SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de conducción del corazón
¿Cuál es la función
principal del sistema
de conducción
cardiaco?
Sistema de conducción del corazón
¿Cómo esta integrado
el sistema
de conducción
cardiaco?
Sistema de conducción del corazón
¿Cuál es la frecuencia
de descarga del
sistema de
conducción cardiaco?
¿Qué es el
electrocardiograma?
Es la representación gráfica
de la actividad eléctrica del
corazón en función del
tiempo
Se obtiene, desde la
superficie corporal, en el
pecho, con un
electrocardiógrafo
La alegría de leer el electrocardiograma
La alegría de leer el electrocardiograma
Derivaciones cardiacas
La alegría de leer el electrocardiograma
La alegría de leer el electrocardiograma
Triángulo de Einthoven
Es una representación gráfica de las
derivaciones frontales del
electrocardiograma (DI, DII, DII,
aVR, AVL y aVF), su conocimiento
es indispensable para entender las
fuerzas eléctricas que constituyen
las ondas que hacen al
electrocardiograma.
La alegría de leer el electrocardiograma
Triángulo de Einthoven
La alegría de leer el electrocardiograma
Derivaciones precordiales (6)
Intersección del 4to espacio intercostal derecho con la línea
paraesternal derecha.
Intersección del 4to espacio intercostal izquierdo con la línea
paraesternal izquierda.
A la mitad de distancia entre V2 y V4.
Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea
medioclavicular izquierda.
Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea
axilar anterior izquierda.
Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar
media izquierda.
La alegría de leer el electrocardiograma
¿Cómo hacer las derivaciones
derechas?
DERIVACIONES DERECHAS
•Los electrodos para realizar las derivaciones derechas se
colocan de forma similar que al realizar un EKG estándar
colocando los electrodos de V3 a V6 en región precordial
derecha.
•V1: igual que en ubicación normal.
•V2: igual que en ubicación normal.
•V3R: a la mitad de distancia entre V1 y V4R.
•V4R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea
medio-clavicular.
•V5R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea
axilar anterior.
•V6R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea
medioaxilar.
¿A qué pacientes se les debe
tomar derivaciones derechas?
• Pacientes con infarto de miocardio inferior para descartar
Infarto de Ventrículo Derecho.
• También son útiles en pacientes con dextrocardia
La alegría de leer el electrocardiograma
¿Cómo hacer las derivaciones
posteriores?
DERIVACIONES POSTERIORES
Se realizan colocando los electrodos V4, V5 y V6 en el
mismo espacio intercostal que los electrodos precordiales
habituales, pero continuando hacia la espalda del paciente.
•V7: en el quinto espacio intercostal y la línea axilar
posterior.
•V8: en el quinto espacio intercostal y la línea
medioescapular, a la altura del ángulo inferior de la
escápula.
•V9: en el quinto espacio intercostal y la línea
paravertebral izquierda
¿A qué pacientes se les debe
tomar derivaciones
posteriores?
Las derivaciones posteriores son útiles
sobre todo ante la sospecha de infarto
posterior.
La alegría de leer el electrocardiograma
• Para poder interpretar correctamente un electrocardiograma, es fundamental conocer los elementos que
lo integran y su significado
La alegría de leer el electrocardiograma
La alegría de leer el electrocardiograma
• Electrocardiograma normal
La alegría de leer el electrocardiograma
Electrocardiograma
1) Ondas
Representan el cambio en el voltaje,
generadas por los vectores
despolarización o repolarización de
alguna zona del corazón, será
positivo o negativo su registro
según la derivación que se estudie.
2) Intervalos Incluyen una onda y un
segmento isoeléctrico
3)
Segmentos
No muestran ningún
cambio en el voltaje,
isoeléctrico. No
incluyen ninguna onda
4) Complejos Son la agrupación de
diferentes ondas.
La alegría de leer el electrocardiograma
Onda P. Corresponde a la despolarización auricular.
Intervalo PR. Representa el tiempo transcurrido
desde la despolarización auricular, hasta la
despolarización ventricular. (onda P, segmento PR)
Onda Q. Muestra el inicio de la despolarización
ventricular. (1er vector)
Onda R. es parte del registro de la despolarización
ventricular. (2do vector). Es normalmente la onda
con mayor voltaje
Onda S. Corresponde al último vector de
despolarización ventricular
Complejo QRS. Es la suma de los tres vectores de
despolarización anteriores, y juntos representan a la
despolarización ventricular.
Segmento ST. Es un periodo de inactividad que separa la
despolarización ventricular de la repolarización
ventricular. Es isoeléctrico y va desde el final del complejo
QRS hasta el comienzo de la onda T.
Punto J. Punto de unión entre el final del complejo QRS y
el segmento ST
Intervalo QT. Desde el comienzo del complejo QRS hasta
el final de la onda T y representa el conjunto de la
despolarización y repolarización ventricular.
Cuando se mide es necesario corregirlo de acuerdo con la
