SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario V
Bases y fundamentos del EKG
Integrantes :
-Mora Carrión Jesús Enmanuel
-Rodríguez Agurto Camila Esther
-Segovia Barra Yuliet Alejandra
-Tuesta Castro Yobana Susireth
Índice
• 1.-La concepción de la electrocardiografía
2.-El volumen conductor
3.-Las derivaciones
4.-Localización de los electrodos
5.-Las derivaciones y sus planos
6.-La cuadricula electrocardiográfica
7.- Definición de las ondas, intervalos, segmentos y complejos electrocardiográficos
8.- Principios vectoriales
9.- Interpretación de la lectura de EKG
10.- Eje eléctrico de QRS
1) La concepción de la electrocardiografía
En 1887, Ludwig y Waller, utilizando el
electroscopio capilar fueron capaces de
registrar esta fuerza electromotriz desde la
región precordial.
Posteriormente, el descubrimiento del
galvanómetro de cuerda en 1903, por
Guillermo Einthoven, permitió la obtención del
electrocardiograma (ECG).
Poderoso electroimán entre cuyos polos se encuentra suspendida una
fina cuerda de cuarzo, revestida con platino, plata u oro, con el fin de
permitir la conducción de una corriente eléctrica.
La corriente que se origina en el corazón se puede
conectar, a través de electrodos de superficie, a la
cuerda del galvanómetro con lo cual se crea otro
campo de fuerza magnética. Esta fuerza se orienta
alrededor del eje longitudinal de la cuerda y sigue una
dirección a favor o en contra de las agujas del reloj
(vista desde el extremo inferior de la cuerda), de
acuerdo a la dirección del flujo de la corriente en dicha
cuerda. El campo de fuerza que rodea a la cuerda es
un campo magnético de fuerza variable y los
movimientos de la cuerda dependerán de las
relaciones recíprocas que existan entre este campo y el
originado por el electroimán
Electrocardiograma
Es un registro que refleja la actividad eléctrica del corazón Necesita Electrocardiografo
Electrocardiógrafo
Dispositivo diseñado para mostrar la
dirección y magnitud de las corrientes
eléctricas producidas por el corazón
-El electrodo sobre la piel está conectado a otro electrodo a través del
electrocardiógrafo, mediante un galvanómetro se mide la corriente que
pasa por el aparato y se transmite directamente al inscriptor (estilo)
para registrar las ondas y complejos que reciben en conjunto el nombre
de Electrocardiograma de Superficie.
2) Volumen de conductor
Es un medio que permite la conducción de
la electricidad en las tres dimensiones y un
buen ejemplo es un gran recipiente que
contiene solución salina fisiológica.
3) Derivaciones
Miden la corriente que va en la
dirección marcada por una línea
recta que une los electrodos
utilizados.
En una derivación bipolar de las extremidades se coloca
un electrodo positivo en una extremidad y uno
negativo en otra, midiendo la diferencia de potencial
entre ambos. Las derivaciones bipolares de las
extremidades son: DI, DII y DIII
-Registran diferencia de
potencial entre 2 puntos
-La tercera derivación
forma un circuito cerrado
Fueron ideadas por Frank Wilson en 1934 con el fin de
medir la fuerza eléctrica absoluta de un electrodo
positivo (+) en el cuerpo. Para esto se necesita que el
otro electrodo sea de potencial cero (0), y esto se logró
uniendo los cables de las extremidades
correspondientes a los electrodos negativos de tal
manera que se anulen sus fuerzas respectivas
Las derivaciones precordiales son un sistema
unipolar no amplificado. La unidad terminal o
electrodo cero representa el centro eléctrico del
corazón, donde los vectores (ejes) QRS y T tienen su
origen. Este centro eléctrico está localizado cerca de
la mitad del tórax, un poco a la izquierda
4) Localización de los electrodos
5) Las derivaciones y sus planos
Miden la dirección de
la corriente que va por
el plano frontal, o sea,
de arriba abajo y de
izquierda a derecha
Miden la dirección de
la corriente que va por
el plano horizontal
(transverso), o sea, de
izquierda a derecha y
de adelante hacia atrás
6) La cuadricula electrocardiográfica
Es termosensible (el estilo se calienta e
inscribe el trazo) y por lo tanto no
requiere del uso de tinta
La mayoría de los electrocardiógrafos
traen una perilla para estandarizar el
ECG a 1 mV y 0.5 mV, sólo algunos
permiten estandarizar a 2 mV.
Cuando los complejos son de muy alto
voltaje se utiliza la de 0.5 mV y cuando
son de muy bajo voltaje la de 2 mV
Cuando estandarizamos el equipo en 1
mV el estilo alcanza una altura de 10
mm. Si la estandarización se hace a 0.5
mV quiere decir que 1 mV equivale a 5
mm y si se hace a 2 mV, quiere decir
que 1 mV equivale a 20 mm
En el papel de ECG con estandarización
normal (1 mV), cada cuadrícula de 1 mm
equivale en altura (voltaje) a 0.1 mV y en
tiempo (a lo ancho) a 40 mseg (0.04”).
El objetivo de esto consiste en dividir el
papel del ECG en cuadrículas de cinco por
cinco, quedando así cada cuadrado de 5 mm
de alto (0.5 mV) por 200 mseg de ancho
La velocidad a la que corre el papel también
se puede seleccionar desde una perilla
diseñada específicamente para este fin
La velocidad usual es de 25 mm/seg. En los
pacientes con taquicardia (incluyendo a los
