SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La ciencia del perdón en la Educación
Doctora Evangelina Rodríguez Domínguez
Docente de la Universidad Pedagógica de La Habana, Cuba
Docente de Maestría y Doctorado de la Universidad “César Vallejo”
Introducción
El perdón, se ha conceptualizado de diferentes formas, generalmente, se piensa que es olvidar. El
asunto es enfocado de muy variadas maneras, algunas personas confunden perdonar con aceptar
acciones crueles otras piensan que se perdona con el fin de arreglar la relación con el ofensor. Muchos
temen perdonar porque se piensa que a través de este acto no se podrá obtener justicia. Algunos creen
que el perdón es el paso previo a la reconciliación.
La mayoría piensa que perdonar es olvidar lo ocurrido, o que se tiene que hacer por las diversas
creencias religiosas que se pueden tener.
Cada una de las ideas anteriores son errores conceptuales acerca del perdón que están erradas y han
sido fundamentadas por la cultura y la religión, arraigándose en la creencia popular sobre el perdón.
Muchos autores, entre ellos Luskin, (2008) considera que es el sentimiento de paz que va naciendo a
medida que el dolor se deja de tomar personalmente. El perdón es experimentar la paz en el momento
presente, El perdón no modifica el pasado, pero cambia el presente. Perdonar significa que a pesar de
estar herido, uno decide lastimarse y afligirse menos.
Para Riso (2004) el tema del perdón es arduo y complejo, sin embargo tiene implicaciones
terapéuticas asombrosas en problemas en lo que la ira, el rencor y el odio son determinantes,
Perdonar no es absolver. No implica borrar la falta como por arte de magia o hacerla a un lado como
si nada hubiera pasado. El hecho queda registrado en la historia y por tal razón el pasado siempre está
vivo de alguna manera en la memoria.
Como consecuencia de lo anterior, perdonar no es olvidar. El perdón no es amnesia, entre otras
porque no sería adaptativo borrar al infractor de nuestra memoria y quedar por ingenuidad en riesgo de un
nuevo ataque. (Riso, 2004).
Al que perdona no le pasa nada raro en la memoria, simplemente decide hacerse un regalo. Cuando
el indulto se otorga, el recuerdo sigue, pero ya no hace daño.
El proceso del perdón, incluye un beneficio en ambos sentido: alivio del resentimiento de quien lo
ofrece y de la culpa y la vergüenza para quien lo recibe. No solamente es un obsequio para quien lo
entrega, sino una forma de auto recompensa y liberación. El perdón es una manera de lavar el alma y la
mente. Es purificar el mundo interior. Al acto de perdonar se llega por dos caminos: la reevaluación
objetiva de los hechos o el amor.
Perdonar no es otorgar clemencia, porque no ejercemos la función de jueces, al menos en la vida
normal de relación.
Perdonar no es sentir compasión. La compasión solidariza con el dolor de la víctima, es una “virtud
afectiva” se trata de sensibilidad, de solidaridad emocional o de contagio, ya que el dolor ajeno nos toca o
se refleja a través nuestro.
Perdonar no es renunciar a la justicia, es ejercerla sin rencor, sin ira, sin aberraciones violentas.
“Perdono pero exijo justicia” no por rencor sino por principios.
El error se disculpa, la maldad se perdona. Se perdona al ignorante, pero se perdona al malvado.
Perdonar reduce el estrés.
No perdonar puede ser más importante como factor de enfermedades cardiacas que la misma
enemistad.
Las personas que culpan a otras de sus problemas se enferman más, por ejemplo de cáncer o del
corazón.
Quienes piensan en no perdonar muestran cambios negativos de la presión arterial, la tensión
muscular y las respuestas inmunológicas.
Las personas que se imaginan perdonando a su ofensor sienten mejoría inmediata en su sistema
cardiovascular, muscular y nervioso.
Inclusive las personas que han sufrido pérdidas devastadoras pueden aprender a perdonar y sentirse
mejor psicológico y emocionalmente.
Para Chopra (2005: 64) “La compasión total se traduce en perdón total,” usted no puede obligarse a
perdonar a nadie. El perdón no pertenece al ámbito de la mente. Es un sentimiento del corazón. Entonces
nos enfrentamos nuevamente a una paradoja, porque tal parece que cuando no ablandamos el corazón y
2
sanamos cariñosamente sus heridas, nos protegemos contra el mal. Cuando construimos fortalezas para
protegernos, solamente nos hacemos más vulnerables”.
El perdón no es un simple mecanismo para liberar de culpa a quien le ofendió, el perdón es un
mecanismo para ser libre de la amargura que dejó esa acción en el corazón. Se puede decidir perdonar a
alguien, que no está arrepentido de verdad de habernos dañado, porque la intención al perdonar, no es
que esa persona quede libre de culpa, sino que quedemos libre en nuestro interior, que tengamos paz,
que podamos vivir bien, que haya desatado la amarra que nos tenía detenido en el puerto.
Es muy importante saber, que el perdón no exime de culpa al ofensor, sino que libera al ofendido.
Usted y yo necesitamos decidir perdonar, para ser libres de las heridas del alma.
Se ha escuchado muchas veces la frase: "yo perdono, pero no olvido", y pensamos seriamente que si
no olvidamos, es debido principalmente a que realmente no hemos olvidado, pero esto también es un
error, el perdón no implica nunca que olvidemos todo, el perdón no produce amnesia, no es indispensable
que olvidemos para perdonar, podemos perdonar y estar consciente del daño que se nos hizo, pero
hemos decidido que ya no nos va a afectar nunca más en nuestra vida.
Hay un punto muy importante, es que podemos decidir perdonar, tomamos la decisión de ya no traer al
presente las cosas pasadas, incluso nos mantenemos firmes en la decisión de no criticar, ni agredir a la
persona que nos ofendió. Sin embargo, no podemos decidir dejar de sentir. Si usted quiere de verdad,
que se vaya lejos lo que siente, no depende exclusivamente de usted, pero no es imposible dejar de
sentir.
Cuando usted decida perdonar de una vez a alguien, es indispensable que lo confiese con su boca, no
piense en el perdón, hable del perdón, no importa que usted esté sólo, y piense: "si yo necesito perdonar,
yo debo perdonar, yo quiero ser libre de la culpa que otra persona me hizo a mí en su momento", pero no
es suficiente que usted lo piense, hay que confesarlo con su boca, aunque usted esté sólo en un lugar,
que salga de su boca libremente, hay una marcada diferencia inmensa entre pensarlo y hablarlo; con
nuestra boca tenemos el poder para la vida y poder para la muerte, poder para atar y poder para desatar.
¡Confiéselo!, cuando lo hablan, sienta esa libertad, ese peso extra que se va, tal vez acompañado de
lágrimas, tal vez acompañado de tristeza y de llanto, pero finalmente un ser libre.
Los pasos principales para perdonar a alguien son los siguientes, a saber:
a...Identifique plenamente la herida específica que le hicieron, y la persona que se lo hizo.
b..Decida perdonarla a pesar de lo que siente en su corazón.
c...Confiese con su boca ese perdón aunque usted esté sólo, no tiene que ir a decírselo a aquella
persona; lo puede hacer usted en la privacidad donde se encuentre en ese momento.
d..Yo podría ir y decirle a alguien: "te perdono por esto y aquello", y aquella persona decir: "pues mira si te
lo puedo volver a hacer lo repito otra vez".
e. Recuerde que el perdón no es para liberar de culpa al otro, sino para que seamos libres de las heridas
del alma.
f. Acérquese a Dios y dígale desde el fondo de su alma: "Señor, yo decido perdonar, quítame lo que
siento, borra de mi corazón estas heridas, dame un corazón nuevo, te entrego el mío, ven a mi vida
Jesucristo a ti te lastimaron profundamente, a ti te dañaron y te atreviste a decir a tu padre: "perdónalos
porque no saben lo que hacen", ¡Señor, yo te digo hoy perdona a tal persona, porque me lastimó
profundamente, y llévate de mi corazón este amargo sentimiento!, "yo hago mi parte, tu haz la tuya".
También nosotros hemos lastimado a mucha gente, con intención o sin ella, hemos herido profundamente
el alma de nuestros seres queridos; hay que pedirles perdón. Las situaciones que recordamos en las que
estamos conscientes que los hemos ofendido, necesitamos anotarlas, y debemos decirles: "perdóname".
Si usted no puede ir haga uso de una llamada telefónica, de una carta, de un correo electrónico o de
una tarjeta de disculpa, y dígale desde dentro de su corazón: "yo te lastimé en aquella ocasión, con esto y
con esta otra situación, te pido de corazón que me perdones", si la persona lo perdona o no ese no es
problema suyo, usted ya es libre de ese nudo, que lo tenía amarrado en su corazón. Usted y yo no
podemos decidir que los demás desaten sus propios nudos.
El perdón es un mecanismo para que nuestro corazón sane de las heridas, para que nuestra alma
brille, para que nuestra vida vaya en aumento, para que usted y yo podamos desarrollar este potencial
que poseemos y que nadie nos puede quitar nunca.
¿A qué llamamos perdonar?
Según Orozco (2009), el perdón se contempla en todas las sociedades humanas como una forma
que permite la cura del alma y el progreso espiritual. El que perdona no solo se cura a sí mismo, sino que
3
su alma entra en paz, teniendo una mayor vitalidad y un claro sentido del para qué se vino a esta
existencia. La falta de perdón, quizás es el motor que en la actualidad promueve tantas enfermedades de
índole psicológicas, entre ellas la depresión.
Una vez que se tiene claro el concepto del perdón, se debe tomar en cuenta sus beneficios para el
organismo desde el punto de vista bio-psico-social. Según Chopra (2008) el ser humano es el único ser
vivo que siente culpa y vergüenza. En esta afirmación, el autor destaca la combinación de una inteligencia
racional y emocional.
Es precisamente, esa inteligencia racional, la que permite la evaluación cognoscitiva de las
consecuencias de la conducta emitida y el procesamiento de la información emocional que llega al
cerebro. Con base a esto, el perdón es una alternativa, que permite “regular” hasta qué punto la persona
deja que aquel hecho lo afecte y si lo afecta en qué intensidad, no se olvida el hecho, pero se aprende a
vivir y a desarrollar la capacidad de resiliencia ante las adversidades.
La resiliencia es un concepto psicológico que define la capacidad de las personas de sobreponerse a
la adversidad y ser fuerte en las crisis.
Rivas Lacayo (2009), presidenta de la Asociación Latinoamericana de Desarrollo Humano y de la
Asociación de Orientación Holística de la República Mexicana y autora del libro “Saber Crecer” afirma “Sin
perdón no podemos crecer ni fortalecernos en la adversidad. No logramos tampoco ser resilentes.
Algunas personas mantienen su dolor al rojo vivo para demostrar al mundo lo mal que han sido tratadas,
sin querer darse cuenta de que se dañan ellas mismas al hacerlo. Cuando nos aferramos al dolor, la
autocompasión empaña la capacidad de dar a los demás y asumiendo el papel de mártires, nos sentamos
a esperar que alguien mágicamente resuelva nuestra vida”.
Para Rivas Lacayo (2009), el perdón ayuda a reconocer y admitir que se es frágil y que no se
necesita ocultar la debilidad.” Al hacernos consientes de nuestros límites evitaremos que la experiencia se
repita”
Tomando en cuenta lo anterior, en donde se visualiza el perdón como capacidad reguladora de las
emociones y de sobreponerse al dolor, se tiene las siguientes consideraciones:
Para Luskin (2008), el principal beneficio del perdón es la reafirmación de que no somos víctimas de
nuestro pasado. Ciertamente el pasado influye en el presente. El perdón brinda la clave para reconocer el
pasado como una experiencia y seguir adelante. Cuando se perdona se teme menos.
De esta forma al perdonar se desarrolla y fortalece la autoestima. La persona se hace más fuerte y
aprende qué le conviene y qué no le conviene. El segundo beneficio es lo mucho que se puede aprender
en cómo se puede ayudar a los demás. Según Luskin (2008), pocos conocen el poder que da un ejemplo
de perdonar, puede ayudar a muchos mediante el ejemplo de cómo enfrentar la adversidad y el dolor.
Perdonar es una acción que demuestra fortaleza, contrario a lo que se suele pensar que perdonar es
sinónimo de debilidad, y la misma puede ser un ejemplo para los demás.
El tercer beneficio del perdón, nace del amor y del cuidado que se ofrece a las personas importantes
en la vida, como los hijos, los alumnos. Generalmente las personas que sufren por la aflicción de las
víctimas, no son la que han lastimado, sino las que se preocupan por el sufrimiento del ofendido.
El perdón y la salud
La salud humana es un complejo proceso sustentado sobre el equilibrio de factores
biopsicosociales, es decir, una persona sana tiene en equilibrio tanto su cuerpo como su mente en
adaptación con su entorno.
De lo anterior se desprende, que existe una relación entre mente y cuerpo y que la falta de
equilibrio en uno de ellos, afecta el equilibrio y el buen funcionamiento del otro. La enfermedad afecta
