SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMUNICACION HUMANA
1
Introducción
La comunicación es un elemento fundamental en la cotidianidad de todo individuo.
El aprendizaje de la lengua, la apropiación del lenguaje y el ejercicio del habla
pueden parecer tareas poco especializadas. Sin embargo, aprenderlas involucra
esfuerzo, tiempo y, por qué no decirlo, muchas frustraciones. Igualmente laborioso
resulta para el profesional de cualquier área del conocimiento humano exponer
sus ideas, articularlas, seleccionar las palabras apropiadas y ordenarlas en un
lenguaje que argumentativo, coherente y persuasivo. En muchas ocasiones, es
preciso contar con la ayuda de un especialista que sea capaz de hallar las
inconsistencias en el discurso para poder rectificar el camino y proponer nuevas
estructuras. De ahí que el profesional de la comunicación en sus distintas áreas
tenga un fértil camino frente a sí: interpretando, analizando, ejecutando. Pero
para poder nutrir su actividad necesita comprender en qué consiste ésta, cómo se
llegó a las teorías y conceptos fundamentales y de qué manera este acervo
contribuyó a desarrollar la tecnología. El texto que sintetiza los contenidos de la
asignatura Fundamentos de la Comunicación es sólo un peldaño en el andamiaje
conceptual que está a punto de escalar el profesional, estamos seguros de que su
estudio será revelador y despertará en el alumno el deseo de indagar y desarrollar
su propia creatividad lingüística.
LA COMUNICACION HUMANA
2
Objetivos Generales
 Estudio de la Comunicación desde la etapa pre alfabética y alfabética, el
nacimiento de la imprenta y las primeras gacetas hasta nuestros días.
 Conocer la historia general de los medios de comunicación audiovisuales como
parte de la historia general de las comunicaciones, con especial atención a la
historia de la cinematografía
Objetivos Específicos
 Identificar cómo ha influido la comunicación en nuestro campo social.
 reconocer los cambios que han tenido los medios de comunicación desde la
prehistoria hasta el presente
LA COMUNICACION HUMANA
3
Importancia
LA COMUNICACION HUMANA
4
Concepto etimológico de la comunicación
Etimológicamente, “comunicar” se refiere a “compartir” o a “intercambiar”.
Por ello los autores que tratan el fenómeno de la comunicación humana
plantean que se trata de un proceso de interacción, o transacción entre dos
o más elementos de un sistema.
“La comunicación” es una palabra que designa una actividad humana y, por
tanto, tendrá un uso, un significado y una finalidad diferente, las cuales
dependerán de la cultura de la persona que la utilice.
Existen diversas definiciones de comunicación, de las cuales solo
mencionaremos:
 La comunicación es un proceso de transmisión de estructuras entre
las partes de un sistema que son identificables en el tiempo o en el
espacio”. (krippendorff, K., 1969).
 “La comunicación es el mecanismo por medio del cual existen y se
desarrollan las Relaciones Humanas, es decir todos los símbolos de la
mente junto con los medios para trasmitirlos, a través del espacio y
preservarlos en el tiempo. (Cooley, 1909,).
 “La comunicación es un fenómeno transaccional en que se influyen o
afectan recíproca o mutuamente los miembros integrantes”.
 Es el proceso por medio del cual el individuo transmite estímulos para
modificar el comportamiento de otros, (Hovland, 1954).
LA COMUNICACION HUMANA
5
Historia de la comunicación
Los inicios de la comunicación entre los hombres se
pueden considerar desde la prehistoria donde los
primeros humanos utilizaban lenguajes arcaicos para
comunicarse como señales con las manos y otros
movimientos del cuerpo, también realizaban pinturas
que podían clasificarse como los primeros intentos de
una expresión o comunicación escrita.
Las primeras civilizaciones que trasladaron lo oral a lo
escrito se situaron en el medio oriente alrededor del 4000 a.C. Los Sumerios idearon un
tipo de escritura con iconos que representaban conceptos, la escritura cuneiforme.
Escribían en tablillas de arcilla con un palo que luego se cocían. Los escribas eran los
encargados de esta función, y al existir tanto número de símbolos era un oficio que se
tardaba años en dominar. Posteriormente los egipcios
desarrollaron un sistema de escritura basado en unos iconos
llamados jeroglíficos. Los egipcios utilizaron como soporte de
escritura el papiro, compuesto por fibras de una planta juncosa
del Nilo. Los papiros se enrollaban alrededor de un eje de
madera formando los volúmenes. Poco a poco el idioma fue
evolucionando hasta que estos iconos se fueron asociando a
sonidos vocálicos con lo que el número de iconos descendió
hasta conformar los antiguos alfabetos. Destacan los alfabetos
fenicios, griegos… Durante las culturas clásicas el lenguaje y los
alfabetos evolucionaron mucho, los griegos consiguieron una evolución del alfabeto y
compusieron grandes obras literarias y teatrales. El alfabeto que nos ha llegado a
nosotros desciende directamente del alfabeto latino de los romanos que extendieron
por todo occidente. Los romanos idearon una escritura moderna con tipos de letra
bellísimos (capitalis quadrata) y utilizaron nuevos soportes de escritura como el
pergamino, hecho a partir de pieles curtidas de animales.
Plegando los pergaminos se realizaban los códices (el
formato de los actuales libros) que permitían ahorrar
espacio y escribir por ambas caras. Durante la edad media
la cultura sufrió un retroceso pues fue una época marcada
por crisis y guerras. La cultura era conservada en los
monasterios. Allí se copiaban libros, de temática religiosa
por los monjes. Los libros eran copiados manualmente por
los monjes amanuenses y luego ilustrados con pequeñas
miniaturas, iluminados. El copiado de un libro costaba el
arduo trabajo de varios monjes durante alrededor de tres
meses, con lo que los libros adquirían un valor
LA COMUNICACION HUMANA
6
desorbitado… un libro podía costar el precio de una granja. En el siglo XII aparecieron
las universidades como nuevos centros de cultura, que también se dedicaron a la
promoción de los libros. También en esta fecha los árabes introdujeron el papel que
habían inventado los chinos a través de la península ibérica. El papel se realizaba a partir
de trapos macerados y posteriormente se empezó a realizar con fibras vegetales.
LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA
En 1450 Johan Gutenberg, un joyero de Maguncia
(Alemania) ideó un nuevo sistema de reproducción
basado en tipos móviles. Las páginas se componían
laboriosamente con pequeñas teselas con las letras
grabadas en volumen luego se entintaban y se
transmitían a papel en la prensa. De esta manera
aunque componer una página llevaba su tiempo se
podían hacer muchas reproducciones de ésta,
además los pequeños tipos luego eran recuperables.
El primer libro impreso de esta manera fue la biblia
de 42 líneas de mazarino en 1456. A los primeros
libros realizados con la nueva imprenta de tipos
móviles se les conoce como incunables (en pañales). La imprenta se desarrolló rápida-
mente y se extendió por toda Europa. Movimientos culturales históricos como la
reforma, contrarreforma y sobre todo el Renacimiento fueron posibles gracias a la
inmediatez de la imprenta. Con la imprenta surgieron
nuevos formatos de comunicación. Así nacieron
publicaciones periódicas que fueron popularizándose
rápidamente: las revistas y los periódicos. La inmediatez que
exigían estos nuevos medios era frenada por el cuello de
botella que suponía la composición manual de las páginas.
De esta manera en el siglo XIX se inventa- ron máquinas de
composición automáticas como la linotipia y la monotipia
que redujeron considerablemente el tiempo de producción.
También con la revolución industrial se crearon máquinas automáticas a vapor con lo
que el proceso de impresión se redujo notablemente. Los medios de comunicación
escrita tuvieron una importante crisis al principio del siglo XX con la aparición de la radio
que se vio agravado a mitad de siglo por la aparición de la televisión. En el siglo XX
aparecieron nuevos procesos de composición como la fotocomposición (negativos
fotográficos) y métodos de impresión, el offset con la capacidad de incluir color en la
impresión de una manera automática. Actualmente con la aparición de los
computadores, a partir de los años 60 y de los ordenadores personales en los años 80 la
producción de material escrito se realiza de una manera rápida y muy visual.
LA COMUNICACION HUMANA
7
LA IMAGEN
Desde la antigüedad se han utilizado las imágenes como medios de comunicación.
Podemos reconocer las primeras imágenes creadas por el hombre en las pinturas
rupestres, se supone que una de sus objetivos era la de instruir en las tareas de la
comunidad a los miembros más jóvenes, la caza... Las imágenes han tenido aplicaciones
decorativas, ilustrativas y además se han utilizado para transmitir conocimientos a una
gente mayoritariamente analfabeta. De esta manera
encontramos pinturas medievales, ya sean miniaturas en
los códices o imágenes en los retablos con temática
religiosa y que se utilizaban como ya hemos comentado
para instruir a la gente. La técnica para realizar estas
imágenes era manual, se pintaban con pinceles o plumas
y con técnicas diferentes, al temple con tinta, al óleo. La
reproducción de las imágenes en serie se produjo durante
los siglos XII y XIII por medio de la estampación. Se
realizan unos negativos en madera labrada con gubias, a
esta técnica se le conoce como Xilografía. Al principio re
realizaban de esta manera estampas religiosas y naipes.
