SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Carrera Profesional de Medicina Humana
Encuentra las videosclases en: http://www.youtube.com/channel/UCgZGxUTlxGuZV3MYDcLWEBg?feature=watch
CURSO TÓRAX CARDIOPULMONAR
PROFESOR PRINCIPAL: DR. AMERICO MORALES ALFARO
ALUMNO; JOHANS CRUZ ARROYO
CODIGO: 071018-A
 Síncrono. esto quiere decir que la estimulación se realiza a
una frecuencia constante. descoordinación entre los
ventrículos y las aurículas, malgasto de la batería, el flujo de
la sangre no depende del ejercicio.
 Síncronos A Demanda. marcapasos que son capaces de
detectar las estimulaciones naturales que persisten en un
corazón dañado y a partir de esta detección inhiben el
sistema de estimulación artificial de manera que no haya
interferencias entre los dos sistemas.
 Impedancia : Suma de todas las fuerzas que se oponen al
flujo de corriente en un circuito eléctrico. En los marcapasos
esta determinada por la resistencia de las derivaciones, del
tejido entre los electrodos y de las interfases electrodos –
tejidos.
 Telemetría: permite conocer dos parámetros fundamentales
en el estado de la batería: El voltaje y la impedancia de la
pila. El voltaje decae progresivamente desde su puesta
(alrededor de 2,7 Voltios) Hasta su agotamiento (< 2,5 voltios)
 Intensidad o amplitud: Es la intensidad del estímulo eléctrico
generado por el marcapasos. Su valor ha de ajustarse para
que sea capaz de despolarizar el miocardio. En EKG
veremos una espiga seguido de una onda eléctrica.
 Sensibilidad: El marcapasos reconoce la actividad eléctrica
espontánea del corazón que se denomina sensibilidad y se
expresa en milivoltios. indica la detección de la actividad
eléctrica espontánea del paciente (“SENSE”).
 Frecuencia: Es la frecuencia de
estimulación programada del marcapasos.
Depende de la edad y se puede ir
subiendo si queremos.
 Seguimiento auricular: Es la capacidad del
marcapasos de estimular el ventrículo
después de una onda auricular
espontánea, una vez transcurrido el
intervalo A‐V programado.
 Umbral de estimulación: mínimo impulso eléctrico del
generador cuantificado por su intensidad (voltaje: V)
y duración de pulso (cronaxia: ms) necesario para
conseguir el umbral de despolarización.
 Sensado: Es la capacidad, por parte del dispositivo,
de detectar el frente de despolarización miocárdica,
ya sea propia o inducida por estímulo eléctrico
(sensibilidad: mV). Si la sensibilidad es baja, la
capacidad de detección será mayor, y si es alta, será
menor (es como una valla: si está más baja, dejará
ver mejor lo que hay detrás)
Generador de pulsos
 filamentos metálicos
(platino e iridio)
 Aislante silicona
 lleva un elemento de fijación, un
electrodo y un elemento de
conexión al marcapasos.
Los cateteres unipolares detectan y
estimulan entre el electrodo de punta y
la carcasa del generador de pulsos.
Pueden detectar y estimular entre los
electrodos de punta y anulares tiende
menos a la interferencia electromagnética
y otras señales de campo lejanas permite
programar la detección y estimulación
bipolar o unipolar.
 Muy flexible, por tanto crea poca presión sobre el
corazón
 Muy fino, por tanto puede ser canalizado
(cateterizado) por una vena muy pequeña, sin
ocasionar la trombosis de la vena
 Tienen un cabezal muy pequeño, creando poca
agresión dentro del miocardio
 Tiene muy poca resistencia, él mismo, dentro del cable,
por lo que se perderá muy poca energía al mandar la
corriente desde el marcapasos hasta la punta
 Que la punta sea biocompatible y con baja
polarización, lo que provoca menos inflamación en el
corazón.
 UNICAMERALES llevan los estímulos eléctricos
y/o monitorizan la presencia de latidos propios
del paciente en una sola cámara.
 BICAMERALES. en ambas cámaras.
 TRICAMERALES intentan sincronizar VD y VI con
una tercera sonda que, por el ostium
coronario, en la AD, llega a nivel epicárdico
del VI.
 Elección adecuada de los candidatos,
 Información detallada para el paciente sobre el
tratamiento de estimulación cardiaca
 Óptima fijación quirúrgica del electrodo (o
electrodos) y del generador
 Meticulosa determinación de los parámetros óptimos
de sensado
 Exploración exhaustiva del paciente antes del alta y
programación adecuada del marcapasos
 Estrecho seguimiento del paciente a largo plazo
 Detección precoz de complicaciones relacionadas
con la terapia de estimulación cardiaca
 Apoyo psicológico del paciente cuando se considere
necesario
 1. Transvenosa.
 2. Epicárdica.
 3. Marcapaso transcutáneo.
 4. Marcapaso transesofágico.
 5. Marcapaso transtorácico
 punción venosa que permite
el avance del catéter
estimulador hacia las
cámaras cardiacas;
generalmente se utiliza un
acceso venoso central,
como la vía yugular interna,
subclavia o femoral.
Mediante la colocación de
un introductor en una vena
central (yugular o subclavia
son las más usadas) se
avanza un electrodo sólido.
La anestesia local
usualmente es lidocaína sin
adrenalina.
tipo de marcapaso transitorio no transvenoso,
directamente sobre el epicardio ventricular,
directamente en la cirugía y casi siempre
en el contexto de una cirugía cardiaca por
enfermedad coronaria o por válvulas.
Electrodo es delgado, unipolar, requiere la
conexión del polo complementario en la
piel del paciente, y ser retirado por tracción
cuando se determine que el ritmo cardiaco
postoperatorio es adecuado, o cuando, si
es el caso, se haya instalado otro
marcapaso con carácter definitivo.
Corresponde a una modalidad transitoria de
estimulación eléctrica cardiaca no
invasiva, donde los electrodos son
adhesivos y tienen la posibilidad de servir
para estimular o desfibrilar en caso de ser
