SlideShare una empresa de Scribd logo
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden




                            Lógica informática (2010–11)
                    Tema 11: Resolución en lógica de primer orden


                                     José A. Alonso Jiménez
                                      Andrés Cordón Franco
                                     María J. Hidalgo Doblado

                                  Grupo de Lógica Computacional
                          Departamento de Ciencias de la Computación e I.A.
                                       Universidad de Sevilla




                                                                              1 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden




Tema 11: Resolución en lógica de primer orden

 1. Introducción

 2. Unificación

 3. Resolución de primer orden




                                                   2 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Introducción




Tema 11: Resolución en lógica de primer orden

 1. Introducción
        Ejemplos de consecuencia mediante resolución

 2. Unificación

 3. Resolución de primer orden




                                                       3 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Introducción
     Ejemplos de consecuencia mediante resolución



Ejemplos de consecuencia mediante resolución
         Ejemplo 1:
             {∀x [P(x ) → Q(x )], ∃x P(x )} |= ∃x Q(x )
         se reduce a
             {{¬P(x ), Q(x )}, {P(a)}, {¬Q(z)}} es inconsistente.

         Demostración:
            1 {¬P(x ), Q(x )}                       Hipótesis
            2 {P(a)}                                Hipótesis
            3 {¬Q(z)}                               Hipótesis
            4 {Q(a)}                                Resolvente de 1 y 2 con σ = [x /a]
            5                                       Resolvente de 3 y 4 con σ = [z/a]




                                                                                         4 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Introducción
     Ejemplos de consecuencia mediante resolución



Ejemplos de consecuencia mediante resolución
         Ejemplo 2:
             {∀x [P(x ) → Q(x )], ∀x [Q(x ) → R(x )]} |= ∀x [P(x ) → R(x )]
         se reduce a
             {{¬P(x ), Q(x )}, {¬Q(y ), R(y )}, {P(a)}, {¬R(a)}}
             es inconsistente.

         Demostración:
            1 {¬P(x ), Q(x )}                       Hipótesis
            2 {¬Q(y ), R(y )}                       Hipótesis
            3 {P(a)}                                Hipótesis
            4 {¬R(a)}                               Hipótesis
            5 {Q(a)}                                Resolvente de 1 y 3 con σ = [x /a]
            6 {R(a)}                                Resolvente de 2 y 5 con σ = [y /a]
            5                                       Resolvente de 4 y 6 con σ =

                                                                                         5 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación




Tema 11: Resolución en lógica de primer orden

 1. Introducción

 2. Unificación
       Unificadores
       Composición de sustituciones
       Comparación de sustituciones
       Unificador de máxima generalidad
       Algoritmo de unificación

 3. Resolución de primer orden




                                                   6 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Unificadores



Unificadores
        Def.: La sustitución σ es un unificador de los términos t1 y t2 si
        t1 σ = t2 σ.
        Def.: Los términos t1 y t2 son unificables si tienen algún unificador.
        Def.: t es una instancia común de t1 y t2 si existe una sustitución σ
        tal que t = t1 σ = t2 σ.
        Ejemplos:

         t1           t2            Unificador        Instancia común
         f (x , g(z)) f (g(y ), x ) [x /g(z), y /z] f (g(z), g(z))
         f (x , g(z)) f (g(y ), x ) [x /g(y ), z/y ] f (g(y ), g(y ))
         f (x , g(z)) f (g(y ), x ) [x /g(a), y /a] f (g(a), g(a))
         f (x , y )   f (y , x )    [x /a, y /a]     f (a, a)
         f (x , y )   f (y , x )    [y /x ]          f (x , x )
         f (x , y )   g(a, b)       No tiene         No tiene
         f (x , x )   f (a, b)      No tiene         No tiene
         f (x )       f (g(x ))     No tiene         No tiene
        Nota: Las anteriores definiciones se extienden a conjuntos de
        términos y de literales.
                                                                                7 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Composición de sustituciones



Composición de sustituciones e identidad
         Composición de sustituciones:
                 Def.: La composición de las sustituciones σ1 y σ2 es la sustitución
                 σ1 σ2 definida por x (σ1 σ2 ) = (x σ1 )σ2 , para toda variable x .
                 Ejemplo: Si σ1 = [x /f (z, a), y /w ] y σ2 = [x /b, z/g(w )], entonces
                     –   x σ1 σ2 = (x σ1 )σ2 = f (z, a)σ2 = f (zσ2 , aσ2 ) = f (g(w ), a)
                     –   y σ1 σ2 = (y σ1 )σ2 = w σ2 = w
                     –   zσ1 σ2 = (zσ1 )σ2 = zσ2 = g(w )
                     –   w σ1 σ2 = (w σ1 )σ2 = w σ2 = w
                 Por tanto, σ1 σ2 = [x /f (g(w ), a), y /w , z/g(w )].
         Def.: La substitución identidad es la sustitución                    tal que, para
         todo x , x = x .
         Propiedades:
            1. Asociativa: σ1 (σ2 σ3 ) = (σ1 σ2 )σ3
            2. Neutro: σ = σ = σ.

                                                                                              8 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Comparación de sustituciones



Comparación de sustituciones
         Def.: La sustitución σ1 es más general que la σ2 si existe una
         sustitución σ3 tal que σ2 = σ1 σ3 . Se representa por σ2 ≤ σ1 .
         Def.: Las sustituciones σ1 y σ2 son equivalentes si σ1 ≤ σ2 y
         σ2 ≤ σ1 . Se representa por σ1 ≡ σ2 .
         Ejemplos: Sean σ1 = [x /g(z), y /z], σ2 = [x /g(y ), z/y ] y
         σ3 = [x /g(a), y /a]. Entonces,
            1.   σ1   = σ2 [y /z]
            2.   σ2   = σ1 [z/y ]
            3.   σ3   = σ1 [z/a]
            4.   σ1   ≡ σ2
            5.   σ3   ≤ σ1
         Ejemplo: [x /a, y /a] ≤ [y /x ], ya que [x /a, y /a] = [y /x ][x /a, y /a].



                                                                                       9 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Unificador de máxima generalidad



Unificador de máxima generalidad
         Def.: La sustitución σ es un unificador de máxima generalidad
         (UMG) de los términos t1 y t2 si
               – σ es un unificador de t1 y t2 .
               – σ es más general que cualquier unificador de t1 y t2 .
         Ejemplos:
            1. [x /g(z), y /z] es un UMG de f (x , g(z)) y f (g(y ), x ).
            2. [x /g(y ), z/y ] es un UMG de f (x , g(z)) y f (g(y ), x ).
            3. [x /g(a), y /a] no es un UMG de f (x , g(z)) y f (g(y ), x ).
         Nota: Las anterior definición se extienden a conjuntos de
         términos y de literales.




                                                                               10 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Algoritmo de unificación



Unificación de listas de términos
         Notación de lista:
                 (a1 , . . . , an ) representa una lista cuyos elementos son a1 , . . . , an .
                 (a|R) representa una lista cuyo primer elemento es a y resto es R.
                 () representa la lista vacía.
         Unificadores de listas de términos:
                 Def.: σ es un unificador de (s1 . . . , sn ) y (t1 . . . , tn ) si
                 s1 σ = t1 σ, . . . , sn σ = tn σ.
                 Def.: (s1 . . . , sn ) y (t1 . . . , tn ) son unificables si tienen algún
                 unificador.
                 Def.: σ es un unificador de máxima generalidad (UMG) de
                 (s1 . . . , sn ) y (t1 . . . , tn ) si σ es un unificador de (s1 . . . , sn ) y
                 (t1 . . . , tn ) más general que cualquier otro.
         Aplicación de una sustitución a una lista de ecuaciones:
                 (s1 = t1 , . . . , sn = tn )σ = (s1 σ = t1 σ, . . . , sn σ = tn σ).