Posteriormente se incluyeron estos bloques de madera
en páginas compuestas con tipos móviles apareciendo estas estampas en libros y
carteles. Posteriormente se desarrollaron nuevas técnicas de estampación en las que el
negativo se realizaba en planchas de cobre o zinc grabadas con un buril. Por medio de
la Litografía inventada por Senefelder se reprodujeron imágenes en color. Por medio de
esta técnica se dibuja sobre una piedra con un lápiz graso y se somete al ácido con lo
que quedan en volumen las partes dibujadas, posteriormente se procede a la
estampación. Hay que grabar una piedra para cada color. La aparición de la fotografía
en el siglo XIX supuso una revolución en el mundo de las imágenes la pintura y el mundo
de la comunicación sufrieron una reconversión. El proceso fotográfico fue desarrollado
por Joseph Niépce a partir de unas láminas emulsionadas con sales de plata que son
fotosensibles. La máquina fotográfica fue ideada por Daguerre en Francia, el
daguerrotipo, se desarrolló y se distribuyó rápidamente por todo el mundo. La pintura
se inclinó en una labor más investigadora y expresionista: impresionismo y
postimpresionismo. Las imágenes se seguían reproduciendo a partir de grabados pero
inspirados en fotografías. El problema de reproducir las
fotografías era representar las gamas de grises puesto
que un grabado únicamente tenía espacios blancos o
negros. El problema se solucionó tramando las imágenes.
Es decir por medio de puntos de menor o mayor tamaño
se podía crear ilusión de grises. De esta manera se
pudieron incorporar imágenes reales a los textos. Las
nuevas técnicas de fotocomposición e impresión offset
del siglo XX evolucionaron todavía más la impresión de
imágenes. Actualmente se filman las páginas o imágenes
LA COMUNICACION HUMANA
8
y quedan registradas en fotolitos, uno para cada color primario CMYK (cian, magenta,
amarillo y negro). A partir de estos fotolitos se hacen las planchas con las que se imprime
en grandes series. Actualmente las imágenes se componen digitalmente mediante
ordenador al igual que los textos. Las imágenes se pueden escanear o tomar con una
cámara digital o crear (imagen sintética). El proceso de impresión que se impondrá en
el futuro será la impresión digital, sin fotolitos por lo tanto unitarios y más baratos.
En concreto se podría decir que el arte de la comunicación es tan antiguo como la
humanidad, en la antigüedad se usaban tambores y humo para transmitir información
entre localidades. A medida que paso el tiempo se crearon otras técnicas, tales como
los semáforos. La era de la comunicación electrónica se inició en 1834, con el invento del
telégrafo y su código asociado, que debemos a Samuel Morse. El código morse utilizaba
un número variable de elementos con el objeto de definir cada carácter. El invento del
telégrafo adelanto la posibilidad de comunicación humana, no obstante por tener
muchas limitaciones. Uno de los principales defectos fue la incapacidad de automatizar
la transmisión. Debido a la incapacidad técnica de sincronizar unidades de envió y
recepciones automáticas y a la incapacidad propia del código Morse de apoyar la
automatización, el uso de la telegrafía estuvo limitado a claves manuales hasta los
primeros años del siglo XX.
En 1876 se observa que cambios en las ondas de sonido al ser transmitidas,
causan que granos de carbón cambien la resistividad, cambiando por consiguiente la
corriente.
En 1910, Un americano llamado Howard Krum introdujo mejoras en este
incipiente concepto de sincronización y lo aplicó al código de longitud
constante de Baudot. Este desarrollo, llamado sincronización start/stop, indujo a
la rápida difusión de los equipos de telegrafía. El primer equipo teleimpresor operaba
sin ningún protocolo identificable, se alineaba el mensaje de cinta o se entraba el
mensaje por medio de teclado. Tan pronto como la máquina local comenzaba
a transmitir, la máquina receptora copiaba la transmisión.
A medida que la comunicaciones se volvieron más sofisticadas, en el comienzo de los
años 50's se introdujeron dispositivos electromecánicos centrales para realizar
tareas como una invitación y selección. Para adaptarse al control adicional requerido
para estas funciones, se equipó a las teleimpresoras con dispositivos que decodificaban
secuencias de caracteres. Esto permitió a la teleimpresora enviar, recibir, reacondicionar
o realizar alguna otra función básica. Dado que la mayoría de estas teleimpresoras
operaban con el código Baudot que no permitía realizar funciones de control (salvo
“alimentación en línea” y “retorno de carro”), se usaban series de diferentes caracteres
alfabéticos llamadas “sugerencias de control” para comandos de control específico. Este
sistema fue el origen de los protocolos de comunicación de datos.
Paralelamente al desarrollo del telégrafo tuvo lugar el desarrollo del Teléfono. El
primer teléfono para uso comercial se instaló en 1877. Este sistema tenía un tablero
LA COMUNICACION HUMANA
9
manual. Permitía la comunicación alternada. Alrededor de 1908, los sistemas de discado
se habían difundido por casi la totalidad de los Estados Unidos.
Alrededor de 1920 se habían establecido los principios básicos de telecomunicaciones,
conmutación de mensajes y control de línea. Los sistemas se
Construyeron con base en comunicaciones a través de la voz y transmisión de caracteres
de datos.
Luego de la segunda Guerra Mundial comenzó el desarrollo comercial del computador.
Como estas primeras máquinas eran orientadas a lotes, no existía la necesidad de
interconectarse con el sistema de comunicación que abarcaba toda la nación.
Posteriormente la industria tomó conciencia de la convivencia de las máquinas y la gente
para que hablaran entre sí. Dado que el único sistema de comunicación disponible era
el telefónico, naturalmente, los computadores en evolución habrían de desarrollarse
siguiendo vías que les permitieran usar este servicio.
El crecimiento del uso de la comunicación fue simultáneo al crecimiento de la tecnología
de los computadores y en parte, favorecido por él. Las redes de conmutación de
mensajes reservación y transacciones financieras de los años 50 y 60 usaban
computadores centralizados comparativamente sofisticados para controlar grandes
poblaciones de dispositivos y terminales primitivas.
A finales de anos 60's, las operaciones sincrónicas comenzaron a suplantar los métodos
asincrónicos. La técnica de transmisión sincrónica fue en gran parte el resultado de
presiones provenientes de la creciente popularidad de las comunicaciones como algo
anexo a la computación de uso general, abriendo las puertas para el desarrollo
tecnológico y satelital de hoy. Este último es el que nos ha abierto las puertas al avance
vertiginoso de las que hoy se conocen como las telecomunicaciones y la telefonía celular
las cuales ya están haciendo uso los satélites para dar un funcionamiento mucho más
eficiente y eficaz para las comunicaciones en nuestro planeta, que actualmente se
encuentra más acelerado que nunca y en un desarrollo constante.
LA COMUNICACION HUMANA
10
¿Qué es la comunicación?
Proporcionar una noción única de comunicación es, en apariencia, una tarea sencilla. La
palabra “comunicación” es definida por la Real Academia Española simplemente como
“acción y efecto de comunicarse”. Quizá, para hacer más comprensible lo que este acto
supone, sea preciso remitirnos a la raíz latina del término, el vocablo communis: entre
sus significados destaca el de “recibido y admitido de todos o de la mayor parte”. Y es
esta idea, la de un todo, una colectividad de participantes sin la cual la comunicación no
sería posible, es lo que confiere a este proceso su carácter social.
Si desplazamos nuestra atención hacia un ámbito más especializado encontraremos que
los autores, sin importar las corrientes a las que pertenezcan ni su momento histórico,
parecen coincidir en que se trata de un proceso dinámico, en el que necesariamente
participan una fuente o emisor que envía un mensaje a través de un canal o medio a un
potencial receptor que, a su vez, puede convertirse también en emisor. La posibilidad
de respuesta por parte de quien recibe el mensaje y que ésta se traduzca en otro
mensaje por parte de quien inició el intercambio hace que el proceso se extienda casi
ilimitadamente. Pero este hecho obvio no parece tan relevante como la complejidad
misma del acto comunicativo.
Algunas de las primeras investigaciones sobre comunicación, como las desarrolladas por
Harold Laswell, Carl Hovland, Kurt Lewin y Paul Lazarsfeld cifraban su interés en las
funciones de los medios (de ahí que la corriente que dio origen a estas nociones, se le
conozca como “funcionalista”) y anticipaban una respuesta que favoreciera “hacer
campaña a favor de los objetivos sociales en la esfera de la política, la guerra, el
desarrollo económico, el trabajo y, a veces, la religión”. Hoy sabemos que la
comunicación involucra elementos múltiples y factores que hacen imposible predecir
una respuesta infalible, que haga que las personas participen en la consecución de los
objetivos políticos, sociales y económicos de una nación. Cada vez que un individuo
escucha un mensaje que forma parte de un discurso, que a su vez ha sido estructurado
en un contexto específico en el que intervienen fuerzas políticas, económicas y sociales
múltiples y cambiantes, tiene la posibilidad de interpretar de acuerdo con sus creencias,
su experiencia, los códigos y sistemas que ha aprendido y una cantidad de elementos
que resultan tan extensos como complejos. Para entender la manera en que las