necesario.
Se ubican uno anterior, a la izquierda del
apéndice xifoideo y el otro posterior bajo la
escápula izquierda, de esta manera, la
corriente eléctrica atraviesa el tórax,
produciendo sobre la masa cardiaca el
efecto deseado
 Por la vía esofágica, puede ser un electrodo de uso
transvenoso semirígido bipolar.
 Relativamente no invasivo y ha tenido utilidad
diagnóstica y terapéutica transitoria
 Niños
 Incomodidad por los grandes pulsos de corriente
requeridos, también mencionan sensación de pirosis
y dolor.
 Efectivo como la implantación endocavitaria para el
control de taquiarritmias, su ubicación se realiza de
manera similar a una sonda naso-gástrica, pero
monitoreado con el EKG simultáneamente, para
identificar la mejor ubicación en la vecindad de las
cavidades cardiacas .
 A. MARCAPASO DEFINITIVO
es aquel que tiene como objetivo estar
alojado en las cámaras cardiacas
cumpliendo su función durante largo
tiempo. Insertado quirúrgicamente en un
bolsillo subcutáneo (por ejemplo
subclavio), es alojado allí durante 5, 10 ó
más años dependiendo del uso y del
tipo de batería
 B. MARCAPASO TRANSITORIO
es el que se emplea para resolver
situaciones urgentes, permite conservar
la estabilidad hemodinámica y la
perfusión de un enfermo mientras se
evalúa la posibilidad de retirarlo en
pocos días, o bien la necesidad de
implantar un marcapaso definitivo. Es el
tipo de marcapaso más empleado en
urgencias, la UCI y en casos de cirugía
 debe hacerse en un quirófano de
Cirugía Cardiaca, en la sala de
Hemodinámica, o en el Laboratorio de
Electrofisiología
 Considerar las contraindicaciones,
particularmente el estado terminal y la
presencia de coagulopatías.
 2. «Consentimiento Informado».
 3. Autorización de un procedimiento.
 4. Preparación del equipo requerido
para la inserción del marcapaso.
 Kit introductor 7 French
(aguja, guía, dilatador,
camisa).
 Generador o fuente de
impulso externo (batería de 9
voltios).
 Cables de extensión y
cables con extremo tipo
«caimán».
 - Jeringas desechables.
 - Sutura con aguja recta.
 - Apósito transparente.
 - Gasas estériles.
 - Anestesia local (lidocaína al
1% sin adrenalina).
Las venas yugulares
internas
Las venas subclavias
venas femorales
Las venas braquiales
Se elige una no haya sido puncionada, y en el caso de
presencia de catéteres, se debe intentar un acceso
opuesto.
 Anestesia lidoc 1% sin
Epi
 Siguiendo la técnica de
Seldinger
› Punción vascular
› Se pasa la guía metálica
› Se retira la aguja, se
inserta el dilatador
cutáneo, luego se retira y
se procede a deslizar la
camisa
› Se pasará el electrodo
de marcapaso elegido
por camisa.
 . Los electrodos transvenosos vienen en
calibres que se introducen en camisas
entre 4F y 7F (1,5 – 2,3 mm).
 Se recomienda contar con la facilidad de
la fluoroscopia.
 el paso del electrodo de marcapaso
puede realizarse contando con
fluoroscopia, lo preferible y recomendado
y «a ciegas»
 luego de haber insertado la camisa en
la vena de acceso deseada, se inserta
el electrodo y se avanza observando su
llegada a la aurícula
 guiado por ECG: el paciente debe estar
adecuadamente monitorizado por el ECG de
cabecera; el cable de derivación precordial
V1 se conecta con el «caimán» al polo
negativo o distal del electrodo del marcapaso
 - Sobre la aurícula se verá
una onda P negativa.
 - En la parte media de la
aurícula la P es bifásica.
 - A nivel de la válvula
tricúspide la P es positiva.
 - Al entrar al ventrículo el
complejo QRS será bien
identificado y la onda P
decrece.
 - Cuando la punta hace
contacto con el
endocardio de la pared
ventricular pueden
aparecer extrasístoles o
complejos QRS con
supradesnivel del ST.
Se procede a Manejo y programación del
generador o fuente
 - Frecuencia cardiaca mínima.
 - Modo de funcionamiento o disparo.
 - Amplitud del pulso generado.
 - Sensibilidad.
 - Si es bicameral se pueden programar los
retardos aurículo-ventriculares y de manera
independiente la amplitud y sensibilidad de
cada cámara.
 Conectar las terminales negativa (distal)
del electrodo con la negativa de la fuente
y la positiva (proximal) del electrodo con la
positiva de la fuente .
 Encender el generador y observar la
aparición de las «espigas» de estimulación
del marcapaso en el monitor La delgada
señal en el monitor o en el trazo de ECG
corresponde a un estímulo que dura < 1,0
ms .
 La captura se hace evidente cuando a
cada espiga le corresponde un complejo
QRS.
 Evaluar el pulso y la presión arterial del
 Cuando haya terminado el procedimiento y el ritmo
cardiaco se haya llevado al deseado no olvidar realizar
una radiografía de tórax (ésta puede ser ligeramente
 penetrada), para evaluar la punta del catéter. La punta
debe estar en el ápex del ventrículo derecho.
 Luego diariamente solicite una evaluación radiológica
para verificar la posición del electrodo.
 La captura se hace evidente cuando a
cada espiga le corresponde un complejo
QRS. Evaluar el pulso y la presión arterial
del paciente
 Estimulación
 Detección
 (Desfibrilación)
 MONOPOLAR
Polos se encuentran separados, situándose el cátodo en
el extremo distal del electrodo, y la carcasa del
generador hace de ánodo; la espiga en el
electrocardiograma de superficie será mayor.
 CARACTERÍSTICAS EN LA ESTIMULACION MONOPOLAR
› Riesgo de estimulación pectoral
› Techo de estimulación mas bajo
› Visualización mas fácil de las espigas
› Sondas mas delgadas
› Detección de miopotenciales
› Interferencias exógenos
 BIPOLAR
La espiga en el electrocardiograma de superficie será
menos visible, pasando en ocasiones desapercibida. Los
dos electrodos en el extremo distal de la sonda de
estipulación lejos x centímetros.
