SlideShare una empresa de Scribd logo
La agricultura
en México
• Desde épocas muy remotas, la supervivencia de los grupos inmigrantes que
fueron poblando Mesoamérica dependió de la gradual selección de animales
y plantas con las cuales satisfacían sus necesidades alimentarias y de salud,
circunstancias inseparables que, de manera natural e intuitiva, coadyuvaron al
impulso psíquico y corporal de las antiguas civilizaciones.
• Al mismo tiempo, la posición geográfica y el relieve de esta región fueron
fundamentales para la creación de ambientes donde la interacción de
factores favoreció la proliferación de formas de vida tan diversas que no
resulta tan sorprendente la descripción de más de 600 animales y 2,500
plantas útiles dentro del territorio prehispánico ocupado en la actualidad por
la República Mexicana.
• Ahora bien, aunque la base de la alimentación en las aldeas e
imperios que florecieron en el área mesoamericana fueron el
frijol, el maíz, el chile y la calabaza, el uso de consumibles como
los nopales, tunas y pitahayas era común. Sin embargo, el
aprovisionamiento de todos ellos dependía del comportamiento
fenológico de la planta en turno, sobre todo cuando se deseaban
recolectar las flores de maguey, colorín, izote o mayo, vainas de
mezquite, semillas de amaranto y diversas leguminosas, así
como también las inflorescencias del quelite y el loroco, entre
otras.
• De esta manera, es probable que en toda Mesoamérica surgiera
la imperiosa necesidad de centrar la atención en los ciclos de
vida de las referidas plantas y así saber dónde era más propicia
su siembra o su cuidado. Justamente este aprendizaje fue el
punto de partida para superar la etapa protoagrícola (o sea, la
de la agricultura incipiente) y comenzar su cultivo y
domesticación.
• De este modo, y sin poner en tela de juicio el continuum milenario que
de seguro debieron invertir en la acumulación de conocimientos y el
acopio de innovaciones tecnológicas imprescindibles para asegurar el
abasto oportuno de materiales y productos vegetales como fuentes de
vida y de supervivencia de todos sus pobladores, finalmente lograron
la subsistencia sin depender de la estacionalidad climática.
• Así, el manejo y cultivo de las plantas se fue perfeccionando hasta
predominar como medio de subsistencia, pudiéndose citar vestigios
arqueológicos de labrantíos de maíz, frijol, chayote, calabaza, chi le,
cacao, amaranto y algodón que datan de hace 9,500 años,
aproximadamente.
• La agricultura se define como “el arte de cultivar la tierra”
proviene del latín ager, agri (campo) y cultura (cultivo). Es
una actividad que se ocupa de la producción de cultivo del
suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la explotación de
bosques y selvas (silvicultura), la cría y desarrollo de ganado.
Es una de las actividades del sector primario de cada nación,
siendo el recurso más importante con el que cuenta el
hombre para su subsistencia; una porción de los productos
agrícolas es consumida de manera directa y otra es
proporcionada a la industria para obtención de alimentos
derivados, materiales textiles, químicos o manufactureros.
• La agricultura moderna emplea todos los recursos que
proporcionan la ciencia y la técnica; en la selección de las
semillas, utilización abonos químicos y sistemas de riego,
protección de los vegetales contra parásitos y plagas,
y adelantándose así cada vez más en la mecanización, lo cual
determina un incremento continuo del rendimiento de las
tierras.
¿Cómo es la agricultura en
México actual?
• El boom de la producción agrícola
En 2020 y 2021, el área de cultivo cosechada se mantuvo por
debajo de las 19 millones de hectáreas, lo cual no sucedía desde
2011. Entre los cultivos cíclicos más cosechados en México se
encuentra el maíz, cuyo volumen de producción sobrepasó las
27 millones de
• México es un país con una diversidad climática amplia, que
permite producir distintos cultivos agrícolas según la región de la
que se trate y permite dividir al país en diferentes zonas
agrícolas. Los estados de centro-norte han mostrado un
crecimiento importante en la producción agrícola bajo
condiciones de agricultura.
• En México cinco estados: Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y
Sinaloa concentran la mayor producción agrícola, distribuidos a
lo largo del territorio nacional muestran la diversidad de suelos y
climas que determinan su vocación de cultivo protegida,
utilizando invernaderos,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
GABRIELA0126
 