tanto al cuerpo como a la mente.
De esta relación mente/cuerpo nace la medicina psicosomática, que se centra en el estudio de las
interacciones entre los procesos psicológicos (mente) y la ocurrencia de ciertas enfermedades (cuerpo).
Establecida la relación, el psicólogo Robert Ader (citado en Goleman. 1996) se dedicó a investigar
cómo influyen ciertos procesos psicológicos, las emociones, en la salud (USA, 1974). Es así como nace
un nuevo campo de investigación, la Psiconeuroinmunología (PNI), que estudia los vínculos que existen
entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso central. Su mismo nombre reconoce las relaciones:
psico o "mente"; neuro, que se refiere al sistema neuroendocrino (que incluye el sistema nervioso y los
sistemas hormonales); e inmunología, que se refiere al sistema inmunológico. Ha sido utilizada para
establecer posibles relaciones entre los factores de comportamiento y la progresión de enfermedades.
Se está descubriendo que los mensajeros químicos que operan más ampliamente en el cerebro y
en el sistema inmunológico son aquellos que son más densos en las zonas nerviosas que regulan la
4
emoción. A cargo de estas investigaciones está el psicólogo David Felten (En Goleman, 1996) Él
comenzó notando que las emociones ejercen un efecto poderoso en el sistema nervioso autónomo (SNA),
que es el que regula diversas funciones del organismo. Detectó un punto de reunión en donde el
SNA se comunica directamente con los linfocitos y los macrófagos, células del sistema inmunológico.
Se descubrieron contactos semejantes a sinapsis, en los que los terminales nerviosas del SNA
tienen terminaciones que se apoyan directamente en estas células inmunológicas. Este contacto físico
permite que las células nerviosas liberen neurotransmisores para regular estas células (Goleman, 1996).
Luego de diversos estudios, David Felten concluyó que sin esas terminaciones nerviosas el
sistema inmunológico no responde como debería al desafío de las bacterias y los virus invasores. En
resumen, el sistema nervioso no sólo se conecta con el sistema inmunológico, sino que es esencial para
la función inmunológica adecuada.
Basándose en lo anterior, se ha establecido la hipótesis de que el estrés y las emociones negativas
generadas por el rencor como la ira, la ansiedad y la depresión, podían ser la causa de ciertas
enfermedades. Las investigaciones no han arrojado datos clínicos suficientes como para establecer una
relación causal, pero sí, se reconoce que, estas emociones, afectan la vulnerabilidad de las personas a
contraer enfermedades. Asimismo, se investiga si las emociones positivas son beneficiosas a la hora de
la recuperación de la enfermedad.
Estudios confirman que las emociones perturbadoras son malas para la salud. Se descubrió que
las personas que experimentan ansiedad crónica, prolongados períodos de tristeza y pesimismo, tensión
continua u hostilidad, cinismo o suspicacias implacables, debido a una situación de rencor, tenían el doble
de riesgo de contraer una enfermedad, incluidas asma, artritis, dolores de cabeza, úlceras pépticas y
problemas cardíacos.
Esta magnitud hace que las emociones perturbadoras sean un factor de riesgo tan dañino como lo
son, por ejemplo, el hábito de fumar o el colesterol elevado para los problemas cardíacos, es decir, una
importante amenaza a la salud (Goleman, 1996). Lo anterior no indica, en modo alguno, que todos
aquellos que tengan estos sentimientos serán más vulnerables a una enfermedad.
A continuación, se revisarán algunos aspectos en los que se aprecia la influencia de los procesos
emocionales que son generados del rencor, por la falta de perdón.
La Ansiedad
Para Chopra (2008), el miedo crónico del tipo que nos despierta en la noche y ataca sin previo
aviso en cualquier momento de la vida se conoce como ansiedad. Es una de las formas más comunes de
sufrimiento en nuestra sociedad, magnificada durante ataques y recuerdos dolorosos de un hecho
violento. La ansiedad se siente como una especie de temor no especifico. Puede sentirse en grado leve, y
entonces la persona se siente nerviosa e inquieta, o puede sentirse de manera aguda, cuando la persona
se llena de terror sin razón aparente.
El miedo se convierte en ansiedad cuando una amenaza pierde su ventaja inmediata pero no
puede olvidarse. La ansiedad, según el autor citado, tiene su asidero en la memoria. No viene de afuera,
sino de nuestro mundo interior.
Así, los procesos de ansiedad y depresión producen un incremento en la temperatura basal
corporal y en la resistencia de la piel, constriñen los vasos sanguíneos y generan inquietud motora
general. Todos estos factores dificultan la conciliación y/o mantenimiento del sueño. Palmero (1999)
refiere que el insomnio no solo se refiere a la imposibilidad de iniciar el sueño, sino también a la dificultad
de mantenerlo.
Durante momentos de gran ansiedad, sobre todos los producidos ante una situación de dolor o
miedo, el cerebro secreta grandes niveles de cortisol y norepinefrina que interfieren con las operaciones
normales de los mecanismos neurológicos para el aprendizaje y la memoria.
La Ira y La Hostiliaad
Para Chopra (2008), la ira es una emoción primaria, pero que en el mundo del miedo es una línea
secundaria de defensa. Las personas se tornan airadas cuando no pueden vencer sus sentimientos de
indefensión. El hecho de estallar en ira, tiene dos propósitos: hacer sentir a la persona que tiene el
control, sin el cual muchos entrarían en pánico total y el segundo propósito es que permite canalizar la
energía hacia fuera, proporcionando un enemigo externo al cual atacar.
La emoción de ira y la actitud de hostilidad, generado por el sentimiento de venganza, producen
una excesiva activación de las glándulas suprarrenales, cuya consecuencia es la producción excesiva de
cortisol, norepinefrina y epinefrina. Estas sustancias tienen efectos generales sobre el sistema
cardiovascular, pues aceleran el proceso ateorogénico y reducen la luz de los vasos. Si se mantiene
constante el volumen de sangre bombeada desde el corazón, la presión sanguínea va incrementándose
paulatinamente a medida que se estrecha el diámetro útil y despejado del vaso.
5
También se ha visto relación con las ulceras estomacales, ya que se produce un incremento en la
secreción de ácidos en el estómago, que contribuyen a la formación de úlceras.
La Tristeza
Para Chopra (2008) en la base de la depresión (considerada como el extremo de la tristeza), hay
un componente de miedo y ansiedad. La depresión es el sufrimiento dirigido contra el “yo”. La actitud ante
la vida de la persona deprimida es de pasividad y resignación.
Existe una clara relación entre la tristeza y el cáncer, ya que aspectos emocionales de depresión
han provocado disminución en la capacidad funcional del sistema inmunológico, produciéndose un
crecimiento exponencial de estas células y se desencadena la enfermedad.
Por lo que respecta a otros trastornos importantes, el asma, se conoce en la actualidad que las
situaciones que producen sentimientos de tristeza, frustración y conflictos, dados por recuerdos dolorosos
del pasado, representan factores importantes para que ocurran ataques de asma. Igualmente se ha visto
su implicación los problemas capilares. (Palmero, 1999).
El Estrés
El hipocampo es particularmente vulnerable al continuo estrés emocional, por los dañinos efectos
del cortisol, Bajo estrés prolongado, dado por situación traumáticas y dolorosas, el cortisol ataca las
neuronas del hipocampo, reduciendo el ritmo en el que se agregan las neuronas, o incluso reduciendo el
número total, con un impacto negativo en el aprendizaje. La muerte de las neuronas del hipocampo
ocurre durante un sostenido aumento del cortisol, por ejemplo, durante una depresión severa o un trauma
intenso. Incluso en bajas dosis, los periodos de estrés extensos producen altos niveles de cortisol que
pueden impedir el crecimiento de esas neuronas, Goleman (2006). Con esto, se concluye que el estrés
tiene influencia en el aprendizaje.
Para Puche (1999), cuando las emociones dejan de cumplir la función o función de protección para
las que fueron creadas y empiezan a estorbar y limitar a la persona que la experimenta, se requiere
realizar un proceso de “liberación”. “El resentimiento, como su nombre lo indica, se presenta cuando
alguien, después de haber tenido un conflicto con otra persona hacia la cual ha sentido mucha rabia,
vuelve a sentir (resiente) esa rabia con frecuencia” (p.246). Puede decirse que la persona se “intoxica”
poco a poco al recordar constantemente y sentir otra vez la ira, que se generaliza invadiendo otras
dimensiones de la vida personal.
Luskin (20d08) establece que las investigaciones en los diversos campos sugieren que aprender a
perdonar es bueno de diferentes maneras. Cuando se perdona, se siente que las emociones positivas
aumentan y que es más fácil sentir esperanza, cuidado, afecto, seguridad y felicidad. También hay
beneficios por sentir menos furia. La persona puede experimentar menos depresión y desesperanza y
hasta reforzar la espiritualidad. “Las personas que aprenden a perdonar se vuelven menos ansiosas,
sufran menos estrés, aumentan su seguridad, son más calmadas, se deprimen menos, sufren menos y
aprenden a quererse más” (Luskin, 2008:83).
Cuanta más alta es la capacidad de perdonar de una persona, mejor es su estado de salud.
Así lo demuestran estudios científicos. Los rencores pueden generar estrés, ideas de venganza
que impiden razonar, insomnio, falta de apetito, falta de atención y así, generar enfermedad. Perdonar
es sanador: hoy este enunciado, que es un principio de fe reconocido por la mayoría de las religiones, no
solo vale para describir el impacto benéfico que este acto tiene en el plano espiritual de las
personas.Pese a que la del perdón es una ciencia nueva, ya tiene en su haber evidencia que indica que
cuanta más alta es la capacidad de perdonar de una persona, mejor es su estado de salud.El estudio
'Forgiveness and Physical Health', de la Universidad de Wisconsin, encontró que la intensidad con la cual
perdonan las personas está relacionada con distintas enfermedades: cuanto más perdonaron, menos las
padecieron y viceversa. Lo interesante es que esta relación se mantuvo constante en el corto plazo para
lo físico y un poco más a largo plazo para lo emocional.Los investigadores determinaron la relación entre
perdón y salud, de acuerdo con la frecuencia de algunos síntomas reportados.En otro trabajo clásico
sobre el tema, científicos de la Universidad de Tennesse pidieron a un grupo de estudiantes con
antecedentes de maltrato de sus padres, de sus amigos o de sus parejas, que recordaran los sucesos
más traumáticos; luego se les midió la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y la tensión muscular, así
como su nivel de sudoración.
Comprobaron que aquellos que habían perdonado a los agresores presentaron niveles bajos en
estas variables y reportaron menos estrés y síntomas físicos de enfermedades, comparados con los que
6
no habían podido olvidar ni perdonar lo que les habían hecho.Finalmente, durante el estudio holandés
'Concesiones, perdón o albergar rencores' ('Science'. 2001) se pidió a estudiantes que imaginaran haber
perdonado a su agresor y que rechazaran las actitudes de venganza; les permitían intercalar estos
pensamientos con "periodos para ejercitar su rencor". En estos últimos los participantes manifestaban
sentirse menos cómodos y con menor capacidad para controlarse; su presión arterial y su ritmo cardiaco
se aumentaban en estas etapas. El resentimiento, según los resultados del estudio, podía afectar el
sistema nervioso a corto plazo.Para explicar hasta qué punto las emociones negativas pueden afectar la
salud, Fred Luskin, psicólogo y director del Proyecto del Perdón de la Universidad de Stanford (Estados
Unidos), las equipara a aviones que vuelan durante días y semanas sin aterrizar; de acuerdo con el
experto, "los aviones del rencor se convierten en fuente de estrés, y con frecuencia el resultado es un
choque".
El ex sacerdote y conferencista Gonzalo Gallo, experto en el tema, dice que si bien el rencor es un
volcán en continua erupción, la gente no lo nota, "es un fuego que quema por dentro, consume a la
persona y la enferma emocionalmente".En ese sentido, manifiesta que hay tres tipos de sanación: "La
espiritual en la que la persona, aunque siga con una enfermedad, manifiesta bienestar; la emocional, que
permite a la gente liberarse de sentimientos dañinos, y la física, que la gente interpreta como milagros;
aunque algunos médicos no creen en ella, otros llegan a comprobar que hay males que desaparecen",
asegura Gallo.
Carlos Garzón, médico especializado en medicinas alternativas, afirma que si bien desde hace
mucho tiempo la medicina tiene claro que un porcentaje alto de las enfermedades tienen una relación