vivencias y todo aquello que rodea al individuo actúan para dotar de significación un
mensaje, podemos citar a Castro y Moreno: “(…) estamos en la posibilidad de elaborar
un mensaje solamente mediante los signos que conocemos, y sólo podemos dar a esos
signos el significado que hemos aprendido con respecto a ellos”. Pongamos un ejemplo:
la expresión “hacer el amor”. No cabe duda que muchos estudiantes que lean estas
palabras pensarán en “sexo”, “cópula”, “ligue”, “relación íntima”, “prevención” y en
todo un universo de conceptos que evocan la idea de una unión sexual entre dos
individuos. Es lo que las generaciones recientes hemos aprendido y los significados que
compartimos. Sin embargo, hacia la década de 1940, este conjunto de palabras tenían
LA COMUNICACION HUMANA
11
otro significado mucho más romántico y sin asomo de obscenidad: simplemente, el de
“enamorar”. Es por eso que en las películas antiguas los personajes se referían al cortejo
de esta manera. Los mexicanos de entonces tenían en sus sistemas de significación otros
signos y sus códigos eran diferentes. El lenguaje, por ejemplo, era muy cuidado en las
producciones cinematográficas, al grado de que los dobles sentidos o albures no eran
permitidos, y mucho menos los insultos. Hoy, podemos ver que las películas reproducen
con mucha mayor fidelidad las palabras que escuchamos y empleamos en nuestra vida
cotidiana. La anterior es sólo una muestra que podemos tomar para ilustrar el proceso
comunicativo y el dinamismo de los signos y significados, acorde a los cambios que
experimentan las sociedades.
Elementos de la comunicación
Es necesario establecer un parte-aguas general, para marcar una etapa inicial y otra que
le sigue, en los modos y medios de la comunicación. La primera etapa podría comenzar
con el momento en que los seres humanos, imperfectos y rudimentarios, empezaron a
comunicarse entre sí, quizás con un gesto, una palabra, un gruñido. En ese instante
exacto, se estableció el primer acto de comunicación humano y en ese simple proceso
primario residió una enorme trascendencia. La siguiente etapa vendría a ser la invención
de la imprenta, sin menospreciar otras intermedias, como el lenguaje y la escritura.
Al principio encontramos un primer elemento común: el signo, manifestado tal vez en
el hombre prehistórico, como un súbito cambio en su expresión: miedo, alegría, ira,
dolor, etc. Este signo se fue convirtiendo en una asociación más extensa, que con el
tiempo y la práctica condujo al lenguaje o idioma y, en este sentido, debemos mencionar
al idioma chino, el que, además de ser el más usado, es la lengua viva más antigua del
mundo, con unos cuatro mil años de vida, si bien el sumerio, hoy inexistente, originado
en Mesopotamia, es el más remoto del que se tengan noticias. Por otro lado, el alfabeto,
consistente en una serie de signos gráficos utilizados en la escritura, cuyo origen es
ubicado en Fenicia, difundido y perfeccionado por la civilización griega.
Siglos después, el papiro se convirtió en el principal soporte de la comunicación escrita.
En ese entonces, los libros y por lo tanto la lectura, eran escasísimos, puesto que se
escribían uno por uno, a mano, y por ejemplo, en los conventos habían grupos de monjes
y novicios que dedicaban toda su vida a la transcripción de obras, muchas veces
verdaderas obras de arte, llamados palimpsestos.
El mensaje:
Lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación, es ese algo que se
desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la comunicación, y le
llamaremos mensaje.
LA COMUNICACION HUMANA
12
Por ejemplo, si alguien en una calle le pregunta: "Oiga, ¿puede decirme que hora es?",
este fue el mensaje transmitido.
Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez
una respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo, que podría ser, por ejemplo:
"Son las dos de la tarde".
Situación comunicativa
Estamos ante una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin
problemas. Entonces, cuando se produce una situación comunicativa, es porque algo se
ha transmitido.
Otra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos partes
interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le
transmite.
Emisor y receptor:
A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe, receptor.
Cuando dos o más personas interactúan verbalmente, se produce una situación
comunicativa. Para que ésta ocurra deben estar presentes los siguientes elementos
básicos:
Emisor, quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.
Receptor, quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.
Mensaje, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito.
En una situación de diálogo, por ejemplo, cuando conversas con algún compañero o
compañera, los roles de emisor y receptor se alternan continuamente.
Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Por ejemplo, si se
está jugando un partido en el estadio, y toda la gente de las graderías grita: "¡Bravo!"
después de una buena jugada, toda la gente es el emisor de ese mensaje. Y,
naturalmente, el jugador será el receptor de ese mensaje.
Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las
personas, dependiendo de las circunstancias.
Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su mamá el receptor.
Pero cuando la mamá, inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la mamá
el emisor y la niña el receptor.
O sea, cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor.
Para tener una buena comunicación con los demás es importante que seamos buenos
emisores. Pero, también, es necesario aprender a ser buen receptor.
Canal:
LA COMUNICACION HUMANA
13
El Canal es el medio a través del cual viaja un mensaje, es decir, es el vehículo mediante
el cual se transmite el mensaje y deberá ser el adecuado para facilitar la comprensión
de éste. De acuerdo con las condiciones del ambiente y el tipo de información que
contiene, se debe tener mucho cuidado al elegir el Canal, para prevenir posibles fallas
en la recepción e interpretación del mensaje. Se deben buscar y controlar las posibles
interferencias o eliminarlas por completo, para que el mensaje pueda llegar con
fidelidad al receptor y lograr en él, el efecto deseado.
Por ejemplo, en el salón de clases, cuando el profesor actúa como emisor, para que se
produzca la comunicación, sus alumnos tienen que estar interesados en lo que dice y
esforzarse por entender. En este caso, el canal es el aire que lleva la voz del maestro
(ondas sonoras) hasta los oídos de los alumnos.
Si el emisor y el receptor están distantes, se recurre a otros canales: cartas, teléfono,
fax, televisor, radio, computador; para que el mensaje llegue a su destinatario.
Además de estos elementos, es necesario que el emisor y el receptor compartan una
misma lengua (Castellano, Inglés, Francés, Alemán, Chino, Aymará, etc.), de manera que
el mensaje tenga sentido para el receptor)
Al mismo tiempo, el emisor debe tener la intención de comunicar, el receptor debe estar
dispuesto a recibir y comprender el mensaje y debe existir un medio físico que permita
que el mensaje viaje de uno a otro (Canal).
CÓDIGO: SIGNOS PARA COMUNICARNOS
Mensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero aún nos
falta un elemento más que llamaremos código. Se trata de un conjunto de signos que le
permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo.
Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor como el receptor
manejen el mismo código.
El idioma
Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común es el
idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican sus habitantes y por
eso se entienden.
El lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la imaginación,
comunicarnos con los demás o con nosotros mismos. Por ejemplo, cuando te hablas a ti
mismo, en silencio, haces uso del lenguaje interior para dirigir o apoyar tus acciones,
concebir ideas o incluso para felicitarte o reprenderte, como si dentro de ti hubiera dos
personas: "¡Qué bien lo hiciste!"; "¡Otra vez te equivocaste... te van a retar!"
El lenguaje escrito permite dejar un registro duradero de los hechos históricos, las
costumbres, la ciencia y la literatura de los pueblos.
LA COMUNICACION HUMANA
14
Gracias al manejo de la lectoescritura, tú puedes leer lo que escribieron los hombres
del pasado, comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban, hacían y sentían los niños
de otras épocas. Puedes también leer cuentos y novelas contemporáneas, diarios,
revistas y lo que es más importante, escribir tus propias historias reales o imaginadas y
dejarlas impresas para siempre, para que otros las lean hoy, mañana o en miles de años
más.
La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación
entre los seres humanos. Si comprendemos estos mecanismos comunicativos,
podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de aprehender las reglas
gramaticales.
A la secuencia de sonidos (significante) asociada a un contenido (significado), se le llama
signo lingüístico:
Muy pocas veces utilizamos los signos lingüísticos en forma aislada; generalmente los
mensajes están conformados por un conjunto de ellos.
Se llama lengua materna a la que aprendemos de nuestros padres, esto es, la que se
habla en el país o región donde nacemos.
Al combinar los signos lingüísticos, de acuerdo a las reglas de cada idioma, podemos
elaborar una infinita cantidad de mensajes, desde las frases más simples hasta los textos
más complejos.
Aparte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de signos,
que utilizamos a diario.
