SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TÍTULO: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DEL NIVEL INICIAL
AUTORA: EVA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
MG. EDUCACIÓN AMBIENTAL
ESTUDIOS DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA, FACULTAD EDUCACIÓN
2
RESUMEN
La presente reseña es parte del marco teórico de la tesis para optar por el título de Doctora en Educación de la
autora Mg. Evangelina Rodríguez Domínguez.
En la misma se hace la propuesta de un currículo alternativo al oficial aplicado en la República de Perú en el nivel
inicial para los niños y niñas de 5 años de edad.
La decisión de hacer esta propuesta se basa en la importancia del nivel en el futuro desarrollo de los educandos y la
necesidad de que sean debidamente preparados en dicho nivel, en el que, en la mayoría de los Centros Educativos
del país, se le da mucho más importancia al aspecto cognitivo que al desarrollo senso perceptual, el que, por las
características de estas edades tienen un papel primordial en el desarrollo del infante.
Palabras claves:
Concepción de educación inicial, currículo, plasticidad del cerebro, periodos críticos de desarrollo, Vigotsky,
educación, calidad educativa.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está encaminado a mostrar la importancia que reviste una adecuada enseñanza en el nivel inicial
para lograr el objetivo principal de la misma que es desarrollar al máximo todas las potencialidades del infante de
esta edad.
Sin embargo, en el currículo oficial de la República de Perú, se pone más énfasis en los aspectos congnitivos,
dejando de lado otros aspectos necesarios como son el desarrollo senso perceptual, el adecuado tratamiento a la
enseñanza de la lectoescritura con un método que propicie la comprensión lectora desde estas edades.
Entre las principales características que deben tenerse en cuenta para la enseñanza en el nivel inicial, están las
siguientes:
La plasticidad del cerebro
o Se refiere al hecho de que nacemos solo con los reflejos incondicionados, nuestro cerebro está
totalmente limpio de conductas genéticas y constitucionalmente heredadas, y lo que posee es una
infinita posibilidad y capacidad de asimilar toda la experiencia social acumulada por la humanidad
durante cientos de generaciones, y que le es trasmitida básicamente en los primeros años de su
vida, por el adulto que lo cuida y atiende, convirtiéndose en el mediador del infante y ese
conocimiento heredado.
1
La existencia de los periodos críticos de desarrollo
o Según Vigotsky,
2
son periodos en los que se forma una nueva estructura mental, y una estructura
psicológica de la personalidad. Permiten las transiciones de un nivel de edad (en el sentido de nivel
de desarrollo) a otro y determinan el carácter de cada nivel de edad. La aparición de los periodos
críticos depende del nivel de desarrollo histórico y cultural de la sociedad en la que vive el niño.
La formación de estructuras funcionales que ocurren en esta etapa gracias a las sinapsis que ocurren entre
las neuronas del recién nacido, estas sinapsis se multiplican rápidamente. Estas sinapsis son las que dan
lugar a las estructuras funcionales del cerebro que constituyen la base fisiológica de las formaciones
1
http://www.oei.org.co/celep/celep3.htm 8:05 pm, 26/10/09
Martínez Mendoza, Franklin, La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y proyecciones. Centro de Referencia para la
Educación Preescolar
2
VYGOTSKY´S EDUCATIONAL THEORY IN CULTURAL CONTEXT
La teoría educativa de Vygotsky en el contexto cultural Alex Kozulin, Boris Hindis, Vladimir S. Ageyev y Suzanne M. Miller
Cambridge University Press, 2003
3
psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje rápidamente y alcanzan el increíble
número de mil billones.