niños por su alta frecuencia cardíaca)
algunas veces se puede registrar al doble de
la velocidad (50 mm/seg.)
Definición de las ondas,
intervalos, segmentos y
complejos
electrocardiográficos
activación
de la
aurícula
derecha
final de la
activación
auricular
derecha
activación
auricular
izquierda
final de la
activación
auricular
izquierda
La primera onda de
un ciclo cardíaco
representa la
activación de las
aurículas
Nodo
auriculoventricular
(AV) se activa cuando
se está inscribiendo
la porción media de
la onda P
Onda
P
Recuperación eléctrica
de las aurículas
Se inscribe al mismo
tiempo en que está
sucediendo la
despolarización
ventricular
No se observa en el ECG
normal
Se puede observar en
individuos con bloqueo
AV de primer grado o
completo
Onda
Tp
Intervalo PR
• Inicio de la onda P hasta el comienzo del complejo
QRS, exista o no onda Q
• Comienzo de la activación del miocardio auricular y el
ventricular
• Comprende el “Segmento PR”
• Retraso fisiológico del impulso sinusal en el nodo AV
Complejo QRS
• Activación de los ventrículos
• Toda onda negativa al comienzo del complejo QRS es llamada
onda Q
• Primera deflección positiva : onda R
• Deflección negativa que siga a una onda R es llamada onda S
• El Intervalo QRS es una medida fiel del tiempo de duración
de la activación ventricular.
• Final de la activación ventricular y el
comienzo de la recuperación ventricular
• Sitio de unión entre el complejo QRS y el
segmento ST: Punto “J”
• Se utiliza para determinar si el segmento
ST está elevado o deprimido con
respecto a la línea de base del ECG
Segmento
ST
• Repolarización de los ventrículos
• Causa una contracorriente opuesta a la
despolarización
• personas normales, la onda T tenga la
misma dirección del complejo QRS
Onda T
Segmento
QT
• Intervalo entre el comienzo de la activación
ventricular y el final de la recuperación
ventricular
• inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T
Onda u
• Es de bajo voltaje que se encuentra después de la
onda T de un complejo y antes de la onda P
• 1) Repolarización del sistema de Purkinje
• 2) Repolarización de los músculos papilares y
• 3) Origen mecánico porque coincide con la fase
de relajación isovolumétrica del ventrículo
NOMENCLATURA
Toda onda del complejo QRS mayor de 0.5 mV (5mm) de
voltaje se representará :QRS
Toda onda menor de 0.5 mV :qrs
Las ondas P, T y U, el intervalo PR y los segmentos ST y QT
siempre serán representados con letras mayúsculas
las ondas R ó S presentan una melladura que no atraviesa
la línea de base se denominan R ó S melladas
LÍNEA DE BASE DEL ECG
personas normales y a baja frecuencia cardíaca está
representada por el “Segmento TP”
La línea de base para medir las amplitudes de las ondas
y sirve como referencia para la elevación o depresión
del punto J
El segmento TP desaparece a frecuencias cardíacas altas
cuando la T del complejo anterior empata con la P del
complejo siguiente
Patrón precordial
Teoría dipolo
Un vector de activación
con carga positiva hacia
adelante y carga
negativa para atrás
Teoría vectorial
La carga eléctrica pasa y
en la parte septal en
izquierdo mas rápido
Tiempo de activación ventricular
Deflexión intrínseca
o activación
ventricular :
Es la duración del impulso
desde el endocardio hasta el
epicardio
¿Qué es ?
Desde el inicio de
QRS
Como se mide
TIEMPO
Ventrículo
derecho
20mseg
Ventrículo
izquierdo
40mseg
¿Por qué en
el ventrículo
derecho el
tiempo será
menor?
Interpretación de la lectura del EKG
• Que se debe tener en cuenta
1) ritmo cardiaco- ritmo sinusal:
-Onda p que precede al
complejo QRS
- sin variación
- intervalo PR constante,
-intervalo PP constante
-intervalo RR constante,
- onda p positiva
2) Frecuencia cardiaca
N° de QRS en 6
segundos por 10
Entre R y R (entre dos ciclos cardiacos, dos
latidos)
1500/ n° de cuadraditos entre dos ondas R
Memorizar los números que marcan
cada línea gruesa oscura 300, 150,100,75
EJE
ELÉCTRICO
DEL QRS
TRIÁNGULO DE EINTHOVEN
Sistema
triaxial
DI- DII- DIII
Derivación
estándar
Sistema
hexoaxial
Derivaciones
unipolares de las
extremidades
aVR- aVL- aVF
Eje QRS
Variación normal Variación normal
Desviaciones mecánicas: fenómenos
deprime hemidiafragmas, inspiración
profunda y enfisema.
Desviaciones mecánicos: fenómenos eleva
hemidiafragmas (embarazo, espiración,
ascitis y tumoraciones abdominales).
Hipertrofia ventricular derecha Hipertrofia ventricular izquierda
Dextrocardia Cardiopatías congénitas
El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
Onda P
Onda T
• Plano frontal va de 0 a
+ 90
Plano horizontal
• ONDA+ , POSITIVO en V1 y
V6: cuando está en 45
positivo
• ONDA – , NEGATIVO en V1 y
POSITIVO en V6 : cuando
está en 45 negativo
Anormalidad en intervalo PR
MUY CORTO: HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MUY LARGO: BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
• Duración normal 0,16seg
intervalo
QT y
segmento
ST
Segmento
ST
Si esta arriba o abajo,
solo se observa
Punto j: CRITERIOS
DIAGNOSTICOS del
patrón repolarización
precoz AV
Intervalo
QT
Es medible, dura 0,45
seg
Seminario v EKG
Seminario v EKG
Seminario v EKG