Uno de ellos son las señales de tránsito. Constituyen un conjunto de signos, que la
mayoría de nosotros manejamos, y nos permiten comprendernos, en cualquier vía
pública.
Por ejemplo, cuando el semáforo tiene la luz roja encendida, los que están frente a él
entienden el mensaje, que es quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en la calle
vemos varias líneas amarillas pintadas en el suelo, sabemos que ese es un paso
autorizado para los peatones.
En estas situaciones, así como en tantos otros, vemos que no hay ninguna participación
del lenguaje. Sin embargo, el mensaje que se da es recibido de todas formas, ya que los
receptores entienden el código que se está empleando.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación.
1. Comunicación lingüística escrita, cuando el código empleado es lingüístico
escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta
2. Comunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico oral. Por
ejemplo, cuando conversamos.
LA COMUNICACION HUMANA
15
3. Comunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no lingüístico
visual. Por ejemplo, la publicidad.
4. Comunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no lingüístico
gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.
5. Comunicación no lingüística acústica, cuando el código empleado es no
lingüístico acústico. Por ejemplo, la bocina del micro.
TIPOS DE CÓDIGOS:
De todos los sistemas de intercambio de información empleados por el hombre el más
importante es la comunicación lingüística, es decir, la que se produce a través del
lenguaje verbal (oral y escrito).
Prácticamente no podemos imaginar cómo sería la vida si no tuviéramos lenguaje. ¿De
qué forma pensaríamos? ¿Cómo trasmitiríamos nuestras experiencias?
Existen diferentes tipos de códigos, es decir, distintos conjuntos de signos que las
personas ocupamos para transmitirnos mensajes, y en definitiva, comunicarnos.
Al referirnos a ellos, lo primero que debemos hacer es distinguir entre código lingüístico
y código no lingüístico escrito si utiliza el lenguaje escrito.
1- CÓDIGO LINGÜÍSTICO: Es un código o conjunto de signos que necesita del
lenguaje, ya sea oral o escrito. De este modo, los códigos lingüísticos se dividen
en código lingüístico oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico escrito si
se utiliza la escritura.
Los idiomas que son los códigos más comunes, corresponden a códigos
lingüísticos, que pueden ser orales o escrito.
Todas las lenguas que se hablan en el mundo, están formadas por un conjunto
de signos lingüísticos que se combinan de acuerdo a reglas establecidas.
Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral
y la comunicación escrita.
a. Comunicación Oral:
Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves
televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro,
contestas preguntas en clase, cantas una canción, etc.
b. Comunicación Escrita:
Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella
quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues
las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un
mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te
LA COMUNICACION HUMANA
16
informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un
volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades.
Esta es la forma de comunicación que tú y yo sostenemos en este
momento.
La comunicación escrita es indispensable para incorporarnos a la
sociedad en que vivimos, y por eso es tan importante aprender a
manejarla cada vez mejor.
2- CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma
determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber
sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos
códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en:
i. Código no lingüístico visual
ii. Código no lingüístico gestual
iii. Código lingüístico auditivo.
i. Código no lingüístico visual
Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe
ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.
En lo que dice relación con el código lingüístico escrito, también hay que
verlo. Pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el
idioma para entender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos
con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las
señales de tránsito. Con dibujos, los carabineros nos transmiten las
indicaciones a seguir en el camino. Observa:
Esta señal significa no rebasar. Quiere decir que en esa parte del camino
no se puede adelantar a los autos que van delante. Pero, en lugar de
LA COMUNICACION HUMANA
17
poner un letrero escrito, que diga no adelantar con palabras, se utiliza
este dibujo. Cualquier receptor, con solo verlo, recibe el mensaje. Se
trata, entonces, de código no lingüístico visual.
ii. Código no lingüístico gestual
Otras variantes del código no lingüístico son el código no lingüístico
gestual y el código no lingüístico auditivo.
En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos,
utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya
que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también
debe recibir a través de la vista.
Pero, no debemos confundirnos.
Lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que
el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro
corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.
Un ejemplo de código no lingüístico gestual es el lenguaje de los
sordomudos.
También hay otros en nuestra vida cotidiana, como estos:
iii. Código no lingüístico auditivo
También se le llama código no lingüístico acústico. Se transmite a través
del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y
entender el mensaje.
En el código no lingüístico auditivo la señal es más universal, y no incluye
palabras ni nada lingüístico.
También podemos encontrar a diario ejemplos de esto, como:
Las campanas de una iglesia: anuncian que la Misa ya va a comenzar
La sirena de la ambulancia: avisa a los demás para que le abran paso.
En cualquier situación comunicativa no confundir al emisor con el objeto
que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente
como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje.
LA COMUNICACION HUMANA
18
Por ejemplo, en la Iglesia, es el sacerdote y no las campanas quien desea
transmitir a toda la comunidad que la misa esta comenzar.
Proceso de la comunicación
Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente, sin
importar si éste se realiza utilizando el habla, señales manuales, imágenes ilustradas o
cualquier otro medio de comunicación o lenguaje. Estos pasos son:
1. Desarrollo de una idea: Este primer paso es el que le da sentido a la comunicación,
puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con
determinada intención; si esto no existiera, la comunicación no tendría caso.
2. Codificación: El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir,
ponerlo en un código común para el emisor y receptor: palabras, gráficas u otros
símbolos conocidos por ambos interlocutores (de un idioma común). En este momento
se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y
el formato específico: oficio, circular, memorándum, poster, folleto, llamada telefónica,
dibujo, video, etc.
3. Transmisión: Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el
lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través del Canal o Vehículo de
Transmisión adecuado, libre de barreras y previniendo o controlando las interferencias.
4. Recepción: El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un
Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos:
vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos sensoriales intervengan en la
recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe
estar dispuesto a recibir el mensaje, para que éste llegue fácilmente; si el receptor no
funciona bien, o pone una barrera mental, el mensaje se pierde.
5. Descifrado o Decodificación: En este paso del proceso, el receptor descifra el mensaje,
lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir, una idea del mensaje.
Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se puede lograr la comprensión
del mismo.
6. Aceptación: Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado,
entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto
pasó. La aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma
en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la opinión
previa o prejuicio que se tenga sobre él mismo, la autoridad del emisor y las propias
creencias y valores del receptor, así como sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado,
entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación.
7. Uso: Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso
que le da a la información contenida en el mensaje recibido.
LA COMUNICACION HUMANA
19
8. Retroalimentación: La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito con la
respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de emisor, estableciendo
así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones. Si la retroalimentación
no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se quedó a
nivel unilateral como información.
Por otra parte, Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar
a la información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la
que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se aceptó y
utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores estarán satisfechos,
se evitará la frustración y se podrá acordar mejor la relación personal o laboral que se