                                                                                                  11 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Algoritmo de unificación



Algoritmo de unificación de listas de términos
         Entrada: Lista de ecuaciones L = (s1 = t1 , . . . , sn = tn ) y
         sustitución σ.
         Salida:
          Un UMG de las listas (s1 . . . , sn )σ y (t1 . . . , tn )σ, si son unificables;
          “No unificables”, en caso contrario.




                                                                                      12 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Algoritmo de unificación



Algoritmo de unificación de listas de términos
         Procedimiento unif(L, σ):
            1. Si L = (), entonces unif(L, σ) = σ.
            2. Si L = (t = t|L ), entonces unif(L, σ) = unif(L , σ).
            3. Si L = (f (t1 , . . . , tm ) = f (t1 . . . , tm )|L ), entonces
                  unif(L, σ) = unif((t1 = t1 , . . . , tm = tm |L ), σ).
            4. Si L = (x = t|L ) (ó L = (t = x |L )) y x no aparece en t, entonces
                  unif(L, σ) = unif(L [x /t], σ[x /t]).
            5. Si L = (x = t|L ) (ó L = (t = x |L )) y x aparece en t, entonces
                  unif(L, σ) = “No unificables”.
            6. Si L = (f (t1 , . . . , tm ) = g(t1 . . . , tm )|L ), entonces
                  unif(L, σ) = “No unificables”.
            7. Si L = (f (t1 , . . . , tm ) = f (t1 . . . , tp )|L ) y m = p, entonces
                  unif(L, σ) = “No unificables”.




                                                                                         13 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Algoritmo de unificación



Algoritmo de unificación de dos términos
         Entrada: Dos términos t1 y t2 .
         Salida: Un UMG de t1 y t2 , si son unificables;
                 “No unificables”, en caso contrario.
         Procedimiento: unif((t1 = t2 ), ).
         Ejemplo 1: Unificar f (x , g(z)) y f (g(y ), x ):
                unif((f (x , g(z)) = f (g(y ), x )), )
             = unif((x = g(y ), g(z) = x ), )               por 3
             = unif((g(z) = x )[x /g(y )], [x /g(y )])      por 4
             = unif((g(z) = g(y )), [x /g(y )])
             = unif((z = y ), [x /g(y )])                   por 3
             = unif((), [x /g(y )][z/y ])                   por 4
             = unif((), [x /g(y ), z/y ])
             = [x /g(y ), z/y ]                             por 1

                                                                    14 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Algoritmo de unificación



Ejemplos de unificación
         Ejemplo 2: Unificar f (x , b) y f (a, y ):
                unif((f (x , b) = f (a, y ), )
             = unif((x = a, b = y ), )               por 3
             = unif((b = y )[x /a], [x /a])          por 4
             = unif((b = y ), [x /a])
             = unif((), [x /a][y /b])                por 4
             = [x /a, y /b])                         por 1
         Ejemplo 3: Unificar f (x , x ) y f (a, b):
                unif((f (x , x ) = f (a, b)), )
             = unif((x = a, x = b), )                por 3
             = unif((x = b)[x /a], [x /a])           por 4
             = unif((a = b), [x /a])
             = “No unificable”                        por 6

                                                             15 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Algoritmo de unificación



Ejemplos de unificación
         Ejemplo 4: Unificar f (x , g(y )) y f (y , x ):
                unif((f (x , g(y )) = f (y , x )), )
             = unif((x = y , g(y ) = x ), )                  por 3
             = unif((g(y ) = x )[x /y ], [x /y ])            por 4
             = unif((g(y ) = y ), [x /y ])
             = “No unificable”                                por 5
         Ejemplo 5: Unificar j(w , a, h(w )) y j(f (x , y ), x , z)
                unif((j(w , a, h(w )) = j(f (x , y ), x , z)) )
            = unif((w = f (x , y ), a = x , h(w ) = z), )                 por 3
            = unif((a = x , h(w ) = z)[w /f (x , y )], [w /f (x , y )])   por 4
            = unif((a = x , h(f (x , y )) = z), [w /f (x , y )])
            = unif((h(f (x , y )) = z)[x /a], [w /f (x , y )][x /a])      por 4
            = unif((h(f (a, y )) = z), [w /f (a, y ), x /a])
            = unif((), [w /f (a, y ), x /a][z/h(f (a, y ))])              por 4
            = [w /f (a, y ), x /a, z/h(f (a, y ))]                        por 16 / 31
                                                                               1
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Unificación
     Algoritmo de unificación



Ejemplos de unificación
         Ejemplo 6: Unificar j(w , a, h(w )) y j(f (x , y ), x , y )
                unif((j(w , a, h(w )) = j(f (x , y ), x , y )) )
            = unif((w = f (x , y ), a = x , h(w ) = y ), )                 por 3
            = unif((a = x , h(w ) = y )[w /f (x , y )], [w /f (x , y )])   por 4
            = unif((a = x , h(f (x , y )) = y ), [w /f (x , y )])
            = unif((h(f (x , y )) = y )[x /a], [w /f (x , y )][x /a])      por 4
            = unif((h(f (a, y )) = y ), [w /f (a, y ), x /a])
            = “No unificable”                                               por 5
         Ejemplo 7: Unificar f (a, y ) y f (a, b):
                unif((f (a, y ) = f (a, b), ))
             = unif((a = a, y = b), )             por 3
             = unif((y = b), )                    por 2
             = unif((), [y /b])                   por 4
             = [y /b]                             por 1
                                                                              17 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden




Tema 11: Resolución en lógica de primer orden

 1. Introducción

 2. Unificación

 3. Resolución de primer orden
       Separación de variables
       Resolvente binaria
       Factorización
       Demostraciones por resolución
       Adecuación y completitud de la resolución
       Decisión de no–consecuencia por resolución


                                                    18 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Separación de variables



Separación de variables
         Def.: La sustitución [x1 /t1 , . . . , xn /tn ] es un renombramiento si
         todos los ti son variables.
         Prop.: Si θ es un renombramiento, entonces C ≡ C θ.
         Def.: Las cláusulas C1 y C2 están separadas si no tienen ninguna
         variable común.
         Def.: Una separación de las variables de C1 y C2 es un par de
         renombramientos (θ1 , θ2 ) tales que C1 θ1 y C2 θ2 están separadas.
         Ejemplo: Una separación de variables de
               C1 = {P(x ), Q(x , y )} y C2 = {R(f (x , y ))}
         es
               (θ1 = [x /x1 , y /y1 ], θ2 = [x /x2 , y /y2 ]).



                                                                                   19 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Resolvente binaria



Resolvente binaria
         Def.: La cláusula C es una resolvente binaria de las cláusulas C1
         y C2 si existen una separación de variables (θ1 , θ2 ) de C1 y C2 , un
         literal L1 ∈ C1 , un literal L2 ∈ C2 y un UMG σ de L1 θ1 y Lc θ2
                                                                        2
         tales que
             C = (C1 θ1 σ {L1 θ1 σ1 }) ∪ (C2 θ2 σ {L2 θ2 σ}).
         Ejemplo: Sean
             C1     = {¬P(x ), Q(f (x ))}, C2     = {¬Q(x ), R(g(x ))},
             L1     = Q(f (x )),           L2     = ¬Q(x ),
             θ1     = [x /x1 ],            θ2     = [x /x2 ],
             L1 θ1 = Q(f (x1 )),           Lc θ2 = Q(x2 ),
                                             2
             σ      = [x2 /f (x1 )]
         Entonces, C = {¬P(x1 ), R(g(f (x1 )))} es una resolvente binaria
         de C1 y C2 .

                                                                                  20 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Factorización



Factorización
         Def.: La cláusula C es un factor de la cláusula D si existen dos
         literales L1 y L2 en D que son unificables y C = Dσ {L2 σ}
         donde σ es un UMG de L1 y L2 .
         Ejemplo: Sean
             D = {P(x , y ), P(y , x ), Q(a)}
             L1 = P(x , y )
             L2 = P(y , x )
             σ = [y /x ]
         Entonces,
            C = {P(x , x ), Q(a)} es un factor de D.




