SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg Eva Rodríguez Domínguez
Profesora Auxiliar Universidad Pedagógica de Cuba
Universidad Peruana Cayetano Heredia
ESTIMULACIÓN TEMPRANA. ¿ENFOQUE NUEVO EN LA EDUCACIÓN?
El nacimiento de un niño es un acontecimiento trascendental que plantea a la familia la
alta responsabilidad de hacer de ese nuevo ser, una persona adulta. Inmediatamente que
ese niño nace, comienza a requerir del mayor cuidado y cariño por parte de los adultos
que lo rodean - padres o educadores - pues es un ser indefenso que está ávido de
protección y necesitado de satisfacer sus necesidades vitales.
Todo niño puede crecer y desarrollarse si se le brinda ayuda, si se le estimula desde el
mismo instante en que nace y esto, que ha dado en llamarse ESTIMULACION
TEMPRANA, y que ahora se enfatiza y promulga, es tan antiguo como la humanidad
misma, solo que en estos tiempos ha recobrado su importancia.
Desde que vino al mundo el primer niño y la madre, de manera instintiva, lo limpió, lo
acarició y lo acercó a su pecho para alimentarlo y darle calor, está presente este
proceder, "esta técnica" que parece tan nueva.
Sin embargo, la vida moderna, lo que llamamos “civilización”, demanda mucho de los
adultos y el niño se ha ido quedando relegado, en la mayoría de los casos, a pequeños
ratos de atención. Entonces es preciso revitalizar la estimulación temprana, avalarla
científicamente y demostrar su significación en la formación y desarrollo de los niños.
Todos sabemos que en la vida de cada ser humano hay etapas difíciles. Una de ellas es
la primera infancia, desde el nacimiento hasta los 6 años. En esta etapa , donde se vive la
crisis del nacer, ( salir de un útero agradablemente tibio, donde predominan la suave
penumbra y un balanceo sumamente grato, donde está asegurado el alimento
constantemente) en el que el niño tiene que pasar, de inmediato, a condiciones totalmente
diferentes y agresivas; continuar por un período violento de desarrollo y crecimiento,
donde debe aprender a comer, a gatear, a caminar, a comprender un idioma, con sus
complicados símbolos, que han sido formados de generación en generación; a pensar, a
correr a percibir un mundo complejo; a ser independiente y seguro de sí mismo.
La importancia que tiene la experiencia del niño pequeño para su desarrollo posterior ha
sido reconocida hace siglos. Resaltan en la historia de la educación preescolar los
nombres de pensadores como Rousseau, Fröebel, Pestalozzi. Están también, las
hermanas Agazzi y María Montessori, sin olvidar a Piaget y Vigotsky. Aparecen además,
los nombres de Elkonin, Akzárina y otros científicos rusos que hicieron aportes básicos en
este sentido y está la experiencia educativa de Loris Malagussi, en Italia, por mencionar
solo algunos grandes de la psicología y la pedagogía, que han dedicado su vida a
investigar el desarrollo y la educación en estas primeras edades y que han demostrado lo
transcendental de esta etapa para la vida futura del hombre.
Actualmente no hay dudas de que lo que no se logre en ella, es mucho más difícil
obtenerlo en etapas posteriores.
Existen innumerables pruebas de que niños que han carecido de afecto, de estímulos
sensoriales o han crecido en ambientes limitantes, presentaron déficit en su desarrollo y
crecimiento, tanto desde el punto de vista orgánico y funcional como en su sistema
nervioso y en sus órganos de contacto e intercambio con el mundo exterior; han carecido
de un equilibrio adecuado en su crecimiento físico, emocional e intelectual.
Ha sido científicamente probado que la etapa de 0 a 2 años, es primordial en el desarrollo
del niño. En ella hay toda una serie de adquisiciones. Estamos frente a un organismo en
plena maduración, en un proceso intenso de crecimiento, que resulta completamente
indispensable estimular, mediante prácticas que están al alcance de los padres y de las
personas encargadas de su cuidado y formación.
También es esta etapa la más propicia para determinar cualquier déficit que tenga el niño,
ya sea de orden perceptual, motor, orgánico o ambiental y para ejercer las acciones
necesarias que contribuyan a solucionar ese déficit o crear mecanismos de defensa y
aprendizaje que le permitan habilitarse para la vida.
Actualmente en el mundo se insiste cada día más en dar mayor importancia al desarrollo
del niño en la etapa de 0-2 y continuar el estímulo hasta los 5 años, por cuanto existen
muchas pruebas que fundamentan esto, tanto desde el punto de vista de la psicología, de
la pedagogía como de la neurofisiología.
QUÉ PODEMOS COMPRENDER POR ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Estimulación temprana es un concepto algo controvertido: por una parte se lo asocia a
todo un accionar que se relaciona con lo patológico y por otra, con una sobre estimulación
socio-cultural que, a veces, intenta ser compensatoria de las carencias básicas de la
población; en otros casos se asume como una práctica "snobista."
En ninguno de los casos hay una comprensión acertada de los alcances de este proceso
educativo básico.
Estimular al niño, según Emilia Digistani, especialista venezolana, es ofrecerle a los
pequeños, desde el momento de su nacimiento, incentivos que lo induzcan a organizar
sus conductas para lograr habilidades y con ellas expresar la capacidad de aprender
mediante respuestas acordes con sus necesidades y posibilidades, dentro de un ambiente
de afecto que facilite las vivencias y experiencias y le permitan enriquecerse sin alterar su
propio, "único e irrepetible", ritmo de desarrollo.
Hernán Montenegro (UNICEF 1979) asegura que la estimulación temprana es el conjunto
de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que este necesita desde su
nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Señala que requiere de
personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones
de variada complejidad, que generen en el niño interés y actividad, condiciones
indispensables para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje
efectivo.
Estimulación temprana, a nuestro modo de ver, es algo más que la relación de los niños
con una serie de objetos o de juguetes que estimulan sus sentidos, afinan sus habilidades
y ayudan en su desarrollo. Es mucho más que la estimulación con objetos de colores
vivos, con canciones, con juegos, etc. Es el intercambio de experiencias que el niño
establece con la presencia de esos estímulos y las personas que lo rodean, mediante una
comunicación afectiva, que pueden ser gestos, murmullos, actitudes, palabras y todo tipo
de expresiones, que le ofrezcan, seguridad, atención, aprendizajes, desarrollo de hábitos
y habilidades así como estímulo creciente y oportuno para su desarrollo integral. Es, en
resumen, estimulación oportuna o mejor, EDUCACIÓN TEMPRANA
En términos muy simples, desarrollo integral significa que el niño logre lo mejor de sus
capacidades físicas, mentales, emocionales, sociales. Es el desarrollo pleno de su
inteligencia, su motricidad, sus sentimientos y actitudes, en fin, el desarrollo de todas las
potencialidades de su personalidad. Por ello, valen tanto en este propósito, la habilidad de