tenga, mejorando consecuentemente los resultados de la relación
Clases de Comunicación
Comunicación directa: se da entre individuos y permite la respuesta (bidireccional).
1. Intrapersonal: el emisor y receptor son la misma persona (sueños, monologo
inferior, etc.)
2. Interpersonal: entre dos individuos o más. Cara a cara y de forma no simultánea.
3. Institucional: entre distintas instituciones (ministerios, institutos, etc.)
Comunicación mediata: se utilizan medios de comunicación y no permite la respuesta
de los receptores (unidireccional)
1. Colectiva: un emisor y un número elevado de individuos de forma simultánea
(conferencia, mitin, etc.)
2. De masas: un emisor se dirige de manera simultánea, a un gran número de
receptores. Supone la existencia de medios técnicos como canal.
Comunicación de masas
Cuando los hombres sienten la necesidad de hacer llegar un mensaje en forma
inmediata a un gran número de personas, se recurre a la comunicación de masas.
Ejemplos de comunicación de masas son:
1) La comunicación periodística cumple una función social muy importante, porque nos
permite compartir en forma inmediata lo que está ocurriendo. Su propósito es informar
a los lectores acerca de un hecho de interés. El emisor nos comunica qué sucedió, dónde,
cómo, cuándo, por qué y quiénes fueron los protagonistas.
LA COMUNICACION HUMANA
20
2) La propaganda política, al igual que la publicitaria, aspira a producir un efecto en el
receptor e influir en su voto. Para lograr su objetivo, expresa en forma sintética, una
idea que represente lo que el candidato propone para responder a las inquietudes de
los electores.
3) La publicidad, el emisor utiliza la comunicación de masas para influir en el receptor.
Su propósito es destacar las cualidades de un producto para convencer al público de que
lo compre. Tal como se advierte en este ejemplo, aunque su finalidad es instrumental,
el emisor se ha preocupado de que el lenguaje utilizado resulte atractivo y fácil de
recordar para que sea más convincente
Imagen
Todas las ideas que asimilamos en nuestros cerebros son necesariamente imágenes.
La definición de la palabra imagen es amplia, en su origen proviene del latín imago, que
significa forma, sombra. En Lingüística, la imagen viene a ser toda figura con un
significado en el mundo material. Para nosotros, la imagen es todo documento
contenido en un soporte material o mental, que se presentan o nos son presentados
como parte de un mensaje.
Imagen móvil: Es la que se transmite simultáneamente a un grupo variado de personas
a través de un medio masivo de comunicación.
Imagen de marca: es el conjunto material de representaciones, ideas, sentimientos y
actitudes, con un contenido emocional y consciente, que casi siempre representarán a
una empresa o un conjunto de objetos de consumo y servicio.
Imagen personal: Es la que representa a una persona o a un grupo de personas
pertenecientes a un ámbito común, que puede ser de índole política, social, artística,
cultural, deportiva, etc.
El cartel
El cartel es una imagen, generalmente coloreada, que contiene un tema generalmente
único, acompañado de un texto que rara vez excede de 20 palabras, hechos para ser
pegados y expuestos a la vista del transeúnte. Una de sus principales características es
que siempre tiene un fin publicitario, no importa que su sentido sea cultural, comercial,
deportivo artístico o legal y de servicios.
La información
El término información designa una función doble: por un lado es un cuerpo físico con
un grado científico matemático, lo que lo convierte en una disciplina técnica y binaria,
cuyo campo de estudios son los sistemas de telecomunicaciones para transmitir
información. Su otra función se encarga de designar a la información como un núcleo
del que se desprenden los medios de comunicación, lo noticioso, la prensa, publicidad,
comunicación interpersonal y del medio con el individuo.
LA COMUNICACION HUMANA
21
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Se pueden mencionar cuatro grandes medios masivos en lo general:
 la prensa,
 la radio,
 el cine
 la televisión y
 publicidad
Características de los medios masivos:
• Para su funcionamiento, implica la necesidad de un equipo humano también
complejo con áreas definidas de administración, operación y producción.
• Se dirigen a públicos numerosos.
• Sus mensajes son públicos, ya que teóricamente pueden llegar a cualquier
persona, con que sólo tenga la capacidad física o técnica para decodificar el
mensaje.
• El público o auditorio es siempre heterogéneo.
• La distancia real a la que llegan, puede ser muy grande o muy cercana.
Prensa (Periodismo)
• Ideológico o político: contiene y difunde las posiciones ideológicas de un sistema,
lo mismo que la de sus detractores.
• Informativo: su función es difundir las noticias, reportajes, entrevistas y crónicas,
de manera imparcial y verídica.
• Iinterpretativo: explica hechos y expresa ideas de fondos a través de artículos,
editoriales, comentarios y críticas.
• Sensacionalista y especializado.
La radio
Podría presentarse esquematizado de la siguiente forma:
Emisora---ondas---antena---ondas---radiorreceptor
El fenómeno de la radio es más antiguo que el de la televisión y junto con el de la prensa,
debe ser considerado como uno de los primeros y más importantes medios masivos de
comunicación, sobre todo por reunir tres grandes características: su alto nivel de
perfeccionamiento técnico, su comodidad de uso; su gran alcance de emisión y el
constante aumento y alcance de radioyentes.
LA COMUNICACION HUMANA
22
Como medio masivo, sus principales mensajes son noticias, música y anuncios
comerciales, y una muy importante función consumista, con millones de anuncios
diarios.
Hoy, los modernos medios, como la televisión, han colocado a la radio en los lugares
más humildes.
El cine
A pesar de los modernos accesorios de la comunicación moderna, el cine no ha perdido
su gran concepción artística y social.
El cine se fundamenta en que cuando una imagen fugaz llega a las células nerviosas de
la retina del ojo, dichas células permanecen con esa imagen por un décimo de segundo
o un quinceavo, o sea que si por ejemplo, una lámpara se apagara y encendiera 25 veces
por segundo, nuestra vista la vería siempre encendida, con el cine es igual, la luz del
proyector es interrumpida 24 veces por segundo.
Proceso del cine o en este caso de la película:
Idea – Guión – Producció – Filmación – Edición – Distribución - Exhibición
Pasando a su vez por otros subprocesos, como la sincronización de las pistas de audio,
los efectos especiales, la campaña publicitaria correspondiente, etc.
La televisión
Al ser este un medio de comunicación con el que los individuos que hoy tienen entre
uno y cincuenta años, han crecido, resulta lógico también el pensar que debe habernos
influido en varios aspectos de nuestra vida y personalidad. La televisión ha adquirido
múltiples funciones (educativo, informativo, entretenedor, comercial, etc.) e igual ha
adoptado numerosos papeles (culpable de disgregación familiar, enajenante).
Barreras de la Comunicación
Barreras que impiden o limitan la Comunicación
La comunicación es necesaria y esencial para el ser humano, y aunque es parte cotidiana
de nuestras vidas, la realidad es que nos cuesta mucho trabajo comunicarnos bien; no
importa los adelantos tecnológicos en materia de comunicación, el hombre moderno
está cada vez más aislado y tiene mayores problemas para entrar en verdadero contacto
con sus semejantes, en forma profunda, abierta y sincera; muchas veces porque
anteponemos obstáculos que entorpecen la comunicación.
LA COMUNICACION HUMANA
23
Aun cuando el Emisor y el Receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse
eficientemente, existen interferencias que pueden rebasar el control que se pretenda,
limitando la comprensión del mensaje.
Parte, quizá, de nuestra condición humana o de las circunstancias ambientales externas
que salen de nuestro control, van a impedir una comunicación 100 % eficaz y eficiente.
Estas causas de interferencia en el proceso de la comunicación se denominan Barreras.
Temor al riesgo
Uno de esos obstáculos que anteponemos es el temor al RIESGO... Este temor al riesgo
generalmente tiene que ver con otros miedos, es decir, tenemos miedo a que nos
rechacen, a volvernos más vulnerables ante el otro, a perder prestigio, a perder poder,
al cambio, pero sobre todo le tenemos miedo a la responsabilidad que involucra la
comunicación, ya que al tener un mayor acercamiento a la misma, se tiene una mayor
responsabilidad sobre el uso que hagamos de la información recibida.
El temor al riesgo limita mucho el desarrollo personal y profesional de las personas.
¿De qué depende el riesgo?
El riesgo que corremos en la comunicación no siempre es el mismo, sino que varía
dependiendo de:
El contenido de la comunicación.- Es menos arriesgado hablar del clima, que expresar a
alguien nuestros sentimientos.
La importancia en nuestra vida de la persona con la que estamos hablando.- No es lo
mismo comunicarnos con un desconocido o un vecino que hacerlo con nuestro cónyuge
o nuestro jefe.
El momento.- Si tratamos de comunicarnos cuando hay prisa o cansancio, o cuando
estamos afectados por las emociones, el riesgo de no ser escuchados y de ser mal
interpretados es mayor.
La probabilidad de que nos comprendan y acepten.- Con alguien que nos quiere y nos
conoce bien, tenemos más probabilidades de ser aceptados y comprendidos.
BARRERAS PERSONALES
Son las interferencias que parten de las características del individuo, de su percepción,