                                                                            21 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Factorización



Ejemplos de refutación por resolución
         Refutación de
         S = {{¬P(x , f (x , y ))}, {P(a, z), ¬Q(z, v )}, {Q(u, a)}}
             1 {¬P(x , f (x , y ))}      Hipótesis
             2 {P(a, z), ¬Q(z, v )} Hipótesis
             3 {Q(u, a)}                 Hipótesis
             4 {¬Q(f (a, y ), v )}       Resolvente de 1 y 2
                                         con σ = [x /a, z/f (a, y )]
             5                           Resolvente de 3 y 4
                                         con σ = [u/f (a, y ), v /a]
         Refutación de S = {{P(x )}, {¬P(f (x ))}}
             1 {P(x )}           Hipótesis
             2 {¬P(f (x ))} Hipótesis
             3                   Resolvente de 1 y 2 con
                                 con θ1 = , θ2 = [x /x ], σ = [x /f (x )]
                                                                            22 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Factorización



Ejemplos de refutación por resolución
         Refutación de S = {{P(x , y ), P(y , x )}, {¬P(u, v ), ¬P(v , u)}}
             1 {P(x , y ), P(y , x )}    Hipótesis
             2 {¬P(u, v ), ¬P(v , u)} Hipótesis
             3 {P(x , x )}               Factor de 1 con [y /x ]
             4 {¬P(u, u)}                Factor de 2 con [v /u]
             5                           Resolvente de 3 y 4 con [x /u]




                                                                              23 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Demostraciones por resolución



Demostraciones de cláusulas por resolución
         Sea S un conjunto de cláusulas.
         La sucesión (C1 , . . . , Cn ) es una demostración por resolución de
         la cláusula C a partir de S si C = Cn y para todo i ∈ {1, ..., n} se
         verifica una de las siguientes condiciones:
             – Ci ∈ S;
             – existen j, k < i tales que Ci es una resolvente de Cj y Ck
             – existe j < i tal que Ci es un factor de Cj
         La cláusula C es demostrable por resolución a partir de S si
         existe una demostración por resolución de C a partir de S.
         Una refutación por resolución de S es una demostración por
         resolución de la cláusula vacía a partir de S.
         Se dice que S es refutable por resolución si existe una refutación
         por resolución a partir de S.

                                                                                24 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Demostraciones por resolución



Demostraciones de fórmulas por resolución
         Def.: Sean S1 , . . . , Sn formas clausales de las fórmulas F1 , . . . , Fn
         y S una forma clausal de ¬F . Una demostración por resolución
         de F a partir de {F1 , . . . , Fn } es una refutación por resolución de
         S1 ∪ · · · ∪ Sn ∪ S.
         Def.: La fórmula F es demostrable por resolución a partir de
         {F1 , . . . , Fn } si existe una demostración por resolución de F a
         partir de {F1 , . . . , Fn }.
         Se representa por {F1 , . . . , Fn } Res F .
         Ejemplo: (tema 8 p. 21)
         {∀x [P(x ) → Q(x )], ∃x P(x )} Res ∃x Q(x )
              1 {¬P(x ), Q(x )} Hipótesis
              2 {P(a)}                  Hipótesis
              3 {¬Q(z)}                 Hipótesis
              4 {Q(a)}                  Resolvente de 1 y 2 con [x /a]
              5                         Resolvente de 3 y 4 con [z/a]                  25 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Demostraciones por resolución



Ejemplos de demostraciones por resolución
         Ejemplo: (tema 8 p. 21)
         {∀x [P(x ) → Q(x )], ∀x [Q(x ) → R(x )] Res ∀x [P(x ) → R(x )]}
             1 {¬P(x ), Q(x )} Hipótesis
             2 {¬Q(y ), R(y )} Hipótesis
             3 {P(a)}             Hipótesis
             4 {¬R(a)}            Hipótesis
             5 {Q(a)}             Resolvente de 1 y 3 con [x /a]
             6 {R(a)}             Resolvente de 5 y 2 con [y /a]
             5                    Resolvente de 6 y 4
         Ejemplo: (tema 6 p. 55) Res ∃x [P(x ) → ∀y P(y )]
            1 {P(x )}          Hipótesis
            2 {¬P(f (x ))} Hipótesis
            3                  Resolvente de 1 y 2 con θ2 = [x /x ], σ = [x /f (x )]

                                                                              26 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Demostraciones por resolución



Ejemplos de demostraciones por resolución
         Ejemplo: Res ∀x ∃y ¬(P(y , x ) ↔ ¬P(y , y ))
         – Forma clausal:
                   ¬∀x ∃y ¬(P(y , x ) ↔ ¬P(y , y ))
             ≡     ¬∀x ∃y ¬((P(y , x ) → ¬P(y , y )) ∧ (¬P(y , y ) → P(y , x )))
             ≡     ¬∀x ∃y ¬((¬P(y , x ) ∨ ¬P(y , y )) ∧ (¬¬P(y , y ) ∨ P(y , x )))
             ≡     ¬∀x ∃y ¬((¬P(y , x ) ∨ ¬P(y , y )) ∧ (P(y , y ) ∨ P(y , x )))
             ≡     ∃x ∀y ¬¬((¬P(y , x ) ∨ ¬P(y , y )) ∧ (P(y , y ) ∨ P(y , x )))
             ≡     ∃x ∀y ((¬P(y , x ) ∨ ¬P(y , y )) ∧ (P(y , y ) ∨ P(y , x )))
             ≡sat ∀y ((¬P(y , a) ∨ ¬P(y , y )) ∧ (P(y , y ) ∨ P(y , a)))
             ≡     {{¬P(y , a), ¬P(y , y )}, {P(y , y ), P(y , a)}}
         – Refutación:
             1 {¬P(y , a), ¬P(y , y )} Hipótesis
             2 {P(y , y ), P(y , a)}     Hipótesis
             3 {¬P(a, a)}                Factor de 1 con [y /a]
             4 {P(a, a)}                 Factor de 2 con [y /a]
                                                                               27 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Demostraciones por resolución



Paradoja del barbero de Russell
 En una isla pequeña hay sólo un barbero. El gobernador de la isla ha
 publicado la siguiente norma: “El barbero afeita a todas las personas
 que no se afeitan a sí misma y sólo a dichas personas”. Demostrar que
 la norma es inconsistente.
 – Representación: ∀x [afeita(b, x ) ↔ ¬afeita(x , x )]
 – Forma clausal:
         ∀x [afeita(b, x ) ↔ ¬afeita(x , x )]
     ≡ ∀x [(afeita(b, x ) → ¬afeita(x , x )) ∧ (¬afeita(x , x ) → afeita(b, x ))]
     ≡ ∀x [(¬afeita(b, x ) ∨ ¬afeita(x , x )) ∧ (¬¬afeita(x , x ) ∨ afeita(b, x ))]
     ≡ ∀x [(¬afeita(b, x ) ∨ ¬afeita(x , x )) ∧ (afeita(x , x ) ∨ afeita(b, x ))]
     ≡ {{¬afeita(b, x ), ¬afeita(x , x )}, {afeita(x , x ), afeita(b, x )}}
 – Refutación:
     1 {¬afeita(b, x ), ¬afeita(x , x )} Hipótesis
     2 {afeita(x , x ), afeita(b, x )}     Hipótesis
     3 {¬afeita(b, b)}                     Factor de 1 con [x /b]
     4 {afeita(b, b)}                      Factor de 2 con [x /b]
                                                                                      28 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Adecuación y completitud de la resolución



Adecuación y completitud de la resolución
         Propiedades:
                 Si C es una resolvente de C1 y C2 , entonces {C1 , C2 } |= C .
                 Si D es un factor de C entonces C |= D.
                 Si ∈ S, entonces S es inconsistente.
                 Si el conjunto de cláusulas S es refutable por resolución, entonces
                 S es inconsistente.
         Teor.: El cálculo de resolución (para la lógica de primer orden sin
         igualdad) es adecuado y completo; es decir,
             Adecuado: S Res F           =⇒      S |= F
             Completo: S |= F            =⇒      S Res F




                                                                                       29 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Resolución de primer orden
     Decisión de no–consecuencia por resolución



Decisión de no–consecuencia por resolución
         Enunciado: Comprobar, por resolución, que
           ∀x [P(x ) ∨ Q(x )] |= ∀x P(x ) ∨ ∀x Q(x ).
         Reducción 1: Comprobar que es consistente
           {∀x [P(x ) ∨ Q(x )], ¬(∀x P(x ) ∨ ∀x Q(x ))}
         Reducción 2: Comprobar que es consistente
           {{P(x ), Q(x )}, {¬P(a)}, {¬Q(b)}}
         Resolución:
             1 {P(x ), Q(x )} Hipótesis
             2 {¬P(a)}         Hipótesis
             3 {¬Q(b)}         Hipótesis
             4 {Q(a)}          Resolvente de 1 y 2
             5 {P(b)}          Resolvente de 1 y 3
         Modelo: U = {a, b}, I(P) = {b}, I(Q) = {a}.