frecuencia cardíaca utilizando la fórmula de Bazett
La alegría de leer el electrocardiograma
La alegría de leer el electrocardiograma
Onda T. Es la onda que
representa la repolarización
ventricular.
Onda U. Es una onda de
escaso voltaje que puede o
no estar presente.
Repolarización de los
músculos papilares
Intervalo RR. Abarca desde
una onda R, hasta la onda R
de la siguiente
despolarización, debe
permanecer a un ritmo
constante. La medida
dependerá de la FC
La alegría de leer el electrocardiograma
El papel electrocardiográfico es una
cuadrícula milimetrada tanto en sentido
horizontal como en sentido vertical.
Cada 5 mm las líneas de la cuadrícula se
hacen más gruesas, quedando así
marcados cuadrados grandes de 5 mm x 5
mm y cuadrados chicos de 1 mm x 1 mm.
Horizontalmente, el papel de registro
corre a una velocidad constante de 25
mm/seg, por lo que cada milímetro
equivale a 0.04 segundos o 40
milisegundos, y un cuadrado grande a
0.20 segundos o 20 milisegundos.
Verticalmente se mide el voltaje o
amplitud
1 cm de amplitud equivale a 1 mV, por lo
que 1 mm es igual a 0.1 mV y un
cuadrado grande de 5 mm a 0.5 mV
Que podemos medir?
● Ritmo
○ Sinusal
○ No sinusal
○ Frecuencia
● Ondas
○ Duración
○ Voltaje
● Intervalos
○ Tiempo
● Segmento
○ Supra
○ Infra
● Eje electrico
Está adecuadamente realizado??
En el electrocardiograma convencional:
● Eje x: Tiempo, la velocidad que corre el papel 25.mm/s (0.2s, 0.04s)
● Eje y: Voltaje, 10/1 mm/mv
● Ondas negativas en AVR.
Ritmo
Es un ritmo sinusal??
1.-Onda P precede a QRS.
2.-P positiva en I,II,AVF y negativa en AVR
3.-Intervalo PR 0.12-0.20 s
4.-Frecuencia cardiaca entre 60-100 lpm
5.-Intervalo R-R debe ser regular.
Ritmos: De la unión (40-60), Idioventricular (40-30)
Frecuencia
1.- Método de los 1500: 1500/ R-R. (300/CG)
2.- Cálculo rápido: 300, 150,100, 75, 60, 50 y 43.
3.- R-R * 0.04= 60/–
4.- Ritmo irregular: No R en 6-3 s * 10-20.
MIP
Ondas
Onda P: Primer onda del ciclo. Despolarizacion de las auriculas.
(0.10 s, 0.25 mv)
Complejo QRS: Despolarizacion de ventriculos (1-) Onda Q (1+) Onda R (1-r)
Onda S
(0.06 0.10 s)
Onda T: Repolarizacion ventricular (0.5 mv en perifericas, 1.5 mv en
precordiales)
Intervalos
Intervalo PR: onda P más el segmento P-R, es una medida del tiempo que
media entre el comienzo de la despolarización auricular y el comienzo de la
despolarización ventricular. (0.12-0.20s).
Intervalo QT: comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T
(no >.43s).
representa la duración de la sístole eléctrica ventricular.
Segmentos
Segmento ST: Infra o supra desnivel.
Segmento PR: Infra o supra desnivel.
Eje electrico
El eje eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos.
1.- D1 y AVf
2.- Isodifascia
3.-Metodo grafico
Ritmo sinusal, FC 93 lpm, Onda 0.08s 0.1 mv (Normal), QRS estrecho (normal), Onda T normal, Intervalo PR 0.16 s, Intervalo QT 0.32 QTc 0.4, Sin alteracion de
segmento PR, sin alteración de segmento ST, Eje eléctrico 60°.
Ritmos alterados
Taquiarritmias
Bradiarritmias
SICA
Desequilibrio hidroelectrolitico
Bloqueos de rama
Fibrilación auricular
Se le llega a denominar la arritmia por excelencia, pues los intervalos R-R son irregulares sin seguir ningún patrón.
Es una estimulación auricular caótica no existen ondas P. Aunque se pueden observar ondas auriculares pequeñas con morfologías
variable, denominadas ondas f .
Taquicardia ventricular
La taquicardia ventricular es el hallazgo de ≥ 3 latidos ventriculares
consecutivos a una frecuencia ≥ 120 latidos/minuto.
Disociación de la actividad de la onda P.
-Algoritmo de brugada
-Algoritmo de Verecki
-Algoritmo de Pava
BLOQUEOS AV
Provocan que el estímulo eléctrico generado en las aurículas sea conducido con retraso o no sea conducido a los ventrículos 1.
Son producidos principalmente por una alteración en el nodo auriculoventricular , aunque puede ser causado por fallos en otras
estructuras cardíacas o por alteraciones metabólicas como la hiperpotasemia.
1er 2 do
3er
Bloqueos de Rama
En trastornos de la conducción eléctrica distales al haz de His que provocan cambios en la forma en que ambos ventrículos se
despolarizan.
Esta alteración en la despolarización ventricular, provoca alteraciones significativas en el complejo QRS del electrocardiograma,
que en lo casos más severos provoca un aumento de la duración y cambios en su morfología.
Isquemia, lesion y necrosis.
Isquemia: reducción del aporte de oxígeno al miocardio menor de 20 minutos. El daño es reversible. En el electrocardiograma se
muestra principalmente como alteraciones de la onda T.
Lesión: persistencia en el tiempo del déficit de oxígeno (mayor de 20 min). El daño es aún reversible en gran parte. La principal
alteración en el electrocardiograma son los cambios del segmento ST.
Necrosis: persistencia durante más de 2 horas del déficit de oxígeno. Es irreversible. Se caracteriza en el EKG por la aparición de
ondas Q patológicas.
Como quedaria??