emociones, valores, deficiencias sensoriales y malos hábitos de escucha o de
observación. Son el ruido mental que limita nuestra concentración y vuelve muy
selectiva nuestra percepción e interpretación.
Algunas personas hablan en un tono muy bajo, su cultura es muy limitada al manejar el
lenguaje y el idioma, o tienen dificultades para la pronunciación correcta, y esto se
convierte en poderosas interferencias para llevar a cabo el proceso de comunicación de
manera eficiente.
LA COMUNICACION HUMANA
24
Los seres humanos tenemos un grado de percepción más bajo comparado con el de los
animales, y si a ello le agregamos deficiencias auditivas o visuales, la información que
recibimos puede llegar incompleta o inexacta.
Vemos y oímos aquello que queremos, lo que nos conviene, aquello con lo que estamos
sintonizados emocionalmente, nuestras creencias y valores actúan como filtros; la
comunicación no puede separarse de la personalidad y ésta influye en nuestras
percepciones; transmitimos nuestra interpretación de la realidad y no la realidad misma.
BARRERAS FÍSICAS
Una barrera física muy común es el ruido, otras son: la distancia física, las paredes o la
estática cuando nos comunicamos a través de un aparato, etc.
Las barreras físicas pueden convertirse en fuerzas positivas por medio del control
ambiental, en el cual el emisor trata de modificar el ambiente para que influya en los
sentimientos y el comportamiento del receptor.
Cuando las personas se dan cuenta de estas barreras físicas generalmente tratan de
superarlas.
BARRERAS SEMÁNTICAS
Son aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene
varios significados.
La Semántica es la parte de la ciencia lingüística que estudia el significado de las
palabras. Casi toda la comunicación es simbólica, es decir, utiliza signos o símbolos que
sugieren determinados significados.
Estos símbolos son el mapa del territorio que nos ayuda a construir el mapa mental de
las ideas, pero no son el territorio real, de ahí que deben ser decodificados e
interpretados por el receptor.
Los símbolos con los cuales se comunican tienen varias limitaciones y uno de ellos es el
significados múltiple, ya que un mismo símbolo tiene distintos significado y si al
interpretar elige el significado erróneo o simplemente diferente al que eligió el emisor,
puede tergiversarse el mensaje, por otra parte, debe cuidarse mucho el contexto en que
se utiliza una palabra, o un símbolo, porque es el contexto el que decide el significado
de una palabra.
MECANISMOS DE DEFENSA
Algunas barreras personales son con frecuencia de origen mental, y cuando es así, son
una forma de disimular el temor al riesgo, funcionan como protectores, pero pueden
afectar negativamente la comunicación. Son mecanismos de defensa que se ponen en
marcha casi automáticamente y pueden ser más o menos inconscientes. Algunas de
estas barreras pueden ser:
LA COMUNICACION HUMANA
25
Del que habla o del que se expresa:
• Hablar medio en serio, medio en broma.
• Intelectualizar la comunicación para impresionar a los demás o porque en el
fondo nos sentimos inseguros.
• Mensajes simultáneos incompatibles (decir oralmente algo y con nuestros
gestos, movimientos, actitudes o comportamientos, decir todo lo contrario).
• Creer que sólo nosotros tenemos la razón y lo que dice el otro no tiene validez
• Mostrarse rígidos, autoritarios y distantes, aumentando tanto el temor al riesgo
que podemos inhibir a los demás.
Del que habla y del que escucha:
• Encasillar al otro y sólo percibir aquello que reafirma la etiqueta que le hemos
puesto.
• Aceptación pasiva de un mensaje sin analizarlo ni tratar de interpretarlo
correctamente.
• Sólo oír y no "escuchar".
• Juzgar y evaluar al otro de manera precipitada. Prejuicio.
• No admitimos lo original y diferente del otro y queremos que sienta y piense
como nosotros.
• El jefe que piensa que para ser un buen jefe tiene que ser autoritario y actúa de
esa manera interpretando un personaje, y no se expresa de manera natural,
como realmente él es.
• El obrero que oculta sus frustraciones, o su agresividad, comportándose de
manera pasiva y ocultándose en un velo de resignación y sacrificio por los suyos,
porque está convencido de que así debe ser un buen trabajador.
• Las Inferencias que se hacen cada vez que interpretamos un símbolo basándose
en nuestras suposiciones y no en los hechos reales,
Es preciso que esté consciente de las inferencias que hace y evalúe con mucho cuidado
lo que cree real. Cuando surjan dudas, hay que buscar más información, y/o esperar que
una comunicación se convierta en un hecho antes de aceptarla.
El Filtrado.- Es la manipulación de información por parte del emisor, de modo que sea
vista de manera más favorable por el receptor. Es transmitir sólo aquello que se piensa
que el interlocutor quiere escuchar. Es la falta de sinceridad.
La Percepción Selectiva.- Contrariamente al anterior, esta barrera mental se encuentra
en el receptor y consiste en captar sólo aquello que se quiere o sólo lo que conviene al
LA COMUNICACION HUMANA
26
receptor. Recordemos lo que decíamos anteriormente, no vemos la realidad,
interpretamos lo que vemos y creemos que esa es la realidad.
Las Emociones.- El estado de ánimo, tanto del que emite como del que recibe, es una
interferencia muy poderosa que influye generalmente en la forma que se transmite un
mensaje (las emociones afectan el tono de voz, los movimientos, la gesticulación), y
también influyen en la forma como se interpreta; no se recibe ni interpreta de igual
manera cuando se encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando está tranquilo
dispuesto para comunicarse.
Debemos elegir siempre el momento propicio para la comunicación de un mensaje
importante. Si la persona está ofuscada o confusa por sus emociones, es mejor esperar
a que se tranquilice y comunicarnos con ella en un momento más oportuno.
Para facilitar la comunicación, combatiendo en lo posible las interferencias, es preferible
que se envíe un mensaje utilizando varios canales simultáneamente, es decir, que se
hable, se escriba, se presenten dibujos o diagramas, videos o películas, etc. para
clarificar el mensaje. De esta manera podemos estar seguros del mensaje será recibido,
y lo más importante, hacer uso de la retroalimentación para asegurarnos de que se
comprendió la idea y se logró el efecto deseado
Recomendaciones
Ya se vio como se dificulta establecer una comunicación eficiente, por mucho que se
trate de mantener bajo control las interferencias, la condición humana interpone
obstáculos para la comunicación. Sin embargo, existen algunos medios que puede
utilizar para superar las barreras.
Comunicación Cara a Cara
Siempre que sea posible, se deberá utilizar una comunicación directa, sincera, cara a
cara con las personas con quien se quiera uno comunicar. Esta forma de interacción
permite ver a la persona y observar sus reacciones, permite combinar el lenguaje verbal
con el no verbal, el cual proporciona una retroalimentación más auténtica.
Los gestos, los movimientos y postura corporal, el tono y las inflexiones de la voz, la
distancia que se establece inconscientemente entre los interlocutores, aportan
información sumamente valiosa a la interacción y confirman o contradicen la
comunicación verbal.
Otra de las ventajas de la comunicación cara a cara es que permite la retroalimentación
inmediata. Permite el resumen y la obtención de conclusiones por ambas partes antes
de finalizar la conversación, pero requiere de una buena disposición y habilidades para
escuchar, comprender y emitir la acción subsecuente que sea necesaria.
Código
LA COMUNICACION HUMANA
27
No todos los códigos son efectivos para todas las personas ni en todas las situaciones.
Al momento de elegir uno, el emisor debe cerciorarse de dos cosas. Primero, de que el
receptor maneja ese código, es decir, de que lo entiende y, segundo, de que el receptor
podrá captar el código en la situación en que se encuentra.
Por ejemplo, un niño (emisor) quiere transmitir a una niña (receptor) que ella le gusta.
Pero se lo dice en alemán. Si la niña no sabe alemán, no podrá entender el mensaje. El
código ha sido el elemento que falló para que se realizara la comunicación.
En otro caso, si el niño le hace su declaración a la niña en el idioma que ella entienda,
pero se lo dice en una fiesta, con la música a todo volumen y mucha gente conversando
alrededor, lo más probable es que ella no oiga nada.
Entonces, el código oral tampoco fue el apropiado. Tal vez, en esa situación hubiera sido
preferible el uso de un código no lingüístico gestual.
Receptor
En muchas ocasiones, el receptor no capta el mensaje, debido a una falla propia. Un
receptor desconcentrado, distraído, somnoliento, no comprenderá el mensaje que se le
está enviando, aunque todos los otros elementos de la comunicación estén funcionando
bien.
Como mejorar la comunicación oral:
1. Dejar de hablar y saber escuchar.
2. Tranquilizarse al hablar.
3. Mostrar que se desea escuchar.
4. Eliminar distracciones.
5. Empatía con quien habla.
6. Ser paciente.
7. Contener el carácter.
8. No excederse en discusiones.
9. Formular las preguntas.
Como mejorar la comunicación escrita.
1. Utilizar palabras y frases sencillas
2. Palabras cortas y conocidas
3. Pronombres personales
4. Ilustraciones y ejemplos
LA COMUNICACION HUMANA
28
5. Oraciones y párrafos cortos
6. Verbos activos “el compañero planea”
7. No utilizar palabras innecesarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental comunicación
Mapa mental comunicaciónMapa mental comunicación
Mapa mental comunicación
Javier Torres
 