psicosomática, en la práctica la dimensión emocional de los pacientes nunca se mira.
A su consulta llegan con frecuencia personas afectadas por males crónicos para los cuales no han
encontrado alivio. "Después de observarlas, de hablar con ellas, acaba uno descubriendo que en el fondo
hay rencores que no han podido perdonar".
Recuerda el caso de una mujer de 54 años, que consultó por un dolor articular crónico, "había
conocido a muchos médicos y probado todos los medicamentos para tratar esta enfermedad, pero no
mejoraba; fue hablando con ella que encontramos que este mal se había manifestado justo por la época
en que empezaron los problemas con su pareja, de la que finalmente se separó", cuenta.
Después de profundizar en su experiencia, médico y paciente concluyeron que ella guardaba un
profundo rencor por lo sucedido, que afectaba no solo su salud física, sino sus relaciones familiares y
laborales, "hacer conciencia de eso, hablar, entender que era necesario perdonarse por lo ocurrido y
perdonar a su ex pareja le permitió, poco a poco, aliviar sus síntomas y mejorar la relación con su
entorno", dice.
¿Qué le pasa al organismo?
Para algunos médicos, la lógica del asunto radica en que los rencores, el odio y el malestar
invaden la corteza cerebral, con lo que el pensamiento y todas las actitudes acaban enfocadas en el
agresor; en consecuencia, se producen ideaciones de venganza, que limitan la capacidad para razonar;
esto se manifiesta con malestares e inquietud, que pueden enmarcarse en un síndrome de estrés y en
cuadros de depresión. Todo esto repercute en las estructuras orgánicas. En el caso de los estudiantes,
los resultados de un rencor prolongado a sus padres, profesores, amigos/as, etc., puede dejar huellas en
ellos que les entorpezcan el avance de sus estudios, de ahí la importancia de la educación para el
perdón, pero no solo de los estudiantes hacia aquellos que pueden haberlo hecho daño en algún
momento, sino también de nosotros, los maestros hacia ellos que, en algún momento, pueden habernos
heridos con actitudes inadecuadas.El afectado empieza a no dormir y a sufrir alteraciones del apetito. Con
el tiempo, esta situación compromete el sistema neuroendocrino, se alteran las hormonas, se bajan las
defensas y las personas se vuelven vulnerables a infecciones y a la manifestación de trastornos y
condiciones premórbidas; en últimas, aparece la enfermedad.Si es tan claro que liberarse de rencores
sería una forma de mantener a raya muchos problemas de salud, ¿por qué no simplemente decirle a la
gente que empiece a aprender a perdonar?
7
La respuesta es que perdonar no es un proceso sencillo. Una encuesta de la Universidad de
Michigan demostró que el 75 por ciento de los adultos que participaron en ella dijeron estar seguros de
que Dios los había perdonado por errores pasados, pero solo la mitad de ellos afirmaron que habían
podido perdonar a quienes les habían hecho daño. En otras palabras, para la gente es más sencillo ser
perdonada que perdonar.Quizá este hallazgo guarde relación con el de una investigación de la
Universidad de Miami que sugiere que las personas que han sido víctimas de infidelidad sexual,
recuperan su tranquilidad con más facilidad cuando consiguen vengarse de su pareja.Y es que en
algunas sociedades el perdón se ha salido del ámbito de lo emocional y se ha instalado en lo jurídico:
para algunos grupos y personas, víctimas de atrocidades y violaciones de toda índole, perdonar equivale
a aceptar la impunidad.Por eso es necesario, de acuerdo con Luzkin, aprender a perdonar, entender que
este proceso no implica que el ofensor se salga con la suya o aceptar algo injusto. Significa no sufrir por
la ofensa y beneficiarse de sus efectos. En últimas, el perdón es para quien perdona y no para
quien ha ofendido.
El perdón en la Educación
¿EXISTE UNA RELACION CONCRETA ENTRE EDUCACION Y PERDON?
Sí, tenemos que educar a los seres humanos. El hombre por su naturaleza no nace hecho, es
decir totalmente realizado, “debe” hacerse hombre, construirse como hombre, por vocación cuando el ser
humano se va haciendo, se va encontrando a sí mismo, para lograr la felicidad.
La felicidad es el estado del hombre que se va encontrando consigo mismo.
La felicidad será total, cuando sea el mismo en plenitud y sepa convivir con los demás a través
del perdón.
El maestro tiene la obligación de conducir al educando hacia una meta o un fin, durante un
período o tiempo determinado. Lo que se deja de hacer hoy, se vuelve en biografía del alumno, en una
carga que pesa en las tomas de sus decisiones.
Educar significa conducir, manejar, llevar hacia...Es la apertura del amor hacia los educandos.
Ayer como hoy y siempre, pararse frente a los alumnos implica una comunicación de valores, virtudes, de
un estilo de trabajo y de una perspectiva frente a la vida.
La relación con el alumno nunca es inocua ni aséptica. El docente debe sustentar sus enseñanzas
con su vida propia, debe ir por delante. El ejemplo es el alimento de su liderazgo.
Cada uno de nosotros aprendemos a perdonar, por el ejemplo y testimonio de nuestros padres.
Ellos son maestros, educadores que guían nuestros actos hacia la felicidad, es decir, el desarrollo de
nuestra personalidad. Es impostergable en el ser humano la necesidad de enseñarle a perdonar, como
una de las razones fundamentales para enseñar a amar a la persona.
Debiéramos trabajar en los colegios el “Día Del Perdón”, para ir elaborando un proceso educativo
para aprender a perdonar.
Eventos como éste nos permitiría enseñar, educar, e instruir a las personas a saber perdonar, es
decir, a saber amar con misericordia. El país necesita de esta realidad para construir una sociedad más
justa y llena de amor.
Perdonar, porque hay mucha gente, muchas familias especialmente niños, adolescentes y jóvenes
que han sido heridos desde su fecundación. Es decir, una niñez maltratada física y espiritualmente. Una
adolescencia llena de problemas, con desequilibrios y falta de amor. Padres que no supieron educar e
instruir en la verdad, hogares destruidos por la violencia, separación y divorcios, padres extremadamente
castigadores que son seres humanos que se han mal educado, no porque ellos han querido, sino por las
circunstancias creadas por sus propios padres.
Los padres deben saber perdonar a sus hijos y los hijos a sus padres, porque ahí está el amor
8
hecho misericordia.
¿Existe algún método de enseñanza para el perdón?
Sí. El método de enseñanza más importante, es observar en nuestros hogares, cómo las personas
se aman y aprender a perdonar. No es un libro que se lee o se comenta. No son imágenes estéticas que
recrean la vista, son hechos concretos, reales y particulares; cada persona tiene su historia su
personalidad, su carácter, que adornan a diario las actividades familiares.
El hogar se convierte en la primera escuela del perdón, donde padres e hijos intercambian
experiencias, teniendo como fundamento la comunicación. Ahí está el secreto para comprender que el
amor de Dios se extiende a la vida misma. Educar en el amor y la misericordia es poner en práctica la
enseñanza de la parábola del Hijo Pródigo.
¿Por qué es importante la enseñanza del perdón desde la niñez?
Que mejor época para elegir la práctica del perdón, porque sus frutos se podrán apreciar en la
adolescencia, juventud y la tercera edad.
Los educadores, tenemos que aprender a perdonarnos a nosotros mismos, reconocer errores,
también resaltar nuestras virtudes. Saber comprender y perdonar las actitudes de los alumnos. Pero
mucho más interesante es asumir con responsabilidad la noble tarea de enseñar y pedirnos perdón, por la
improvisación, el desamor y las faltas de comunicación entre colegas.
También este amor se hace extensivo al quehacer educativo, cuando ejercemos la labor de
evaluación, muchas veces injusta, dejando en el camino la motivación y el interés por rescatar la
autoestima de los educandos.
Fórmulas para que pedir disculpas sea más fácil a los chicos y chicas:
«Piropearles» siempre que su comportamiento sea como esperábamos.
Identificar lo que han hecho mal y explicárselo claramente. Si les ayudamos a identificar y concretar
los comportamientos que merecen una disculpa, entenderán más fácilmente lo sucedido.
Ayudarles a comprender el malestar propio y ajeno. Debemos estar atentos a sus reacciones y
animarles a poner palabras a sus sentimientos y a los de los demás.
Sugerirles formas de disculpa. Muchas veces los niños se quedan «bloqueados» si lo único que les
decimos es «pide perdón», sin más. Ofrécele alternativas. Por ejemplo, « ¿por qué no te acercas a tu
amiga y le regalas una flor?» o «puedes dar un besito a tu hermanita por quitarle su juguete.».
Ayudarles a distinguir errores de actos deliberados. Deja claro que a veces nos equivocamos y lo
sentimos. Otras veces, el niño/a hace cosas que sabe que están mal porque está enfadado/a, furioso/a o
porque le apetece tanto hacerlas que no puede controlarse.
Poner límites con cordura. Antes de perder la calma, señala la falta que ha cometido y sugiere una
acción reparadora. Con tres o cuatro años no hay niño «malo», sino malas acciones.
Enseñarles que todo lo que hacen tiene sus consecuencias. Si su conducta ha sido muy negativa,
además de pedir disculpas, quizá haya que hacer un dibujo y regalarlo o, incluso, dar un juguete propio.
No insistir en que digan perdón a toda costa. Es más importante que entiendan que algo está mal y
que se arrepientan, que decir palabras sin sentirlas de verdad.
Compartir disculpas. Asumir, por lo menos al principio, algunas responsabilidades a medias.
Como vemos colegas, esta nueva ciencia va abriéndose paso entre nosotros los educadores y debemos
abrazarla como algo tan importante como la Pedagogía misma, la Didáctica, los contenidos que cada día,
les trasmitimos a nuestros educandos, así, de esta manera, tendremos en el futuro, los ciudadanos
honestos, reflexivos, analíticos, equilibrados y, sobre todo, equilibradamente felices, capaces, no de
olvidar las injusticias y otros males de la sociedad, pero sí perdonar a aquellos que las provocan, y así,
poder juzgarlos justamente, basados en la justicia y no en el odio o el rencor que, a fin de cuentas, no nos
permiten juzgar de manera imparcial
Los niños/as parecen tener corazones cálidos y abiertos al perdón. Por consiguiente, la educación al
perdón es una posibilidad real para ellos.
9
Al mismo tiempo, pienso que a los niños/as se les puede desanimar a perdonar si están rodeados por
quienes ridiculizan o son indiferentes hacia el perdón. Por consiguiente la educación al perdón es vital.
Se ha descubierto que niños/as tan pequeños/as como los de seis años, pueden aprender sobre el
perdón y de esta manera reducir la cólera excesiva. Esperamos que los niños/as, al pasar los años, se
conviertan en completos perdonadores, desde el punto de vista teológico, filosófico y psicológico
Esperamos que, armados con esta profunda comprensión del perdón, cuando sean adultos, forjen una
paz más satisfactoria en su comunidad que la de sus predecesores.
Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI nos han enseñado que el perdón es la más importante vía
hacia la paz en este mundo. Nuestro trabajo en la escuela es sencillamente actuar siendo conscientes de
esto.
Muchas gracias
Referencias Bibliográficas
Chopra, D (2005) “El Perdón” grupo editorial Norma. Bogota.
Goleman, Daniel (1996) "Inteligencia emocional” Javier Vergara Editor, Buenos Aires
Goleman, Daniel (2003)” Emociones Destructivas” Javier Vegara.Ediciones B Argentina S.A.
Luskin, F (1999) “The effect of forgiveness training of psicosocial factors in collage age adults”
dissertations off publican. Universidad de Stanford.
Luskin, F (2000) “A review of the effect of spiritual and religious factors on mortality and morbidity with a
focus on cardiovascular and pulmonary disease” .Journal of cardiopulmonary rehabilitation. 20 n: 1 (2000).
8-15.
Luskin, F (2008) “Perdonar es sanar” Harper Collins Publisher Ediciones Norma. S.A. Bogota.
Orozco, E (2009) “Perdonar es sanar” Publicación del diario Panorama,
(7-04-2009)
Palmero Francese y Fernández-Abascal Enrique (1999) “Emociones y Adaptación” Ediciones Ariel, S.A.
Puche, J. (1999) “Transformación Personal” Edit. Intermedio, Bogota.
Orozco Castro, Estrella R, artículo La Ciencia del Perdón
Riso, W (2005) “Deshojando Margaritas” Editorial Norma, Bogota.
Rivas, R.(2009) “El poder del Perdón” Entrevista realizada para la revista de Selecciones de Reader’s
Digest por Szèkey, enero,2009: 44-46.
S.Sarinopoulos (2000) “Forgiveness and physical health” A doctoral dissertation Summary, Word
Forgiveness 3, n ⁿ (200): 16-18.
Van Oyen C, W y otros. (2001) “Gracting forgiveness or harbouring grudges: Implications for emotions,
physiology and health psychological science 12:117-23.
Wamala S (2000) “Job Stress and the Occupational Gradient in Coronary Heart Disease risk in Women”
Social Science and Medicine 51. 481-98.

