SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ARQUITECTURA BARROCA

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO
El Barroco (del portugués "barrucca", tanto perla irregular como mal gusto) es el período del
arte comprendido entre los años 1600 y 1780. Nacido en Roma a partir de las formas del
“Cinquecento” renacentista, se diversificó en varios estilos paralelos, conforme lo iba
adoptando y adaptando a su propia idiosincrasia cada país europeo.
•   Las artes plásticas lograron una integración total: Arquitectura monumental, con
    fachadas llenas de mármoles y estucos, caracterizadas por la proyección tridimensional de
    planos cóncavos y convexos, que sirvieron de marco teatral a las apoteósicas pinturas de las
    bóvedas y los cuadros y a las dramáticas esculturas que decoraban sus interiores.
•   La colosalidad de las dimensiones, la opulencia de las formas y la excesiva decoración.
    Es el estilo de la grandilocuencia y la exageración.
Estas características se explican porque el Barroco fue una expresión propagandística, el
absolutismo monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación
de su grandeza, mostrando mediante el arte que en ellos está la "Verdad" y el "Poder".
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BARROCA
Los conceptos de volumen y simetría del Renacimiento son reemplazados por el dinamismo y
la teatralidad. El producto es una edificación de proporciones ciclópeas en la que, más que la
exactitud de la geometría, prima la superposición de planos y volúmenes, un recurso tendente
a lograr diferentes efectos ópticos y contrastes cromáticos y lumínicos, tanto en las fachadas
como en los interiores. Hay que añadir, además, el interés por el movimiento, el papel
destacado de la decoración, etc.
 Las proporciones antropomórficas de las columnas renacentistas se vieron duplicadas, orden
gigante, para poder recorrer ininterrumpidamente las nuevas fachadas de doble planta,
siguiendo los primeros arquitectos barrocos, como Maderno, el modelo de la fachada de la
Iglesia del Gesú de Roma, de Giacomo della Porta.
A partir de 1630, comienzan a proliferar las plantas elípticas y ovaladas de menores
dimensiones. Son las iglesias de Bernini y Borromini, en las que las formas redondeadas
reemplazaron a las anguladas, y los muros parecen curvarse en sucesión cóncava y convexa,
dotando al conjunto de un fuerte dinamismo.
El palacio barroco se halla organizado en tres plantas y en lugar de concentrarse en un sólo
bloque cúbico, como el renacentista, parece extenderse ilimitadamente, en varias alas, sobre el
paisaje, en una repetición interminable de columnas y ventanas. El más emblemático es el
Palacio de Versalles, del arquitecto francés Mansart.
3. ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA
En Roma se producen grandes trasformaciones urbanas ornamentales, que consisten en el
embellecimiento de la ciudad mediante grandes fachadas, fuentes, arquitecturas efímeras, etc.
A) Carlo Maderno: del periodo de transición, de las primeras décadas del barroco romano,
destaca entre sus obras San Pedro del Vaticano: Prolonga la planta de la cruz griega por la parte
de los pies, llegando a un compromiso entre el tipo de cruz latina y el de cruz griega y levanta
una gran fachada, baja, para admirar la cúpula de Miguel Ángel, desarrollándose
longitudinalmente y no en altura, pese a la gran monumentalidad de sus columnas y pilastras
corintias de orden gigante; como remate un frontón central y ático coronado por estatuas.
B) Gian Lorenzo Bernini: se inspira en Miguel Ángel y en la Roma antigua, pero con criterios
de teatralidad, escenográficos y urbanos. Su arquitectura será sencilla, pero de gran
monumentalidad, teatral, multiplicando el dinamismo y la decoración.
Baldaquino de San Pedro del Vaticano: Manifiesto en bronce de la estética barroca sobre la
tumba del apóstol, de 29 m de altura, recargado de elementos decorativos, tratamiento rupturista
de los órdenes clásicos. Cuatro columnas salomónicas con capiteles compuestos sostienen un
entablamento ondulado, coronado por un dosel, decorado con figuras de ángeles y niños, sobre
el que se alzan cuatro volutas que convergen en el globo terráqueo que sostiene una cruz.
Columnata de la Plaza de San Pedro del Vaticano: Con dos tramos, uno trapezoidal y otro
ovalado, contribuyendo con su perspectiva a empujar hacia el fondo la fachada del templo; todo
el conjunto está rodeado por cuatro filas de columnas de orden colosal. La plaza que se forma es
concebida como una gran atrio destinado a la celebración de ceremonias masivas, dotándola de
una gran teatralidad y la escenografía.
Iglesia de San Andrés en el Quirinal: De planta elíptica, al igual que la cúpula, con el eje
mayor paralelo a la puerta, en la fachada un pórtico con un entablamento curvo, convexo, y
volutas que sostienen el escudo de la familia papal.
Fuente de los Cuatro Ríos: en la Piazza Navona de Roma. Con una base formada por una gran
piscina elíptica, coronada en su centro de una gran mole de mármol, sobre la cual se eleva un