Origen y evolución de los medios de comunicación
Origen y evolución de los medios de comunicaciónOrigen y evolución de los medios de comunicación
Origen y evolución de los medios de comunicaciónheynisandoval
 
Tecnicas que las culturas prehispanicas utilizaban para el manejo de informacion
Tecnicas que las culturas prehispanicas utilizaban para el manejo de informacionTecnicas que las culturas prehispanicas utilizaban para el manejo de informacion
Tecnicas que las culturas prehispanicas utilizaban para el manejo de informacion
Kim Hernandez Reyes
 
ventajas y desventajas de los medios de comunicacion
ventajas y desventajas de los medios de comunicacionventajas y desventajas de los medios de comunicacion
ventajas y desventajas de los medios de comunicacion
rocioiglesias
 
Evolucion De La Historia De La Comunicacion 1192602114974757 3
Evolucion De La Historia De La Comunicacion 1192602114974757 3Evolucion De La Historia De La Comunicacion 1192602114974757 3
Evolucion De La Historia De La Comunicacion 1192602114974757 3javiercontreras02
 
Etapas de la comunicacion
Etapas de la comunicacionEtapas de la comunicacion
Etapas de la comunicacionLadyJohaVP
 
Evolución de la Comunicación Kevin Fajardo Guillermo Ajalla
Evolución de la Comunicación Kevin Fajardo Guillermo AjallaEvolución de la Comunicación Kevin Fajardo Guillermo Ajalla
Evolución de la Comunicación Kevin Fajardo Guillermo Ajallagustso
 