 CARACTERÍSTICAS EN LA ESTIMULACION BIPOLAR
› menos posibilidades de estimulación frénica y
muscular.
› No hay estimulación pectoral
› Techo de estimulación mas alto
› Espigas mas pequeñas
› Sondas mas gruesas
› Posibilidad de conversión a unipolar
› Menos riesgo de interferencias exógenos
› Detección mas selectiva
 En 1974, el Grupo de Marcapasos de la North American
Society of Pacing and Electrophysiology y el British
Pacing and Electrophysiology Group (NASPE/BPEG).
 propuso el código ICHD para definir, con tres letras, la
cámara estimulada y detectada y el modo de
funcionamiento.
 La incorporación de funciones más complejas motivó la
adición de dos posiciones, siete años más tarde.
Sociedad Norte Americana de Electrofisiología y Grupo británico de
Electrofisiología .
 North American Society of Pacing and
Electrophysiology y el British Pacing and
Electrophysiology Group (NASPE/BPEG).
1. La Primera letra: identifica la cámara estimulada.
2. La Segunda letra identifica la cámara sensada
3. La Tercera letra indica el modo de respuesta del
marcapasos a la señal detectada.
4. La Cuarta letra indica las funciones programables.
5. La Quinta letra indica funciones especiales
antitaquicardia.
 MONOCAMERALES
VVI = Marcapaso ventricular a demanda, descarga en
un ventrículo, usualmente el derecho sensa la
despolarización ventricular espontánea, y se Inhibe
por el estímulo sensado cuando está por arriba de la
frecuencia prefijada.
Se utiliza en BAV en niños muy pequeños en los que no
se pueden introducir 2 electrocatéteres o no se
consigue un adecuado lugar de captura auricular.
En el electrocardiograma de superfi cie se observa
un QRS ancho con morfología de bloqueo de rama
izquierda (BRI) precedido de una espícula.
 VVIR: Es un marcapaso ventricular con frecuencia
adaptable o variable según las necesidades. El
componente adaptable «R» funciona con base al
movimiento corporal con un cristal piezoeléctrico y
algunos también, sensando el cambio en la
impedancia torácica con la ventilación, de tal
manera que el ejercicio puede inducir una mayor
frecuencia de disparo.
 AAI, AAIR = Marcapaso auricular a
demanda o con frecuencia adaptable: se
utiliza siempre que el problema no sea un
bloqueo aurículo-ventricular completo. .
Está indicado en la bradicardia sinusal, el
paro sinusal y las arritmias auriculares.
 BICAMERALES
VDD: No es capaz de estimular la aurícula, pero sí
detecta la actividad auricular y estimula el
ventrículo sincrónicamente con ésta. de
elección cuando no existe patología sinusal en
BAV, en niños en los que no se pueden
introducir 2 electrocatéteres. En el electro de
superficie se observa una P sinusal seguida de
QRS ancho con morfología de BRI precedido
de una espícula
DDD, DDDR = Marcapaso bicameral y con frecuencia
adaptable «R»: es el más básico de los empleados de
manera definitiva. El marcapaso espera la actividad
auricular nativa, si no es percibida descarga una espiga
auricular y luego espera a sensar una despolarización
ventricular nativa; si no es percibida la actividad
ventricular, entonces descarga una espiga de activación,
ésto hace un modo «más fisiológico» de estimulación
cardiaca con mejor resultado en el gasto cardiaco
 A00 = Marcapaso auricular asincrónico: como el anterior pero
con el electrodo ubicado en la aurícula, puede desencadenar
una fibrilación auricular. VVT = Marcapaso ventricular disparado:
percibe la actividad ventricular nativa y dispara la espiga de
estímulo ventricular coincidiendo con la actividad sensada.
 V00 = Marcapaso ventricular asincrónico: sin capacidad de
sensado ni de sincronización ya que no reconoce la actividad
electrofisiológica cardiaca. Las espigas de estimulación son
entregadas al ventrículo, independientemente de la actividad
nativa o endógena que pueda aparecer. Tiene el riesgo de que
la espiga caiga sobre la rama descendente de una onda T
ventricular nativa al momento de ocurrir el «periodo
supernormal» de la repolarización y se induzca una fibrilación
ventricular, es el denominado «fenómeno
 de R en T».
Muña en el WC
 Bradicardia
 Fibrilación auricular
 Insuficiencia cardíaca
 Síncope
Clase I
1. Bradicardia sintomática (alteración aguda de la
conciencia, angor persistente, hipotensión arterial o
cualquier otro signo de shock). (Nivel de evidencia
C).
2. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II con
complejo QRS ancho, asintomático, cuando deba
ser sometido a cirugía no cardíaca de urgencia.
(Nivel de evidencia C).
3. Para tratamiento de arritmia ventricular secundaria a
QT largo por bradicardia. (Nivel de evidencia C).
Clase IIa
1. Bloqueo AV completo congénito asintomático,
cualquiera que sea la edad, cuando deba ser
sometidoa cirugía no cardíaca. (Nivel de evidencia
C).
2. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II con
complejo QRS angosto, asintomático. (Nivel de
evidencia C).
3. En el posoperatorio de cirugía cardíaca para soporte
hemodinámico. (Nivel de evidencia C).
4. Bradicardia con frecuencia cardíaca inferior a 40
latidos por minuto, (Nivel de evidencia C).
5. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I,
asintomático, que no tiene respuesta apropiada a
drogas. (Nivel de evidencia C).
6. Bradicardia refractaria en el contexto del tratamiento
del shock. (Nivel de evidencia C).
Clase IIb
1. Para tratamiento de un QT prolongado reversible,. (Nivel
C).
2. Reversión de taquiarritmias auriculares o ventriculares
toleradas hemodinámicamente, (Nivel de evidencia C).
3. En la cardioversión eléctrica de taquiarritmias
supraventriculares en pacientes bajo tratamiento
farmacológico poscardioversión. (Nivel de evidencia C).