las manos, el aprendizaje del gateo y de la marcha, como las expresiones del rostro, los
intentos de comunicación, la sonrisa. En general, las reacciones de la personalidad que el
niño expresa en contacto con el adulto o con otro niño.
Para una estimulación oportuna, es esencial la intervención del “otro” ( los adultos que lo
rodean, los padres y fundamentalmente la madre que es indispensable en los primeros
momentos; el padre que se debe ir incorporando y de igual modo, el resto de la familia,
incluidos otros niños).
Es usual hablar de que la estimulación se lleva a cabo por medio de acciones sencillas,
posibles de aplicar por parte de todos los adultos. Se les denomina también, “técnicas”
educativas que profundizan y sistematizan las acciones que tradicionalmente han aplicado
nuestros mayores. Pero, nos parece más adecuado hablar de acciones educativas y no
de técnicas.
Estas acciones buscan una comunicación atenta afectuosa y constante con el niño desde
que nace y a lo largo de su desarrollo; procuran lograr habilidades perceptuales mediante
el contacto con colores, olores, sabores texturas; propician además, el desarrollo de
condiciones motoras finas y gruesas, que preparan al niño para un avance gradual,
mediante masajes, movimientos, acciones con objetos, juegos, etc. Asimismo, mediante
estas acciones educativas se puede introducir al niño en el conocimiento del mundo, por
medio de la comunicación y la relación con imágenes, con la música, con objetos reales,
con relatos, rimas, poesías, entre otros.
Cuando nos referimos a educación temprana, consideramos necesario:
- Aplicarla oportunamente, de acuerdo con la edad y en función del desarrollo que se
quiere lograr.
- Localizar siempre los estímulos apropiados a la edad y a las particularidades
individuales de los niños y de ahí partir hacia el desarrollo creciente de sus capacidades.
- La cantidad de estímulos debe estar estrechamente relacionada con las capacidades,
los intereses del niño así como al tipo de actividad que caracteriza la etapa evolutiva. No
se debe forzar ni cansar. La relación con el niño y la comprensión de sus necesidades,
dan la medida exacta para el tipo y el volumen de estímulos que requiere.
- Las horas de vigilia, los momentos en que se alimenta al niño, se le baña o asea, son
ideales para aprovecharlos en su estimulación
EXPERIENCIAS CUBANAS EN EDUCACION TEMPRANA
En Cuba, como política educacional, se presta mucho interés y se realizan los esfuerzos
necesarios para lograr la estimulación del desarrollo desde tempranas edades, porque
estamos convencidos de la trascendencia de este período en la vida futura de la persona.
El Sistema de Educación Preescolar en nuestro país está sustentado en el criterio de que
la etapa inicial y preescolar es un período de múltiples adquisiciones, que en condiciones
adecuadas de vida y educación, se manifiestan en la formación de distintos tipos de
representaciones, sentimientos, emociones, capacidades. Es la etapa donde se
comienzan a perfilar los rasgos del carácter y se crean las condiciones para la formación
de valores.
Por otra parte, consideramos que el adulto desempeña un papel muy importante en el
despliegue de todas las potencialidades de esta edad, por la relación afectivo-emocional
que establece con el niño, lo que constituye un medio extraordinariamente eficaz para
estimular y propiciar el desarrollo integral de la personalidad del niño.
La educación preescolar se realiza en Cuba en instituciones educacionales (Círculos
Infantiles) y mediante la aplicación del programa " Educa a tu Hijo", dirigido al desarrollo
integral del niño con la participación directa de la familia. En ambas modalidades se parte
de que:
el desarrollo se concibe como un proceso longitudinal, que toma en consideración sus
irregularidades;
los contenidos se estructuran para la consecución de logros en el desarrollo;
el procesoeducativo se organiza en ciclos y sobre la base de períodos sensitivos;
el diagnóstico sistemático se considera un medio para conocer cómo se comporta el
desarrollo y a partir de sus resultados guiar dicho desarrollo a niveles superiores.
la evaluación se lleva a cabo tomando en consideración el desarrollo alcanzado por el
niño, e incluye todo el sistema de influencias que él recibe.
En esta concepción de la Educación Preescolar se parte de principios generales que la
orientan metodológicamente. Estos son:
el centro del proceso educativo es el niño;
el adulto desempeña un papel rector en su educación;
la imprescindible interacción de la actividad y la comunicación en el proceso
educativo;
la vinculación de la educación con el medio;
la atención a las diferencias individuales (a la diversidad)
Una parte de la población infantil cubana, entre 1 a 5 años, asiste a instituciones
infantiles, donde recibe una influencia educativa sistemática, por parte de un personal
preparado profesionalmente y con un programa especialmente elaborado para favorecer y
estimular el desarrollo. Pero aún queda otra parte de los niños comprendidos en estas
edades que no asisten a dichas instituciones y su educación transcurre en el hogar.
La calidad de la educación hogareña, depende, en gran medida, del nivel de vida, la
cultura y la educación que la familia posea y, de su preparación para estimular y
desarrollar, adecuada y oportunamente a sus hijos.
Como antecedentes, el programa " Educa a tu hijo " para niños de edad preescolar por
vías no institucionales, tiene en Cuba diferentes investigaciones que le aportan una sólida
fundamentación científica. Entre ellas está la investigación de las normas cubanas de
crecimiento y desarrollo, realizada por especialistas del Instituto de la Infancia; también el
diagnóstico del nivel de preparación del niño para la escuela, que se llevó a cabo en los
años 1975 y 1976, así como una investigación en zonas rurales con vistas a la
preparación del niño campesino para su ingreso a la escuela, realizada entre los años
1981 y 1985.
Estas investigaciones permitieron poner en vigor diversas vías para preparar a niños de 5-
6 años para su ingreso a la escuela. Una de ellas fue la utilización de familiares, que
orientados y capacitados previamente, se desempeñaron como "maestros" de sus propios
hijos en el hogar. Otra, consistió la atención al niño por el maestro de la escuela primaria
más cercana, quien realizaba actividades con el pequeño una o dos veces por semana,
combinándolas con la orientación familiar.
Para los niños de 0-5 años que no asistían a instituciones infantiles se elaboró un
programa dirigido a su desarrollo integral, que recibió el nombre de "Educa a tu Hijo".
Este programa se presenta en una colección de 9 folletos en los que se ofrecen a los
padres y a la familia en general, orientaciones acerca de la educación y el cuidado que
requieren los niños de estas edades. De forma amena y sencilla se explica a los padres
las características psicopedagógicas del niño en cada año de vida; se recomiendan
actividades estimulatorias del desarrollo socioafectivo, intelectual, del lenguaje y motor así
como acerca de la formación de hábitos higiénicos, los cuidados de su salud y la