obelisco; las estatuas que componen la fuente son alegorías de los cuatro ríos principales de La
Tierra (Nilo, Ganges, Danubio, Río de la Plata); árboles y plantas emergen del agua entre rocas.
C) Francesco Borromini: Lleva hasta sus últimos extremos el dinamismo en la arquitectura
barroca. Plantas en elipse, fachadas teatrales, en las que a los elementos cóncavos, corresponden
otros convexos, por ejemplo en la correspondencia entre fachada y cúpula, etc.
Iglesia de San Carlo alle Quatro Fontane en Roma: De planta elíptica y capillas radiales,
utiliza el muro curvo con elementos cóncavo-convexos, cubriendo el conjunto con una cúpula
oval. La fachada, muy dinámica, está dividida en dos cuerpos con columnas y profundas
hornacinas con estatuas, rematada en la parte superior con una balaustrada y un gran medallón
oval, provocando fuertes efectos lumínicos.
Iglesia de San Ivo della Sapienza en Roma: Constantes entrantes y salientes, abriendo a un
espacio central poligonal alternativamente tramos cóncavos y convexos. La cúpula también con
unos tramos cóncavos y otros convexos y de enorme sentido ascensional.
Oratorio de los Filipenses en Roma: Fachada cóncava, el centro que sobresale en el primer piso
y se rehunde en un profundo nicho en el segundo, rematado con un frontón mixtilíneo.
C) Guarino Guarini: Trabaja, sobre todo, en Turín, donde realiza obras como:
Palacio Carignanon: El cuerpo principal y las alas laterales forman una composición ondulante
de suprema elegancia. Edificio de ladrillo con la decoración tallada a base de estrellas.
Capilla del Santo Sudario: Sobre una base circular y cubierta por una cúpula cónica de base
octogonal, compuesta por nervaduras segmentadas que se traman imitando cestería.
C) Fillippo Juvara: En el XVIII el Barroco evoluciona en dos direcciones opuestas: hacia la
exuberancia decorativa del Rococó o bien retorna a la simplicidad del XVI, que prepara el
Neoclásico. Juvara, es el mejor representante de este último Barroco sereno. Basílica Superga
de Turín: De planta central, un octógono irregular cubierto con un gran cúpula sobre tambor,
precedida de un pórtico tetrástilo clásico con frontón. Fachada del palacio Madama de Turín:
Estructurada a partir de un alto zócalo almohadillado, sobre él un orden colosal de columnas y
pilastras corintias, rematada con una balaustrada con estatuas.
Palacio de la Granja de San Ildefonso: llamado por Felipe V, realizó la fachada y proyectó el
Palacio Real de Madrid, ejecutado tras su muerte por Giovanni Battista Sacchetti.
4. ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA
En Francia las artes se pusieron al servicio del sistema político mediante la organización de las
Academias, que controlaban el desarrollo literario y artístico. El proteccionismo estatal
sustituyó al mecenazgo renacentista, lo que fomentó un arte clasicista en el que domina la
monumentalidad y la grandeza.
Palacio de Versalles: El arquitecto Le Vau, al que reemplazó Mansart, el decorador Le Brun
y el diseñador de jardines Le Nôtre convirtieron Versalles en el prototipo de los palacios
europeos del siglo XVIII; al exterior es majestuoso y de relativa pureza clásica, pero en
oposición a esto la suntuosidad de espejos y decorados dominan en el interior.
Iglesia de los Inválidos de París, de Mansart: A la monumentalidad del conjunto de Los
Inválidos agregó Mansart esta capilla, que representa el triunfo del clasicismo francés frente al
barroco romano; la monumentalidad de los dos cuerpos horizontales es contrarrestada por la
verticalidad de la elegante cúpula sostenida por doble tambor.
5. ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
En España el Barroco coincide con el período cultural que se ha denominado el Siglo de Oro.
Es un período de máximo desarrollo de las letras y las artes, que contrasta con la profunda y
compleja crisis política, social y económica que se vive en España.
En la arquitectura barroca española se observa una mezcla de ornamentación y sobriedad,
alternándose en un mismo edificio tramos muy barrocos, de abundante y complicada
decoración, con otros paramentos completamente lisos, en los que sobresale la claridad de los
esquemas constructivos. Además, la arquitectura barroca española no modifica
substancialmente las plantas ni los muros, al contrario que en Italia. Se usan materiales pobres,
salvo en algunas fachadas donde sí se utiliza la piedra.
Distinguimos tres períodos-estilos en la arquitectura barroca española:
•   Hasta el segundo tercio del S. XVII, se vivirá todavía la influencia herreriana, con plantas
    renacentistas de gran sobriedad decorativa.
•   Ultimo tercio del XVII y comienzos del XVIII en algunos casos, abandono de la austeridad
    herreriana y el enriquecimiento de la decoración.
•   El siglo XVIII, construcciones en las que se mezclan las influencias italianas y francesas,
    sin ninguna conexión con el estilo del periodo anterior.
5.1. El inicio de la arquitectura barroca en España: Juan Gómez de Mora: influencia de la
arquitectura herreriana en sus primeras obras, donde destaca la sobriedad y el clasicismo:
Iglesia del Convento de la Encarnación de Madrid: obra sencilla y serena, de fachada de
composición clara, enmarcada por dos pilastras de orden colosal, con frontón, bolas
escurialenses, etc.
Palacio de Santa Cruz de Madrid: solamente en piedra la parte central de la fachada y las
ventanas; el panel central es de gran monumentalidad y está decorado con elementos clásicos
usados ya con un movimiento y un ritmo más barrocos.
Plaza Mayor de Madrid: estructura cerrada, rodeada de pórticos para los tenderos y de balcones
para las fiestas, siguiendo el estilo herreriano de formas austeras, sobrias y geométricas.
Proyecto de la Cárcel de Corte o Casa de la Villa de Madrid
5.2. La plenitud del barroco castellano
A) Los Churriguera
José, Joaquín y Alberto de Churriguera, familia de arquitectos barrocos cuyo apellido se en
convertido en sinónimo de la multiplicidad de ornatos y descoyuntamiento de los elementos
arquitectónicos tradicionales (“churrigueresco”). Sin embargo estas características barrocas
aparecen solamente en sus retablos, ya que son más conservadores en sus obras propiamente
arquitectónicas, donde la decoración se concentra exclusivamente en algunas zonas del edificio.
Retablo de San Esteban de Salamanca: José Benito de Churriguera emplea en una estructura
arquitectónica con elementos barrocos, como columnas salomónicas de orden gigante, los
perfiles curvados, la ruptura de los elementos clásicos, etc.
Plaza Mayor de Salamanca: Alberto de Churriguera sigue la traza de la Plaza Mayor de
Madrid, aunque con una mayor presencia de elementos decorativos.
B) Pedro de Ribera: El más importante arquitecto del barroco por su gran imaginación. Centra
casi todos los elementos decorativos en sus estrechas fachadas, que contrastan con la austeridad
del resto del muro, utilizando los elementos ornamentales churriguerescos.
Antiguo Hospicio de Madrid: mezcla en la fachada ladrillo y piedra, en la decoración que
enmarca la puerta, lugar donde rompe incluso la cornisa; la ornamentación es original y alejada
de los esquemas clásicos: estípites, entablamentos curvados, cortinajes pétreos, flores,
guirnaldas, lazos, vanos ovales, etc.
C) Narciso Tomé: Su obra cumbre, el Transparente de la Catedral de Toledo, pretende el ideal
barroco de integrar las tres artes plásticas: situado en la girola, se caracteriza por su teatralidad y
escenografía barrocas, por el acentuado dinamismo de la composición y por la bicromía de los
materiales en los que está realizado, bronce y mármol.
Arquitectura barroca en Andalucía
A) Alonso Cano : Inicia el segundo periodo de la arquitectura barroca española:
Fachada de la Catedral de Granada: Con tres arcos que medio punto, que cubren el paramento
rehundido, formado por dos cuerpos, el inferior con puerta de arco de medio punto y óculo, y el
superior con óculos, pilastras de orden gigante y medallones como elementos decorativos.
B) Leonardo de Figueroa: su obra es una síntesis de lo árabe, el plateresco y el barroco; trabajó
principalmente en Sevilla:
Colegio de San Telmo de Sevilla: espléndida fachada en la que destaca la portada, de desarrollo
vertical, en piedra, contrasta con las alas horizontales en ladrillo.
Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla: su obra maestra, de planta central de cruz griega
con ábsides semicirculares en los ejes, la fachada es de dos cuerpos y está profusamente
decorada, como un retablo, alternando la piedra y el ladrillo.
C) Francisco Hurtado: En sus obras funde arquitectura, escultura y pintura, mediante una
decoración desbordante realizada con mármoles de distintos colores, constantes entrantes y
salientes, abundancia de esculturas y motivos decorativos de todo tipo, empleo de ventanas y
tabernáculos en sus composiciones, etc.
Sagrario de la Cartuja de Granada: exuberante decoración a base de líneas curvas y quebradas.
D) Arquitectura barroca en Galicia: Fernando Casas Novoa
Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela: gigantesco arco de triunfo
entre dos torres, del que destacan la abundancia de elementos curvados, la sensación de ascenso
y el empleo de grandes ventanales como en el estilo gótico.
Arquitectura palaciega en España
Durante el barroco se construyeron en España las grandes residencias de los borbones, encargos
realizados por arquitectos extranjeros. Estos edificios, Palacio de Aranjuez, Palacio de San
Ildefonso en La Granja y Palacio Real de Madrid, son de estructura clara y clásica, sin el
recargamiento ornamental que hemos visto en otro tipo de obras.
Palacio Real de Madrid: Juan Bautista Sachetti modificó el proyecto de Juvara reduciendo
sus dimensiones y aumentando su altura, un cuerpo sirve de basamento, en forma de alto zócalo
almohadillado. En el cuerpo principal con dos pisos de ventanas se alternan columnas y pilastras
de orden gigante, corona el edificio una balaustrada. De planta cuadrada, con salientes en los
ángulos, gran patio central y un saliente en la fachada posterior correspondiente a la capilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
--- ---
 