                                                          30 / 31
PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden
  Bibliografía




Bibliografía
    1. Fitting, M. First-Order Logic and Automated Theorem Proving
       (2nd ed.) (Springer, 1996) pp. 137–141.
    2. M.L. Bonet Apuntes de LPO. (Univ. Politécnica de Cataluña,
       2003) pp. 34–40.
    3. C.L. Chang y R.C.T. Lee Symbolic logic and mechanical theorem
       proving (Academic Press, 1973) pp. 70–99.
    4. M. Genesereth Computational Logic (Chapter 9: Relational
       Resolution) (Stanford University, 2003)
    5. S. Hölldobler Computational logic. (U. de Dresden, 2004) pp.
       71–74.
    6. M. Ojeda e I. Pérez Lógica para la computación (Vol. 2: Lógica
       de Primer Orden) (Ágora, 1997) pp. 138–164.
    7. L. Paulson Logic and proof (U. Cambridge, 2002) pp. 50–61.
    8. U. Schöning Logic for computer scientists (Birkäuser, 1989) pp.
       79–96.                                                            31 / 31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busquedaEstructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
José Antonio Sandoval Acosta
 
Neville
NevilleNeville
Neville
mat7731
 
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Brayan Méndez
 
Reporte metodos de busqueda y ordenamiento
Reporte metodos de busqueda y ordenamientoReporte metodos de busqueda y ordenamiento
Reporte metodos de busqueda y ordenamiento
TAtiizz Villalobos
 
Estructuras de datos osvaldo cairo
Estructuras de datos   osvaldo cairoEstructuras de datos   osvaldo cairo
Estructuras de datos osvaldo cairo
YossLu Molina
 
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2DTransformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Jlm Udal
 
DIFERENTES CLASES DE FUNCIONES
DIFERENTES CLASES DE FUNCIONESDIFERENTES CLASES DE FUNCIONES
DIFERENTES CLASES DE FUNCIONES
joshua1102rap
 
SUMAS DE RIEMANN
SUMAS DE RIEMANNSUMAS DE RIEMANN
SUMAS DE RIEMANN
Santiago Muñoz
 
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓNEQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
Pacheco Huarotto, Luis
 
Concepto de derivada
Concepto de derivadaConcepto de derivada
Concepto de derivadaITCN
 
Independencia Lineal y Wronskiano
Independencia Lineal y Wronskiano Independencia Lineal y Wronskiano
Independencia Lineal y Wronskiano
Diego Salazar
 
Reglas Básicas de la Derivada
Reglas Básicas de la DerivadaReglas Básicas de la Derivada
Reglas Básicas de la Derivada
José
 
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURANOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
Jazmin Acuña
 
Origen de la ingeniería en sistemas computacionales
Origen de la ingeniería en sistemas computacionalesOrigen de la ingeniería en sistemas computacionales
Origen de la ingeniería en sistemas computacionalesMiguel de la Cruz
 
Trabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesTrabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesMiguel Doria
 
Aplicaciones de los árboles y grafos
Aplicaciones de los árboles y grafosAplicaciones de los árboles y grafos
Aplicaciones de los árboles y grafos
Hugo Arturo Gonzalez Macias
 
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Adier Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busquedaEstructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
 
Neville
NevilleNeville
Neville
 
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
 
Reporte metodos de busqueda y ordenamiento
Reporte metodos de busqueda y ordenamientoReporte metodos de busqueda y ordenamiento
Reporte metodos de busqueda y ordenamiento
 
Estructuras de datos osvaldo cairo
Estructuras de datos   osvaldo cairoEstructuras de datos   osvaldo cairo
Estructuras de datos osvaldo cairo
 
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2DTransformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
 
DIFERENTES CLASES DE FUNCIONES
DIFERENTES CLASES DE FUNCIONESDIFERENTES CLASES DE FUNCIONES
DIFERENTES CLASES DE FUNCIONES
 
SUMAS DE RIEMANN
SUMAS DE RIEMANNSUMAS DE RIEMANN
SUMAS DE RIEMANN
 
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓNEQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
EQUIVALENCIAS LÓGICAS Y SIMPLIFICACIÓN
 
Concepto de derivada
Concepto de derivadaConcepto de derivada
Concepto de derivada
 
Induccion matematica
Induccion matematicaInduccion matematica
Induccion matematica
 
Independencia Lineal y Wronskiano
Independencia Lineal y Wronskiano Independencia Lineal y Wronskiano
Independencia Lineal y Wronskiano
 
Reglas Básicas de la Derivada
Reglas Básicas de la DerivadaReglas Básicas de la Derivada
Reglas Básicas de la Derivada
 
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURANOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
 
Origen de la ingeniería en sistemas computacionales
Origen de la ingeniería en sistemas computacionalesOrigen de la ingeniería en sistemas computacionales
Origen de la ingeniería en sistemas computacionales
 
Pilas, colas, y listas estructura de datos
Pilas, colas, y listas estructura de datosPilas, colas, y listas estructura de datos
Pilas, colas, y listas estructura de datos
 
Trabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesTrabajo ecuaciones
Trabajo ecuaciones
 
Aplicaciones de los árboles y grafos
Aplicaciones de los árboles y grafosAplicaciones de los árboles y grafos
Aplicaciones de los árboles y grafos
 
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
 
Recursividad
RecursividadRecursividad
Recursividad
 

Destacado

DAO2011-T0: Presentación de sistemas de razonamiento automático
DAO2011-T0: Presentación de sistemas de razonamiento automáticoDAO2011-T0: Presentación de sistemas de razonamiento automático
DAO2011-T0: Presentación de sistemas de razonamiento automático
José A. Alonso
 
busqueda a profundidad dsf
busqueda a profundidad dsfbusqueda a profundidad dsf
busqueda a profundidad dsf
jurgenmtz
 
Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...
Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...
Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...
Kathy Garcia
 
Modelo Entidad Relación Extendido.
Modelo Entidad Relación Extendido.Modelo Entidad Relación Extendido.
Modelo Entidad Relación Extendido.
nayis2010
 
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Erivan Martinez Ovando
 
Transformación de Modelo E-R a Modelo Relacional Ejemplo y Reporte
Transformación de Modelo E-R a Modelo Relacional Ejemplo y ReporteTransformación de Modelo E-R a Modelo Relacional Ejemplo y Reporte
Transformación de Modelo E-R a Modelo Relacional Ejemplo y Reporte
Neoinquisidor
 

Destacado (8)

Programacion declarativa manual basico de teoria
Programacion declarativa manual basico de teoriaProgramacion declarativa manual basico de teoria
Programacion declarativa manual basico de teoria
 
DAO2011-T0: Presentación de sistemas de razonamiento automático
DAO2011-T0: Presentación de sistemas de razonamiento automáticoDAO2011-T0: Presentación de sistemas de razonamiento automático
DAO2011-T0: Presentación de sistemas de razonamiento automático
 
busqueda a profundidad dsf
busqueda a profundidad dsfbusqueda a profundidad dsf
busqueda a profundidad dsf
 
Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...
Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...
Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...
 