Matorral
MatorralMatorral
Matorral
fabiola sanchez
 
Vivero comunitario informe final de grado
Vivero comunitario informe final de gradoVivero comunitario informe final de grado
Vivero comunitario informe final de grado
XxVIPxX
 
buenas practicas agricolas
buenas  practicas  agricolasbuenas  practicas  agricolas
buenas practicas agricolas
davidangelcastro7
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
vryancceall
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
wilmer zapata larrahondo
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
Andrés Cifuentes
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
Dirseo Olmos Casanova
 
Presentacion invernadero primera parte
Presentacion invernadero primera partePresentacion invernadero primera parte
Presentacion invernadero primera parte
lisyethgutierrez
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
Maro Hdz
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES
 
Cultivo del cacao
Cultivo del cacaoCultivo del cacao
Cultivo del cacao
laura
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Francisco Martin
 
Procesos y tecnologias de la produccion agricola y ganadera.ppt
Procesos y tecnologias de la produccion agricola y ganadera.pptProcesos y tecnologias de la produccion agricola y ganadera.ppt
Procesos y tecnologias de la produccion agricola y ganadera.ppt
Pablo Alvarez
 
Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillas
addowunder
 
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdfMAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
JovanaSuarez
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Paco Gil
 

La actualidad más candente (20)

Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Matorral
MatorralMatorral
Matorral
 
Vivero comunitario informe final de grado
Vivero comunitario informe final de gradoVivero comunitario informe final de grado
Vivero comunitario informe final de grado
 
buenas practicas agricolas
buenas  practicas  agricolasbuenas  practicas  agricolas
buenas practicas agricolas
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Presentacion invernadero primera parte
Presentacion invernadero primera partePresentacion invernadero primera parte
Presentacion invernadero primera parte
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
Cultivo del cacao
Cultivo del cacaoCultivo del cacao
Cultivo del cacao
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
 
Procesos y tecnologias de la produccion agricola y ganadera.ppt
Procesos y tecnologias de la produccion agricola y ganadera.pptProcesos y tecnologias de la produccion agricola y ganadera.ppt
Procesos y tecnologias de la produccion agricola y ganadera.ppt
 
Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillas
 
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdfMAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
MAPA CONCEPTUAL SISTEMAS AGROFORESTALES.pdf
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 

Similar a La agricultura en México carmelita.pptx

Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
ARSCOM Comunicación, edición y capacitación
 
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Ivan Camarillo
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
Lu G.
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
Samir Moron Rojas
 
Proyecto integral
Proyecto integralProyecto integral
Proyecto integral
CONSTANTINO SANCHEZ MORALES
 
Industria de producción agrícola automatizada
Industria de producción agrícola automatizadaIndustria de producción agrícola automatizada
Industria de producción agrícola automatizada
luzadiana
 
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia VidalEl El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
Moralia Luces
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
Mario Alberto Robles Vega
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
Mario Alberto Robles Vega
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
Mario Alberto Robles Vega
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
Mario Alberto Robles Vega
 
Como sembrar maiz
Como sembrar maizComo sembrar maiz
Como sembrar maiz
Jenny Montufar
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Nelson Alvarez
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Alberto Brenes
 
Indigenismo en México
Indigenismo en MéxicoIndigenismo en México
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
Mirna Sandra Cruz
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
ricardomejiaberdeja
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Annie Fernandez
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
Gabryella Ochoa
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Universidad Autónoma de Baja California
 

Similar a La agricultura en México carmelita.pptx (20)

Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
 
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Proyecto integral
Proyecto integralProyecto integral
Proyecto integral
 
Industria de producción agrícola automatizada
Industria de producción agrícola automatizadaIndustria de producción agrícola automatizada
Industria de producción agrícola automatizada
 
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia VidalEl El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
 
Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
 
Como sembrar maiz
Como sembrar maizComo sembrar maiz
Como sembrar maiz
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Indigenismo en México
Indigenismo en MéxicoIndigenismo en México
Indigenismo en México
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