Es fácil comprender la importancia de estas edades solo si nos referimos a estas tres características de la edad, que,
además, son irrepetibles.
Por ello hemos considerado necesario reflexionar en torno a la viabilidad del presente currículo para el nivel inicial, si
queremos lograr el desarrollo integral del educando, debiera ser un currículo que abarque aspectos tan importantes
como lo cognitivo, pero que no deje de lado los aspectos del desarrollo sensoperceptual y lo afectivo, facetas de
suma importancia en la formación de la personalidad del niño/a de dicho nivel.
Concepción de la Educación Inicial:
Concebimos el nivel educativo de inicial como la base de la formación integral de la persona humana, porque en
estas edades tempranas es donde el desarrollo neuronal del niño está en su máximo desarrollo, donde el proceso de
enseñanza - aprendizaje debe ser del más alto nivel investigativo, científico y pedagógico, para desarrollar todas las
potencialidades del niño o niña que servirán como soporte en el proceso formativo del educando en todas sus
dimensiones y así se constituya más tarde en un ciudadano responsable y transformador de su sociedad.
“La infancia temprana constituye una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la
personalidad. Esta afirmación es generalmente aceptada y compartida por psicólogos y pedagogos,
independientemente de las tendencias, teorías y escuelas a las que se adscriben. Esto está fundamentado
esencialmente por la gran plasticidad del cerebro infantil en las tempranas etapas del desarrollo, que si bien no
constituye una tábula rasa en la que puede inscribirse cualquier impresión, sí ofrece amplísimas posibilidades para el
establecimiento de conexiones que pueden servir de base para el registro y la fijación de las más variadas
estimulaciones”(López, J., 2001).
Sin embargo en nuestra realidad se concibe la educación inicial como un nivel meramente de preparación,
aprestamiento o estimulación temprana de los niños y niñas específicamente en lo cognitivo; a pesar de que existen
áreas de desarrollo que plantean una formación integral, así como por ejemplo el aspecto socioemocional,
biopsicomotor, entre otros. En la realidad concreta la idiosincrasia familiar producto del contexto neoliberal prioriza el
temprano aprendizaje de la lectura y escritura, no demostrando una preocupación por la formación integral de hijos
por limitación en la compresión del carácter e identidad del nivel educativo de inicial. La educación integral implica
el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad del educando, una de estas dimensiones es la Psicológica.
El fundamento científico del currículo, se basa por lo menos en tres disciplinas de la Psicología a las que debemos
referirnos: la Psicología de las personas, la Psicología del desarrollo y la Psicología del aprendizaje.
Las otras bases del currículo son: Pedagógicas, Biológicas, Epistemológicas y Sociológicas. Todas ellas íntimamente
relacionadas e integradas en una concepción que entiende al hombre como un ser cuya esencia es social. Es por
ello que pensamos que la teoría de Lev Vigotsky, es la ideal para plasmar en el currículo de Inicial, ya que el mismo
plantea que el hombre, como ser social que es, aprende primero de sus semejantes y después, internaliza lo
aprendido, o sea primero el aprendizaje es interpsicológico y después, intrapsicológico.
Además, su teoría nos habla de la ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO, Martín, (1992), lo cual nos lleva a una
enseñanza desarrolladora, o sea, que es la enseñanza quien tironea del desarrollo, y así debe ser en este nivel por las
características a que hemos hecho referencia en la introducción. Este concepto es de gran interés ya que define una zona
donde la acción del profesor es de especial incidencia. Vigotsky concede al docente un papel esencial al considerarse