Modelo Entidad Relación Extendido.
Modelo Entidad Relación Extendido.Modelo Entidad Relación Extendido.
Modelo Entidad Relación Extendido.
 
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Transformación de Modelo E-R a Modelo Relacional Ejemplo y Reporte
Transformación de Modelo E-R a Modelo Relacional Ejemplo y ReporteTransformación de Modelo E-R a Modelo Relacional Ejemplo y Reporte
Transformación de Modelo E-R a Modelo Relacional Ejemplo y Reporte
 

Similar a LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden

LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer ordenLI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
José A. Alonso
 
Logica de primer orden
Logica de primer ordenLogica de primer orden
Logica de primer orden
samuel viñas
 
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdfMaximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
IvanDiazToala
 
LOGICA
LOGICALOGICA
LOGICA
KalinOsorio
 
Divisibilidad de polinomios
Divisibilidad de polinomiosDivisibilidad de polinomios
Divisibilidad de polinomios
gabino111
 
Integralindefinida
IntegralindefinidaIntegralindefinida
Integralindefinida
wbaldo londoño
 
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
ing_eliali4748
 
Clase 01
Clase 01Clase 01
Clase 01
Sergio Alves
 
Productos notables y factorización (2)
Productos notables y factorización (2)Productos notables y factorización (2)
Productos notables y factorización (2)
Jorge Florez
 
Calculo I La Regla De La Cadena
Calculo I La Regla De La CadenaCalculo I La Regla De La Cadena
Calculo I La Regla De La Cadena
Videoconferencias UTPL
 
integrales
integralesintegrales
integrales
Ruben Vasquez
 
265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)
Manuel Miranda
 
polinomios
polinomios polinomios
Grados en expresiones algebraicas
Grados en expresiones algebraicasGrados en expresiones algebraicas
Grados en expresiones algebraicas
sanfelipeneriolivos
 
Grados en expresiones algebraicas
Grados en expresiones algebraicasGrados en expresiones algebraicas
Grados en expresiones algebraicas
sanfelipeneriolivos
 
Logica de Primer Orden.
Logica de Primer Orden.Logica de Primer Orden.
Logica de Primer Orden.Sam Arr
 
Transformada fourier almira
Transformada fourier almiraTransformada fourier almira
Transformada fourier almira
PSM san cristobal
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Juan Martinez
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
vivianacallomamanica1
 

Similar a LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden (20)

LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer ordenLI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
LI2011-T7: Deducción natural en lógica de primer orden
 
Logica de primer orden
Logica de primer ordenLogica de primer orden
Logica de primer orden
 
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdfMaximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
 
LOGICA
LOGICALOGICA
LOGICA
 
Divisibilidad de polinomios
Divisibilidad de polinomiosDivisibilidad de polinomios
Divisibilidad de polinomios
 
Integralindefinida
IntegralindefinidaIntegralindefinida
Integralindefinida
 
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)Calculo ca tema5ateoria(09-10)
Calculo ca tema5ateoria(09-10)
 
Clase 01
Clase 01Clase 01
Clase 01
 
Productos notables y factorización (2)
Productos notables y factorización (2)Productos notables y factorización (2)
Productos notables y factorización (2)
 
Calculo I La Regla De La Cadena
Calculo I La Regla De La CadenaCalculo I La Regla De La Cadena
Calculo I La Regla De La Cadena
 
integrales
integralesintegrales
integrales
 
265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)
 
polinomios
polinomios polinomios
polinomios
 
Grados en expresiones algebraicas
Grados en expresiones algebraicasGrados en expresiones algebraicas
Grados en expresiones algebraicas
 
Grados en expresiones algebraicas
Grados en expresiones algebraicasGrados en expresiones algebraicas
Grados en expresiones algebraicas
 
Logica de Primer Orden.
Logica de Primer Orden.Logica de Primer Orden.
Logica de Primer Orden.
 
Transformada fourier almira
Transformada fourier almiraTransformada fourier almira
Transformada fourier almira
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
 

Más de José A. Alonso

Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
José A. Alonso
 
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmosTema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
José A. Alonso
 
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsquedaI1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
José A. Alonso
 
I1M-T17: El TAD de los conjuntos
I1M-T17: El TAD de los conjuntosI1M-T17: El TAD de los conjuntos
I1M-T17: El TAD de los conjuntos
José A. Alonso
 
Panorama de la demostración asistida por ordenador
Panorama de la demostración asistida por ordenadorPanorama de la demostración asistida por ordenador
Panorama de la demostración asistida por ordenador
José A. Alonso
 
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenJosé A. Alonso
 
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenJosé A. Alonso
 
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicionalLMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
José A. Alonso
 
LMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicionalLMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicionalJosé A. Alonso
 
LMF-T3: Tableros semánticos
LMF-T3: Tableros semánticosLMF-T3: Tableros semánticos
LMF-T3: Tableros semánticosJosé A. Alonso
 
LMF-T2: Deducción natural proposicional
LMF-T2: Deducción natural proposicionalLMF-T2: Deducción natural proposicional
LMF-T2: Deducción natural proposicionalJosé A. Alonso
 
I1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
I1M-T21: El TAD de los polinomios en HaskellI1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
I1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
José A. Alonso
 
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalLMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
José A. Alonso
 
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con Prolog
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con PrologLI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con Prolog
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con PrologJosé A. Alonso
 
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. AplicacionesLI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
José A. Alonso
 
Panorama del razonamiento automático
Panorama del razonamiento automáticoPanorama del razonamiento automático
Panorama del razonamiento automáticoJosé A. Alonso
 
LI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalLI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalJosé A. Alonso
 
I1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
I1M2010-T24: Programación dinámica en HaskellI1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
I1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
José A. Alonso
 
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulasLI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
José A. Alonso
 

Más de José A. Alonso (20)

Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
 
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmosTema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
 
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsquedaI1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
 
I1M-T17: El TAD de los conjuntos
I1M-T17: El TAD de los conjuntosI1M-T17: El TAD de los conjuntos
I1M-T17: El TAD de los conjuntos
 
Panorama de la demostración asistida por ordenador
Panorama de la demostración asistida por ordenadorPanorama de la demostración asistida por ordenador
Panorama de la demostración asistida por ordenador
 
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
 
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
 
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicionalLMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
 
LMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicionalLMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicional
 
LMF-T4: Formas normales
LMF-T4: Formas normalesLMF-T4: Formas normales
LMF-T4: Formas normales
 
LMF-T3: Tableros semánticos
LMF-T3: Tableros semánticosLMF-T3: Tableros semánticos
LMF-T3: Tableros semánticos
 
LMF-T2: Deducción natural proposicional
LMF-T2: Deducción natural proposicionalLMF-T2: Deducción natural proposicional
LMF-T2: Deducción natural proposicional
 
I1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
I1M-T21: El TAD de los polinomios en HaskellI1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
I1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
 
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalLMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
 
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con Prolog
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con PrologLI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con Prolog
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con Prolog
 
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. AplicacionesLI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
 
Panorama del razonamiento automático
Panorama del razonamiento automáticoPanorama del razonamiento automático
Panorama del razonamiento automático
 
LI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalLI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicional
 
I1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
I1M2010-T24: Programación dinámica en HaskellI1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
I1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
 
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulasLI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden