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Left ventricular assist devices
Left ventricular assist devicesLeft ventricular assist devices
Left ventricular assist devicespatacsi
 
Non invasive evaluation of arrhythmias
Non invasive evaluation of arrhythmias Non invasive evaluation of arrhythmias
Non invasive evaluation of arrhythmias Sunil Reddy D
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealRogelio Dominguez Moreno
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiacapinillos
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosVictor Medina
 
Evaluación ecocardiográfica de las cámaras derechas
Evaluación ecocardiográfica de las cámaras derechasEvaluación ecocardiográfica de las cámaras derechas
Evaluación ecocardiográfica de las cámaras derechasLuis Cortez
 
Conexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas PulmonaresConexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas PulmonaresJose-Antonio
 
How to follow up a patient with a pacemaker
How to follow up a patient with a pacemakerHow to follow up a patient with a pacemaker
How to follow up a patient with a pacemakerYasmeen Kamal
 

La actualidad más candente (20)

TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter.
TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter. TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter.
TAVI: Implantación de Válvula Aórtica Transcatéter.
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICOBALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Left ventricular assist devices
Left ventricular assist devicesLeft ventricular assist devices
Left ventricular assist devices
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Non invasive evaluation of arrhythmias
Non invasive evaluation of arrhythmias Non invasive evaluation of arrhythmias
Non invasive evaluation of arrhythmias
 
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion EcograficaValvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiaca
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
 
Angiografia coronaria
Angiografia coronariaAngiografia coronaria
Angiografia coronaria
 