mediador del desarrollo de estructuras mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes más
complejos.
Conceptualización del Currículo
El currículo es un instrumento pedagógico, o un medio o categoría pedagógica a través del cual se concretiza o
se plasma una determinada concepción del mundo.
4
Pero también hay otros conceptos de currículo referidos específicamente a la acción educativa, así como por
ejemplo:
Conjunto de experiencias previstas que se espera que los estudiantes puedan vivirla en un proceso formativo
(Taba, H., 1974)
Documento que contiene todos los valores, saberes, habilidades, destrezas y la didáctica que se plantea
previamente en un proceso educativo. (Peñaloza, W., 1986).
La suma total de todas las experiencias planeadas de aprendizaje de todos los recursos de la comunidad ya sean
naturales o hechos por el hombre, de toda la educación supervisada, recreación y trabajo en grupo de la comunidad
(Beach, K. y Mager, R. 1975).
Si asumimos una cualquiera de estas definiciones, tendremos que coincidir en que, es a través del currículo, que
los docentes trasmiten los conocimientos, hábitos y habilidades así como los valores, a nuestros educandos, de ahí la
importancia que reviste que e se conjuguen en un currículo adecuado para el nivel, las características antes señaladas de
esta etapa del desarrollo humano, con la teoría socio histórico cultural de L: Vigotsky, para pensar en la URGENTE
necesidad de tener un currículo que se adecue más a lo señalado, en aras de desarrollar, realmente, todas las
potencialidades que se presentan, de manera exclusiva, en estas edades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Colectivo de Autores de Preescolar, 1995, “Concepción del Programa de Educación Preescolar”
Ciudad de La Habana, Ministerio de Educación de la República de Cuba, edit. Pueblo y Educación,
pág. 1
2. Alva Oliva, María del R., Laurenti Ricardo Connie A., Lindo, Carolina B. Tesis para optar por el grado
de Magíster en Educación, 1977
3. BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. Passeron. 1975, “El oficio de sociólogo.
Presupuestos epistemológicos”. México, Siglo XXI Ed., 372 pp.
4. BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. Passeron. 1975, “El oficio de sociólogo.
Presupuestos epistemológicos”. México, Siglo XXI Ed pág. 28
5. Castaño, Beatriz, Dra. 2000, “Fundamentación científica de la carrera para optar por el título de
licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica “Enrique J. Varona”, Ciudad de La
Habana, Cuba.
6. Colectivo de autores de Educación Preescolar , 1995 “Concepción del programa de Educación
Preescolar”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación pág. 1-3
7. Colectivo de Autores de Preescolar, 1995, “Concepción del Programa de Educación Preescolar”
Ciudad de La Habana, Ministerio de Educación de la República de Cuba, edit. Pueblo y Educación,
pág. 1-3
8. De Zubiria Samper, J. ¿Cómo evaluar la calidad de las instituciones educativas?, 2000 (Tomado del
libro Calidad Educativa de la Maestría en Educación de la Universidad “César Vallejo” Escuela
Internacional de Post Grado, pág. 18)
9. GARCIA CORTES, Fernando. 1979 México, Paquete de auto enseñanza de evaluación del
aprovechamiento escolar., CISE-UNAM, pág. 18
10. Gómez, p (2001). La lectura en la escuela. México D.F. citado por Bernardo y Támariz en su: Tesis
para optar por el grado de Magíster en Educación pág.24
11. Ley General de Educación publicada en www.elcomercioperu.com.pe el 30/07/03 Hora 2:45 pm
12. Martínez Mendoza, Franklin, 2005, “La estimulación temprana: enfoques problemáticas y
proyecciones, La Habana, Cuba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Ensayoestimulaciontemprana
EnsayoestimulaciontempranaEnsayoestimulaciontemprana
Ensayoestimulaciontempranayermatrix
 