  • 1. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Lógica informática (2010–11) Tema 11: Resolución en lógica de primer orden José A. Alonso Jiménez Andrés Cordón Franco María J. Hidalgo Doblado Grupo de Lógica Computacional Departamento de Ciencias de la Computación e I.A. Universidad de Sevilla 1 / 31
  • 2. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Tema 11: Resolución en lógica de primer orden 1. Introducción 2. Unificación 3. Resolución de primer orden 2 / 31
  • 3. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Introducción Tema 11: Resolución en lógica de primer orden 1. Introducción Ejemplos de consecuencia mediante resolución 2. Unificación 3. Resolución de primer orden 3 / 31
  • 4. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Introducción Ejemplos de consecuencia mediante resolución Ejemplos de consecuencia mediante resolución Ejemplo 1: {∀x [P(x ) → Q(x )], ∃x P(x )} |= ∃x Q(x ) se reduce a {{¬P(x ), Q(x )}, {P(a)}, {¬Q(z)}} es inconsistente. Demostración: 1 {¬P(x ), Q(x )} Hipótesis 2 {P(a)} Hipótesis 3 {¬Q(z)} Hipótesis 4 {Q(a)} Resolvente de 1 y 2 con σ = [x /a] 5 Resolvente de 3 y 4 con σ = [z/a] 4 / 31
  • 5. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Introducción Ejemplos de consecuencia mediante resolución Ejemplos de consecuencia mediante resolución Ejemplo 2: {∀x [P(x ) → Q(x )], ∀x [Q(x ) → R(x )]} |= ∀x [P(x ) → R(x )] se reduce a {{¬P(x ), Q(x )}, {¬Q(y ), R(y )}, {P(a)}, {¬R(a)}} es inconsistente. Demostración: 1 {¬P(x ), Q(x )} Hipótesis 2 {¬Q(y ), R(y )} Hipótesis 3 {P(a)} Hipótesis 4 {¬R(a)} Hipótesis 5 {Q(a)} Resolvente de 1 y 3 con σ = [x /a] 6 {R(a)} Resolvente de 2 y 5 con σ = [y /a] 5 Resolvente de 4 y 6 con σ = 5 / 31
  • 6. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Tema 11: Resolución en lógica de primer orden 1. Introducción 2. Unificación Unificadores Composición de sustituciones Comparación de sustituciones Unificador de máxima generalidad Algoritmo de unificación 3. Resolución de primer orden 6 / 31
  • 7. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Unificadores Unificadores Def.: La sustitución σ es un unificador de los términos t1 y t2 si t1 σ = t2 σ. Def.: Los términos t1 y t2 son unificables si tienen algún unificador. Def.: t es una instancia común de t1 y t2 si existe una sustitución σ tal que t = t1 σ = t2 σ. Ejemplos: t1 t2 Unificador Instancia común f (x , g(z)) f (g(y ), x ) [x /g(z), y /z] f (g(z), g(z)) f (x , g(z)) f (g(y ), x ) [x /g(y ), z/y ] f (g(y ), g(y )) f (x , g(z)) f (g(y ), x ) [x /g(a), y /a] f (g(a), g(a)) f (x , y ) f (y , x ) [x /a, y /a] f (a, a) f (x , y ) f (y , x ) [y /x ] f (x , x ) f (x , y ) g(a, b) No tiene No tiene f (x , x ) f (a, b) No tiene No tiene f (x ) f (g(x )) No tiene No tiene Nota: Las anteriores definiciones se extienden a conjuntos de términos y de literales. 7 / 31
  • 8. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Composición de sustituciones Composición de sustituciones e identidad Composición de sustituciones: Def.: La composición de las sustituciones σ1 y σ2 es la sustitución σ1 σ2 definida por x (σ1 σ2 ) = (x σ1 )σ2 , para toda variable x . Ejemplo: Si σ1 = [x /f (z, a), y /w ] y σ2 = [x /b, z/g(w )], entonces – x σ1 σ2 = (x σ1 )σ2 = f (z, a)σ2 = f (zσ2 , aσ2 ) = f (g(w ), a) – y σ1 σ2 = (y σ1 )σ2 = w σ2 = w – zσ1 σ2 = (zσ1 )σ2 = zσ2 = g(w ) – w σ1 σ2 = (w σ1 )σ2 = w σ2 = w Por tanto, σ1 σ2 = [x /f (g(w ), a), y /w , z/g(w )]. Def.: La substitución identidad es la sustitución tal que, para todo x , x = x . Propiedades: 1. Asociativa: σ1 (σ2 σ3 ) = (σ1 σ2 )σ3 2. Neutro: σ = σ = σ. 8 / 31
  • 9. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Comparación de sustituciones Comparación de sustituciones Def.: La sustitución σ1 es más general que la σ2 si existe una sustitución σ3 tal que σ2 = σ1 σ3 . Se representa por σ2 ≤ σ1 . Def.: Las sustituciones σ1 y σ2 son equivalentes si σ1 ≤ σ2 y σ2 ≤ σ1 . Se representa por σ1 ≡ σ2 . Ejemplos: Sean σ1 = [x /g(z), y /z], σ2 = [x /g(y ), z/y ] y σ3 = [x /g(a), y /a]. Entonces, 1. σ1 = σ2 [y /z] 2. σ2 = σ1 [z/y ] 3. σ3 = σ1 [z/a] 4. σ1 ≡ σ2 5. σ3 ≤ σ1 Ejemplo: [x /a, y /a] ≤ [y /x ], ya que [x /a, y /a] = [y /x ][x /a, y /a]. 9 / 31
  • 10. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Unificador de máxima generalidad Unificador de máxima generalidad Def.: La sustitución σ es un unificador de máxima generalidad (UMG) de los términos t1 y t2 si – σ es un unificador de t1 y t2 . – σ es más general que cualquier unificador de t1 y t2 . Ejemplos: 1. [x /g(z), y /z] es un UMG de f (x , g(z)) y f (g(y ), x ). 2. [x /g(y ), z/y ] es un UMG de f (x , g(z)) y f (g(y ), x ). 3. [x /g(a), y /a] no es un UMG de f (x , g(z)) y f (g(y ), x ). Nota: Las anterior definición se extienden a conjuntos de términos y de literales. 10 / 31
  • 11. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Algoritmo de unificación Unificación de listas de términos Notación de lista: (a1 , . . . , an ) representa una lista cuyos elementos son a1 , . . . , an . (a|R) representa una lista cuyo primer elemento es a y resto es R. () representa la lista vacía. Unificadores de listas de términos: Def.: σ es un unificador de (s1 . . . , sn ) y (t1 . . . , tn ) si s1 σ = t1 σ, . . . , sn σ = tn σ. Def.: (s1 . . . , sn ) y (t1 . . . , tn ) son unificables si tienen algún unificador. Def.: σ es un unificador de máxima generalidad (UMG) de (s1 . . . , sn ) y (t1 . . . , tn ) si σ es un unificador de (s1 . . . , sn ) y (t1 . . . , tn ) más general que cualquier otro. Aplicación de una sustitución a una lista de ecuaciones: (s1 = t1 , . . . , sn = tn )σ = (s1 σ = t1 σ, . . . , sn σ = tn σ). 11 / 31
  • 12. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Algoritmo de unificación Algoritmo de unificación de listas de términos Entrada: Lista de ecuaciones L = (s1 = t1 , . . . , sn = tn ) y sustitución σ. Salida: Un UMG de las listas (s1 . . . , sn )σ y (t1 . . . , tn )σ, si son unificables; “No unificables”, en caso contrario. 12 / 31