Más contenido relacionado

Similar a La ciencia del perdón en la educación

El perdon camino de sabiduria y felicidad
El perdon camino de sabiduria y felicidadEl perdon camino de sabiduria y felicidad
El perdon camino de sabiduria y felicidad
Luis Alberto Jiménez Manrique
 
Gabriela vinanceli
Gabriela vinanceliGabriela vinanceli
Gabriela vinanceli
gabi242
 
Presentacion El Perdon
Presentacion El PerdonPresentacion El Perdon
Presentacion El Perdon
holistica1
 
Perdón presentacion
Perdón presentacionPerdón presentacion
Perdón presentacion
paolasjk
 
Sobre el perdón - Retiro 2017
Sobre el perdón - Retiro 2017Sobre el perdón - Retiro 2017
Sobre el perdón - Retiro 2017
iebsanse
 
LA CULTURA DEL PERDON nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
LA CULTURA DEL PERDON nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnLA CULTURA DEL PERDON nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
LA CULTURA DEL PERDON nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
d6534893
 
perdon
perdonperdon
Perdonar es sanar
Perdonar es sanarPerdonar es sanar
Perdonar es sanar
Curación Esotérica
 
El Arte de Perdonar
El Arte de Perdonar El Arte de Perdonar
El Arte de Perdonar
Henry Gallego
 
Liberacion del sufrimiento
Liberacion del sufrimientoLiberacion del sufrimiento
Liberacion del sufrimiento
Analobello eso
 
pautas como recibir y perdonar a uno mismo y a los demas.
pautas como recibir y  perdonar a uno mismo y a los demas.pautas como recibir y  perdonar a uno mismo y a los demas.
pautas como recibir y perdonar a uno mismo y a los demas.
rosvirginia20
 
El perdón
El perdónEl perdón
El perdón
snorena12
 
Cuatro clases de_perdon(3)
Cuatro clases de_perdon(3)Cuatro clases de_perdon(3)
Cuatro clases de_perdon(3)Wilfredo Serrano
 
Cuatro clases de_perdon
Cuatro clases de_perdonCuatro clases de_perdon
Cuatro clases de_perdonsayraanais
 
Cuatro clases de_perdon
Cuatro clases de_perdonCuatro clases de_perdon
Cuatro clases de_perdon
Vilma Consuelo Zaldaña
 