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
fisiologia
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
wicorey
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria en electrofisiologia
Enfermeria en electrofisiologiaEnfermeria en electrofisiologia
Enfermeria en electrofisiologia
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín SalvioliAuscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesComplejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
 
Semiología: Auscultación
Semiología: AuscultaciónSemiología: Auscultación
Semiología: Auscultación
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Similar a Seminario v EKG

Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
froggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Andy Wang
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
nadiadiaz40
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
karolaytocto
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
UTPL
 

Similar a Seminario v EKG (20)

Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
 
Electrocardiograma dhtic
Electrocardiograma dhticElectrocardiograma dhtic
Electrocardiograma dhtic
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptxBASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 

Más de Jesús Mora (8)

Informe epilepsia
Informe epilepsiaInforme epilepsia
Informe epilepsia
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Caja toraxica
Caja toraxicaCaja toraxica
Caja toraxica
 
Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412
Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412
Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Seminario v EKG

  • 1. Seminario V Bases y fundamentos del EKG Integrantes : -Mora Carrión Jesús Enmanuel -Rodríguez Agurto Camila Esther -Segovia Barra Yuliet Alejandra -Tuesta Castro Yobana Susireth
  • 2. Índice • 1.-La concepción de la electrocardiografía 2.-El volumen conductor 3.-Las derivaciones 4.-Localización de los electrodos 5.-Las derivaciones y sus planos 6.-La cuadricula electrocardiográfica 7.- Definición de las ondas, intervalos, segmentos y complejos electrocardiográficos 8.- Principios vectoriales 9.- Interpretación de la lectura de EKG 10.- Eje eléctrico de QRS
  • 3. 1) La concepción de la electrocardiografía En 1887, Ludwig y Waller, utilizando el electroscopio capilar fueron capaces de registrar esta fuerza electromotriz desde la región precordial. Posteriormente, el descubrimiento del galvanómetro de cuerda en 1903, por Guillermo Einthoven, permitió la obtención del electrocardiograma (ECG). Poderoso electroimán entre cuyos polos se encuentra suspendida una fina cuerda de cuarzo, revestida con platino, plata u oro, con el fin de permitir la conducción de una corriente eléctrica.
  • 4. La corriente que se origina en el corazón se puede conectar, a través de electrodos de superficie, a la cuerda del galvanómetro con lo cual se crea otro campo de fuerza magnética. Esta fuerza se orienta alrededor del eje longitudinal de la cuerda y sigue una dirección a favor o en contra de las agujas del reloj (vista desde el extremo inferior de la cuerda), de acuerdo a la dirección del flujo de la corriente en dicha cuerda. El campo de fuerza que rodea a la cuerda es un campo magnético de fuerza variable y los movimientos de la cuerda dependerán de las relaciones recíprocas que existan entre este campo y el originado por el electroimán
  • 5. Electrocardiograma Es un registro que refleja la actividad eléctrica del corazón Necesita Electrocardiografo
  • 6. Electrocardiógrafo Dispositivo diseñado para mostrar la dirección y magnitud de las corrientes eléctricas producidas por el corazón -El electrodo sobre la piel está conectado a otro electrodo a través del electrocardiógrafo, mediante un galvanómetro se mide la corriente que pasa por el aparato y se transmite directamente al inscriptor (estilo) para registrar las ondas y complejos que reciben en conjunto el nombre de Electrocardiograma de Superficie.