Renacimiento en la arquitectura
Renacimiento en la arquitecturaRenacimiento en la arquitectura
Renacimiento en la arquitectura
CrysyakelineOrtegap
 
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
luciapascual18
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
Javier Pérez
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
UJMD
 
Barroco renacimiento
Barroco   renacimientoBarroco   renacimiento
Barroco renacimiento
delfina
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
Pepe Giraldez
 
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento EuropeoIdentificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
Adolfo Garcia
 
Gian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
Gian lorenzo bernini - Plaza San PedroGian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
Gian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
yolanda vidaurre
 
Módulos y cánones Cristina Derma y Eduardo Montes
Módulos y cánones   Cristina Derma y Eduardo MontesMódulos y cánones   Cristina Derma y Eduardo Montes
Módulos y cánones Cristina Derma y Eduardo Montes
Fabiola Aranda
 
Renacimiento: principales características en Arquitectura
Renacimiento: principales características en ArquitecturaRenacimiento: principales características en Arquitectura
Renacimiento: principales características en Arquitectura
Claudia Solís Umpierrez
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
LuisAlbertoLeonRojas
 
10 Barroco
10 Barroco10 Barroco
10 Barroco
agatagc
 
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimientoCatalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
YOHANMARI
 
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
ies marqués de villena, marcilla
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
etorija82
 
Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1
eduardo medina
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Renacimiento en la arquitectura
Renacimiento en la arquitecturaRenacimiento en la arquitectura
Renacimiento en la arquitectura
 
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Barroco renacimiento
Barroco   renacimientoBarroco   renacimiento
Barroco renacimiento
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento EuropeoIdentificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
Identificacion de Elementos Arquitectonicos del Renacimiento Europeo
 
Gian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
Gian lorenzo bernini - Plaza San PedroGian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
Gian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
 
Módulos y cánones Cristina Derma y Eduardo Montes
Módulos y cánones   Cristina Derma y Eduardo MontesMódulos y cánones   Cristina Derma y Eduardo Montes
Módulos y cánones Cristina Derma y Eduardo Montes
 
Renacimiento: principales características en Arquitectura
Renacimiento: principales características en ArquitecturaRenacimiento: principales características en Arquitectura
Renacimiento: principales características en Arquitectura
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
 
10 Barroco
10 Barroco10 Barroco
10 Barroco
 
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimientoCatalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
 
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 

Destacado

Presentacion arte barroco
Presentacion arte barrocoPresentacion arte barroco
Presentacion arte barroco
jipy
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
mercedes
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
instituto julio_caro_baroja
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
Mariana Hernandez
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 
Pascua resurreccion
Pascua resurreccionPascua resurreccion
Pascua resurreccion
Parroquia Les Alqueríes
 
7r3c1wfr60kqij
7r3c1wfr60kqij7r3c1wfr60kqij
7r3c1wfr60kqijKOKINE
 
Lavoisier 4
Lavoisier 4Lavoisier 4
Lavoisier 4
Tiffany Holmes
 
La idea de España en los textos escolares
La idea de España en los textos escolaresLa idea de España en los textos escolares
La idea de España en los textos escolares
jbh91
 
Informe Anual TEDI 2014-2015
Informe Anual TEDI  2014-2015Informe Anual TEDI  2014-2015
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blancjocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
evasonia2012
 
Prix d'amerique 2013
Prix d'amerique 2013Prix d'amerique 2013
Prix d'amerique 2013Loustic03
 
Webinar seminaires collaboratifs
Webinar seminaires collaboratifsWebinar seminaires collaboratifs
Webinar seminaires collaboratifs
Wisembly
 
Capacidad juridica de_las_personas_con_discapacidad
Capacidad juridica de_las_personas_con_discapacidadCapacidad juridica de_las_personas_con_discapacidad
Capacidad juridica de_las_personas_con_discapacidad
Marisol Pacheco
 
Flujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo rusoFlujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo ruso
ramonamedina
 
Manuel Belgrano 5º A Facundo Sarmoria
Manuel Belgrano   5º A Facundo SarmoriaManuel Belgrano   5º A Facundo Sarmoria
Manuel Belgrano 5º A Facundo Sarmoria
samurailui
 
Evaluation question 2
Evaluation question 2Evaluation question 2
Evaluation question 2
gmerry97
 