prevención de accidentes.
Por último, al final de cada folleto aparecen indicadores en forma de logros, que permiten
a la familia conocer el nivel de desarrollo que, en cada período evolutivo debe alcanzar el
pequeño. Como resultado de la investigación se constató un desarrollo superior de los
niños incluidos en la experiencia en todos los indicadores del desarrollo general
seleccionados (lenguaje, socialización, postura, coordinación).
A partir del curso escolar 1991-1992 se comenzó la instrumentación del referido programa
en todo el país, con el propósito de ampliar la cobertura de la educación preescolar y
favorecer, con una estimulación oportuna y adecuada, el máximo desarrollo posible en
cada niño, contando con el concurso, en primer lugar de la familia y el apoyo de la
comunidad, como programa multi e intersectorial.
Cómo funciona este programa a nivel de la comunidad
En el Consejo Popular (unidad territorial de base de cada municipio), existen los grupos
coordinadores que funcionan desde el nivel nacional para cumplir la estrategia de
atención educativa a los niños de 0-5 años. El Consejo Popular desempeñan un papel
primordial, pues en ellos se hace efectiva la aplicación del programa Educa a tu Hijo con
el apoyo de los diversos factores presentes en la comunidad (promotores, representantes
de organismos como, Salud Pública, Deporte y Recreación; organizaciones populares de
barrios; centros de producción y servicios, culturales y asistenciales del territorio).
El promotor, (profesional de la Educación Preescolar que orienta, capacita y guía a los
ejecutores) realiza el estudio de las características de la zona y, después del la selección
de los ejecutores (personas con prestigio en la comunidad, que voluntariamente o dentro
de su horario laboral orientan a la familia para la estimulación de los niños) se da a la
tarea de capacitar a estos últimos y determinar las modalidades que se adoptarán para la
atención de los niños, de acuerdo con los resultados del censo poblacional realizado.
Estas modalidades pueden ser de carácter individual o grupal.
La atención individual se aplica por el médico y la enfermera de la familia,
preferentemente con los niños de 0-2 años, por las particularidades que presentan en
estas edades. La atención grupal va dirigida a niños entre 2-4 años que se reúnen,
acompañados de su familia, 2 ó 3 veces por semana, en sesiones que pueden tener hasta
dos horas de duración, aproximadamente. En estos grupos pueden estar integrados por
niños de igual o diferentes edades.
Niños y familias, guiados por la ejecutora realizan actividades llamadas conjuntas, que
entran dentro de la categoría de grupales. En ellas, además de estimular a los pequeños
con diversas métodos y procedimientos, se prepara a la familia para continuar en la casa
las acciones que propone el programa Educa a tu Hijo para cada edad.
Por otra parte están las posibilidades que brinda la comunidad, y dentro de ella las
instituciones educacionales que allí funcionan. Estas desempeñan un papel decisivo en el
desarrollo y éxito del proyecto. Cada grupo que es atendido por la vía no institucional con
el programa Educa a tu Hijo, está vinculado a un círculo infantil. Dichas instituciones
preescolares facilitan la bibliografía, los materiales y el personal necesario para la
preparación de los ejecutores; realizan actividades de conjunto con los padres y las
familias de los niños, tanto de los que asisten a la institución, como los de las vías no
formales; celebran fiestas, efemérides, encuentros, festivales.
La creación de ludotecas en las comunidades, favorece el enriquecimiento cultural de los
niños, las familias y la comunidad en general. Aquí los padres aprenden a jugar con sus
hijos, elaboran juguetes, revitalizan juegos tradicionales y se ofrecen actividades para
toda la comunidad en las que se brinda la bibliografía e información necesarias acerca de
la estimulación del juego, entre otras.
Para comprobar la efectividad del programa, los niños se someten a evaluaciones
sistemáticas y final. En las primeras se emplea la observación frecuente por parte del
ejecutor, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado por estos. En la evaluación final
se consideran los resultados de las evaluaciones sistemáticas y se toman como
indicadores, los logros que aparecen en cada folleto. Esta evaluación es eminentemente
cualitativa.
Con el fin de realizar el seguimiento del proyecto a nivel nacional, se lleva a cabo el
monitoreo, que consiste en seleccionar una muestra representativa del universo de niños
que está recibiendo atención educativa y es estimulado por esta vía. Para estos efectos,
se determinan los objetivos concretos y se aplican diferentes instrumentos que permiten
esclarecer el nivel real alcanzado por los niños, la preparación de la familia y el impacto
del programa en la comunidad.
Este seguimiento se realiza cada dos años, aproximadamente, y en cada momento, se
plantean objetivos específicos.
Gracias a la voluntad política de nuestro Estado y Gobierno, y con la ayuda inestimable de
UNICEF, este programa, cuyo objetivo central consiste en preparar a la familia para que
estimule oportunamente a sus hijos, ha podido llegar a todos los niños y niñas del país
que no asisten a una institución educativa antes del ingreso a la escuela.
Esto se fundamenta en el criterio de que la educación temprana no debe estar restringida
a grupos extremos de alto riesgo biológico o socio-cultural, a otros grupos de las familias
que tienen hijos de estas edades, pues todos merecen una consideración científicamente
consolidada, acerca de las posibilidades que tienen de desarrollar su potencial, de
acuerdo con las características propias de cada etapa evolutiva, para desde el primer
momento, ponerlos en contacto con experiencias significativas para su desarrollo integral
y de aprendizaje, que favorezcan su incorporación a la vida social.
Este es un camino que merece ser transitado y que nos debe impulsar a seguir
reflexionando al respecto; a estudiar, a investigar en este sentido, para bien de todos los
pequeños que esperan de nosotros la atención integral que requieren y con la calidad
óptima.
BIBLIOGRAFIA
Colectivo de Autores, Educa a tu Hijo. Programa para la familia dirigido al desarrollo
integral del niño. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1992.
Chavarría, Ma. Celina La estimulación temprana. Apuntes sobre su fundamentación
teórica, bases empíricas, raíces socio-históricas. Elementos para una discusión en Reista
de Ciencias Sociales, No. 23. Universidad de Costa Rica, marzo de 1982.
Digistani, Emilia y otros, Estimulación Temprana. Una alternativa para mejorar la calidad
de vida en Rev. Vivencia Educativa, No. 31, Argentina, Nov. de 1988.
MINED, Cuba: una alternativa no formal de educación preescolar Ed. Pueblo y Educación,
La Habana, 1994.
UNICEF, Para la Vida (versión cubana) Ed. Pueblo y Educación, 1992.
UNICEF, Mi niño de 0 a 6 años. Programa de Estimulación Precoz para Centro América y
Panamá. Ed. Piedra Santa. Guatemala, 1982.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
dark-kira
 