Similar a La ciencia del perdón en la educación (20)

El perdon camino de sabiduria y felicidad
El perdon camino de sabiduria y felicidadEl perdon camino de sabiduria y felicidad
El perdon camino de sabiduria y felicidad
 
Gabriela vinanceli
Gabriela vinanceliGabriela vinanceli
Gabriela vinanceli
 
Presentacion El Perdon
Presentacion El PerdonPresentacion El Perdon
Presentacion El Perdon
 
Perdón presentacion
Perdón presentacionPerdón presentacion
Perdón presentacion
 
La Magia del perdón
La Magia del perdónLa Magia del perdón
La Magia del perdón
 
Sobre el perdón - Retiro 2017
Sobre el perdón - Retiro 2017Sobre el perdón - Retiro 2017
Sobre el perdón - Retiro 2017
 
LA CULTURA DEL PERDON nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
LA CULTURA DEL PERDON nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnLA CULTURA DEL PERDON nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
LA CULTURA DEL PERDON nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Cecy
CecyCecy
Cecy
 
Cecy
CecyCecy
Cecy
 
perdon
perdonperdon
perdon
 
Perdonar es sanar
Perdonar es sanarPerdonar es sanar
Perdonar es sanar
 
El Arte de Perdonar
El Arte de Perdonar El Arte de Perdonar
El Arte de Perdonar
 
El perdon IEM
El perdon IEMEl perdon IEM
El perdon IEM
 
Liberacion del sufrimiento
Liberacion del sufrimientoLiberacion del sufrimiento
Liberacion del sufrimiento
 
pautas como recibir y perdonar a uno mismo y a los demas.
pautas como recibir y  perdonar a uno mismo y a los demas.pautas como recibir y  perdonar a uno mismo y a los demas.
pautas como recibir y perdonar a uno mismo y a los demas.
 
El perdón
El perdónEl perdón
El perdón
 
Cuatro clases de_perdon(3)
Cuatro clases de_perdon(3)Cuatro clases de_perdon(3)
Cuatro clases de_perdon(3)
 
Cuatro clases de_perdon
Cuatro clases de_perdonCuatro clases de_perdon
Cuatro clases de_perdon
 
Cuatro clases de_perdon
Cuatro clases de_perdonCuatro clases de_perdon
Cuatro clases de_perdon
 
Perdona y Perdonate
Perdona  y PerdonatePerdona  y Perdonate
Perdona y Perdonate
 

Más de Eva Rodirguez

I planteamiento del problema
I planteamiento del problemaI planteamiento del problema
I planteamiento del problema
Eva Rodirguez
 
Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad
Eva Rodirguez
 
Derrama v
Derrama vDerrama v
Derrama v
Eva Rodirguez
 
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educaciónTesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
Eva Rodirguez
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Eva Rodirguez
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Eva Rodirguez
 
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJESCÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
Eva Rodirguez
 
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIALALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
Eva Rodirguez
 

Más de Eva Rodirguez (8)

I planteamiento del problema
I planteamiento del problemaI planteamiento del problema
I planteamiento del problema
 
Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad
 
Derrama v
Derrama vDerrama v
Derrama v
 
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educaciónTesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJESCÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
 
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIALALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