Boletin marzo 2012
Boletin marzo 2012Boletin marzo 2012
Boletin marzo 2012
Yovani Gerena
 
Imagínate. Inspíranos. La imagen: cómo construirla, cultivarla y preservarla ...
Imagínate. Inspíranos. La imagen: cómo construirla, cultivarla y preservarla ...Imagínate. Inspíranos. La imagen: cómo construirla, cultivarla y preservarla ...
Imagínate. Inspíranos. La imagen: cómo construirla, cultivarla y preservarla ...
Ángela Paloma Martín
 
Precentacion objeto
Precentacion objetoPrecentacion objeto
Precentacion objeto
nayheli
 

Destacado (20)

Presentacion arte barroco
Presentacion arte barrocoPresentacion arte barroco
Presentacion arte barroco
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
Pascua resurreccion
Pascua resurreccionPascua resurreccion
Pascua resurreccion
 
7r3c1wfr60kqij
7r3c1wfr60kqij7r3c1wfr60kqij
7r3c1wfr60kqij
 
Lavoisier 4
Lavoisier 4Lavoisier 4
Lavoisier 4
 
La idea de España en los textos escolares
La idea de España en los textos escolaresLa idea de España en los textos escolares
La idea de España en los textos escolares
 
Informe Anual TEDI 2014-2015
Informe Anual TEDI  2014-2015Informe Anual TEDI  2014-2015
Informe Anual TEDI 2014-2015
 
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blancjocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
 
Prix d'amerique 2013
Prix d'amerique 2013Prix d'amerique 2013
Prix d'amerique 2013
 
Webinar seminaires collaboratifs
Webinar seminaires collaboratifsWebinar seminaires collaboratifs
Webinar seminaires collaboratifs
 
Capacidad juridica de_las_personas_con_discapacidad
Capacidad juridica de_las_personas_con_discapacidadCapacidad juridica de_las_personas_con_discapacidad
Capacidad juridica de_las_personas_con_discapacidad
 
Flujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo rusoFlujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo ruso
 
Manuel Belgrano 5º A Facundo Sarmoria
Manuel Belgrano   5º A Facundo SarmoriaManuel Belgrano   5º A Facundo Sarmoria
Manuel Belgrano 5º A Facundo Sarmoria
 
Evaluation question 2
Evaluation question 2Evaluation question 2
Evaluation question 2
 
Boletin marzo 2012
Boletin marzo 2012Boletin marzo 2012
Boletin marzo 2012
 
Imagínate. Inspíranos. La imagen: cómo construirla, cultivarla y preservarla ...
Imagínate. Inspíranos. La imagen: cómo construirla, cultivarla y preservarla ...Imagínate. Inspíranos. La imagen: cómo construirla, cultivarla y preservarla ...
Imagínate. Inspíranos. La imagen: cómo construirla, cultivarla y preservarla ...
 
Precentacion objeto
Precentacion objetoPrecentacion objeto
Precentacion objeto
 

Similar a La arquitectura barroca

Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismoTrabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Frank CV
 
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y esculturaTema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Teresa Pérez
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Lucila Gonzalez
 
Arquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca EuropeaArquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca Europea
E. La Banda
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
emiliamartinezmillan
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Jose Angel Martínez
 
32. el barroco arquitectura
32. el barroco arquitectura32. el barroco arquitectura
32. el barroco arquitectura
Maribel Andrés
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
WilliannysCampos
 
Arte barroco 2015
Arte barroco 2015Arte barroco 2015
Arte barroco 2015
Fernando Compare
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
David Moises Carrasquero Pino
 
Bachiller Arte Barroco Generalidades
Bachiller Arte  Barroco GeneralidadesBachiller Arte  Barroco Generalidades
Bachiller Arte Barroco Generalidades
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
DorgelysArbelo
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Alvaro Romero Torres
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
08 gótico.
08 gótico.08 gótico.
08 gótico.
agatagc
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
msologuren123
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús SilvaArquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús Silva
JessSilva54
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
lunahernandez25
 

Similar a La arquitectura barroca (20)

Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismoTrabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
Trabajo final de arquitectura barroco neoclasismo
 
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y esculturaTema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca EuropeaArquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca Europea
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
32. el barroco arquitectura
32. el barroco arquitectura32. el barroco arquitectura
32. el barroco arquitectura
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arte barroco 2015
Arte barroco 2015Arte barroco 2015
Arte barroco 2015
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
 
Bachiller Arte Barroco Generalidades
Bachiller Arte  Barroco GeneralidadesBachiller Arte  Barroco Generalidades
Bachiller Arte Barroco Generalidades
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
08 gótico.
08 gótico.08 gótico.
08 gótico.
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Arquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús SilvaArquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús Silva
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