44025210
4402521044025210
44025210
bgomezn
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosromuloenrique
 
Desarrollo en la infancia
Desarrollo en la infanciaDesarrollo en la infancia
Desarrollo en la infancia
janethmadridvilla
 
Atención temprana y atdi
Atención temprana y atdiAtención temprana y atdi
Atención temprana y atdijaviswift13
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
dark-kira
 
LIC. IRMA D. REYES RICRA Educación Prenatal
 LIC. IRMA D. REYES RICRA Educación Prenatal  LIC. IRMA D. REYES RICRA Educación Prenatal
LIC. IRMA D. REYES RICRA Educación Prenatal
Irma Reyes Ricra
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Juan Lavado
 
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana FloresProyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Floresglenda2sanchez
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Javier Moncada Marin
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
La Estimulacion Temprana por MaryGuaman
La Estimulacion Temprana por MaryGuamanLa Estimulacion Temprana por MaryGuaman
La Estimulacion Temprana por MaryGuaman
Ibarra
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Fernanda Cota
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
Paul Simbaña
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaAndyVero
 
¿Juguete o jugar? Experiencia de trabajo con familias, niños y niñas desde la...
¿Juguete o jugar? Experiencia de trabajo con familias, niños y niñas desde la...¿Juguete o jugar? Experiencia de trabajo con familias, niños y niñas desde la...
¿Juguete o jugar? Experiencia de trabajo con familias, niños y niñas desde la...
La Salita
 

La actualidad más candente (20)

28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 
44025210
4402521044025210
44025210
 
Elsa aguilar (1)
Elsa aguilar (1)Elsa aguilar (1)
Elsa aguilar (1)
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
 
Desarrollo en la infancia
Desarrollo en la infanciaDesarrollo en la infancia
Desarrollo en la infancia
 
Atención temprana y atdi
Atención temprana y atdiAtención temprana y atdi
Atención temprana y atdi
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
 
LIC. IRMA D. REYES RICRA Educación Prenatal
 LIC. IRMA D. REYES RICRA Educación Prenatal  LIC. IRMA D. REYES RICRA Educación Prenatal
LIC. IRMA D. REYES RICRA Educación Prenatal
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana FloresProyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
La Estimulacion Temprana por MaryGuaman
La Estimulacion Temprana por MaryGuamanLa Estimulacion Temprana por MaryGuaman
La Estimulacion Temprana por MaryGuaman
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
¿Juguete o jugar? Experiencia de trabajo con familias, niños y niñas desde la...
¿Juguete o jugar? Experiencia de trabajo con familias, niños y niñas desde la...¿Juguete o jugar? Experiencia de trabajo con familias, niños y niñas desde la...
¿Juguete o jugar? Experiencia de trabajo con familias, niños y niñas desde la...
 