La ciencia del perdón en la educación

  • 1. 1 La ciencia del perdón en la Educación Doctora Evangelina Rodríguez Domínguez Docente de la Universidad Pedagógica de La Habana, Cuba Docente de Maestría y Doctorado de la Universidad “César Vallejo” Introducción El perdón, se ha conceptualizado de diferentes formas, generalmente, se piensa que es olvidar. El asunto es enfocado de muy variadas maneras, algunas personas confunden perdonar con aceptar acciones crueles otras piensan que se perdona con el fin de arreglar la relación con el ofensor. Muchos temen perdonar porque se piensa que a través de este acto no se podrá obtener justicia. Algunos creen que el perdón es el paso previo a la reconciliación. La mayoría piensa que perdonar es olvidar lo ocurrido, o que se tiene que hacer por las diversas creencias religiosas que se pueden tener. Cada una de las ideas anteriores son errores conceptuales acerca del perdón que están erradas y han sido fundamentadas por la cultura y la religión, arraigándose en la creencia popular sobre el perdón. Muchos autores, entre ellos Luskin, (2008) considera que es el sentimiento de paz que va naciendo a medida que el dolor se deja de tomar personalmente. El perdón es experimentar la paz en el momento presente, El perdón no modifica el pasado, pero cambia el presente. Perdonar significa que a pesar de estar herido, uno decide lastimarse y afligirse menos. Para Riso (2004) el tema del perdón es arduo y complejo, sin embargo tiene implicaciones terapéuticas asombrosas en problemas en lo que la ira, el rencor y el odio son determinantes, Perdonar no es absolver. No implica borrar la falta como por arte de magia o hacerla a un lado como si nada hubiera pasado. El hecho queda registrado en la historia y por tal razón el pasado siempre está vivo de alguna manera en la memoria. Como consecuencia de lo anterior, perdonar no es olvidar. El perdón no es amnesia, entre otras porque no sería adaptativo borrar al infractor de nuestra memoria y quedar por ingenuidad en riesgo de un nuevo ataque. (Riso, 2004). Al que perdona no le pasa nada raro en la memoria, simplemente decide hacerse un regalo. Cuando el indulto se otorga, el recuerdo sigue, pero ya no hace daño. El proceso del perdón, incluye un beneficio en ambos sentido: alivio del resentimiento de quien lo ofrece y de la culpa y la vergüenza para quien lo recibe. No solamente es un obsequio para quien lo entrega, sino una forma de auto recompensa y liberación. El perdón es una manera de lavar el alma y la mente. Es purificar el mundo interior. Al acto de perdonar se llega por dos caminos: la reevaluación objetiva de los hechos o el amor. Perdonar no es otorgar clemencia, porque no ejercemos la función de jueces, al menos en la vida normal de relación. Perdonar no es sentir compasión. La compasión solidariza con el dolor de la víctima, es una “virtud afectiva” se trata de sensibilidad, de solidaridad emocional o de contagio, ya que el dolor ajeno nos toca o se refleja a través nuestro. Perdonar no es renunciar a la justicia, es ejercerla sin rencor, sin ira, sin aberraciones violentas. “Perdono pero exijo justicia” no por rencor sino por principios. El error se disculpa, la maldad se perdona. Se perdona al ignorante, pero se perdona al malvado. Perdonar reduce el estrés. No perdonar puede ser más importante como factor de enfermedades cardiacas que la misma enemistad. Las personas que culpan a otras de sus problemas se enferman más, por ejemplo de cáncer o del corazón. Quienes piensan en no perdonar muestran cambios negativos de la presión arterial, la tensión muscular y las respuestas inmunológicas. Las personas que se imaginan perdonando a su ofensor sienten mejoría inmediata en su sistema cardiovascular, muscular y nervioso. Inclusive las personas que han sufrido pérdidas devastadoras pueden aprender a perdonar y sentirse mejor psicológico y emocionalmente. Para Chopra (2005: 64) “La compasión total se traduce en perdón total,” usted no puede obligarse a perdonar a nadie. El perdón no pertenece al ámbito de la mente. Es un sentimiento del corazón. Entonces nos enfrentamos nuevamente a una paradoja, porque tal parece que cuando no ablandamos el corazón y
  • 2. 2 sanamos cariñosamente sus heridas, nos protegemos contra el mal. Cuando construimos fortalezas para protegernos, solamente nos hacemos más vulnerables”. El perdón no es un simple mecanismo para liberar de culpa a quien le ofendió, el perdón es un mecanismo para ser libre de la amargura que dejó esa acción en el corazón. Se puede decidir perdonar a alguien, que no está arrepentido de verdad de habernos dañado, porque la intención al perdonar, no es que esa persona quede libre de culpa, sino que quedemos libre en nuestro interior, que tengamos paz, que podamos vivir bien, que haya desatado la amarra que nos tenía detenido en el puerto. Es muy importante saber, que el perdón no exime de culpa al ofensor, sino que libera al ofendido. Usted y yo necesitamos decidir perdonar, para ser libres de las heridas del alma. Se ha escuchado muchas veces la frase: "yo perdono, pero no olvido", y pensamos seriamente que si no olvidamos, es debido principalmente a que realmente no hemos olvidado, pero esto también es un error, el perdón no implica nunca que olvidemos todo, el perdón no produce amnesia, no es indispensable que olvidemos para perdonar, podemos perdonar y estar consciente del daño que se nos hizo, pero hemos decidido que ya no nos va a afectar nunca más en nuestra vida. Hay un punto muy importante, es que podemos decidir perdonar, tomamos la decisión de ya no traer al presente las cosas pasadas, incluso nos mantenemos firmes en la decisión de no criticar, ni agredir a la persona que nos ofendió. Sin embargo, no podemos decidir dejar de sentir. Si usted quiere de verdad, que se vaya lejos lo que siente, no depende exclusivamente de usted, pero no es imposible dejar de sentir. Cuando usted decida perdonar de una vez a alguien, es indispensable que lo confiese con su boca, no piense en el perdón, hable del perdón, no importa que usted esté sólo, y piense: "si yo necesito perdonar, yo debo perdonar, yo quiero ser libre de la culpa que otra persona me hizo a mí en su momento", pero no es suficiente que usted lo piense, hay que confesarlo con su boca, aunque usted esté sólo en un lugar, que salga de su boca libremente, hay una marcada diferencia inmensa entre pensarlo y hablarlo; con nuestra boca tenemos el poder para la vida y poder para la muerte, poder para atar y poder para desatar. ¡Confiéselo!, cuando lo hablan, sienta esa libertad, ese peso extra que se va, tal vez acompañado de lágrimas, tal vez acompañado de tristeza y de llanto, pero finalmente un ser libre. Los pasos principales para perdonar a alguien son los siguientes, a saber: a...Identifique plenamente la herida específica que le hicieron, y la persona que se lo hizo. b..Decida perdonarla a pesar de lo que siente en su corazón. c...Confiese con su boca ese perdón aunque usted esté sólo, no tiene que ir a decírselo a aquella persona; lo puede hacer usted en la privacidad donde se encuentre en ese momento. d..Yo podría ir y decirle a alguien: "te perdono por esto y aquello", y aquella persona decir: "pues mira si te lo puedo volver a hacer lo repito otra vez". e. Recuerde que el perdón no es para liberar de culpa al otro, sino para que seamos libres de las heridas del alma. f. Acérquese a Dios y dígale desde el fondo de su alma: "Señor, yo decido perdonar, quítame lo que siento, borra de mi corazón estas heridas, dame un corazón nuevo, te entrego el mío, ven a mi vida Jesucristo a ti te lastimaron profundamente, a ti te dañaron y te atreviste a decir a tu padre: "perdónalos porque no saben lo que hacen", ¡Señor, yo te digo hoy perdona a tal persona, porque me lastimó profundamente, y llévate de mi corazón este amargo sentimiento!, "yo hago mi parte, tu haz la tuya". También nosotros hemos lastimado a mucha gente, con intención o sin ella, hemos herido profundamente el alma de nuestros seres queridos; hay que pedirles perdón. Las situaciones que recordamos en las que estamos conscientes que los hemos ofendido, necesitamos anotarlas, y debemos decirles: "perdóname". Si usted no puede ir haga uso de una llamada telefónica, de una carta, de un correo electrónico o de una tarjeta de disculpa, y dígale desde dentro de su corazón: "yo te lastimé en aquella ocasión, con esto y con esta otra situación, te pido de corazón que me perdones", si la persona lo perdona o no ese no es problema suyo, usted ya es libre de ese nudo, que lo tenía amarrado en su corazón. Usted y yo no podemos decidir que los demás desaten sus propios nudos. El perdón es un mecanismo para que nuestro corazón sane de las heridas, para que nuestra alma brille, para que nuestra vida vaya en aumento, para que usted y yo podamos desarrollar este potencial que poseemos y que nadie nos puede quitar nunca. ¿A qué llamamos perdonar? Según Orozco (2009), el perdón se contempla en todas las sociedades humanas como una forma que permite la cura del alma y el progreso espiritual. El que perdona no solo se cura a sí mismo, sino que
  • 3. 3 su alma entra en paz, teniendo una mayor vitalidad y un claro sentido del para qué se vino a esta existencia. La falta de perdón, quizás es el motor que en la actualidad promueve tantas enfermedades de índole psicológicas, entre ellas la depresión. Una vez que se tiene claro el concepto del perdón, se debe tomar en cuenta sus beneficios para el organismo desde el punto de vista bio-psico-social. Según Chopra (2008) el ser humano es el único ser vivo que siente culpa y vergüenza. En esta afirmación, el autor destaca la combinación de una inteligencia racional y emocional. Es precisamente, esa inteligencia racional, la que permite la evaluación cognoscitiva de las consecuencias de la conducta emitida y el procesamiento de la información emocional que llega al cerebro. Con base a esto, el perdón es una alternativa, que permite “regular” hasta qué punto la persona deja que aquel hecho lo afecte y si lo afecta en qué intensidad, no se olvida el hecho, pero se aprende a vivir y a desarrollar la capacidad de resiliencia ante las adversidades. La resiliencia es un concepto psicológico que define la capacidad de las personas de sobreponerse a la adversidad y ser fuerte en las crisis. Rivas Lacayo (2009), presidenta de la Asociación Latinoamericana de Desarrollo Humano y de la Asociación de Orientación Holística de la República Mexicana y autora del libro “Saber Crecer” afirma “Sin perdón no podemos crecer ni fortalecernos en la adversidad. No logramos tampoco ser resilentes. Algunas personas mantienen su dolor al rojo vivo para demostrar al mundo lo mal que han sido tratadas, sin querer darse cuenta de que se dañan ellas mismas al hacerlo. Cuando nos aferramos al dolor, la autocompasión empaña la capacidad de dar a los demás y asumiendo el papel de mártires, nos sentamos a esperar que alguien mágicamente resuelva nuestra vida”. Para Rivas Lacayo (2009), el perdón ayuda a reconocer y admitir que se es frágil y que no se necesita ocultar la debilidad.” Al hacernos consientes de nuestros límites evitaremos que la experiencia se repita” Tomando en cuenta lo anterior, en donde se visualiza el perdón como capacidad reguladora de las emociones y de sobreponerse al dolor, se tiene las siguientes consideraciones: Para Luskin (2008), el principal beneficio del perdón es la reafirmación de que no somos víctimas de nuestro pasado. Ciertamente el pasado influye en el presente. El perdón brinda la clave para reconocer el pasado como una experiencia y seguir adelante. Cuando se perdona se teme menos. De esta forma al perdonar se desarrolla y fortalece la autoestima. La persona se hace más fuerte y aprende qué le conviene y qué no le conviene. El segundo beneficio es lo mucho que se puede aprender en cómo se puede ayudar a los demás. Según Luskin (2008), pocos conocen el poder que da un ejemplo de perdonar, puede ayudar a muchos mediante el ejemplo de cómo enfrentar la adversidad y el dolor. Perdonar es una acción que demuestra fortaleza, contrario a lo que se suele pensar que perdonar es sinónimo de debilidad, y la misma puede ser un ejemplo para los demás. El tercer beneficio del perdón, nace del amor y del cuidado que se ofrece a las personas importantes en la vida, como los hijos, los alumnos. Generalmente las personas que sufren por la aflicción de las víctimas, no son la que han lastimado, sino las que se preocupan por el sufrimiento del ofendido. El perdón y la salud La salud humana es un complejo proceso sustentado sobre el equilibrio de factores biopsicosociales, es decir, una persona sana tiene en equilibrio tanto su cuerpo como su mente en adaptación con su entorno. De lo anterior se desprende, que existe una relación entre mente y cuerpo y que la falta de equilibrio en uno de ellos, afecta el equilibrio y el buen funcionamiento del otro. La enfermedad afecta tanto al cuerpo como a la mente. De esta relación mente/cuerpo nace la medicina psicosomática, que se centra en el estudio de las interacciones entre los procesos psicológicos (mente) y la ocurrencia de ciertas enfermedades (cuerpo). Establecida la relación, el psicólogo Robert Ader (citado en Goleman. 1996) se dedicó a investigar cómo influyen ciertos procesos psicológicos, las emociones, en la salud (USA, 1974). Es así como nace un nuevo campo de investigación, la Psiconeuroinmunología (PNI), que estudia los vínculos que existen entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso central. Su mismo nombre reconoce las relaciones: psico o "mente"; neuro, que se refiere al sistema neuroendocrino (que incluye el sistema nervioso y los sistemas hormonales); e inmunología, que se refiere al sistema inmunológico. Ha sido utilizada para establecer posibles relaciones entre los factores de comportamiento y la progresión de enfermedades. Se está descubriendo que los mensajeros químicos que operan más ampliamente en el cerebro y en el sistema inmunológico son aquellos que son más densos en las zonas nerviosas que regulan la