  • 7. 2) Volumen de conductor Es un medio que permite la conducción de la electricidad en las tres dimensiones y un buen ejemplo es un gran recipiente que contiene solución salina fisiológica.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 3) Derivaciones Miden la corriente que va en la dirección marcada por una línea recta que une los electrodos utilizados.
  • 11. En una derivación bipolar de las extremidades se coloca un electrodo positivo en una extremidad y uno negativo en otra, midiendo la diferencia de potencial entre ambos. Las derivaciones bipolares de las extremidades son: DI, DII y DIII
  • 12. -Registran diferencia de potencial entre 2 puntos -La tercera derivación forma un circuito cerrado
  • 13. Fueron ideadas por Frank Wilson en 1934 con el fin de medir la fuerza eléctrica absoluta de un electrodo positivo (+) en el cuerpo. Para esto se necesita que el otro electrodo sea de potencial cero (0), y esto se logró uniendo los cables de las extremidades correspondientes a los electrodos negativos de tal manera que se anulen sus fuerzas respectivas
  • 14.
  • 15. Las derivaciones precordiales son un sistema unipolar no amplificado. La unidad terminal o electrodo cero representa el centro eléctrico del corazón, donde los vectores (ejes) QRS y T tienen su origen. Este centro eléctrico está localizado cerca de la mitad del tórax, un poco a la izquierda
  • 16.
  • 17. 4) Localización de los electrodos
  • 18. 5) Las derivaciones y sus planos Miden la dirección de la corriente que va por el plano frontal, o sea, de arriba abajo y de izquierda a derecha Miden la dirección de la corriente que va por el plano horizontal (transverso), o sea, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás
  • 19.
  • 20. 6) La cuadricula electrocardiográfica Es termosensible (el estilo se calienta e inscribe el trazo) y por lo tanto no requiere del uso de tinta La mayoría de los electrocardiógrafos traen una perilla para estandarizar el ECG a 1 mV y 0.5 mV, sólo algunos permiten estandarizar a 2 mV. Cuando los complejos son de muy alto voltaje se utiliza la de 0.5 mV y cuando son de muy bajo voltaje la de 2 mV Cuando estandarizamos el equipo en 1 mV el estilo alcanza una altura de 10 mm. Si la estandarización se hace a 0.5 mV quiere decir que 1 mV equivale a 5 mm y si se hace a 2 mV, quiere decir que 1 mV equivale a 20 mm
  • 21. En el papel de ECG con estandarización normal (1 mV), cada cuadrícula de 1 mm equivale en altura (voltaje) a 0.1 mV y en tiempo (a lo ancho) a 40 mseg (0.04”). El objetivo de esto consiste en dividir el papel del ECG en cuadrículas de cinco por cinco, quedando así cada cuadrado de 5 mm de alto (0.5 mV) por 200 mseg de ancho La velocidad a la que corre el papel también se puede seleccionar desde una perilla diseñada específicamente para este fin La velocidad usual es de 25 mm/seg. En los pacientes con taquicardia (incluyendo a los niños por su alta frecuencia cardíaca) algunas veces se puede registrar al doble de la velocidad (50 mm/seg.)
  • 22.
  • 23. Definición de las ondas, intervalos, segmentos y complejos electrocardiográficos
  • 24. activación de la aurícula derecha final de la activación auricular derecha activación auricular izquierda final de la activación auricular izquierda La primera onda de un ciclo cardíaco representa la activación de las aurículas Nodo auriculoventricular (AV) se activa cuando se está inscribiendo la porción media de la onda P Onda P Recuperación eléctrica de las aurículas Se inscribe al mismo tiempo en que está sucediendo la despolarización ventricular No se observa en el ECG normal Se puede observar en individuos con bloqueo AV de primer grado o completo Onda Tp
  • 25. Intervalo PR • Inicio de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS, exista o no onda Q • Comienzo de la activación del miocardio auricular y el ventricular • Comprende el “Segmento PR” • Retraso fisiológico del impulso sinusal en el nodo AV Complejo QRS • Activación de los ventrículos • Toda onda negativa al comienzo del complejo QRS es llamada onda Q • Primera deflección positiva : onda R • Deflección negativa que siga a una onda R es llamada onda S • El Intervalo QRS es una medida fiel del tiempo de duración de la activación ventricular.