Similar a Estimulación temprana

Proyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminadoProyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminadosilviasuasnabas
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas silviasuasnabas
 
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas silviasuasnabas
 
Proyecto Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto Glenda Sanchez y Diana FloresProyecto Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto Glenda Sanchez y Diana Floresglenda2sanchez
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
EdgarSanchez173563
 
Proyecto diana y yop de murrieagui terminado
Proyecto diana y yop de murrieagui terminadoProyecto diana y yop de murrieagui terminado
Proyecto diana y yop de murrieagui terminadodianyfloresv
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
universidad estatal de milagro
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Maria amaya
Maria amayaMaria amaya
Maria amaya
78456272
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
Sayra Armendariz
 
Expooo
ExpoooExpooo
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
ninfa1234567
 
El proceso educativo en la etapa infantil apuntes
El proceso educativo en la etapa infantil apuntesEl proceso educativo en la etapa infantil apuntes
El proceso educativo en la etapa infantil apuntesNefer Toledano Da Silva
 
24815
2481524815
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399
 
Educacion Inicial
Educacion InicialEducacion Inicial
Educacion Inicial
Nathy Susi
 

Similar a Estimulación temprana (20)

Proyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminadoProyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas
 
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
 
Proyecto Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto Glenda Sanchez y Diana FloresProyecto Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto Glenda Sanchez y Diana Flores
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
 
Proyecto diana y yop de murrieagui terminado
Proyecto diana y yop de murrieagui terminadoProyecto diana y yop de murrieagui terminado
Proyecto diana y yop de murrieagui terminado
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Maria amaya
Maria amayaMaria amaya
Maria amaya
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Expooo
ExpoooExpooo
Expooo
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
El proceso educativo en la etapa infantil apuntes
El proceso educativo en la etapa infantil apuntesEl proceso educativo en la etapa infantil apuntes
El proceso educativo en la etapa infantil apuntes
 
24815
2481524815
24815
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Educacion Inicial
Educacion InicialEducacion Inicial
Educacion Inicial
 

Más de Eva Rodirguez

I planteamiento del problema
I planteamiento del problemaI planteamiento del problema
I planteamiento del problema
Eva Rodirguez
 
Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad
Eva Rodirguez
 
Derrama v
Derrama vDerrama v
Derrama v
Eva Rodirguez
 
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educaciónTesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
Eva Rodirguez
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Eva Rodirguez
 
La ciencia del perdón en la educación
La ciencia del perdón en la educaciónLa ciencia del perdón en la educación
La ciencia del perdón en la educación
Eva Rodirguez
 
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJESCÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
Eva Rodirguez
 
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIALALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
Eva Rodirguez
 

Más de Eva Rodirguez (8)

I planteamiento del problema
I planteamiento del problemaI planteamiento del problema
I planteamiento del problema
 
Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad
 
Derrama v
Derrama vDerrama v
Derrama v
 
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educaciónTesis para optar por el grado de doctor en educación
Tesis para optar por el grado de doctor en educación
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
 
La ciencia del perdón en la educación
La ciencia del perdón en la educaciónLa ciencia del perdón en la educación
La ciencia del perdón en la educación
 
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJESCÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
 
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIALALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Estimulación temprana