La arquitectura barroca

  • 1. LA ARQUITECTURA BARROCA 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO El Barroco (del portugués "barrucca", tanto perla irregular como mal gusto) es el período del arte comprendido entre los años 1600 y 1780. Nacido en Roma a partir de las formas del “Cinquecento” renacentista, se diversificó en varios estilos paralelos, conforme lo iba adoptando y adaptando a su propia idiosincrasia cada país europeo. • Las artes plásticas lograron una integración total: Arquitectura monumental, con fachadas llenas de mármoles y estucos, caracterizadas por la proyección tridimensional de planos cóncavos y convexos, que sirvieron de marco teatral a las apoteósicas pinturas de las bóvedas y los cuadros y a las dramáticas esculturas que decoraban sus interiores. • La colosalidad de las dimensiones, la opulencia de las formas y la excesiva decoración. Es el estilo de la grandilocuencia y la exageración. Estas características se explican porque el Barroco fue una expresión propagandística, el absolutismo monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación de su grandeza, mostrando mediante el arte que en ellos está la "Verdad" y el "Poder". 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BARROCA Los conceptos de volumen y simetría del Renacimiento son reemplazados por el dinamismo y la teatralidad. El producto es una edificación de proporciones ciclópeas en la que, más que la exactitud de la geometría, prima la superposición de planos y volúmenes, un recurso tendente a lograr diferentes efectos ópticos y contrastes cromáticos y lumínicos, tanto en las fachadas como en los interiores. Hay que añadir, además, el interés por el movimiento, el papel destacado de la decoración, etc. Las proporciones antropomórficas de las columnas renacentistas se vieron duplicadas, orden gigante, para poder recorrer ininterrumpidamente las nuevas fachadas de doble planta, siguiendo los primeros arquitectos barrocos, como Maderno, el modelo de la fachada de la Iglesia del Gesú de Roma, de Giacomo della Porta. A partir de 1630, comienzan a proliferar las plantas elípticas y ovaladas de menores dimensiones. Son las iglesias de Bernini y Borromini, en las que las formas redondeadas reemplazaron a las anguladas, y los muros parecen curvarse en sucesión cóncava y convexa, dotando al conjunto de un fuerte dinamismo. El palacio barroco se halla organizado en tres plantas y en lugar de concentrarse en un sólo bloque cúbico, como el renacentista, parece extenderse ilimitadamente, en varias alas, sobre el paisaje, en una repetición interminable de columnas y ventanas. El más emblemático es el Palacio de Versalles, del arquitecto francés Mansart. 3. ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA En Roma se producen grandes trasformaciones urbanas ornamentales, que consisten en el embellecimiento de la ciudad mediante grandes fachadas, fuentes, arquitecturas efímeras, etc. A) Carlo Maderno: del periodo de transición, de las primeras décadas del barroco romano, destaca entre sus obras San Pedro del Vaticano: Prolonga la planta de la cruz griega por la parte de los pies, llegando a un compromiso entre el tipo de cruz latina y el de cruz griega y levanta una gran fachada, baja, para admirar la cúpula de Miguel Ángel, desarrollándose longitudinalmente y no en altura, pese a la gran monumentalidad de sus columnas y pilastras corintias de orden gigante; como remate un frontón central y ático coronado por estatuas.
  • 2. B) Gian Lorenzo Bernini: se inspira en Miguel Ángel y en la Roma antigua, pero con criterios de teatralidad, escenográficos y urbanos. Su arquitectura será sencilla, pero de gran monumentalidad, teatral, multiplicando el dinamismo y la decoración. Baldaquino de San Pedro del Vaticano: Manifiesto en bronce de la estética barroca sobre la tumba del apóstol, de 29 m de altura, recargado de elementos decorativos, tratamiento rupturista de los órdenes clásicos. Cuatro columnas salomónicas con capiteles compuestos sostienen un entablamento ondulado, coronado por un dosel, decorado con figuras de ángeles y niños, sobre el que se alzan cuatro volutas que convergen en el globo terráqueo que sostiene una cruz. Columnata de la Plaza de San Pedro del Vaticano: Con dos tramos, uno trapezoidal y otro ovalado, contribuyendo con su perspectiva a empujar hacia el fondo la fachada del templo; todo el conjunto está rodeado por cuatro filas de columnas de orden colosal. La plaza que se forma es concebida como una gran atrio destinado a la celebración de ceremonias masivas, dotándola de una gran teatralidad y la escenografía. Iglesia de San Andrés en el Quirinal: De planta elíptica, al igual que la cúpula, con el eje mayor paralelo a la puerta, en la fachada un pórtico con un entablamento curvo, convexo, y volutas que sostienen el escudo de la familia papal. Fuente de los Cuatro Ríos: en la Piazza Navona de Roma. Con una base formada por una gran piscina elíptica, coronada en su centro de una gran mole de mármol, sobre la cual se eleva un obelisco; las