  • 4. 4 emoción. A cargo de estas investigaciones está el psicólogo David Felten (En Goleman, 1996) Él comenzó notando que las emociones ejercen un efecto poderoso en el sistema nervioso autónomo (SNA), que es el que regula diversas funciones del organismo. Detectó un punto de reunión en donde el SNA se comunica directamente con los linfocitos y los macrófagos, células del sistema inmunológico. Se descubrieron contactos semejantes a sinapsis, en los que los terminales nerviosas del SNA tienen terminaciones que se apoyan directamente en estas células inmunológicas. Este contacto físico permite que las células nerviosas liberen neurotransmisores para regular estas células (Goleman, 1996). Luego de diversos estudios, David Felten concluyó que sin esas terminaciones nerviosas el sistema inmunológico no responde como debería al desafío de las bacterias y los virus invasores. En resumen, el sistema nervioso no sólo se conecta con el sistema inmunológico, sino que es esencial para la función inmunológica adecuada. Basándose en lo anterior, se ha establecido la hipótesis de que el estrés y las emociones negativas generadas por el rencor como la ira, la ansiedad y la depresión, podían ser la causa de ciertas enfermedades. Las investigaciones no han arrojado datos clínicos suficientes como para establecer una relación causal, pero sí, se reconoce que, estas emociones, afectan la vulnerabilidad de las personas a contraer enfermedades. Asimismo, se investiga si las emociones positivas son beneficiosas a la hora de la recuperación de la enfermedad. Estudios confirman que las emociones perturbadoras son malas para la salud. Se descubrió que las personas que experimentan ansiedad crónica, prolongados períodos de tristeza y pesimismo, tensión continua u hostilidad, cinismo o suspicacias implacables, debido a una situación de rencor, tenían el doble de riesgo de contraer una enfermedad, incluidas asma, artritis, dolores de cabeza, úlceras pépticas y problemas cardíacos. Esta magnitud hace que las emociones perturbadoras sean un factor de riesgo tan dañino como lo son, por ejemplo, el hábito de fumar o el colesterol elevado para los problemas cardíacos, es decir, una importante amenaza a la salud (Goleman, 1996). Lo anterior no indica, en modo alguno, que todos aquellos que tengan estos sentimientos serán más vulnerables a una enfermedad. A continuación, se revisarán algunos aspectos en los que se aprecia la influencia de los procesos emocionales que son generados del rencor, por la falta de perdón. La Ansiedad Para Chopra (2008), el miedo crónico del tipo que nos despierta en la noche y ataca sin previo aviso en cualquier momento de la vida se conoce como ansiedad. Es una de las formas más comunes de sufrimiento en nuestra sociedad, magnificada durante ataques y recuerdos dolorosos de un hecho violento. La ansiedad se siente como una especie de temor no especifico. Puede sentirse en grado leve, y entonces la persona se siente nerviosa e inquieta, o puede sentirse de manera aguda, cuando la persona se llena de terror sin razón aparente. El miedo se convierte en ansiedad cuando una amenaza pierde su ventaja inmediata pero no puede olvidarse. La ansiedad, según el autor citado, tiene su asidero en la memoria. No viene de afuera, sino de nuestro mundo interior. Así, los procesos de ansiedad y depresión producen un incremento en la temperatura basal corporal y en la resistencia de la piel, constriñen los vasos sanguíneos y generan inquietud motora general. Todos estos factores dificultan la conciliación y/o mantenimiento del sueño. Palmero (1999) refiere que el insomnio no solo se refiere a la imposibilidad de iniciar el sueño, sino también a la dificultad de mantenerlo. Durante momentos de gran ansiedad, sobre todos los producidos ante una situación de dolor o miedo, el cerebro secreta grandes niveles de cortisol y norepinefrina que interfieren con las operaciones normales de los mecanismos neurológicos para el aprendizaje y la memoria. La Ira y La Hostiliaad Para Chopra (2008), la ira es una emoción primaria, pero que en el mundo del miedo es una línea secundaria de defensa. Las personas se tornan airadas cuando no pueden vencer sus sentimientos de indefensión. El hecho de estallar en ira, tiene dos propósitos: hacer sentir a la persona que tiene el control, sin el cual muchos entrarían en pánico total y el segundo propósito es que permite canalizar la energía hacia fuera, proporcionando un enemigo externo al cual atacar. La emoción de ira y la actitud de hostilidad, generado por el sentimiento de venganza, producen una excesiva activación de las glándulas suprarrenales, cuya consecuencia es la producción excesiva de cortisol, norepinefrina y epinefrina. Estas sustancias tienen efectos generales sobre el sistema cardiovascular, pues aceleran el proceso ateorogénico y reducen la luz de los vasos. Si se mantiene constante el volumen de sangre bombeada desde el corazón, la presión sanguínea va incrementándose paulatinamente a medida que se estrecha el diámetro útil y despejado del vaso.
  • 5. 5 También se ha visto relación con las ulceras estomacales, ya que se produce un incremento en la secreción de ácidos en el estómago, que contribuyen a la formación de úlceras. La Tristeza Para Chopra (2008) en la base de la depresión (considerada como el extremo de la tristeza), hay un componente de miedo y ansiedad. La depresión es el sufrimiento dirigido contra el “yo”. La actitud ante la vida de la persona deprimida es de pasividad y resignación. Existe una clara relación entre la tristeza y el cáncer, ya que aspectos emocionales de depresión han provocado disminución en la capacidad funcional del sistema inmunológico, produciéndose un crecimiento exponencial de estas células y se desencadena la enfermedad. Por lo que respecta a otros trastornos importantes, el asma, se conoce en la actualidad que las situaciones que producen sentimientos de tristeza, frustración y conflictos, dados por recuerdos dolorosos del pasado, representan factores importantes para que ocurran ataques de asma. Igualmente se ha visto su implicación los problemas capilares. (Palmero, 1999). El Estrés El hipocampo es particularmente vulnerable al continuo estrés emocional, por los dañinos efectos del cortisol, Bajo estrés prolongado, dado por situación traumáticas y dolorosas, el cortisol ataca las neuronas del hipocampo, reduciendo el ritmo en el que se agregan las neuronas, o incluso reduciendo el número total, con un impacto negativo en el aprendizaje. La muerte de las neuronas del hipocampo ocurre durante un sostenido aumento del cortisol, por ejemplo, durante una depresión severa o un trauma intenso. Incluso en bajas dosis, los periodos de estrés extensos producen altos niveles de cortisol que pueden impedir el crecimiento de esas neuronas, Goleman (2006). Con esto, se concluye que el estrés tiene influencia en el aprendizaje. Para Puche (1999), cuando las emociones dejan de cumplir la función o función de protección para las que fueron creadas y empiezan a estorbar y limitar a la persona que la experimenta, se requiere realizar un proceso de “liberación”. “El resentimiento, como su nombre lo indica, se presenta cuando alguien, después de haber tenido un conflicto con otra persona hacia la cual ha sentido mucha rabia, vuelve a sentir (resiente) esa rabia con frecuencia” (p.246). Puede decirse que la persona se “intoxica” poco a poco al recordar constantemente y sentir otra vez la ira, que se generaliza invadiendo otras dimensiones de la vida personal. Luskin (20d08) establece que las investigaciones en los diversos campos sugieren que aprender a perdonar es bueno de diferentes maneras. Cuando se perdona, se siente que las emociones positivas aumentan y que es más fácil sentir esperanza, cuidado, afecto, seguridad y felicidad. También hay beneficios por sentir menos furia. La persona puede experimentar menos depresión y desesperanza y hasta reforzar la espiritualidad. “Las personas que aprenden a perdonar se vuelven menos ansiosas, sufran menos estrés, aumentan su seguridad, son más calmadas, se deprimen menos, sufren menos y aprenden a quererse más” (Luskin, 2008:83). Cuanta más alta es la capacidad de perdonar de una persona, mejor es su estado de salud. Así lo demuestran estudios científicos. Los rencores pueden generar estrés, ideas de venganza que impiden razonar, insomnio, falta de apetito, falta de atención y así, generar enfermedad. Perdonar es sanador: hoy este enunciado, que es un principio de fe reconocido por la mayoría de las religiones, no solo vale para describir el impacto benéfico que este acto tiene en el plano espiritual de las personas.Pese a que la del perdón es una ciencia nueva, ya tiene en su haber evidencia que indica que cuanta más alta es la capacidad de perdonar de una persona, mejor es su estado de salud.El estudio 'Forgiveness and Physical Health', de la Universidad de Wisconsin, encontró que la intensidad con la cual perdonan las personas está relacionada con distintas enfermedades: cuanto más perdonaron, menos las padecieron y viceversa. Lo interesante es que esta relación se mantuvo constante en el corto plazo para lo físico y un poco más a largo plazo para lo emocional.Los investigadores determinaron la relación entre perdón y salud, de acuerdo con la frecuencia de algunos síntomas reportados.En otro trabajo clásico sobre el tema, científicos de la Universidad de Tennesse pidieron a un grupo de estudiantes con antecedentes de maltrato de sus padres, de sus amigos o de sus parejas, que recordaran los sucesos más traumáticos; luego se les midió la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y la tensión muscular, así como su nivel de sudoración. Comprobaron que aquellos que habían perdonado a los agresores presentaron niveles bajos en estas variables y reportaron menos estrés y síntomas físicos de enfermedades, comparados con los que