Evaluación ecocardiográfica de las cámaras derechas
Evaluación ecocardiográfica de las cámaras derechasEvaluación ecocardiográfica de las cámaras derechas
Evaluación ecocardiográfica de las cámaras derechas
 
Conexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas PulmonaresConexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas Pulmonares
 
How to follow up a patient with a pacemaker
How to follow up a patient with a pacemakerHow to follow up a patient with a pacemaker
How to follow up a patient with a pacemaker
 

Similar a la alegria de leer el electro 2.pptx

Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaMiguel Garcia
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide sharefroggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide shareAndy Wang
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaLeonardo Hernandez
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografíaadventista
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxJonathanPuente6
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxMaribelLara17
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINALainnyPinheiro
 
Electrocardiograma dhtic
Electrocardiograma dhticElectrocardiograma dhtic
Electrocardiograma dhticMarisun29
 
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptxBASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptxAlejandrazamora66
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManuel Quinto
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccionvilla_me
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascularJOESCC
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialAlexis Santana
 

Similar a la alegria de leer el electro 2.pptx (20)

Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Electrocardiograma dhtic
Electrocardiograma dhticElectrocardiograma dhtic
Electrocardiograma dhtic
 
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptxBASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 

Más de nadiadiaz40

Plataforma_Ovid.pptx
Plataforma_Ovid.pptxPlataforma_Ovid.pptx
Plataforma_Ovid.pptxnadiadiaz40
 
Taller bases datos 1 hr para enfermeria mj.pptx
Taller bases datos 1 hr para enfermeria mj.pptxTaller bases datos 1 hr para enfermeria mj.pptx
Taller bases datos 1 hr para enfermeria mj.pptxnadiadiaz40
 
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptxnadiadiaz40
 
FORMULACIO¦üN DE DIAGNO¦üSTICOS DE ENFERMERI¦üA ANEXO 3.pdf
FORMULACIO¦üN DE DIAGNO¦üSTICOS DE ENFERMERI¦üA ANEXO 3.pdfFORMULACIO¦üN DE DIAGNO¦üSTICOS DE ENFERMERI¦üA ANEXO 3.pdf
FORMULACIO¦üN DE DIAGNO¦üSTICOS DE ENFERMERI¦üA ANEXO 3.pdfnadiadiaz40
 
abordaje del dolor toracico.pptx
abordaje del dolor toracico.pptxabordaje del dolor toracico.pptx
abordaje del dolor toracico.pptxnadiadiaz40
 
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfTerapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfnadiadiaz40
 
MANUAL_BASICO_DE_NUTRICION_CLINICA_Y_DIE.pdf
MANUAL_BASICO_DE_NUTRICION_CLINICA_Y_DIE.pdfMANUAL_BASICO_DE_NUTRICION_CLINICA_Y_DIE.pdf
MANUAL_BASICO_DE_NUTRICION_CLINICA_Y_DIE.pdfnadiadiaz40
 
ARTRITIS TESIS.pdf
ARTRITIS TESIS.pdfARTRITIS TESIS.pdf
ARTRITIS TESIS.pdfnadiadiaz40
 
Manual_de_redaccio_n_Sa_nchez_Upegui.pdf
Manual_de_redaccio_n_Sa_nchez_Upegui.pdfManual_de_redaccio_n_Sa_nchez_Upegui.pdf
Manual_de_redaccio_n_Sa_nchez_Upegui.pdfnadiadiaz40
 
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdf
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdfTratado_de_Nutricion_Tomo.pdf
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdfnadiadiaz40
 
Impacto laboral estres udg
Impacto laboral estres udgImpacto laboral estres udg
Impacto laboral estres udgnadiadiaz40
 

Más de nadiadiaz40 (12)

Plataforma_Ovid.pptx
Plataforma_Ovid.pptxPlataforma_Ovid.pptx
Plataforma_Ovid.pptx
 
igualdad
igualdadigualdad
igualdad
 
Taller bases datos 1 hr para enfermeria mj.pptx
Taller bases datos 1 hr para enfermeria mj.pptxTaller bases datos 1 hr para enfermeria mj.pptx
Taller bases datos 1 hr para enfermeria mj.pptx
 