estatuas que componen la fuente son alegorías de los cuatro ríos principales de La Tierra (Nilo, Ganges, Danubio, Río de la Plata); árboles y plantas emergen del agua entre rocas. C) Francesco Borromini: Lleva hasta sus últimos extremos el dinamismo en la arquitectura barroca. Plantas en elipse, fachadas teatrales, en las que a los elementos cóncavos, corresponden otros convexos, por ejemplo en la correspondencia entre fachada y cúpula, etc. Iglesia de San Carlo alle Quatro Fontane en Roma: De planta elíptica y capillas radiales, utiliza el muro curvo con elementos cóncavo-convexos, cubriendo el conjunto con una cúpula oval. La fachada, muy dinámica, está dividida en dos cuerpos con columnas y profundas hornacinas con estatuas, rematada en la parte superior con una balaustrada y un gran medallón oval, provocando fuertes efectos lumínicos. Iglesia de San Ivo della Sapienza en Roma: Constantes entrantes y salientes, abriendo a un espacio central poligonal alternativamente tramos cóncavos y convexos. La cúpula también con unos tramos cóncavos y otros convexos y de enorme sentido ascensional. Oratorio de los Filipenses en Roma: Fachada cóncava, el centro que sobresale en el primer piso y se rehunde en un profundo nicho en el segundo, rematado con un frontón mixtilíneo. C) Guarino Guarini: Trabaja, sobre todo, en Turín, donde realiza obras como: Palacio Carignanon: El cuerpo principal y las alas laterales forman una composición ondulante de suprema elegancia. Edificio de ladrillo con la decoración tallada a base de estrellas. Capilla del Santo Sudario: Sobre una base circular y cubierta por una cúpula cónica de base octogonal, compuesta por nervaduras segmentadas que se traman imitando cestería. C) Fillippo Juvara: En el XVIII el Barroco evoluciona en dos direcciones opuestas: hacia la exuberancia decorativa del Rococó o bien retorna a la simplicidad del XVI, que prepara el Neoclásico. Juvara, es el mejor representante de este último Barroco sereno. Basílica Superga de Turín: De planta central, un octógono irregular cubierto con un gran cúpula sobre tambor, precedida de un pórtico tetrástilo clásico con frontón. Fachada del palacio Madama de Turín: Estructurada a partir de un alto zócalo almohadillado, sobre él un orden colosal de columnas y pilastras corintias, rematada con una balaustrada con estatuas. Palacio de la Granja de San Ildefonso: llamado por Felipe V, realizó la fachada y proyectó el Palacio Real de Madrid, ejecutado tras su muerte por Giovanni Battista Sacchetti. 4. ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA
  • 3. En Francia las artes se pusieron al servicio del sistema político mediante la organización de las Academias, que controlaban el desarrollo literario y artístico. El proteccionismo estatal sustituyó al mecenazgo renacentista, lo que fomentó un arte clasicista en el que domina la monumentalidad y la grandeza. Palacio de Versalles: El arquitecto Le Vau, al que reemplazó Mansart, el decorador Le Brun y el diseñador de jardines Le Nôtre convirtieron Versalles en el prototipo de los palacios europeos del siglo XVIII; al exterior es majestuoso y de relativa pureza clásica, pero en oposición a esto la suntuosidad de espejos y decorados dominan en el interior. Iglesia de los Inválidos de París, de Mansart: A la monumentalidad del conjunto de Los Inválidos agregó Mansart esta capilla, que representa el triunfo del clasicismo francés frente al barroco romano; la monumentalidad de los dos cuerpos horizontales es contrarrestada por la verticalidad de la elegante cúpula sostenida por doble tambor. 5. ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA En España el Barroco coincide con el período cultural que se ha denominado el Siglo de Oro. Es un período de máximo desarrollo de las letras y las artes, que contrasta con la profunda y compleja crisis política, social y económica que se vive en España. En la arquitectura barroca española se observa una mezcla de ornamentación y sobriedad, alternándose en un mismo edificio tramos muy barrocos, de abundante y complicada decoración, con otros paramentos completamente lisos, en los que sobresale la claridad de los esquemas constructivos. Además, la arquitectura barroca española no modifica substancialmente las plantas ni los muros, al contrario que en Italia. Se usan materiales pobres, salvo en algunas fachadas donde sí se utiliza la piedra. Distinguimos tres períodos-estilos en la arquitectura barroca española: • Hasta el segundo tercio del S. XVII, se vivirá todavía la influencia herreriana, con plantas renacentistas de gran sobriedad decorativa. • Ultimo tercio del XVII y comienzos del XVIII en algunos casos, abandono de la austeridad herreriana y el enriquecimiento de la decoración. • El siglo XVIII, construcciones en las que se mezclan las influencias italianas y francesas, sin ninguna conexión con el estilo del periodo anterior. 