4. Durante recambio de generador/electrodos en pacientes
marcapasos-dependientes, tras confirmar previamente su
eficacia. (Nivel de evidencia C).
Clase III
1.Bloqueo bifascicular crónico (BRD + HBAI o BCRI), con
bloqueo AV de primer grado o sin él.
2. Asistolia en el contexto del paro cardiorrespiratorio. (Nivel
de evidencia C).
 1. Trastornos graves de la coagulación.
 2. Anticoagulación plena no reversible.
 3. Trombolisis previa reciente (relativa:
evitar punciones
 venosas centrales).
 4. Infección de los sitios de inserción.
 5. Tromboflebitis del trayecto a utilizar.
 6. Pacientes en estado terminal.
 Marcapasos en niños, Adolescentes y
Pacientes con Cardiopatías Congénitas.
 Miocardiopatía Hipertrofica Obstructiva
 Miocardiopatia Dilatada Idiomática
 Trasplante Cardiaco
BAV III GRADO Y II GRADO AVANZADO, a cualquier nivel
anatomico, asociado a cualquiera de las condiciones
siguientes:
 Bradicardia sintomatica
 presumiblemente debidad al bloqueo. ( evidencia C )
 Arritmias que obliguen a utilizar drogas que provoquen
bradicardia. ( evidencia C )
 Periodos de asistolia de mas de 3 segundos documentado o
cualquier frecuencia de scape de 40 latidos por minuto en
estado de vigilia,. (nivel de evidencia : B, C).
 Post - cirugia cardiaca y no se resuelve.. ( evidencia: C )
 Enfermedad neuromuscular con BAV, como una distrofia
muscular miotonica
BAV II grado no dependiendo del tipo y sitio de bloqueo,
asociado con bradicardia. (nivel de evidencia :
 La tos (por estimulación diafragmática)
 Dolor por las contracciones musculares
esqueléticas del tórax
 Eritema en la zona de contacto de los
electrodos.
 Neumotórax intraoperatorio
 Hematoma
 Microchoques también dolorosos por
piel mojada en contacto con electrodo
 Endocarditis infecciosa.
 Absceso de bolsillo que se manifiesta en forma
aguda o bien desarrollarse en un curso de meses o
incluso años después de la cirugía.
 Decúbito del bolsillo del generador, que
generalmente se presenta lejos del implante.
 Cardiólogos, clínicos, infectólogos, cirujanos y
microbiólogos pueden aportar una mirada
integradora del problema y su mejor solución. (Clase
I - Nivel de evidencia C).
 manejo combinado médico y quirúrgico. (Clase I -
Nivel de evidencia C).
 Las infecciones asociadas con estos dispositivos
tienen formas de presentación poco floridas u
oligosintomáticas, el tratamiento óptimo
recomendado es el retiro de todo el sistema
(generador y cables) junto con el tratamiento
antibiótico dirigido contra los microorganismos
obtenidos tanto en los hemocultivos como del cultivo
obtenido del bolsillo del generador y/o los catéteres
intravasculares. (Clase I - Nivel de evidencia B).
 Radios de banda civil
 Taladradoras eléctricas
 Mantas eléctricas
 Afeitadoras eléctricas
 Radios de aficionados
 Almohadillas eléctricas
 Detectores de metales
 Hornos de microondas
 Transmisores de televisión
 Controles remotos de televisión
 Aparatos de rayos X
 Equipos de seguridad aeroportuaria
 Grupos electrógenos
 Equipos para soldar
 Algunos aparatos utilizados por los
dentistas
 Máquinas de resonancia magnética
 Máquinas de radioterapia para el
tratamiento del cáncer
 Equipos pesados o motores con imanes
potentes
 Cuando se utilice el teléfono móvil, se
debe sostener en el lado opuesto del
cuerpo al marcapasos. No se puede
llevar el móvil en un bolsillo que se
encuentre a menos de 6 pulgadas de
distancia del marcapasos.
 SPANISH PACEMAKER REGISTRY. NINTH OFFICIAL REPORT OF THE SPANISH SOCIETY OF
CARDIOLOGY WORKING GROUP ON CARDIAC PACING (2011) Registro Español de
Marcapasos. IX Informe Oficial de la Sección de Estimulacion Cardiaca de la
Sociedad Española de Cardiología (2011).
 GUÍA EUROPEA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE MARCAPASOS Y TERAPIA DE
RESINCRONIZACIÓN CARDIACA GRUPO DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE
CARDIOLOGÍA (ESC) SOBRE MARCAPASOS Y TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN
CARDIACA. Desarrollada en colaboración con la European Heart Rhythm
Association.2007
 MARCAPASOS CARDÍACO TRANSITORIO TRANSVENOSO Curso superior de Terapia
Intensiva y Medicina Crítica Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, Necochea. Pablo
Blanco. 2010.
 Ramón Oter Rodríguez (coordinador), Jesús de Juan Montiel, Tomás Roldán Pascual,
Alfredo Bardají Ruiz y Enrique Molinero de Miguel GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA EN MARCAPASOs.
 MARCAPASOS Y DESFI BRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES. Charles D. Swerdlow
, David L. Hayes y Douglas P. Zipes Ramón Oter Rodríguez, Jesús de Juan Montiel,
Tomás Roldán Pascual, Alfredo Bardají Ruiz, Enrique Molinero de Miguel. Guías de
práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología En marcapasos.
 NOCIONES BÁSICAS SOBRE MARCAPASOS Y DESFI BRILADORES
AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES Inmaculada Sánchez Pérez,
Antonio Hernández Madrid Unidad de Arritmias. Servicios de
Cardiología Pediátrica y Cardiología. Hospital Universitario Ramón
y Cajal. Madrid
 CONSENSO DE MARCAPASOS Y RESINCRONIZADORES CONSENSO
ARGENTINO SAC
 MARCAPASO TEMPORAL O TRANSITORIO: PRINCIPIOS,
INDICACIONES, VALORACIÓN Y MANEJO TEMPORARY OR
TRANSITORY PACEMAKERS: principles, indications, evaluation, and
management Luis Eduardo Cruz Martínez; Claudia Patricia
Montealegre León
 MECANISMOS DE CONTROL Y ADAPTACIÓN PARA MARCAPASOS Y
CORAZONES ARTIFICIALES Pablo Senatore -XIII Seminario de
Ingeniería Biomedica 2004 Montevideo, Uruguay 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMatias Bosio
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosAlejandro Paredes C.
 