La agricultura en México carmelita.pptx

  • 2. • Desde épocas muy remotas, la supervivencia de los grupos inmigrantes que fueron poblando Mesoamérica dependió de la gradual selección de animales y plantas con las cuales satisfacían sus necesidades alimentarias y de salud, circunstancias inseparables que, de manera natural e intuitiva, coadyuvaron al impulso psíquico y corporal de las antiguas civilizaciones. • Al mismo tiempo, la posición geográfica y el relieve de esta región fueron fundamentales para la creación de ambientes donde la interacción de factores favoreció la proliferación de formas de vida tan diversas que no resulta tan sorprendente la descripción de más de 600 animales y 2,500 plantas útiles dentro del territorio prehispánico ocupado en la actualidad por la República Mexicana.
  • 3. • Ahora bien, aunque la base de la alimentación en las aldeas e imperios que florecieron en el área mesoamericana fueron el frijol, el maíz, el chile y la calabaza, el uso de consumibles como los nopales, tunas y pitahayas era común. Sin embargo, el aprovisionamiento de todos ellos dependía del comportamiento fenológico de la planta en turno, sobre todo cuando se deseaban recolectar las flores de maguey, colorín, izote o mayo, vainas de mezquite, semillas de amaranto y diversas leguminosas, así como también las inflorescencias del quelite y el loroco, entre otras.
  • 4. • De esta manera, es probable que en toda Mesoamérica surgiera la imperiosa necesidad de centrar la atención en los ciclos de vida de las referidas plantas y así saber dónde era más propicia su siembra o su cuidado. Justamente este aprendizaje fue el punto de partida para superar la etapa protoagrícola (o sea, la de la agricultura incipiente) y comenzar su cultivo y domesticación.
  • 5. • De este modo, y sin poner en tela de juicio el continuum milenario que de seguro debieron invertir en la acumulación de conocimientos y el acopio de innovaciones tecnológicas imprescindibles para asegurar el abasto oportuno de materiales y productos vegetales como fuentes de vida y de supervivencia de todos sus pobladores, finalmente lograron la subsistencia sin depender de la estacionalidad climática. • Así, el manejo y cultivo de las plantas se fue perfeccionando hasta predominar como medio de subsistencia, pudiéndose citar vestigios arqueológicos de labrantíos de maíz, frijol, chayote, calabaza, chi le, cacao, amaranto y algodón que datan de hace 9,500 años, aproximadamente.
  • 6. • La agricultura se define como “el arte de cultivar la tierra” proviene del latín ager, agri (campo) y cultura (cultivo). Es una actividad que se ocupa de la producción de cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la explotación de bosques y selvas (silvicultura), la cría y desarrollo de ganado.
  • 7. Es una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso más importante con el que cuenta el hombre para su subsistencia; una porción de los productos agrícolas es consumida de manera directa y otra es proporcionada a la industria para obtención de alimentos derivados, materiales textiles, químicos o manufactureros.
  • 8. • La agricultura moderna emplea todos los recursos que proporcionan la ciencia y la técnica; en la selección de las semillas, utilización abonos químicos y sistemas de riego, protección de los vegetales contra parásitos y plagas, y adelantándose así cada vez más en la mecanización, lo cual determina un incremento continuo del rendimiento de las tierras.
  • 9. ¿Cómo es la agricultura en México actual? • El boom de la producción agrícola En 2020 y 2021, el área de cultivo cosechada se mantuvo por debajo de las 19 millones de hectáreas, lo cual no sucedía desde 2011. Entre los cultivos cíclicos más cosechados en México se encuentra el maíz, cuyo volumen de producción sobrepasó las 27 millones de
  • 10. • México es un país con una diversidad climática amplia, que permite producir distintos cultivos agrícolas según la región de la que se trate y permite dividir al país en diferentes zonas agrícolas. Los estados de centro-norte han mostrado un crecimiento importante en la producción agrícola bajo condiciones de agricultura. • En México cinco estados: Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y Sinaloa concentran la mayor producción agrícola, distribuidos a lo largo del territorio nacional muestran la diversidad de suelos y climas que determinan su vocación de cultivo protegida, utilizando invernaderos,