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
 
FORMULACIO¦üN DE DIAGNO¦üSTICOS DE ENFERMERI¦üA ANEXO 3.pdf
FORMULACIO¦üN DE DIAGNO¦üSTICOS DE ENFERMERI¦üA ANEXO 3.pdfFORMULACIO¦üN DE DIAGNO¦üSTICOS DE ENFERMERI¦üA ANEXO 3.pdf
FORMULACIO¦üN DE DIAGNO¦üSTICOS DE ENFERMERI¦üA ANEXO 3.pdf
 
abordaje del dolor toracico.pptx
abordaje del dolor toracico.pptxabordaje del dolor toracico.pptx
abordaje del dolor toracico.pptx
 
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfTerapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
 
MANUAL_BASICO_DE_NUTRICION_CLINICA_Y_DIE.pdf
MANUAL_BASICO_DE_NUTRICION_CLINICA_Y_DIE.pdfMANUAL_BASICO_DE_NUTRICION_CLINICA_Y_DIE.pdf
MANUAL_BASICO_DE_NUTRICION_CLINICA_Y_DIE.pdf
 
ARTRITIS TESIS.pdf
ARTRITIS TESIS.pdfARTRITIS TESIS.pdf
ARTRITIS TESIS.pdf
 
Manual_de_redaccio_n_Sa_nchez_Upegui.pdf
Manual_de_redaccio_n_Sa_nchez_Upegui.pdfManual_de_redaccio_n_Sa_nchez_Upegui.pdf
Manual_de_redaccio_n_Sa_nchez_Upegui.pdf
 
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdf
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdfTratado_de_Nutricion_Tomo.pdf
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdf
 
Impacto laboral estres udg
Impacto laboral estres udgImpacto laboral estres udg
Impacto laboral estres udg
 