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bombaCirculacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bombaCardioTeca
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
MarcapasosJove91
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIAJAVIERMAGE
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015murgenciasudea
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)Virginia Merino
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosVictor Medina
 

La actualidad más candente (20)

Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
 
Marcapasos cardiacos
Marcapasos  cardiacosMarcapasos  cardiacos
Marcapasos cardiacos
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
Marcapasos en urgencias
Marcapasos en urgenciasMarcapasos en urgencias
Marcapasos en urgencias
 
Procedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bonoProcedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bono
 
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bombaCirculacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Revascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardioRevascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardio
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICOBALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 

Similar a Marcapasos

Marcapasos cardíaco
Marcapasos cardíacoMarcapasos cardíaco
Marcapasos cardíacoInes Morocho
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpbertharincon
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpMax Qj
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNbertharincon
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpguest87a9446e
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpfont Fawn
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptxBrluPanlo
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaHospital Escuela/UNAH
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladoresenfermeria
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaanestesiahsb
 
COLOCACION DE MARCAPASOS.pptx
COLOCACION DE MARCAPASOS.pptxCOLOCACION DE MARCAPASOS.pptx
COLOCACION DE MARCAPASOS.pptxDulceCarrillo14
 

Similar a Marcapasos (20)

Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Marcapasos cardíaco
Marcapasos cardíacoMarcapasos cardíaco
Marcapasos cardíaco
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores ImplantablesInterferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Desfibrilación
DesfibrilaciónDesfibrilación
Desfibrilación
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
COLOCACION DE MARCAPASOS.pptx
COLOCACION DE MARCAPASOS.pptxCOLOCACION DE MARCAPASOS.pptx
COLOCACION DE MARCAPASOS.pptx
 

Más de Genry German Aguilar Tacusi

1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecograficoGenry German Aguilar Tacusi
 
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazoGenry German Aguilar Tacusi
 
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesareaGenry German Aguilar Tacusi
 
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacionGenry German Aguilar Tacusi
 
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido annioticoGenry German Aguilar Tacusi
 

Más de Genry German Aguilar Tacusi (20)

the best for you
the best for youthe best for you
the best for you
 
8. patologia colo rectal
8.  patologia colo rectal8.  patologia colo rectal
8. patologia colo rectal
 
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
 
5. patologia digestiva-pat intestinal
5.  patologia digestiva-pat intestinal5.  patologia digestiva-pat intestinal
5. patologia digestiva-pat intestinal
 
4. hdb
4.  hdb4.  hdb
4. hdb
 
1. trastornos motores de esogago - acalasia
1.  trastornos  motores de esogago - acalasia1.  trastornos  motores de esogago - acalasia
1. trastornos motores de esogago - acalasia
 
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
 
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
 
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
 
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
 
15. anemia en el embarazo y torch
15.  anemia en el embarazo y torch15.  anemia en el embarazo y torch
15. anemia en el embarazo y torch
 
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
 
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
 
12. parto pretermino - tocolisis
12.  parto pretermino - tocolisis12.  parto pretermino - tocolisis
12. parto pretermino - tocolisis
 
11. embarazo multiple
11.  embarazo multiple11.  embarazo multiple
11. embarazo multiple
 
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
 
9. presentacion podalica y transversa
9.  presentacion podalica y transversa9.  presentacion podalica y transversa
9. presentacion podalica y transversa
 
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
 
7. puereprio normal
7.  puereprio normal7.  puereprio normal
7. puereprio normal
 
6. factores del parto-periodos del parto
6.  factores del parto-periodos del parto6.  factores del parto-periodos del parto
6. factores del parto-periodos del parto
 