  • 13. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Algoritmo de unificación Algoritmo de unificación de listas de términos Procedimiento unif(L, σ): 1. Si L = (), entonces unif(L, σ) = σ. 2. Si L = (t = t|L ), entonces unif(L, σ) = unif(L , σ). 3. Si L = (f (t1 , . . . , tm ) = f (t1 . . . , tm )|L ), entonces unif(L, σ) = unif((t1 = t1 , . . . , tm = tm |L ), σ). 4. Si L = (x = t|L ) (ó L = (t = x |L )) y x no aparece en t, entonces unif(L, σ) = unif(L [x /t], σ[x /t]). 5. Si L = (x = t|L ) (ó L = (t = x |L )) y x aparece en t, entonces unif(L, σ) = “No unificables”. 6. Si L = (f (t1 , . . . , tm ) = g(t1 . . . , tm )|L ), entonces unif(L, σ) = “No unificables”. 7. Si L = (f (t1 , . . . , tm ) = f (t1 . . . , tp )|L ) y m = p, entonces unif(L, σ) = “No unificables”. 13 / 31
  • 14. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Algoritmo de unificación Algoritmo de unificación de dos términos Entrada: Dos términos t1 y t2 . Salida: Un UMG de t1 y t2 , si son unificables; “No unificables”, en caso contrario. Procedimiento: unif((t1 = t2 ), ). Ejemplo 1: Unificar f (x , g(z)) y f (g(y ), x ): unif((f (x , g(z)) = f (g(y ), x )), ) = unif((x = g(y ), g(z) = x ), ) por 3 = unif((g(z) = x )[x /g(y )], [x /g(y )]) por 4 = unif((g(z) = g(y )), [x /g(y )]) = unif((z = y ), [x /g(y )]) por 3 = unif((), [x /g(y )][z/y ]) por 4 = unif((), [x /g(y ), z/y ]) = [x /g(y ), z/y ] por 1 14 / 31
  • 15. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Algoritmo de unificación Ejemplos de unificación Ejemplo 2: Unificar f (x , b) y f (a, y ): unif((f (x , b) = f (a, y ), ) = unif((x = a, b = y ), ) por 3 = unif((b = y )[x /a], [x /a]) por 4 = unif((b = y ), [x /a]) = unif((), [x /a][y /b]) por 4 = [x /a, y /b]) por 1 Ejemplo 3: Unificar f (x , x ) y f (a, b): unif((f (x , x ) = f (a, b)), ) = unif((x = a, x = b), ) por 3 = unif((x = b)[x /a], [x /a]) por 4 = unif((a = b), [x /a]) = “No unificable” por 6 15 / 31
  • 16. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Algoritmo de unificación Ejemplos de unificación Ejemplo 4: Unificar f (x , g(y )) y f (y , x ): unif((f (x , g(y )) = f (y , x )), ) = unif((x = y , g(y ) = x ), ) por 3 = unif((g(y ) = x )[x /y ], [x /y ]) por 4 = unif((g(y ) = y ), [x /y ]) = “No unificable” por 5 Ejemplo 5: Unificar j(w , a, h(w )) y j(f (x , y ), x , z) unif((j(w , a, h(w )) = j(f (x , y ), x , z)) ) = unif((w = f (x , y ), a = x , h(w ) = z), ) por 3 = unif((a = x , h(w ) = z)[w /f (x , y )], [w /f (x , y )]) por 4 = unif((a = x , h(f (x , y )) = z), [w /f (x , y )]) = unif((h(f (x , y )) = z)[x /a], [w /f (x , y )][x /a]) por 4 = unif((h(f (a, y )) = z), [w /f (a, y ), x /a]) = unif((), [w /f (a, y ), x /a][z/h(f (a, y ))]) por 4 = [w /f (a, y ), x /a, z/h(f (a, y ))] por 16 / 31 1
  • 17. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Unificación Algoritmo de unificación Ejemplos de unificación Ejemplo 6: Unificar j(w , a, h(w )) y j(f (x , y ), x , y ) unif((j(w , a, h(w )) = j(f (x , y ), x , y )) ) = unif((w = f (x , y ), a = x , h(w ) = y ), ) por 3 = unif((a = x , h(w ) = y )[w /f (x , y )], [w /f (x , y )]) por 4 = unif((a = x , h(f (x , y )) = y ), [w /f (x , y )]) = unif((h(f (x , y )) = y )[x /a], [w /f (x , y )][x /a]) por 4 = unif((h(f (a, y )) = y ), [w /f (a, y ), x /a]) = “No unificable” por 5 Ejemplo 7: Unificar f (a, y ) y f (a, b): unif((f (a, y ) = f (a, b), )) = unif((a = a, y = b), ) por 3 = unif((y = b), ) por 2 = unif((), [y /b]) por 4 = [y /b] por 1 17 / 31
  • 18. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Tema 11: Resolución en lógica de primer orden 1. Introducción 2. Unificación 3. Resolución de primer orden Separación de variables Resolvente binaria Factorización Demostraciones por resolución Adecuación y completitud de la resolución Decisión de no–consecuencia por resolución 18 / 31
  • 19. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Separación de variables Separación de variables Def.: La sustitución [x1 /t1 , . . . , xn /tn ] es un renombramiento si todos los ti son variables. Prop.: Si θ es un renombramiento, entonces C ≡ C θ. Def.: Las cláusulas C1 y C2 están separadas si no tienen ninguna variable común. Def.: Una separación de las variables de C1 y C2 es un par de renombramientos (θ1 , θ2 ) tales que C1 θ1 y C2 θ2 están separadas. Ejemplo: Una separación de variables de C1 = {P(x ), Q(x , y )} y C2 = {R(f (x , y ))} es (θ1 = [x /x1 , y /y1 ], θ2 = [x /x2 , y /y2 ]). 19 / 31
  • 20. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Resolvente binaria Resolvente binaria Def.: La cláusula C es una resolvente binaria de las cláusulas C1 y C2 si existen una separación de variables (θ1 , θ2 ) de C1 y C2 , un literal L1 ∈ C1 , un literal L2 ∈ C2 y un UMG σ de L1 θ1 y Lc θ2 2 tales que C = (C1 θ1 σ {L1 θ1 σ1 }) ∪ (C2 θ2 σ {L2 θ2 σ}). Ejemplo: Sean C1 = {¬P(x ), Q(f (x ))}, C2 = {¬Q(x ), R(g(x ))}, L1 = Q(f (x )), L2 = ¬Q(x ), θ1 = [x /x1 ], θ2 = [x /x2 ], L1 θ1 = Q(f (x1 )), Lc θ2 = Q(x2 ), 2 σ = [x2 /f (x1 )] Entonces, C = {¬P(x1 ), R(g(f (x1 )))} es una resolvente binaria de C1 y C2 . 20 / 31
  • 21. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Factorización Factorización Def.: La cláusula C es un factor de la cláusula D si existen dos literales L1 y L2 en D que son unificables y C = Dσ {L2 σ} donde σ es un UMG de L1 y L2 . Ejemplo: Sean D = {P(x , y ), P(y , x ), Q(a)} L1 = P(x , y ) L2 = P(y , x ) σ = [y /x ] Entonces, C = {P(x , x ), Q(a)} es un factor de D. 21 / 31
  • 22. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Factorización Ejemplos de refutación por resolución Refutación de S = {{¬P(x , f (x , y ))}, {P(a, z), ¬Q(z, v )}, {Q(u, a)}} 1 {¬P(x , f (x , y ))} Hipótesis 2 {P(a, z), ¬Q(z, v )} Hipótesis 3 {Q(u, a)} Hipótesis 4 {¬Q(f (a, y ), v )} Resolvente de 1 y 2 con σ = [x /a, z/f (a, y )] 5 Resolvente de 3 y 4 con σ = [u/f (a, y ), v /a] Refutación de S = {{P(x )}, {¬P(f (x ))}} 1 {P(x )} Hipótesis 2 {¬P(f (x ))} Hipótesis 3 Resolvente de 1 y 2 con con θ1 = , θ2 = [x /x ], σ = [x /f (x )] 22 / 31