la alegria de leer el electro 2.pptx

  • 1.
  • 2. Sistema de conducción del corazón ¿Cuál es la función principal del sistema de conducción cardiaco?
  • 3. Sistema de conducción del corazón ¿Cómo esta integrado el sistema de conducción cardiaco?
  • 4. Sistema de conducción del corazón ¿Cuál es la frecuencia de descarga del sistema de conducción cardiaco?
  • 5. ¿Qué es el electrocardiograma? Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo Se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo La alegría de leer el electrocardiograma
  • 6. La alegría de leer el electrocardiograma Derivaciones cardiacas
  • 7. La alegría de leer el electrocardiograma
  • 8. La alegría de leer el electrocardiograma Triángulo de Einthoven Es una representación gráfica de las derivaciones frontales del electrocardiograma (DI, DII, DII, aVR, AVL y aVF), su conocimiento es indispensable para entender las fuerzas eléctricas que constituyen las ondas que hacen al electrocardiograma.
  • 9. La alegría de leer el electrocardiograma Triángulo de Einthoven
  • 10. La alegría de leer el electrocardiograma Derivaciones precordiales (6) Intersección del 4to espacio intercostal derecho con la línea paraesternal derecha. Intersección del 4to espacio intercostal izquierdo con la línea paraesternal izquierda. A la mitad de distancia entre V2 y V4. Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea medioclavicular izquierda. Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar anterior izquierda. Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y la línea axilar media izquierda.
  • 11. La alegría de leer el electrocardiograma ¿Cómo hacer las derivaciones derechas? DERIVACIONES DERECHAS •Los electrodos para realizar las derivaciones derechas se colocan de forma similar que al realizar un EKG estándar colocando los electrodos de V3 a V6 en región precordial derecha. •V1: igual que en ubicación normal. •V2: igual que en ubicación normal. •V3R: a la mitad de distancia entre V1 y V4R. •V4R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea medio-clavicular. •V5R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea axilar anterior. •V6R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea medioaxilar. ¿A qué pacientes se les debe tomar derivaciones derechas? • Pacientes con infarto de miocardio inferior para descartar Infarto de Ventrículo Derecho. • También son útiles en pacientes con dextrocardia
  • 12. La alegría de leer el electrocardiograma ¿Cómo hacer las derivaciones posteriores? DERIVACIONES POSTERIORES Se realizan colocando los electrodos V4, V5 y V6 en el mismo espacio intercostal que los electrodos precordiales habituales, pero continuando hacia la espalda del paciente. •V7: en el quinto espacio intercostal y la línea axilar posterior. •V8: en el quinto espacio intercostal y la línea medioescapular, a la altura del ángulo inferior de la escápula. •V9: en el quinto espacio intercostal y la línea paravertebral izquierda ¿A qué pacientes se les debe tomar derivaciones posteriores? Las derivaciones posteriores son útiles sobre todo ante la sospecha de infarto posterior.
  • 13. La alegría de leer el electrocardiograma
  • 14. • Para poder interpretar correctamente un electrocardiograma, es fundamental conocer los elementos que lo integran y su significado La alegría de leer el electrocardiograma
  • 15. La alegría de leer el electrocardiograma • Electrocardiograma normal
  • 16. La alegría de leer el electrocardiograma Electrocardiograma 1) Ondas Representan el cambio en el voltaje, generadas por los vectores despolarización o repolarización de alguna zona del corazón, será positivo o negativo su registro según la derivación que se estudie. 2) Intervalos Incluyen una onda y un segmento isoeléctrico 3) Segmentos No muestran ningún cambio en el voltaje, isoeléctrico. No incluyen ninguna onda 4) Complejos Son la agrupación de diferentes ondas.
  • 17. La alegría de leer el electrocardiograma Onda P. Corresponde a la despolarización auricular. Intervalo PR. Representa el tiempo transcurrido desde la despolarización auricular, hasta la despolarización ventricular. (onda P, segmento PR) Onda Q. Muestra el inicio de la despolarización ventricular. (1er vector) Onda R. es parte del registro de la despolarización ventricular. (2do vector). Es normalmente la onda con mayor voltaje Onda S. Corresponde al último vector de despolarización ventricular Complejo QRS. Es la suma de los tres vectores de despolarización anteriores, y juntos representan a la despolarización ventricular.
  • 18. Segmento ST. Es un periodo de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización ventricular. Es isoeléctrico y va desde el final del complejo QRS hasta el comienzo de la onda T. Punto J. Punto de unión entre el final del complejo QRS y el segmento ST Intervalo QT. Desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa el conjunto de la despolarización y repolarización ventricular. Cuando se mide es necesario corregirlo de acuerdo con la frecuencia cardíaca utilizando la fórmula de Bazett La alegría de leer el electrocardiograma