Marcapasos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Carrera Profesional de Medicina Humana Encuentra las videosclases en: http://www.youtube.com/channel/UCgZGxUTlxGuZV3MYDcLWEBg?feature=watch
  • 2. CURSO TÓRAX CARDIOPULMONAR PROFESOR PRINCIPAL: DR. AMERICO MORALES ALFARO ALUMNO; JOHANS CRUZ ARROYO CODIGO: 071018-A
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  Síncrono. esto quiere decir que la estimulación se realiza a una frecuencia constante. descoordinación entre los ventrículos y las aurículas, malgasto de la batería, el flujo de la sangre no depende del ejercicio.  Síncronos A Demanda. marcapasos que son capaces de detectar las estimulaciones naturales que persisten en un corazón dañado y a partir de esta detección inhiben el sistema de estimulación artificial de manera que no haya interferencias entre los dos sistemas.  Impedancia : Suma de todas las fuerzas que se oponen al flujo de corriente en un circuito eléctrico. En los marcapasos esta determinada por la resistencia de las derivaciones, del tejido entre los electrodos y de las interfases electrodos – tejidos.
  • 7.  Telemetría: permite conocer dos parámetros fundamentales en el estado de la batería: El voltaje y la impedancia de la pila. El voltaje decae progresivamente desde su puesta (alrededor de 2,7 Voltios) Hasta su agotamiento (< 2,5 voltios)  Intensidad o amplitud: Es la intensidad del estímulo eléctrico generado por el marcapasos. Su valor ha de ajustarse para que sea capaz de despolarizar el miocardio. En EKG veremos una espiga seguido de una onda eléctrica.  Sensibilidad: El marcapasos reconoce la actividad eléctrica espontánea del corazón que se denomina sensibilidad y se expresa en milivoltios. indica la detección de la actividad eléctrica espontánea del paciente (“SENSE”).
  • 8.  Frecuencia: Es la frecuencia de estimulación programada del marcapasos. Depende de la edad y se puede ir subiendo si queremos.  Seguimiento auricular: Es la capacidad del marcapasos de estimular el ventrículo después de una onda auricular espontánea, una vez transcurrido el intervalo A‐V programado.
  • 9.  Umbral de estimulación: mínimo impulso eléctrico del generador cuantificado por su intensidad (voltaje: V) y duración de pulso (cronaxia: ms) necesario para conseguir el umbral de despolarización.  Sensado: Es la capacidad, por parte del dispositivo, de detectar el frente de despolarización miocárdica, ya sea propia o inducida por estímulo eléctrico (sensibilidad: mV). Si la sensibilidad es baja, la capacidad de detección será mayor, y si es alta, será menor (es como una valla: si está más baja, dejará ver mejor lo que hay detrás)
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  filamentos metálicos (platino e iridio)  Aislante silicona  lleva un elemento de fijación, un electrodo y un elemento de conexión al marcapasos.
  • 16.
  • 17. Los cateteres unipolares detectan y estimulan entre el electrodo de punta y la carcasa del generador de pulsos. Pueden detectar y estimular entre los electrodos de punta y anulares tiende menos a la interferencia electromagnética y otras señales de campo lejanas permite programar la detección y estimulación bipolar o unipolar.
  • 18.
  • 19.  Muy flexible, por tanto crea poca presión sobre el corazón  Muy fino, por tanto puede ser canalizado (cateterizado) por una vena muy pequeña, sin ocasionar la trombosis de la vena  Tienen un cabezal muy pequeño, creando poca agresión dentro del miocardio  Tiene muy poca resistencia, él mismo, dentro del cable, por lo que se perderá muy poca energía al mandar la corriente desde el marcapasos hasta la punta  Que la punta sea biocompatible y con baja polarización, lo que provoca menos inflamación en el corazón.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  UNICAMERALES llevan los estímulos eléctricos y/o monitorizan la presencia de latidos propios del paciente en una sola cámara.  BICAMERALES. en ambas cámaras.  TRICAMERALES intentan sincronizar VD y VI con una tercera sonda que, por el ostium coronario, en la AD, llega a nivel epicárdico del VI.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Elección adecuada de los candidatos,  Información detallada para el paciente sobre el tratamiento de estimulación cardiaca  Óptima fijación quirúrgica del electrodo (o electrodos) y del generador  Meticulosa determinación de los parámetros óptimos de sensado  Exploración exhaustiva del paciente antes del alta y programación adecuada del marcapasos  Estrecho seguimiento del paciente a largo plazo  Detección precoz de complicaciones relacionadas con la terapia de estimulación cardiaca  Apoyo psicológico del paciente cuando se considere necesario
  • 31.  1. Transvenosa.  2. Epicárdica.  3. Marcapaso transcutáneo.  4. Marcapaso transesofágico.  5. Marcapaso transtorácico
  • 32.  punción venosa que permite el avance del catéter estimulador hacia las cámaras cardiacas; generalmente se utiliza un acceso venoso central, como la vía yugular interna, subclavia o femoral. Mediante la colocación de un introductor en una vena central (yugular o subclavia son las más usadas) se avanza un electrodo sólido. La anestesia local usualmente es lidocaína sin adrenalina.
  • 33.
  • 34. tipo de marcapaso transitorio no transvenoso, directamente sobre el epicardio ventricular, directamente en la cirugía y casi siempre en el contexto de una cirugía cardiaca por enfermedad coronaria o por válvulas. Electrodo es delgado, unipolar, requiere la conexión del polo complementario en la piel del paciente, y ser retirado por tracción cuando se determine que el ritmo cardiaco postoperatorio es adecuado, o cuando, si es el caso, se haya instalado otro marcapaso con carácter definitivo.
  • 35.
  • 36. Corresponde a una modalidad transitoria de estimulación eléctrica cardiaca no invasiva, donde los electrodos son adhesivos y tienen la posibilidad de servir para estimular o desfibrilar en caso de ser necesario. Se ubican uno anterior, a la izquierda del apéndice xifoideo y el otro posterior bajo la escápula izquierda, de esta manera, la corriente eléctrica atraviesa el tórax, produciendo sobre la masa cardiaca el efecto deseado
  • 37.
  • 38.  Por la vía esofágica, puede ser un electrodo de uso transvenoso semirígido bipolar.  Relativamente no invasivo y ha tenido utilidad diagnóstica y terapéutica transitoria  Niños  Incomodidad por los grandes pulsos de corriente requeridos, también mencionan sensación de pirosis y dolor.  Efectivo como la implantación endocavitaria para el control de taquiarritmias, su ubicación se realiza de manera similar a una sonda naso-gástrica, pero monitoreado con el EKG simultáneamente, para identificar la mejor ubicación en la vecindad de las cavidades cardiacas .
  • 39.
  • 40.  A. MARCAPASO DEFINITIVO es aquel que tiene como objetivo estar alojado en las cámaras cardiacas cumpliendo su función durante largo tiempo. Insertado quirúrgicamente en un bolsillo subcutáneo (por ejemplo subclavio), es alojado allí durante 5, 10 ó más años dependiendo del uso y del tipo de batería
  • 41.  B. MARCAPASO TRANSITORIO es el que se emplea para resolver situaciones urgentes, permite conservar la estabilidad hemodinámica y la perfusión de un enfermo mientras se evalúa la posibilidad de retirarlo en pocos días, o bien la necesidad de implantar un marcapaso definitivo. Es el tipo de marcapaso más empleado en urgencias, la UCI y en casos de cirugía
  • 42.  debe hacerse en un quirófano de Cirugía Cardiaca, en la sala de Hemodinámica, o en el Laboratorio de Electrofisiología
  • 43.  Considerar las contraindicaciones, particularmente el estado terminal y la presencia de coagulopatías.  2. «Consentimiento Informado».  3. Autorización de un procedimiento.  4. Preparación del equipo requerido para la inserción del marcapaso.