  • 1. Mg Eva Rodríguez Domínguez Profesora Auxiliar Universidad Pedagógica de Cuba Universidad Peruana Cayetano Heredia ESTIMULACIÓN TEMPRANA. ¿ENFOQUE NUEVO EN LA EDUCACIÓN? El nacimiento de un niño es un acontecimiento trascendental que plantea a la familia la alta responsabilidad de hacer de ese nuevo ser, una persona adulta. Inmediatamente que ese niño nace, comienza a requerir del mayor cuidado y cariño por parte de los adultos que lo rodean - padres o educadores - pues es un ser indefenso que está ávido de protección y necesitado de satisfacer sus necesidades vitales. Todo niño puede crecer y desarrollarse si se le brinda ayuda, si se le estimula desde el mismo instante en que nace y esto, que ha dado en llamarse ESTIMULACION TEMPRANA, y que ahora se enfatiza y promulga, es tan antiguo como la humanidad misma, solo que en estos tiempos ha recobrado su importancia. Desde que vino al mundo el primer niño y la madre, de manera instintiva, lo limpió, lo acarició y lo acercó a su pecho para alimentarlo y darle calor, está presente este proceder, "esta técnica" que parece tan nueva. Sin embargo, la vida moderna, lo que llamamos “civilización”, demanda mucho de los adultos y el niño se ha ido quedando relegado, en la mayoría de los casos, a pequeños ratos de atención. Entonces es preciso revitalizar la estimulación temprana, avalarla científicamente y demostrar su significación en la formación y desarrollo de los niños. Todos sabemos que en la vida de cada ser humano hay etapas difíciles. Una de ellas es la primera infancia, desde el nacimiento hasta los 6 años. En esta etapa , donde se vive la crisis del nacer, ( salir de un útero agradablemente tibio, donde predominan la suave penumbra y un balanceo sumamente grato, donde está asegurado el alimento constantemente) en el que el niño tiene que pasar, de inmediato, a condiciones totalmente diferentes y agresivas; continuar por un período violento de desarrollo y crecimiento, donde debe aprender a comer, a gatear, a caminar, a comprender un idioma, con sus complicados símbolos, que han sido formados de generación en generación; a pensar, a correr a percibir un mundo complejo; a ser independiente y seguro de sí mismo. La importancia que tiene la experiencia del niño pequeño para su desarrollo posterior ha sido reconocida hace siglos. Resaltan en la historia de la educación preescolar los nombres de pensadores como Rousseau, Fröebel, Pestalozzi. Están también, las hermanas Agazzi y María Montessori, sin olvidar a Piaget y Vigotsky. Aparecen además, los nombres de Elkonin, Akzárina y otros científicos rusos que hicieron aportes básicos en este sentido y está la experiencia educativa de Loris Malagussi, en Italia, por mencionar solo algunos grandes de la psicología y la pedagogía, que han dedicado su vida a investigar el desarrollo y la educación en estas primeras edades y que han demostrado lo transcendental de esta etapa para la vida futura del hombre. Actualmente no hay dudas de que lo que no se logre en ella, es mucho más difícil obtenerlo en etapas posteriores. Existen innumerables pruebas de que niños que han carecido de afecto, de estímulos sensoriales o han crecido en ambientes limitantes, presentaron déficit en su desarrollo y crecimiento, tanto desde el punto de vista orgánico y funcional como en su sistema nervioso y en sus órganos de contacto e intercambio con el mundo exterior; han carecido de un equilibrio adecuado en su crecimiento físico, emocional e intelectual. Ha sido científicamente probado que la etapa de 0 a 2 años, es primordial en el desarrollo del niño. En ella hay toda una serie de adquisiciones. Estamos frente a un organismo en plena maduración, en un proceso intenso de crecimiento, que resulta completamente indispensable estimular, mediante prácticas que están al alcance de los padres y de las personas encargadas de su cuidado y formación.
  • 2. También es esta etapa la más propicia para determinar cualquier déficit que tenga el niño, ya sea de orden perceptual, motor, orgánico o ambiental y para ejercer las acciones necesarias que contribuyan a solucionar ese déficit o crear mecanismos de defensa y aprendizaje que le permitan habilitarse para la vida. Actualmente en el mundo se insiste cada día más en dar mayor importancia al desarrollo del niño en la etapa de 0-2 y continuar el estímulo hasta los 5 años, por cuanto existen muchas pruebas que fundamentan esto, tanto desde el punto de vista de la psicología, de la pedagogía como de la neurofisiología. QUÉ PODEMOS COMPRENDER POR ESTIMULACIÓN TEMPRANA Estimulación temprana es un concepto algo controvertido: por una parte se lo asocia a todo un accionar que se relaciona con lo patológico y por otra, con una sobre estimulación socio-cultural que, a veces, intenta ser compensatoria de las carencias básicas de la población; en otros casos se asume como una práctica "snobista." En ninguno de los casos hay una comprensión acertada de los alcances de este proceso educativo básico. Estimular al niño, según Emilia Digistani, especialista venezolana, es ofrecerle a los pequeños, desde el momento de su nacimiento, incentivos que lo induzcan a organizar sus conductas para lograr habilidades y con ellas expresar la capacidad de aprender mediante respuestas acordes con sus necesidades y posibilidades, dentro de un ambiente de afecto que facilite las vivencias y experiencias y le permitan enriquecerse sin alterar su propio, "único e irrepetible", ritmo de desarrollo. Hernán Montenegro (UNICEF 1979) asegura que la estimulación temprana es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que este necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Señala que requiere de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de variada complejidad, que generen en el niño interés y actividad, condiciones indispensables para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo. Estimulación temprana, a nuestro modo de ver, es algo más que la relación de los niños con una serie de objetos o de juguetes que estimulan sus sentidos, afinan sus habilidades y ayudan en su desarrollo. Es mucho más que la estimulación con objetos de colores vivos, con canciones, con juegos, etc. Es el intercambio de experiencias que el niño establece con la presencia de esos estímulos y las personas que lo rodean, mediante una comunicación afectiva, que pueden ser gestos, murmullos, actitudes, palabras y todo tipo de expresiones, que le ofrezcan, seguridad, atención, aprendizajes, desarrollo de hábitos y habilidades así como estímulo creciente y oportuno para su desarrollo integral. Es, en resumen, estimulación oportuna o mejor, EDUCACIÓN TEMPRANA En términos muy simples, desarrollo integral significa que el niño logre lo mejor de sus capacidades físicas, mentales, emocionales, sociales. Es el desarrollo pleno de su inteligencia, su motricidad, sus sentimientos y actitudes, en fin, el desarrollo de todas las potencialidades de su personalidad. Por ello, valen tanto en este propósito, la habilidad de las manos, el aprendizaje del gateo y de la marcha, como las expresiones del rostro, los intentos de comunicación, la sonrisa. En general, las reacciones de la personalidad que el niño expresa en contacto con el adulto o con otro niño. Para una estimulación oportuna, es esencial la intervención del “otro” ( los adultos que lo rodean, los padres y fundamentalmente la madre que es indispensable en los primeros momentos; el padre que se debe ir incorporando y de igual modo, el resto de la familia, incluidos otros niños). Es usual hablar de que la estimulación se lleva a cabo por medio de acciones sencillas, posibles de aplicar por parte de todos los adultos. Se les denomina también, “técnicas” educativas que profundizan y sistematizan las acciones que tradicionalmente han aplicado