5.1. El inicio de la arquitectura barroca en España: Juan Gómez de Mora: influencia de la arquitectura herreriana en sus primeras obras, donde destaca la sobriedad y el clasicismo: Iglesia del Convento de la Encarnación de Madrid: obra sencilla y serena, de fachada de composición clara, enmarcada por dos pilastras de orden colosal, con frontón, bolas escurialenses, etc. Palacio de Santa Cruz de Madrid: solamente en piedra la parte central de la fachada y las ventanas; el panel central es de gran monumentalidad y está decorado con elementos clásicos usados ya con un movimiento y un ritmo más barrocos. Plaza Mayor de Madrid: estructura cerrada, rodeada de pórticos para los tenderos y de balcones para las fiestas, siguiendo el estilo herreriano de formas austeras, sobrias y geométricas. Proyecto de la Cárcel de Corte o Casa de la Villa de Madrid 5.2. La plenitud del barroco castellano A) Los Churriguera José, Joaquín y Alberto de Churriguera, familia de arquitectos barrocos cuyo apellido se en convertido en sinónimo de la multiplicidad de ornatos y descoyuntamiento de los elementos arquitectónicos tradicionales (“churrigueresco”). Sin embargo estas características barrocas
  • 4. aparecen solamente en sus retablos, ya que son más conservadores en sus obras propiamente arquitectónicas, donde la decoración se concentra exclusivamente en algunas zonas del edificio. Retablo de San Esteban de Salamanca: José Benito de Churriguera emplea en una estructura arquitectónica con elementos barrocos, como columnas salomónicas de orden gigante, los perfiles curvados, la ruptura de los elementos clásicos, etc. Plaza Mayor de Salamanca: Alberto de Churriguera sigue la traza de la Plaza Mayor de Madrid, aunque con una mayor presencia de elementos decorativos. B) Pedro de Ribera: El más importante arquitecto del barroco por su gran imaginación. Centra casi todos los elementos decorativos en sus estrechas fachadas, que contrastan con la austeridad del resto del muro, utilizando los elementos ornamentales churriguerescos. Antiguo Hospicio de Madrid: mezcla en la fachada ladrillo y piedra, en la decoración que enmarca la puerta, lugar donde rompe incluso la cornisa; la ornamentación es original y alejada de los esquemas clásicos: estípites, entablamentos curvados, cortinajes pétreos, flores, guirnaldas, lazos, vanos ovales, etc. C) Narciso Tomé: Su obra cumbre, el Transparente de la Catedral de Toledo, pretende el ideal barroco de integrar las tres artes plásticas: situado en la girola, se caracteriza por su teatralidad y escenografía barrocas, por el acentuado dinamismo de la composición y por la bicromía de los materiales en los que está realizado, bronce y mármol. Arquitectura barroca en Andalucía A) Alonso Cano : Inicia el segundo periodo de la arquitectura barroca española: Fachada de la Catedral de Granada: Con tres arcos que medio punto, que cubren el paramento rehundido, formado por dos cuerpos, el inferior con puerta de arco de medio punto y óculo, y el superior con óculos, pilastras de orden gigante y medallones como elementos decorativos. B) Leonardo de Figueroa: su obra es una síntesis de lo árabe, el plateresco y el barroco; trabajó principalmente en Sevilla: Colegio de San Telmo de Sevilla: espléndida fachada en la que destaca la portada, de desarrollo vertical, en piedra, contrasta con las alas horizontales en ladrillo. Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla: su obra maestra, de planta central de cruz griega con ábsides semicirculares en los ejes, la fachada es de dos cuerpos y está profusamente decorada, como un retablo, alternando la piedra y el ladrillo. C) Francisco Hurtado: En sus obras funde arquitectura, escultura y pintura, mediante una decoración desbordante realizada con mármoles de distintos colores, constantes entrantes y salientes, abundancia de esculturas y motivos decorativos de todo tipo, empleo de ventanas y tabernáculos en sus composiciones, etc. Sagrario de la Cartuja de Granada: exuberante decoración a base de líneas curvas y quebradas. D) Arquitectura barroca en Galicia: Fernando Casas Novoa Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela: gigantesco arco de triunfo entre dos torres, del que destacan la abundancia de elementos curvados, la sensación de ascenso y el empleo de grandes ventanales como en el estilo gótico. Arquitectura palaciega en España Durante el barroco se construyeron en España las grandes residencias de los borbones, encargos realizados por arquitectos extranjeros. Estos edificios, Palacio de Aranjuez, Palacio de San Ildefonso en La Granja y Palacio Real de Madrid, son de estructura clara y clásica, sin el recargamiento ornamental que hemos visto en otro tipo de obras. Palacio Real de Madrid: Juan Bautista Sachetti modificó el proyecto de Juvara reduciendo sus dimensiones y aumentando su altura, un cuerpo sirve de basamento, en forma de alto zócalo
  • 5. almohadillado. En el cuerpo principal con dos pisos de ventanas se alternan columnas y pilastras de orden gigante, corona el edificio una balaustrada. De planta cuadrada, con salientes en los ángulos, gran patio central y un saliente en la fachada posterior correspondiente a la capilla.