  • 44.  Kit introductor 7 French (aguja, guía, dilatador, camisa).  Generador o fuente de impulso externo (batería de 9 voltios).  Cables de extensión y cables con extremo tipo «caimán».  - Jeringas desechables.  - Sutura con aguja recta.  - Apósito transparente.  - Gasas estériles.  - Anestesia local (lidocaína al 1% sin adrenalina).
  • 45.
  • 46. Las venas yugulares internas Las venas subclavias venas femorales Las venas braquiales Se elige una no haya sido puncionada, y en el caso de presencia de catéteres, se debe intentar un acceso opuesto.
  • 47.  Anestesia lidoc 1% sin Epi  Siguiendo la técnica de Seldinger › Punción vascular › Se pasa la guía metálica › Se retira la aguja, se inserta el dilatador cutáneo, luego se retira y se procede a deslizar la camisa › Se pasará el electrodo de marcapaso elegido por camisa.
  • 48.  . Los electrodos transvenosos vienen en calibres que se introducen en camisas entre 4F y 7F (1,5 – 2,3 mm).  Se recomienda contar con la facilidad de la fluoroscopia.  el paso del electrodo de marcapaso puede realizarse contando con fluoroscopia, lo preferible y recomendado y «a ciegas»
  • 49.  luego de haber insertado la camisa en la vena de acceso deseada, se inserta el electrodo y se avanza observando su llegada a la aurícula
  • 50.  guiado por ECG: el paciente debe estar adecuadamente monitorizado por el ECG de cabecera; el cable de derivación precordial V1 se conecta con el «caimán» al polo negativo o distal del electrodo del marcapaso
  • 51.  - Sobre la aurícula se verá una onda P negativa.  - En la parte media de la aurícula la P es bifásica.  - A nivel de la válvula tricúspide la P es positiva.  - Al entrar al ventrículo el complejo QRS será bien identificado y la onda P decrece.  - Cuando la punta hace contacto con el endocardio de la pared ventricular pueden aparecer extrasístoles o complejos QRS con supradesnivel del ST.
  • 52.
  • 53. Se procede a Manejo y programación del generador o fuente  - Frecuencia cardiaca mínima.  - Modo de funcionamiento o disparo.  - Amplitud del pulso generado.  - Sensibilidad.  - Si es bicameral se pueden programar los retardos aurículo-ventriculares y de manera independiente la amplitud y sensibilidad de cada cámara.
  • 54.  Conectar las terminales negativa (distal) del electrodo con la negativa de la fuente y la positiva (proximal) del electrodo con la positiva de la fuente .  Encender el generador y observar la aparición de las «espigas» de estimulación del marcapaso en el monitor La delgada señal en el monitor o en el trazo de ECG corresponde a un estímulo que dura < 1,0 ms .  La captura se hace evidente cuando a cada espiga le corresponde un complejo QRS.  Evaluar el pulso y la presión arterial del
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.  Cuando haya terminado el procedimiento y el ritmo cardiaco se haya llevado al deseado no olvidar realizar una radiografía de tórax (ésta puede ser ligeramente  penetrada), para evaluar la punta del catéter. La punta debe estar en el ápex del ventrículo derecho.  Luego diariamente solicite una evaluación radiológica para verificar la posición del electrodo.
  • 59.  La captura se hace evidente cuando a cada espiga le corresponde un complejo QRS. Evaluar el pulso y la presión arterial del paciente
  • 61.  MONOPOLAR Polos se encuentran separados, situándose el cátodo en el extremo distal del electrodo, y la carcasa del generador hace de ánodo; la espiga en el electrocardiograma de superficie será mayor.  CARACTERÍSTICAS EN LA ESTIMULACION MONOPOLAR › Riesgo de estimulación pectoral › Techo de estimulación mas bajo › Visualización mas fácil de las espigas › Sondas mas delgadas › Detección de miopotenciales › Interferencias exógenos
  • 62.  BIPOLAR La espiga en el electrocardiograma de superficie será menos visible, pasando en ocasiones desapercibida. Los dos electrodos en el extremo distal de la sonda de estipulación lejos x centímetros.  CARACTERÍSTICAS EN LA ESTIMULACION BIPOLAR › menos posibilidades de estimulación frénica y muscular. › No hay estimulación pectoral › Techo de estimulación mas alto › Espigas mas pequeñas › Sondas mas gruesas › Posibilidad de conversión a unipolar › Menos riesgo de interferencias exógenos › Detección mas selectiva
  • 63.  En 1974, el Grupo de Marcapasos de la North American Society of Pacing and Electrophysiology y el British Pacing and Electrophysiology Group (NASPE/BPEG).  propuso el código ICHD para definir, con tres letras, la cámara estimulada y detectada y el modo de funcionamiento.  La incorporación de funciones más complejas motivó la adición de dos posiciones, siete años más tarde. Sociedad Norte Americana de Electrofisiología y Grupo británico de Electrofisiología .
  • 64.  North American Society of Pacing and Electrophysiology y el British Pacing and Electrophysiology Group (NASPE/BPEG). 1. La Primera letra: identifica la cámara estimulada. 2. La Segunda letra identifica la cámara sensada 3. La Tercera letra indica el modo de respuesta del marcapasos a la señal detectada. 4. La Cuarta letra indica las funciones programables. 5. La Quinta letra indica funciones especiales antitaquicardia.
  • 65.
  • 66.  MONOCAMERALES VVI = Marcapaso ventricular a demanda, descarga en un ventrículo, usualmente el derecho sensa la despolarización ventricular espontánea, y se Inhibe por el estímulo sensado cuando está por arriba de la frecuencia prefijada. Se utiliza en BAV en niños muy pequeños en los que no se pueden introducir 2 electrocatéteres o no se consigue un adecuado lugar de captura auricular. En el electrocardiograma de superfi cie se observa un QRS ancho con morfología de bloqueo de rama izquierda (BRI) precedido de una espícula.
  • 67.  VVIR: Es un marcapaso ventricular con frecuencia adaptable o variable según las necesidades. El componente adaptable «R» funciona con base al movimiento corporal con un cristal piezoeléctrico y algunos también, sensando el cambio en la impedancia torácica con la ventilación, de tal manera que el ejercicio puede inducir una mayor frecuencia de disparo.
  • 68.  AAI, AAIR = Marcapaso auricular a demanda o con frecuencia adaptable: se utiliza siempre que el problema no sea un bloqueo aurículo-ventricular completo. . Está indicado en la bradicardia sinusal, el paro sinusal y las arritmias auriculares.
  • 69.  BICAMERALES VDD: No es capaz de estimular la aurícula, pero sí detecta la actividad auricular y estimula el ventrículo sincrónicamente con ésta. de elección cuando no existe patología sinusal en BAV, en niños en los que no se pueden introducir 2 electrocatéteres. En el electro de superficie se observa una P sinusal seguida de QRS ancho con morfología de BRI precedido de una espícula
  • 70. DDD, DDDR = Marcapaso bicameral y con frecuencia adaptable «R»: es el más básico de los empleados de manera definitiva. El marcapaso espera la actividad auricular nativa, si no es percibida descarga una espiga auricular y luego espera a sensar una despolarización ventricular nativa; si no es percibida la actividad ventricular, entonces descarga una espiga de activación, ésto hace un modo «más fisiológico» de estimulación cardiaca con mejor resultado en el gasto cardiaco