  • 3. nuestros mayores. Pero, nos parece más adecuado hablar de acciones educativas y no de técnicas. Estas acciones buscan una comunicación atenta afectuosa y constante con el niño desde que nace y a lo largo de su desarrollo; procuran lograr habilidades perceptuales mediante el contacto con colores, olores, sabores texturas; propician además, el desarrollo de condiciones motoras finas y gruesas, que preparan al niño para un avance gradual, mediante masajes, movimientos, acciones con objetos, juegos, etc. Asimismo, mediante estas acciones educativas se puede introducir al niño en el conocimiento del mundo, por medio de la comunicación y la relación con imágenes, con la música, con objetos reales, con relatos, rimas, poesías, entre otros. Cuando nos referimos a educación temprana, consideramos necesario: - Aplicarla oportunamente, de acuerdo con la edad y en función del desarrollo que se quiere lograr. - Localizar siempre los estímulos apropiados a la edad y a las particularidades individuales de los niños y de ahí partir hacia el desarrollo creciente de sus capacidades. - La cantidad de estímulos debe estar estrechamente relacionada con las capacidades, los intereses del niño así como al tipo de actividad que caracteriza la etapa evolutiva. No se debe forzar ni cansar. La relación con el niño y la comprensión de sus necesidades, dan la medida exacta para el tipo y el volumen de estímulos que requiere. - Las horas de vigilia, los momentos en que se alimenta al niño, se le baña o asea, son ideales para aprovecharlos en su estimulación EXPERIENCIAS CUBANAS EN EDUCACION TEMPRANA En Cuba, como política educacional, se presta mucho interés y se realizan los esfuerzos necesarios para lograr la estimulación del desarrollo desde tempranas edades, porque estamos convencidos de la trascendencia de este período en la vida futura de la persona. El Sistema de Educación Preescolar en nuestro país está sustentado en el criterio de que la etapa inicial y preescolar es un período de múltiples adquisiciones, que en condiciones adecuadas de vida y educación, se manifiestan en la formación de distintos tipos de representaciones, sentimientos, emociones, capacidades. Es la etapa donde se comienzan a perfilar los rasgos del carácter y se crean las condiciones para la formación de valores. Por otra parte, consideramos que el adulto desempeña un papel muy importante en el despliegue de todas las potencialidades de esta edad, por la relación afectivo-emocional que establece con el niño, lo que constituye un medio extraordinariamente eficaz para estimular y propiciar el desarrollo integral de la personalidad del niño. La educación preescolar se realiza en Cuba en instituciones educacionales (Círculos Infantiles) y mediante la aplicación del programa " Educa a tu Hijo", dirigido al desarrollo integral del niño con la participación directa de la familia. En ambas modalidades se parte de que: el desarrollo se concibe como un proceso longitudinal, que toma en consideración sus irregularidades; los contenidos se estructuran para la consecución de logros en el desarrollo; el procesoeducativo se organiza en ciclos y sobre la base de períodos sensitivos; el diagnóstico sistemático se considera un medio para conocer cómo se comporta el desarrollo y a partir de sus resultados guiar dicho desarrollo a niveles superiores. la evaluación se lleva a cabo tomando en consideración el desarrollo alcanzado por el niño, e incluye todo el sistema de influencias que él recibe. En esta concepción de la Educación Preescolar se parte de principios generales que la orientan metodológicamente. Estos son: el centro del proceso educativo es el niño; el adulto desempeña un papel rector en su educación;
  • 4. la imprescindible interacción de la actividad y la comunicación en el proceso educativo; la vinculación de la educación con el medio; la atención a las diferencias individuales (a la diversidad) Una parte de la población infantil cubana, entre 1 a 5 años, asiste a instituciones infantiles, donde recibe una influencia educativa sistemática, por parte de un personal preparado profesionalmente y con un programa especialmente elaborado para favorecer y estimular el desarrollo. Pero aún queda otra parte de los niños comprendidos en estas edades que no asisten a dichas instituciones y su educación transcurre en el hogar. La calidad de la educación hogareña, depende, en gran medida, del nivel de vida, la cultura y la educación que la familia posea y, de su preparación para estimular y desarrollar, adecuada y oportunamente a sus hijos. Como antecedentes, el programa " Educa a tu hijo " para niños de edad preescolar por vías no institucionales, tiene en Cuba diferentes investigaciones que le aportan una sólida fundamentación científica. Entre ellas está la investigación de las normas cubanas de crecimiento y desarrollo, realizada por especialistas del Instituto de la Infancia; también el diagnóstico del nivel de preparación del niño para la escuela, que se llevó a cabo en los años 1975 y 1976, así como una investigación en zonas rurales con vistas a la preparación del niño campesino para su ingreso a la escuela, realizada entre los años 1981 y 1985. Estas investigaciones permitieron poner en vigor diversas vías para preparar a niños de 5- 6 años para su ingreso a la escuela. Una de ellas fue la utilización de familiares, que orientados y capacitados previamente, se desempeñaron como "maestros" de sus propios hijos en el hogar. Otra, consistió la atención al niño por el maestro de la escuela primaria más cercana, quien realizaba actividades con el pequeño una o dos veces por semana, combinándolas con la orientación familiar. Para los niños de 0-5 años que no asistían a instituciones infantiles se elaboró un programa dirigido a su desarrollo integral, que recibió el nombre de "Educa a tu Hijo". Este programa se presenta en una colección de 9 folletos en los que se ofrecen a los padres y a la familia en general, orientaciones acerca de la educación y el cuidado que requieren los niños de estas edades. De forma amena y sencilla se explica a los padres las características psicopedagógicas del niño en cada año de vida; se recomiendan actividades estimulatorias del desarrollo socioafectivo, intelectual, del lenguaje y motor así como acerca de la formación de hábitos