  • 6. 6 no habían podido olvidar ni perdonar lo que les habían hecho.Finalmente, durante el estudio holandés 'Concesiones, perdón o albergar rencores' ('Science'. 2001) se pidió a estudiantes que imaginaran haber perdonado a su agresor y que rechazaran las actitudes de venganza; les permitían intercalar estos pensamientos con "periodos para ejercitar su rencor". En estos últimos los participantes manifestaban sentirse menos cómodos y con menor capacidad para controlarse; su presión arterial y su ritmo cardiaco se aumentaban en estas etapas. El resentimiento, según los resultados del estudio, podía afectar el sistema nervioso a corto plazo.Para explicar hasta qué punto las emociones negativas pueden afectar la salud, Fred Luskin, psicólogo y director del Proyecto del Perdón de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), las equipara a aviones que vuelan durante días y semanas sin aterrizar; de acuerdo con el experto, "los aviones del rencor se convierten en fuente de estrés, y con frecuencia el resultado es un choque". El ex sacerdote y conferencista Gonzalo Gallo, experto en el tema, dice que si bien el rencor es un volcán en continua erupción, la gente no lo nota, "es un fuego que quema por dentro, consume a la persona y la enferma emocionalmente".En ese sentido, manifiesta que hay tres tipos de sanación: "La espiritual en la que la persona, aunque siga con una enfermedad, manifiesta bienestar; la emocional, que permite a la gente liberarse de sentimientos dañinos, y la física, que la gente interpreta como milagros; aunque algunos médicos no creen en ella, otros llegan a comprobar que hay males que desaparecen", asegura Gallo. Carlos Garzón, médico especializado en medicinas alternativas, afirma que si bien desde hace mucho tiempo la medicina tiene claro que un porcentaje alto de las enfermedades tienen una relación psicosomática, en la práctica la dimensión emocional de los pacientes nunca se mira. A su consulta llegan con frecuencia personas afectadas por males crónicos para los cuales no han encontrado alivio. "Después de observarlas, de hablar con ellas, acaba uno descubriendo que en el fondo hay rencores que no han podido perdonar". Recuerda el caso de una mujer de 54 años, que consultó por un dolor articular crónico, "había conocido a muchos médicos y probado todos los medicamentos para tratar esta enfermedad, pero no mejoraba; fue hablando con ella que encontramos que este mal se había manifestado justo por la época en que empezaron los problemas con su pareja, de la que finalmente se separó", cuenta. Después de profundizar en su experiencia, médico y paciente concluyeron que ella guardaba un profundo rencor por lo sucedido, que afectaba no solo su salud física, sino sus relaciones familiares y laborales, "hacer conciencia de eso, hablar, entender que era necesario perdonarse por lo ocurrido y perdonar a su ex pareja le permitió, poco a poco, aliviar sus síntomas y mejorar la relación con su entorno", dice. ¿Qué le pasa al organismo? Para algunos médicos, la lógica del asunto radica en que los rencores, el odio y el malestar invaden la corteza cerebral, con lo que el pensamiento y todas las actitudes acaban enfocadas en el agresor; en consecuencia, se producen ideaciones de venganza, que limitan la capacidad para razonar; esto se manifiesta con malestares e inquietud, que pueden enmarcarse en un síndrome de estrés y en cuadros de depresión. Todo esto repercute en las estructuras orgánicas. En el caso de los estudiantes, los resultados de un rencor prolongado a sus padres, profesores, amigos/as, etc., puede dejar huellas en ellos que les entorpezcan el avance de sus estudios, de ahí la importancia de la educación para el perdón, pero no solo de los estudiantes hacia aquellos que pueden haberlo hecho daño en algún momento, sino también de nosotros, los maestros hacia ellos que, en algún momento, pueden habernos heridos con actitudes inadecuadas.El afectado empieza a no dormir y a sufrir alteraciones del apetito. Con el tiempo, esta situación compromete el sistema neuroendocrino, se alteran las hormonas, se bajan las defensas y las personas se vuelven vulnerables a infecciones y a la manifestación de trastornos y condiciones premórbidas; en últimas, aparece la enfermedad.Si es tan claro que liberarse de rencores sería una forma de mantener a raya muchos problemas de salud, ¿por qué no simplemente decirle a la gente que empiece a aprender a perdonar?
  • 7. 7 La respuesta es que perdonar no es un proceso sencillo. Una encuesta de la Universidad de Michigan demostró que el 75 por ciento de los adultos que participaron en ella dijeron estar seguros de que Dios los había perdonado por errores pasados, pero solo la mitad de ellos afirmaron que habían podido perdonar a quienes les habían hecho daño. En otras palabras, para la gente es más sencillo ser perdonada que perdonar.Quizá este hallazgo guarde relación con el de una investigación de la Universidad de Miami que sugiere que las personas que han sido víctimas de infidelidad sexual, recuperan su tranquilidad con más facilidad cuando consiguen vengarse de su pareja.Y es que en algunas sociedades el perdón se ha salido del ámbito de lo emocional y se ha instalado en lo jurídico: para algunos grupos y personas, víctimas de atrocidades y violaciones de toda índole, perdonar equivale a aceptar la impunidad.Por eso es necesario, de acuerdo con Luzkin, aprender a perdonar, entender que este proceso no implica que el ofensor se salga con la suya o aceptar algo injusto. Significa no sufrir por la ofensa y beneficiarse de sus efectos. En últimas, el perdón es para quien perdona y no para quien ha ofendido. El perdón en la Educación ¿EXISTE UNA RELACION CONCRETA ENTRE EDUCACION Y PERDON? Sí, tenemos que educar a los seres humanos. El hombre por su naturaleza no nace hecho, es decir totalmente realizado, “debe” hacerse hombre, construirse como hombre, por vocación cuando el ser humano se va haciendo, se va encontrando a sí mismo, para lograr la felicidad. La felicidad es el estado del hombre que se va encontrando consigo mismo. La felicidad será total, cuando sea el mismo en plenitud y sepa convivir con los demás a través del perdón. El maestro tiene la obligación de conducir al educando hacia una meta o un fin, durante un período o tiempo determinado. Lo que se deja de hacer hoy, se vuelve en biografía del alumno, en una carga que pesa en las tomas de sus decisiones. Educar significa conducir, manejar, llevar hacia...Es la apertura del amor hacia los educandos. Ayer como hoy y siempre, pararse frente a los alumnos implica una comunicación de valores, virtudes, de un estilo de trabajo y de una perspectiva frente a la vida. La relación con el alumno nunca es inocua ni aséptica. El docente debe sustentar sus enseñanzas con su vida propia, debe ir por delante. El ejemplo es el alimento de su liderazgo. Cada uno de nosotros aprendemos a perdonar, por el ejemplo y testimonio de nuestros padres. Ellos son maestros, educadores que guían nuestros actos hacia la felicidad, es decir, el desarrollo de nuestra personalidad. Es impostergable en el ser humano la necesidad de enseñarle a perdonar, como una de las razones fundamentales para enseñar a amar a la persona. Debiéramos trabajar en los colegios el “Día Del Perdón”, para ir elaborando un proceso educativo para aprender a perdonar. Eventos como éste nos permitiría enseñar, educar, e instruir a las personas a saber perdonar, es decir, a saber amar con misericordia. El país necesita de esta realidad para construir una sociedad más justa y llena de amor. Perdonar, porque hay mucha gente, muchas familias especialmente niños, adolescentes y jóvenes que han sido heridos desde su fecundación. Es decir, una niñez maltratada física y espiritualmente. Una adolescencia llena de problemas, con desequilibrios y falta de amor. Padres que no supieron educar e instruir en la verdad, hogares destruidos por la violencia, separación y divorcios, padres extremadamente castigadores que son seres humanos que se han mal educado, no porque ellos han querido, sino por las circunstancias creadas por sus propios padres. Los padres deben saber perdonar a sus hijos y los hijos a sus padres, porque ahí está el amor
  • 8. 8 hecho misericordia. ¿Existe algún método de enseñanza para el perdón? Sí. El método de enseñanza más importante, es observar en nuestros hogares, cómo las personas se aman y aprender a perdonar. No es un libro que se lee o se comenta. No son imágenes estéticas que recrean la vista, son hechos concretos, reales y particulares; cada persona tiene su historia su personalidad, su carácter, que adornan a diario las actividades familiares. El hogar se convierte en la primera escuela del perdón, donde padres e hijos intercambian experiencias, teniendo como fundamento la comunicación. Ahí está el secreto para comprender que el amor de Dios se extiende a la vida misma. Educar en el amor y la misericordia es poner en práctica la enseñanza de la parábola del Hijo Pródigo. ¿Por qué es importante la enseñanza del perdón desde la niñez? Que mejor época para elegir la práctica del perdón, porque sus frutos se podrán apreciar en la adolescencia, juventud y la tercera edad. Los educadores, tenemos que aprender a perdonarnos a nosotros mismos, reconocer errores, también resaltar nuestras virtudes. Saber comprender y perdonar las actitudes de los alumnos. Pero mucho más interesante es asumir con responsabilidad la noble tarea de enseñar y pedirnos perdón, por la improvisación, el desamor y las faltas de comunicación entre colegas. También este amor se hace extensivo al quehacer educativo, cuando ejercemos la labor de evaluación, muchas veces injusta, dejando en el camino la motivación y el interés por rescatar la autoestima de los educandos. Fórmulas para que pedir disculpas sea más fácil a los chicos y chicas: «Piropearles» siempre que su comportamiento sea como esperábamos. Identificar lo que han hecho mal y explicárselo claramente. Si les ayudamos a identificar y concretar los comportamientos que merecen una disculpa, entenderán más fácilmente lo sucedido. Ayudarles a comprender el malestar propio y ajeno. Debemos estar atentos a sus reacciones y animarles a poner palabras a sus sentimientos y a los de los demás. Sugerirles formas de disculpa. Muchas veces los niños se quedan «bloqueados» si lo único que les decimos es «pide perdón», sin más. Ofrécele alternativas. Por ejemplo, « ¿por qué no te acercas a tu amiga y le regalas una flor?» o «puedes dar un besito a tu hermanita por quitarle su juguete.». Ayudarles a distinguir errores de actos deliberados. Deja claro que a veces nos equivocamos y lo sentimos. Otras veces, el niño/a hace cosas que sabe que están mal porque está enfadado/a, furioso/a o porque le apetece tanto hacerlas que no puede controlarse. Poner límites con cordura. Antes de perder la calma, señala la falta que ha cometido y sugiere una acción reparadora. Con tres o cuatro años no hay niño «malo», sino malas acciones. Enseñarles que todo lo que hacen tiene sus consecuencias. Si su conducta ha sido muy negativa, además de pedir disculpas, quizá haya que hacer un dibujo y regalarlo o, incluso, dar un juguete propio. No insistir en que digan perdón a toda costa. Es más importante que entiendan que algo está mal y que se arrepientan, que decir palabras sin sentirlas de verdad. Compartir disculpas. Asumir, por lo menos al principio, algunas responsabilidades a medias. Como vemos colegas, esta nueva ciencia va abriéndose paso entre nosotros los educadores y debemos abrazarla como algo tan importante como la Pedagogía misma, la Didáctica, los contenidos que cada día, les trasmitimos a nuestros educandos, así, de esta manera, tendremos en el futuro, los ciudadanos honestos, reflexivos, analíticos, equilibrados y, sobre todo, equilibradamente felices, capaces, no de olvidar las injusticias y otros males de la sociedad, pero sí perdonar a aquellos que las provocan, y así, poder juzgarlos justamente, basados en la justicia y no en el odio o el rencor que, a fin de cuentas, no nos permiten juzgar de manera imparcial Los niños/as parecen tener corazones cálidos y abiertos al perdón. Por consiguiente, la educación al perdón es una posibilidad real para ellos.
  • 9. 9 Al mismo tiempo, pienso que a los niños/as se les puede desanimar a perdonar si están rodeados por quienes ridiculizan o son indiferentes hacia el perdón. Por consiguiente la educación al perdón es vital. Se ha descubierto que niños/as tan pequeños/as como los de seis años, pueden aprender sobre el perdón y de esta manera reducir la cólera excesiva. Esperamos que los niños/as, al pasar los años, se conviertan en completos perdonadores, desde el punto de vista teológico, filosófico y psicológico Esperamos que, armados con esta profunda comprensión del perdón, cuando sean adultos, forjen una paz más satisfactoria en su comunidad que la de sus predecesores. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI nos han enseñado que el perdón es la más importante vía hacia la paz en este mundo. Nuestro trabajo en la escuela es sencillamente actuar siendo conscientes de esto. Muchas gracias Referencias Bibliográficas Chopra, D (2005) “El Perdón” grupo editorial Norma. Bogota. Goleman, Daniel (1996) "Inteligencia emocional” Javier Vergara Editor, Buenos Aires Goleman, Daniel (2003)” Emociones Destructivas” Javier Vegara.Ediciones B Argentina S.A. Luskin, F (1999) “The effect of forgiveness training of psicosocial factors in collage age adults” dissertations off publican. Universidad de Stanford. Luskin, F (2000) “A review of the effect of spiritual and religious factors on mortality and morbidity with a focus on cardiovascular and pulmonary disease” .Journal of cardiopulmonary rehabilitation. 20 n: 1 (2000). 8-15. Luskin, F (2008) “Perdonar es sanar” Harper Collins Publisher Ediciones Norma. S.A. Bogota. Orozco, E (2009) “Perdonar es sanar” Publicación del diario Panorama, (7-04-2009) Palmero Francese y Fernández-Abascal Enrique (1999) “Emociones y Adaptación” Ediciones Ariel, S.A. Puche, J. (1999) “Transformación Personal” Edit. Intermedio, Bogota. Orozco Castro, Estrella R, artículo La Ciencia del Perdón Riso, W (2005) “Deshojando Margaritas” Editorial Norma, Bogota. Rivas, R.(2009) “El poder del Perdón” Entrevista realizada para la revista de Selecciones de Reader’s Digest por Szèkey, enero,2009: 44-46. S.Sarinopoulos (2000) “Forgiveness and physical health” A doctoral dissertation Summary, Word Forgiveness 3, n ⁿ (200): 16-18. Van Oyen C, W y otros. (2001) “Gracting forgiveness or harbouring grudges: Implications for emotions, physiology and health psychological science 12:117-23. Wamala S (2000) “Job Stress and the Occupational Gradient in Coronary Heart Disease risk in Women” Social Science and Medicine 51. 481-98.