  • 23. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Factorización Ejemplos de refutación por resolución Refutación de S = {{P(x , y ), P(y , x )}, {¬P(u, v ), ¬P(v , u)}} 1 {P(x , y ), P(y , x )} Hipótesis 2 {¬P(u, v ), ¬P(v , u)} Hipótesis 3 {P(x , x )} Factor de 1 con [y /x ] 4 {¬P(u, u)} Factor de 2 con [v /u] 5 Resolvente de 3 y 4 con [x /u] 23 / 31
  • 24. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Demostraciones por resolución Demostraciones de cláusulas por resolución Sea S un conjunto de cláusulas. La sucesión (C1 , . . . , Cn ) es una demostración por resolución de la cláusula C a partir de S si C = Cn y para todo i ∈ {1, ..., n} se verifica una de las siguientes condiciones: – Ci ∈ S; – existen j, k < i tales que Ci es una resolvente de Cj y Ck – existe j < i tal que Ci es un factor de Cj La cláusula C es demostrable por resolución a partir de S si existe una demostración por resolución de C a partir de S. Una refutación por resolución de S es una demostración por resolución de la cláusula vacía a partir de S. Se dice que S es refutable por resolución si existe una refutación por resolución a partir de S. 24 / 31
  • 25. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Demostraciones por resolución Demostraciones de fórmulas por resolución Def.: Sean S1 , . . . , Sn formas clausales de las fórmulas F1 , . . . , Fn y S una forma clausal de ¬F . Una demostración por resolución de F a partir de {F1 , . . . , Fn } es una refutación por resolución de S1 ∪ · · · ∪ Sn ∪ S. Def.: La fórmula F es demostrable por resolución a partir de {F1 , . . . , Fn } si existe una demostración por resolución de F a partir de {F1 , . . . , Fn }. Se representa por {F1 , . . . , Fn } Res F . Ejemplo: (tema 8 p. 21) {∀x [P(x ) → Q(x )], ∃x P(x )} Res ∃x Q(x ) 1 {¬P(x ), Q(x )} Hipótesis 2 {P(a)} Hipótesis 3 {¬Q(z)} Hipótesis 4 {Q(a)} Resolvente de 1 y 2 con [x /a] 5 Resolvente de 3 y 4 con [z/a] 25 / 31
  • 26. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Demostraciones por resolución Ejemplos de demostraciones por resolución Ejemplo: (tema 8 p. 21) {∀x [P(x ) → Q(x )], ∀x [Q(x ) → R(x )] Res ∀x [P(x ) → R(x )]} 1 {¬P(x ), Q(x )} Hipótesis 2 {¬Q(y ), R(y )} Hipótesis 3 {P(a)} Hipótesis 4 {¬R(a)} Hipótesis 5 {Q(a)} Resolvente de 1 y 3 con [x /a] 6 {R(a)} Resolvente de 5 y 2 con [y /a] 5 Resolvente de 6 y 4 Ejemplo: (tema 6 p. 55) Res ∃x [P(x ) → ∀y P(y )] 1 {P(x )} Hipótesis 2 {¬P(f (x ))} Hipótesis 3 Resolvente de 1 y 2 con θ2 = [x /x ], σ = [x /f (x )] 26 / 31
  • 27. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Demostraciones por resolución Ejemplos de demostraciones por resolución Ejemplo: Res ∀x ∃y ¬(P(y , x ) ↔ ¬P(y , y )) – Forma clausal: ¬∀x ∃y ¬(P(y , x ) ↔ ¬P(y , y )) ≡ ¬∀x ∃y ¬((P(y , x ) → ¬P(y , y )) ∧ (¬P(y , y ) → P(y , x ))) ≡ ¬∀x ∃y ¬((¬P(y , x ) ∨ ¬P(y , y )) ∧ (¬¬P(y , y ) ∨ P(y , x ))) ≡ ¬∀x ∃y ¬((¬P(y , x ) ∨ ¬P(y , y )) ∧ (P(y , y ) ∨ P(y , x ))) ≡ ∃x ∀y ¬¬((¬P(y , x ) ∨ ¬P(y , y )) ∧ (P(y , y ) ∨ P(y , x ))) ≡ ∃x ∀y ((¬P(y , x ) ∨ ¬P(y , y )) ∧ (P(y , y ) ∨ P(y , x ))) ≡sat ∀y ((¬P(y , a) ∨ ¬P(y , y )) ∧ (P(y , y ) ∨ P(y , a))) ≡ {{¬P(y , a), ¬P(y , y )}, {P(y , y ), P(y , a)}} – Refutación: 1 {¬P(y , a), ¬P(y , y )} Hipótesis 2 {P(y , y ), P(y , a)} Hipótesis 3 {¬P(a, a)} Factor de 1 con [y /a] 4 {P(a, a)} Factor de 2 con [y /a] 27 / 31
  • 28. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Demostraciones por resolución Paradoja del barbero de Russell En una isla pequeña hay sólo un barbero. El gobernador de la isla ha publicado la siguiente norma: “El barbero afeita a todas las personas que no se afeitan a sí misma y sólo a dichas personas”. Demostrar que la norma es inconsistente. – Representación: ∀x [afeita(b, x ) ↔ ¬afeita(x , x )] – Forma clausal: ∀x [afeita(b, x ) ↔ ¬afeita(x , x )] ≡ ∀x [(afeita(b, x ) → ¬afeita(x , x )) ∧ (¬afeita(x , x ) → afeita(b, x ))] ≡ ∀x [(¬afeita(b, x ) ∨ ¬afeita(x , x )) ∧ (¬¬afeita(x , x ) ∨ afeita(b, x ))] ≡ ∀x [(¬afeita(b, x ) ∨ ¬afeita(x , x )) ∧ (afeita(x , x ) ∨ afeita(b, x ))] ≡ {{¬afeita(b, x ), ¬afeita(x , x )}, {afeita(x , x ), afeita(b, x )}} – Refutación: 1 {¬afeita(b, x ), ¬afeita(x , x )} Hipótesis 2 {afeita(x , x ), afeita(b, x )} Hipótesis 3 {¬afeita(b, b)} Factor de 1 con [x /b] 4 {afeita(b, b)} Factor de 2 con [x /b] 28 / 31
  • 29. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Adecuación y completitud de la resolución Adecuación y completitud de la resolución Propiedades: Si C es una resolvente de C1 y C2 , entonces {C1 , C2 } |= C . Si D es un factor de C entonces C |= D. Si ∈ S, entonces S es inconsistente. Si el conjunto de cláusulas S es refutable por resolución, entonces S es inconsistente. Teor.: El cálculo de resolución (para la lógica de primer orden sin igualdad) es adecuado y completo; es decir, Adecuado: S Res F =⇒ S |= F Completo: S |= F =⇒ S Res F 29 / 31
  • 30. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Resolución de primer orden Decisión de no–consecuencia por resolución Decisión de no–consecuencia por resolución Enunciado: Comprobar, por resolución, que ∀x [P(x ) ∨ Q(x )] |= ∀x P(x ) ∨ ∀x Q(x ). Reducción 1: Comprobar que es consistente {∀x [P(x ) ∨ Q(x )], ¬(∀x P(x ) ∨ ∀x Q(x ))} Reducción 2: Comprobar que es consistente {{P(x ), Q(x )}, {¬P(a)}, {¬Q(b)}} Resolución: 1 {P(x ), Q(x )} Hipótesis 2 {¬P(a)} Hipótesis 3 {¬Q(b)} Hipótesis 4 {Q(a)} Resolvente de 1 y 2 5 {P(b)} Resolvente de 1 y 3 Modelo: U = {a, b}, I(P) = {b}, I(Q) = {a}. 30 / 31
  • 31. PD Tema 11: Resolución en lógica de primer orden Bibliografía Bibliografía 1. Fitting, M. First-Order Logic and Automated Theorem Proving (2nd ed.) (Springer, 1996) pp. 137–141. 2. M.L. Bonet Apuntes de LPO. (Univ. Politécnica de Cataluña, 2003) pp. 34–40. 3. C.L. Chang y R.C.T. Lee Symbolic logic and mechanical theorem proving (Academic Press, 1973) pp. 70–99. 4. M. Genesereth Computational Logic (Chapter 9: Relational Resolution) (Stanford University, 2003) 5. S. Hölldobler Computational logic. (U. de Dresden, 2004) pp. 71–74. 6. M. Ojeda e I. Pérez Lógica para la computación (Vol. 2: Lógica de Primer Orden) (Ágora, 1997) pp. 138–164. 7. L. Paulson Logic and proof (U. Cambridge, 2002) pp. 50–61. 8. U. Schöning Logic for computer scientists (Birkäuser, 1989) pp. 79–96. 31 / 31