La literatura infantil o cultura de la niñez beatriz helena robledo (1)
La literatura infantil o cultura de la niñez beatriz helena robledo (1)La literatura infantil o cultura de la niñez beatriz helena robledo (1)
La literatura infantil o cultura de la niñez beatriz helena robledo (1)
Liliana Zambrano
 
Ambientes para-el-aprendizaje-activo
Ambientes para-el-aprendizaje-activoAmbientes para-el-aprendizaje-activo
Ambientes para-el-aprendizaje-activo
dlc2404
 
Actividad 3 evaluacion
Actividad 3 evaluacionActividad 3 evaluacion
Actividad 3 evaluacionjuankramirez
 
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadoresResumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
MargaritaPerezRobles1
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
Angiee Garcia
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
carooven
 
historia de los jardines de infantes
historia de los jardines de infanteshistoria de los jardines de infantes
historia de los jardines de infantes
Julietagalliano
 
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAREDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLARKarenCorredor
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicosBio Fitt Gym
 
(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños
OlgaJuarezSalgado
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
cumaisabel
 
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra TabaresFactores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
FäBïö PäRrä
 
2 el plato del buen comer
2 el plato del buen comer2 el plato del buen comer
2 el plato del buen comer
Guillermo Temelo
 
Canosa valeria t_pfinal
Canosa valeria t_pfinalCanosa valeria t_pfinal
Canosa valeria t_pfinalValeria Canosa
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
 
Ensayoestimulaciontemprana
EnsayoestimulaciontempranaEnsayoestimulaciontemprana
Ensayoestimulaciontemprana
 
La literatura infantil o cultura de la niñez beatriz helena robledo (1)
La literatura infantil o cultura de la niñez beatriz helena robledo (1)La literatura infantil o cultura de la niñez beatriz helena robledo (1)
La literatura infantil o cultura de la niñez beatriz helena robledo (1)
 
Ambientes para-el-aprendizaje-activo
Ambientes para-el-aprendizaje-activoAmbientes para-el-aprendizaje-activo
Ambientes para-el-aprendizaje-activo
 
Actividad 3 evaluacion
Actividad 3 evaluacionActividad 3 evaluacion
Actividad 3 evaluacion
 
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadoresResumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
 
Castedo
CastedoCastedo
Castedo
 
historia de los jardines de infantes
historia de los jardines de infanteshistoria de los jardines de infantes
historia de los jardines de infantes
 
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAREDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
 
Buenos tratos barudy
Buenos tratos barudyBuenos tratos barudy
Buenos tratos barudy
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
 
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra TabaresFactores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
 
2 el plato del buen comer
2 el plato del buen comer2 el plato del buen comer
2 el plato del buen comer
 
PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
 
Canosa valeria t_pfinal
Canosa valeria t_pfinalCanosa valeria t_pfinal
Canosa valeria t_pfinal
 

Similar a ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL

EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
Ricardo Vivas
 
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educaciónTesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
Eva Rodirguez
 
Ensayo procesos de enseñanza
Ensayo procesos de enseñanzaEnsayo procesos de enseñanza
Ensayo procesos de enseñanzaNicole Rubiano
 
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docxCuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
Mirella Apolaya
 
LaImportanciadelaEducacion.pdf
LaImportanciadelaEducacion.pdfLaImportanciadelaEducacion.pdf
LaImportanciadelaEducacion.pdf
Gemma Torres
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativajosherra
 
Grupo 5 informe
Grupo 5 informeGrupo 5 informe
Grupo 5 informe
VanessaMario2
 
Fundamentos Psicólogicos
Fundamentos PsicólogicosFundamentos Psicólogicos
Fundamentos Psicólogicos
joselynandrade1
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
PameCalderon
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
JoelRamos83
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
MarcelaPadilla20
 
Informe grupo5
Informe grupo5Informe grupo5
Informe grupo5
MarcelaPadilla20
 
Informe
Informe Informe
Informe
lizbeth1294
 
Informe Fundamento Psicológico
Informe Fundamento Psicológico Informe Fundamento Psicológico
Informe Fundamento Psicológico
CatherineAdriano97
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
SilvanaUrea
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
FabricioMontero4
 
Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)
Marilin1998
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
Mari Bonifaz
 

Similar a ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL (20)

Reflexion[1]..
Reflexion[1]..Reflexion[1]..
Reflexion[1]..
 