higiénicos, los cuidados de su salud y la prevención de accidentes. Por último, al final de cada folleto aparecen indicadores en forma de logros, que permiten a la familia conocer el nivel de desarrollo que, en cada período evolutivo debe alcanzar el pequeño. Como resultado de la investigación se constató un desarrollo superior de los niños incluidos en la experiencia en todos los indicadores del desarrollo general seleccionados (lenguaje, socialización, postura, coordinación). A partir del curso escolar 1991-1992 se comenzó la instrumentación del referido programa en todo el país, con el propósito de ampliar la cobertura de la educación preescolar y favorecer, con una estimulación oportuna y adecuada, el máximo desarrollo posible en cada niño, contando con el concurso, en primer lugar de la familia y el apoyo de la comunidad, como programa multi e intersectorial. Cómo funciona este programa a nivel de la comunidad En el Consejo Popular (unidad territorial de base de cada municipio), existen los grupos coordinadores que funcionan desde el nivel nacional para cumplir la estrategia de atención educativa a los niños de 0-5 años. El Consejo Popular desempeñan un papel primordial, pues en ellos se hace efectiva la aplicación del programa Educa a tu Hijo con el apoyo de los diversos factores presentes en la comunidad (promotores, representantes
  • 5. de organismos como, Salud Pública, Deporte y Recreación; organizaciones populares de barrios; centros de producción y servicios, culturales y asistenciales del territorio). El promotor, (profesional de la Educación Preescolar que orienta, capacita y guía a los ejecutores) realiza el estudio de las características de la zona y, después del la selección de los ejecutores (personas con prestigio en la comunidad, que voluntariamente o dentro de su horario laboral orientan a la familia para la estimulación de los niños) se da a la tarea de capacitar a estos últimos y determinar las modalidades que se adoptarán para la atención de los niños, de acuerdo con los resultados del censo poblacional realizado. Estas modalidades pueden ser de carácter individual o grupal. La atención individual se aplica por el médico y la enfermera de la familia, preferentemente con los niños de 0-2 años, por las particularidades que presentan en estas edades. La atención grupal va dirigida a niños entre 2-4 años que se reúnen, acompañados de su familia, 2 ó 3 veces por semana, en sesiones que pueden tener hasta dos horas de duración, aproximadamente. En estos grupos pueden estar integrados por niños de igual o diferentes edades. Niños y familias, guiados por la ejecutora realizan actividades llamadas conjuntas, que entran dentro de la categoría de grupales. En ellas, además de estimular a los pequeños con diversas métodos y procedimientos, se prepara a la familia para continuar en la casa las acciones que propone el programa Educa a tu Hijo para cada edad. Por otra parte están las posibilidades que brinda la comunidad, y dentro de ella las instituciones educacionales que allí funcionan. Estas desempeñan un papel decisivo en el desarrollo y éxito del proyecto. Cada grupo que es atendido por la vía no institucional con el programa Educa a tu Hijo, está vinculado a un círculo infantil. Dichas instituciones preescolares facilitan la bibliografía, los materiales y el personal necesario para la preparación de los ejecutores; realizan actividades de conjunto con los padres y las familias de los niños, tanto de los que asisten a la institución, como los de las vías no formales; celebran fiestas, efemérides, encuentros, festivales. La creación de ludotecas en las comunidades, favorece el enriquecimiento cultural de los niños, las familias y la comunidad en general. Aquí los padres aprenden a jugar con sus hijos, elaboran juguetes, revitalizan juegos tradicionales y se ofrecen actividades para toda la comunidad en las que se brinda la bibliografía e información necesarias acerca de la estimulación del juego, entre otras. Para comprobar la efectividad del programa, los niños se someten a evaluaciones sistemáticas y final. En las primeras se emplea la observación frecuente por parte del ejecutor, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado por estos. En la evaluación final se consideran los resultados de las evaluaciones sistemáticas y se toman como indicadores, los logros que aparecen en cada folleto. Esta evaluación es eminentemente cualitativa. Con el fin de realizar el seguimiento del proyecto a nivel nacional, se lleva a cabo el monitoreo, que consiste en seleccionar una muestra representativa del universo de niños que está recibiendo atención educativa y es estimulado por esta vía. Para estos efectos, se determinan los objetivos concretos y se aplican diferentes instrumentos que permiten esclarecer el nivel real alcanzado por los niños, la preparación de la familia y el impacto del programa en la comunidad. Este seguimiento se realiza cada dos años, aproximadamente, y en cada momento, se plantean objetivos específicos. Gracias a la voluntad política de nuestro Estado y Gobierno, y con la ayuda inestimable de UNICEF, este programa, cuyo objetivo central consiste en preparar a la familia para que estimule oportunamente a sus hijos, ha podido llegar a todos los niños y niñas del país que no asisten a una institución educativa antes del ingreso a la escuela.
  • 6. Esto se fundamenta en el criterio de que la educación temprana no debe estar restringida a grupos extremos de alto riesgo biológico o socio-cultural, a otros grupos de las familias que tienen hijos de estas edades, pues todos merecen una consideración científicamente consolidada, acerca de las posibilidades que tienen de desarrollar su potencial, de acuerdo con las características propias de cada etapa evolutiva, para desde el primer momento, ponerlos en contacto con experiencias significativas para su desarrollo integral y de aprendizaje, que favorezcan su incorporación a la vida social. Este es un camino que merece ser transitado y que nos debe impulsar a seguir reflexionando al respecto; a estudiar, a investigar en este sentido, para bien de todos los pequeños que esperan de nosotros la atención integral que requieren y con la calidad óptima. BIBLIOGRAFIA Colectivo de Autores, Educa a tu Hijo. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1992. Chavarría, Ma. Celina La estimulación temprana. Apuntes sobre su fundamentación teórica, bases empíricas, raíces socio-históricas. Elementos para una discusión en Reista de Ciencias Sociales, No. 23. Universidad de Costa Rica, marzo de 1982. Digistani, Emilia y otros, Estimulación Temprana. Una alternativa para mejorar la calidad de vida en Rev. Vivencia Educativa, No. 31, Argentina, Nov. de 1988. MINED, Cuba: una alternativa no formal de educación preescolar Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1994. UNICEF, Para la Vida (versión cubana) Ed. Pueblo y Educación, 1992. UNICEF, Mi niño de 0 a 6 años. Programa de Estimulación Precoz para Centro América y Panamá. Ed. Piedra Santa. Guatemala, 1982.