  • 26. • Final de la activación ventricular y el comienzo de la recuperación ventricular • Sitio de unión entre el complejo QRS y el segmento ST: Punto “J” • Se utiliza para determinar si el segmento ST está elevado o deprimido con respecto a la línea de base del ECG Segmento ST • Repolarización de los ventrículos • Causa una contracorriente opuesta a la despolarización • personas normales, la onda T tenga la misma dirección del complejo QRS Onda T
  • 27. Segmento QT • Intervalo entre el comienzo de la activación ventricular y el final de la recuperación ventricular • inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T Onda u • Es de bajo voltaje que se encuentra después de la onda T de un complejo y antes de la onda P • 1) Repolarización del sistema de Purkinje • 2) Repolarización de los músculos papilares y • 3) Origen mecánico porque coincide con la fase de relajación isovolumétrica del ventrículo
  • 28. NOMENCLATURA Toda onda del complejo QRS mayor de 0.5 mV (5mm) de voltaje se representará :QRS Toda onda menor de 0.5 mV :qrs Las ondas P, T y U, el intervalo PR y los segmentos ST y QT siempre serán representados con letras mayúsculas las ondas R ó S presentan una melladura que no atraviesa la línea de base se denominan R ó S melladas LÍNEA DE BASE DEL ECG personas normales y a baja frecuencia cardíaca está representada por el “Segmento TP” La línea de base para medir las amplitudes de las ondas y sirve como referencia para la elevación o depresión del punto J El segmento TP desaparece a frecuencias cardíacas altas cuando la T del complejo anterior empata con la P del complejo siguiente
  • 29.
  • 30.
  • 31. Patrón precordial Teoría dipolo Un vector de activación con carga positiva hacia adelante y carga negativa para atrás Teoría vectorial La carga eléctrica pasa y en la parte septal en izquierdo mas rápido
  • 32. Tiempo de activación ventricular Deflexión intrínseca o activación ventricular : Es la duración del impulso desde el endocardio hasta el epicardio ¿Qué es ? Desde el inicio de QRS Como se mide TIEMPO Ventrículo derecho 20mseg Ventrículo izquierdo 40mseg ¿Por qué en el ventrículo derecho el tiempo será menor?
  • 33. Interpretación de la lectura del EKG • Que se debe tener en cuenta 1) ritmo cardiaco- ritmo sinusal: -Onda p que precede al complejo QRS - sin variación - intervalo PR constante, -intervalo PP constante -intervalo RR constante, - onda p positiva
  • 34. 2) Frecuencia cardiaca N° de QRS en 6 segundos por 10
  • 35. Entre R y R (entre dos ciclos cardiacos, dos latidos) 1500/ n° de cuadraditos entre dos ondas R
  • 36. Memorizar los números que marcan cada línea gruesa oscura 300, 150,100,75
  • 38. TRIÁNGULO DE EINTHOVEN Sistema triaxial DI- DII- DIII Derivación estándar Sistema hexoaxial Derivaciones unipolares de las extremidades aVR- aVL- aVF
  • 39. Eje QRS Variación normal Variación normal Desviaciones mecánicas: fenómenos deprime hemidiafragmas, inspiración profunda y enfisema. Desviaciones mecánicos: fenómenos eleva hemidiafragmas (embarazo, espiración, ascitis y tumoraciones abdominales). Hipertrofia ventricular derecha Hipertrofia ventricular izquierda Dextrocardia Cardiopatías congénitas El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
  • 41. Onda T • Plano frontal va de 0 a + 90 Plano horizontal • ONDA+ , POSITIVO en V1 y V6: cuando está en 45 positivo • ONDA – , NEGATIVO en V1 y POSITIVO en V6 : cuando está en 45 negativo
  • 42. Anormalidad en intervalo PR MUY CORTO: HIPERTENSIÓN ARTERIAL MUY LARGO: BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO • Duración normal 0,16seg
  • 44. Segmento ST Si esta arriba o abajo, solo se observa Punto j: CRITERIOS DIAGNOSTICOS del patrón repolarización precoz AV Intervalo QT Es medible, dura 0,45 seg