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
 
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educaciónTesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
 
Ensayo procesos de enseñanza
Ensayo procesos de enseñanzaEnsayo procesos de enseñanza
Ensayo procesos de enseñanza
 
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docxCuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
 
LaImportanciadelaEducacion.pdf
LaImportanciadelaEducacion.pdfLaImportanciadelaEducacion.pdf
LaImportanciadelaEducacion.pdf
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Grupo 5 informe
Grupo 5 informeGrupo 5 informe
Grupo 5 informe
 
Fundamentos Psicólogicos
Fundamentos PsicólogicosFundamentos Psicólogicos
Fundamentos Psicólogicos
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 
Informe grupo5
Informe grupo5Informe grupo5
Informe grupo5
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe grupo-5
Informe grupo-5Informe grupo-5
Informe grupo-5
 
Informe Fundamento Psicológico
Informe Fundamento Psicológico Informe Fundamento Psicológico
Informe Fundamento Psicológico
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 
Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 

Más de Eva Rodirguez

I planteamiento del problema
I planteamiento del problemaI planteamiento del problema
I planteamiento del problema
Eva Rodirguez
 
Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad
Eva Rodirguez
 
Derrama v
Derrama vDerrama v
Derrama v
Eva Rodirguez
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Eva Rodirguez
 
La ciencia del perdón en la educación
La ciencia del perdón en la educaciónLa ciencia del perdón en la educación
La ciencia del perdón en la educación
Eva Rodirguez
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Eva Rodirguez
 
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJESCÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
Eva Rodirguez
 

Más de Eva Rodirguez (7)

I planteamiento del problema
I planteamiento del problemaI planteamiento del problema
I planteamiento del problema
 
Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad
 
Derrama v
Derrama vDerrama v
Derrama v
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
 
La ciencia del perdón en la educación
La ciencia del perdón en la educaciónLa ciencia del perdón en la educación
La ciencia del perdón en la educación
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJESCÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL

  • 1. 1 TÍTULO: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DEL NIVEL INICIAL AUTORA: EVA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ MG. EDUCACIÓN AMBIENTAL ESTUDIOS DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA, FACULTAD EDUCACIÓN
  • 2. 2 RESUMEN La presente reseña es parte del marco teórico de la tesis para optar por el título de Doctora en Educación de la autora Mg. Evangelina Rodríguez Domínguez. En la misma se hace la propuesta de un currículo alternativo al oficial aplicado en la República de Perú en el nivel inicial para los niños y niñas de 5 años de edad. La decisión de hacer esta propuesta se basa en la importancia del nivel en el futuro desarrollo de los educandos y la necesidad de que sean debidamente preparados en dicho nivel, en el que, en la mayoría de los Centros Educativos del país, se le da mucho más importancia al aspecto cognitivo que al desarrollo senso perceptual, el que, por las características de estas edades tienen un papel primordial en el desarrollo del infante. Palabras claves: Concepción de educación inicial, currículo, plasticidad del cerebro, periodos críticos de desarrollo, Vigotsky, educación, calidad educativa. INTRODUCCIÓN El presente trabajo está encaminado a mostrar la importancia que reviste una adecuada enseñanza en el nivel inicial para lograr el objetivo principal de la misma que es desarrollar al máximo todas las potencialidades del infante de esta edad. Sin embargo, en el currículo oficial de la República de Perú, se pone más énfasis en los aspectos congnitivos, dejando de lado otros aspectos necesarios como son el desarrollo senso perceptual, el adecuado tratamiento a la enseñanza de la lectoescritura con un método que propicie la comprensión lectora desde estas edades. Entre las principales características que deben tenerse en cuenta para la enseñanza en el nivel inicial, están las siguientes: La plasticidad del cerebro o Se refiere al hecho de que nacemos solo con los reflejos incondicionados, nuestro cerebro está totalmente limpio de conductas genéticas y constitucionalmente heredadas, y lo que posee es una infinita posibilidad y capacidad de asimilar toda la experiencia social acumulada por la humanidad durante cientos de generaciones, y que le es trasmitida básicamente en los primeros años de su vida, por el adulto que lo cuida y atiende, convirtiéndose en el mediador del infante y ese conocimiento heredado. 1 La existencia de los periodos críticos de desarrollo o Según Vigotsky, 2 son periodos en los que se forma una nueva estructura mental, y una estructura psicológica de la personalidad. Permiten las transiciones de un nivel de edad (en el sentido de nivel de desarrollo) a otro y determinan el carácter de cada nivel de edad. La aparición de los periodos críticos depende del nivel de desarrollo histórico y cultural de la sociedad en la que vive el niño. La formación de estructuras funcionales que ocurren en esta etapa gracias a las sinapsis que ocurren entre las neuronas del recién nacido, estas sinapsis se multiplican rápidamente. Estas sinapsis son las que dan lugar a las estructuras funcionales del cerebro que constituyen la base fisiológica de las formaciones 1 http://www.oei.org.co/celep/celep3.htm 8:05 pm, 26/10/09 Martínez Mendoza, Franklin, La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y proyecciones. Centro de Referencia para la Educación Preescolar 2 VYGOTSKY´S EDUCATIONAL THEORY IN CULTURAL CONTEXT La teoría educativa de Vygotsky en el contexto cultural Alex Kozulin, Boris Hindis, Vladimir S. Ageyev y Suzanne M. Miller Cambridge University Press, 2003
  • 3. 3 psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje rápidamente y alcanzan el increíble número de mil billones. Es fácil comprender la importancia de estas edades solo si nos referimos a estas tres características de la edad, que, además, son irrepetibles. Por ello hemos considerado necesario reflexionar en torno a la viabilidad del presente currículo para el nivel inicial, si queremos lograr el desarrollo integral del educando, debiera ser un currículo que abarque aspectos tan importantes como lo cognitivo, pero que no deje de lado los aspectos del desarrollo sensoperceptual y lo afectivo, facetas de suma importancia en la formación de la personalidad del niño/a de dicho nivel. Concepción de la Educación Inicial: Concebimos el nivel educativo de inicial como la base de la formación integral de la persona humana, porque en estas edades tempranas es donde el desarrollo neuronal del niño está en su máximo desarrollo, donde el proceso de enseñanza - aprendizaje debe ser del más alto nivel investigativo, científico y pedagógico, para desarrollar todas las potencialidades del niño o niña que servirán como soporte en el proceso formativo del educando en todas sus dimensiones y así se constituya más tarde en un ciudadano responsable y transformador de su sociedad. “La infancia temprana constituye una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad. Esta afirmación es generalmente aceptada y compartida por psicólogos y pedagogos, independientemente de las tendencias, teorías y escuelas a las que se adscriben. Esto está fundamentado esencialmente por la gran plasticidad del cerebro infantil en las tempranas etapas del desarrollo, que si bien no constituye una tábula rasa en la que puede inscribirse cualquier impresión, sí ofrece amplísimas posibilidades para el establecimiento de conexiones que pueden servir de base para el registro y la fijación de las más variadas estimulaciones”(López, J., 2001). Sin embargo en nuestra realidad se concibe la educación