  • 19. La alegría de leer el electrocardiograma Onda T. Es la onda que representa la repolarización ventricular. Onda U. Es una onda de escaso voltaje que puede o no estar presente. Repolarización de los músculos papilares Intervalo RR. Abarca desde una onda R, hasta la onda R de la siguiente despolarización, debe permanecer a un ritmo constante. La medida dependerá de la FC
  • 20. La alegría de leer el electrocardiograma El papel electrocardiográfico es una cuadrícula milimetrada tanto en sentido horizontal como en sentido vertical. Cada 5 mm las líneas de la cuadrícula se hacen más gruesas, quedando así marcados cuadrados grandes de 5 mm x 5 mm y cuadrados chicos de 1 mm x 1 mm. Horizontalmente, el papel de registro corre a una velocidad constante de 25 mm/seg, por lo que cada milímetro equivale a 0.04 segundos o 40 milisegundos, y un cuadrado grande a 0.20 segundos o 20 milisegundos. Verticalmente se mide el voltaje o amplitud 1 cm de amplitud equivale a 1 mV, por lo que 1 mm es igual a 0.1 mV y un cuadrado grande de 5 mm a 0.5 mV
  • 21. Que podemos medir? ● Ritmo ○ Sinusal ○ No sinusal ○ Frecuencia ● Ondas ○ Duración ○ Voltaje ● Intervalos ○ Tiempo ● Segmento ○ Supra ○ Infra ● Eje electrico
  • 22. Está adecuadamente realizado?? En el electrocardiograma convencional: ● Eje x: Tiempo, la velocidad que corre el papel 25.mm/s (0.2s, 0.04s) ● Eje y: Voltaje, 10/1 mm/mv ● Ondas negativas en AVR.
  • 23. Ritmo Es un ritmo sinusal?? 1.-Onda P precede a QRS. 2.-P positiva en I,II,AVF y negativa en AVR 3.-Intervalo PR 0.12-0.20 s 4.-Frecuencia cardiaca entre 60-100 lpm 5.-Intervalo R-R debe ser regular. Ritmos: De la unión (40-60), Idioventricular (40-30)
  • 24. Frecuencia 1.- Método de los 1500: 1500/ R-R. (300/CG) 2.- Cálculo rápido: 300, 150,100, 75, 60, 50 y 43. 3.- R-R * 0.04= 60/– 4.- Ritmo irregular: No R en 6-3 s * 10-20. MIP
  • 25. Ondas Onda P: Primer onda del ciclo. Despolarizacion de las auriculas. (0.10 s, 0.25 mv) Complejo QRS: Despolarizacion de ventriculos (1-) Onda Q (1+) Onda R (1-r) Onda S (0.06 0.10 s) Onda T: Repolarizacion ventricular (0.5 mv en perifericas, 1.5 mv en precordiales)
  • 26. Intervalos Intervalo PR: onda P más el segmento P-R, es una medida del tiempo que media entre el comienzo de la despolarización auricular y el comienzo de la despolarización ventricular. (0.12-0.20s). Intervalo QT: comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T (no >.43s). representa la duración de la sístole eléctrica ventricular.
  • 27. Segmentos Segmento ST: Infra o supra desnivel. Segmento PR: Infra o supra desnivel.
  • 28. Eje electrico El eje eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos. 1.- D1 y AVf 2.- Isodifascia 3.-Metodo grafico
  • 29. Ritmo sinusal, FC 93 lpm, Onda 0.08s 0.1 mv (Normal), QRS estrecho (normal), Onda T normal, Intervalo PR 0.16 s, Intervalo QT 0.32 QTc 0.4, Sin alteracion de segmento PR, sin alteración de segmento ST, Eje eléctrico 60°.
  • 31. Fibrilación auricular Se le llega a denominar la arritmia por excelencia, pues los intervalos R-R son irregulares sin seguir ningún patrón. Es una estimulación auricular caótica no existen ondas P. Aunque se pueden observar ondas auriculares pequeñas con morfologías variable, denominadas ondas f .
  • 32. Taquicardia ventricular La taquicardia ventricular es el hallazgo de ≥ 3 latidos ventriculares consecutivos a una frecuencia ≥ 120 latidos/minuto. Disociación de la actividad de la onda P. -Algoritmo de brugada -Algoritmo de Verecki -Algoritmo de Pava
  • 33. BLOQUEOS AV Provocan que el estímulo eléctrico generado en las aurículas sea conducido con retraso o no sea conducido a los ventrículos 1. Son producidos principalmente por una alteración en el nodo auriculoventricular , aunque puede ser causado por fallos en otras estructuras cardíacas o por alteraciones metabólicas como la hiperpotasemia. 1er 2 do 3er
  • 34. Bloqueos de Rama En trastornos de la conducción eléctrica distales al haz de His que provocan cambios en la forma en que ambos ventrículos se despolarizan. Esta alteración en la despolarización ventricular, provoca alteraciones significativas en el complejo QRS del electrocardiograma, que en lo casos más severos provoca un aumento de la duración y cambios en su morfología.
  • 35. Isquemia, lesion y necrosis. Isquemia: reducción del aporte de oxígeno al miocardio menor de 20 minutos. El daño es reversible. En el electrocardiograma se muestra principalmente como alteraciones de la onda T. Lesión: persistencia en el tiempo del déficit de oxígeno (mayor de 20 min). El daño es aún reversible en gran parte. La principal alteración en el electrocardiograma son los cambios del segmento ST. Necrosis: persistencia durante más de 2 horas del déficit de oxígeno. Es irreversible. Se caracteriza en el EKG por la aparición de ondas Q patológicas.