  • 71.  A00 = Marcapaso auricular asincrónico: como el anterior pero con el electrodo ubicado en la aurícula, puede desencadenar una fibrilación auricular. VVT = Marcapaso ventricular disparado: percibe la actividad ventricular nativa y dispara la espiga de estímulo ventricular coincidiendo con la actividad sensada.  V00 = Marcapaso ventricular asincrónico: sin capacidad de sensado ni de sincronización ya que no reconoce la actividad electrofisiológica cardiaca. Las espigas de estimulación son entregadas al ventrículo, independientemente de la actividad nativa o endógena que pueda aparecer. Tiene el riesgo de que la espiga caiga sobre la rama descendente de una onda T ventricular nativa al momento de ocurrir el «periodo supernormal» de la repolarización y se induzca una fibrilación ventricular, es el denominado «fenómeno  de R en T».
  • 72.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.  Bradicardia  Fibrilación auricular  Insuficiencia cardíaca  Síncope
  • 78. Clase I 1. Bradicardia sintomática (alteración aguda de la conciencia, angor persistente, hipotensión arterial o cualquier otro signo de shock). (Nivel de evidencia C). 2. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II con complejo QRS ancho, asintomático, cuando deba ser sometido a cirugía no cardíaca de urgencia. (Nivel de evidencia C). 3. Para tratamiento de arritmia ventricular secundaria a QT largo por bradicardia. (Nivel de evidencia C).
  • 79. Clase IIa 1. Bloqueo AV completo congénito asintomático, cualquiera que sea la edad, cuando deba ser sometidoa cirugía no cardíaca. (Nivel de evidencia C). 2. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II con complejo QRS angosto, asintomático. (Nivel de evidencia C). 3. En el posoperatorio de cirugía cardíaca para soporte hemodinámico. (Nivel de evidencia C). 4. Bradicardia con frecuencia cardíaca inferior a 40 latidos por minuto, (Nivel de evidencia C). 5. Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I, asintomático, que no tiene respuesta apropiada a drogas. (Nivel de evidencia C). 6. Bradicardia refractaria en el contexto del tratamiento del shock. (Nivel de evidencia C).
  • 80. Clase IIb 1. Para tratamiento de un QT prolongado reversible,. (Nivel C). 2. Reversión de taquiarritmias auriculares o ventriculares toleradas hemodinámicamente, (Nivel de evidencia C). 3. En la cardioversión eléctrica de taquiarritmias supraventriculares en pacientes bajo tratamiento farmacológico poscardioversión. (Nivel de evidencia C). 4. Durante recambio de generador/electrodos en pacientes marcapasos-dependientes, tras confirmar previamente su eficacia. (Nivel de evidencia C). Clase III 1.Bloqueo bifascicular crónico (BRD + HBAI o BCRI), con bloqueo AV de primer grado o sin él. 2. Asistolia en el contexto del paro cardiorrespiratorio. (Nivel de evidencia C).
  • 81.  1. Trastornos graves de la coagulación.  2. Anticoagulación plena no reversible.  3. Trombolisis previa reciente (relativa: evitar punciones  venosas centrales).  4. Infección de los sitios de inserción.  5. Tromboflebitis del trayecto a utilizar.  6. Pacientes en estado terminal.
  • 82.  Marcapasos en niños, Adolescentes y Pacientes con Cardiopatías Congénitas.  Miocardiopatía Hipertrofica Obstructiva  Miocardiopatia Dilatada Idiomática  Trasplante Cardiaco
  • 83. BAV III GRADO Y II GRADO AVANZADO, a cualquier nivel anatomico, asociado a cualquiera de las condiciones siguientes:  Bradicardia sintomatica  presumiblemente debidad al bloqueo. ( evidencia C )  Arritmias que obliguen a utilizar drogas que provoquen bradicardia. ( evidencia C )  Periodos de asistolia de mas de 3 segundos documentado o cualquier frecuencia de scape de 40 latidos por minuto en estado de vigilia,. (nivel de evidencia : B, C).  Post - cirugia cardiaca y no se resuelve.. ( evidencia: C )  Enfermedad neuromuscular con BAV, como una distrofia muscular miotonica BAV II grado no dependiendo del tipo y sitio de bloqueo, asociado con bradicardia. (nivel de evidencia :
  • 84.  La tos (por estimulación diafragmática)  Dolor por las contracciones musculares esqueléticas del tórax  Eritema en la zona de contacto de los electrodos.  Neumotórax intraoperatorio  Hematoma  Microchoques también dolorosos por piel mojada en contacto con electrodo
  • 85.  Endocarditis infecciosa.  Absceso de bolsillo que se manifiesta en forma aguda o bien desarrollarse en un curso de meses o incluso años después de la cirugía.  Decúbito del bolsillo del generador, que generalmente se presenta lejos del implante.
  • 86.  Cardiólogos, clínicos, infectólogos, cirujanos y microbiólogos pueden aportar una mirada integradora del problema y su mejor solución. (Clase I - Nivel de evidencia C).  manejo combinado médico y quirúrgico. (Clase I - Nivel de evidencia C).  Las infecciones asociadas con estos dispositivos tienen formas de presentación poco floridas u oligosintomáticas, el tratamiento óptimo recomendado es el retiro de todo el sistema (generador y cables) junto con el tratamiento antibiótico dirigido contra los microorganismos obtenidos tanto en los hemocultivos como del cultivo obtenido del bolsillo del generador y/o los catéteres intravasculares. (Clase I - Nivel de evidencia B).
  • 87.
  • 88.  Radios de banda civil  Taladradoras eléctricas  Mantas eléctricas  Afeitadoras eléctricas  Radios de aficionados  Almohadillas eléctricas  Detectores de metales  Hornos de microondas  Transmisores de televisión  Controles remotos de televisión  Aparatos de rayos X  Equipos de seguridad aeroportuaria
  • 89.  Grupos electrógenos  Equipos para soldar  Algunos aparatos utilizados por los dentistas  Máquinas de resonancia magnética  Máquinas de radioterapia para el tratamiento del cáncer  Equipos pesados o motores con imanes potentes
  • 90.  Cuando se utilice el teléfono móvil, se debe sostener en el lado opuesto del cuerpo al marcapasos. No se puede llevar el móvil en un bolsillo que se encuentre a menos de 6 pulgadas de distancia del marcapasos.
  • 91.
  • 92.  SPANISH PACEMAKER REGISTRY. NINTH OFFICIAL REPORT OF THE SPANISH SOCIETY OF CARDIOLOGY WORKING GROUP ON CARDIAC PACING (2011) Registro Español de Marcapasos. IX Informe Oficial de la Sección de Estimulacion Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2011).  GUÍA EUROPEA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE MARCAPASOS Y TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA GRUPO DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA (ESC) SOBRE MARCAPASOS Y TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA. Desarrollada en colaboración con la European Heart Rhythm Association.2007  MARCAPASOS CARDÍACO TRANSITORIO TRANSVENOSO Curso superior de Terapia Intensiva y Medicina Crítica Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, Necochea. Pablo Blanco. 2010.  Ramón Oter Rodríguez (coordinador), Jesús de Juan Montiel, Tomás Roldán Pascual, Alfredo Bardají Ruiz y Enrique Molinero de Miguel GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA EN MARCAPASOs.  MARCAPASOS Y DESFI BRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES. Charles D. Swerdlow , David L. Hayes y Douglas P. Zipes Ramón Oter Rodríguez, Jesús de Juan Montiel, Tomás Roldán Pascual, Alfredo Bardají Ruiz, Enrique Molinero de Miguel. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología En marcapasos.
  • 93.  NOCIONES BÁSICAS SOBRE MARCAPASOS Y DESFI BRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES Inmaculada Sánchez Pérez, Antonio Hernández Madrid Unidad de Arritmias. Servicios de Cardiología Pediátrica y Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid  CONSENSO DE MARCAPASOS Y RESINCRONIZADORES CONSENSO ARGENTINO SAC  MARCAPASO TEMPORAL O TRANSITORIO: PRINCIPIOS, INDICACIONES, VALORACIÓN Y MANEJO TEMPORARY OR TRANSITORY PACEMAKERS: principles, indications, evaluation, and management Luis Eduardo Cruz Martínez; Claudia Patricia Montealegre León  MECANISMOS DE CONTROL Y ADAPTACIÓN PARA MARCAPASOS Y CORAZONES ARTIFICIALES Pablo Senatore -XIII Seminario de Ingeniería Biomedica 2004 Montevideo, Uruguay 2004