inicial como un nivel meramente de preparación, aprestamiento o estimulación temprana de los niños y niñas específicamente en lo cognitivo; a pesar de que existen áreas de desarrollo que plantean una formación integral, así como por ejemplo el aspecto socioemocional, biopsicomotor, entre otros. En la realidad concreta la idiosincrasia familiar producto del contexto neoliberal prioriza el temprano aprendizaje de la lectura y escritura, no demostrando una preocupación por la formación integral de hijos por limitación en la compresión del carácter e identidad del nivel educativo de inicial. La educación integral implica el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad del educando, una de estas dimensiones es la Psicológica. El fundamento científico del currículo, se basa por lo menos en tres disciplinas de la Psicología a las que debemos referirnos: la Psicología de las personas, la Psicología del desarrollo y la Psicología del aprendizaje. Las otras bases del currículo son: Pedagógicas, Biológicas, Epistemológicas y Sociológicas. Todas ellas íntimamente relacionadas e integradas en una concepción que entiende al hombre como un ser cuya esencia es social. Es por ello que pensamos que la teoría de Lev Vigotsky, es la ideal para plasmar en el currículo de Inicial, ya que el mismo plantea que el hombre, como ser social que es, aprende primero de sus semejantes y después, internaliza lo aprendido, o sea primero el aprendizaje es interpsicológico y después, intrapsicológico. Además, su teoría nos habla de la ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO, Martín, (1992), lo cual nos lleva a una enseñanza desarrolladora, o sea, que es la enseñanza quien tironea del desarrollo, y así debe ser en este nivel por las características a que hemos hecho referencia en la introducción. Este concepto es de gran interés ya que define una zona donde la acción del profesor es de especial incidencia. Vigotsky concede al docente un papel esencial al considerarse mediador del desarrollo de estructuras mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos. Conceptualización del Currículo El currículo es un instrumento pedagógico, o un medio o categoría pedagógica a través del cual se concretiza o se plasma una determinada concepción del mundo.
  • 4. 4 Pero también hay otros conceptos de currículo referidos específicamente a la acción educativa, así como por ejemplo: Conjunto de experiencias previstas que se espera que los estudiantes puedan vivirla en un proceso formativo (Taba, H., 1974) Documento que contiene todos los valores, saberes, habilidades, destrezas y la didáctica que se plantea previamente en un proceso educativo. (Peñaloza, W., 1986). La suma total de todas las experiencias planeadas de aprendizaje de todos los recursos de la comunidad ya sean naturales o hechos por el hombre, de toda la educación supervisada, recreación y trabajo en grupo de la comunidad (Beach, K. y Mager, R. 1975). Si asumimos una cualquiera de estas definiciones, tendremos que coincidir en que, es a través del currículo, que los docentes trasmiten los conocimientos, hábitos y habilidades así como los valores, a nuestros educandos, de ahí la importancia que reviste que e se conjuguen en un currículo adecuado para el nivel, las características antes señaladas de esta etapa del desarrollo humano, con la teoría socio histórico cultural de L: Vigotsky, para pensar en la URGENTE necesidad de tener un currículo que se adecue más a lo señalado, en aras de desarrollar, realmente, todas las potencialidades que se presentan, de manera exclusiva, en estas edades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Colectivo de Autores de Preescolar, 1995, “Concepción del Programa de Educación Preescolar” Ciudad de La Habana, Ministerio de Educación de la República de Cuba, edit. Pueblo y Educación, pág. 1 2. Alva Oliva, María del R., Laurenti Ricardo Connie A., Lindo, Carolina B. Tesis para optar por el grado de Magíster en Educación, 1977 3. BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. Passeron. 1975, “El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos”. México, Siglo XXI Ed., 372 pp. 4. BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. Passeron. 1975, “El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos”. México, Siglo XXI Ed pág. 28 5. Castaño, Beatriz, Dra. 2000, “Fundamentación científica de la carrera para optar por el título de licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica “Enrique J. Varona”, Ciudad de La Habana, Cuba. 6. Colectivo de autores de Educación Preescolar , 1995 “Concepción del programa de Educación Preescolar”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación pág. 1-3 7. Colectivo de Autores de Preescolar, 1995, “Concepción del Programa de Educación Preescolar” Ciudad de La Habana, Ministerio de Educación de la República de Cuba, edit. Pueblo y Educación, pág. 1-3 8. De Zubiria Samper, J. ¿Cómo evaluar la calidad de las instituciones educativas?, 2000 (Tomado del libro Calidad Educativa de la Maestría en Educación de la Universidad “César Vallejo” Escuela Internacional de Post Grado, pág. 18) 9. GARCIA CORTES, Fernando. 1979 México, Paquete de auto enseñanza de evaluación del aprovechamiento escolar., CISE-UNAM, pág. 18 10. Gómez, p (2001). La lectura en la escuela. México D.F. citado por Bernardo y Támariz en su: Tesis para optar por el grado de Magíster en Educación pág.24 11. Ley General de Educación publicada en www.elcomercioperu.com.pe el 30/07/03 Hora 2:45 pm 12. Martínez Mendoza, Franklin, 2005, “La estimulación temprana: enfoques problemáticas y proyecciones, La Habana, Cuba