Comparación de los medios
Comparación de los mediosComparación de los medios
Comparación de los mediosAlejoF9
 
Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicaciónPaola Vergara
 
Historia de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisiónHistoria de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisión
danii_forero
 
Historia de los Medios Audiovisuales Mexicanos
Historia de los Medios Audiovisuales MexicanosHistoria de los Medios Audiovisuales Mexicanos
Historia de los Medios Audiovisuales Mexicanos
Rosa González De León
 
Mapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las ticsMapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las ticselimuri
 
Formas de Comunicación Verbal, Sonora, Visual- Lautaro - Jonatan
Formas de Comunicación Verbal, Sonora, Visual- Lautaro - JonatanFormas de Comunicación Verbal, Sonora, Visual- Lautaro - Jonatan
Formas de Comunicación Verbal, Sonora, Visual- Lautaro - Jonatan
Claudia Lammertyn
 
La Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la SociedadLa Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la Sociedad
Corporación Horizontes
 
Problemas de la ciencia y tegnologia
Problemas de la ciencia y tegnologiaProblemas de la ciencia y tegnologia
Problemas de la ciencia y tegnologia
Eddie Bolaños
 
Cuadro comparativo usos de los medios de comunicación en la educación
Cuadro comparativo usos de los medios de comunicación en la educaciónCuadro comparativo usos de los medios de comunicación en la educación
Cuadro comparativo usos de los medios de comunicación en la educación
YESENIAJDELEONG5136
 
Función de los medios de Comunicación
Función de los medios de ComunicaciónFunción de los medios de Comunicación
Función de los medios de Comunicación
Alisson Flores
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental comunicación
Mapa mental comunicaciónMapa mental comunicación
Mapa mental comunicación
 
Origen y evolución de los medios de comunicación
Origen y evolución de los medios de comunicaciónOrigen y evolución de los medios de comunicación
Origen y evolución de los medios de comunicación
 
Tecnicas que las culturas prehispanicas utilizaban para el manejo de informacion
Tecnicas que las culturas prehispanicas utilizaban para el manejo de informacionTecnicas que las culturas prehispanicas utilizaban para el manejo de informacion
Tecnicas que las culturas prehispanicas utilizaban para el manejo de informacion
 
ventajas y desventajas de los medios de comunicacion
ventajas y desventajas de los medios de comunicacionventajas y desventajas de los medios de comunicacion
ventajas y desventajas de los medios de comunicacion
 
Tipos de mensajes
Tipos de mensajes Tipos de mensajes
Tipos de mensajes
 
Proceso de produccion tv
Proceso de produccion tvProceso de produccion tv
Proceso de produccion tv
 
Evolucion De La Historia De La Comunicacion 1192602114974757 3
Evolucion De La Historia De La Comunicacion 1192602114974757 3Evolucion De La Historia De La Comunicacion 1192602114974757 3
Evolucion De La Historia De La Comunicacion 1192602114974757 3
 
Etapas de la comunicacion
Etapas de la comunicacionEtapas de la comunicacion
Etapas de la comunicacion
 
Evolución de la Comunicación Kevin Fajardo Guillermo Ajalla
Evolución de la Comunicación Kevin Fajardo Guillermo AjallaEvolución de la Comunicación Kevin Fajardo Guillermo Ajalla
Evolución de la Comunicación Kevin Fajardo Guillermo Ajalla
 
Comparación de los medios
Comparación de los mediosComparación de los medios
Comparación de los medios
 
Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicación
 
Introduccion de las tics.
Introduccion de las tics.Introduccion de las tics.
Introduccion de las tics.
 
Historia de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisiónHistoria de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisión
 
Historia de los Medios Audiovisuales Mexicanos
Historia de los Medios Audiovisuales MexicanosHistoria de los Medios Audiovisuales Mexicanos
Historia de los Medios Audiovisuales Mexicanos
 
Mapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las ticsMapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las tics
 
Formas de Comunicación Verbal, Sonora, Visual- Lautaro - Jonatan
Formas de Comunicación Verbal, Sonora, Visual- Lautaro - JonatanFormas de Comunicación Verbal, Sonora, Visual- Lautaro - Jonatan
Formas de Comunicación Verbal, Sonora, Visual- Lautaro - Jonatan
 
La Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la SociedadLa Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la Sociedad
 
Problemas de la ciencia y tegnologia
Problemas de la ciencia y tegnologiaProblemas de la ciencia y tegnologia
Problemas de la ciencia y tegnologia
 
Cuadro comparativo usos de los medios de comunicación en la educación
Cuadro comparativo usos de los medios de comunicación en la educaciónCuadro comparativo usos de los medios de comunicación en la educación
Cuadro comparativo usos de los medios de comunicación en la educación
 
Función de los medios de Comunicación
Función de los medios de ComunicaciónFunción de los medios de Comunicación
Función de los medios de Comunicación
 

Similar a La comunicacion humana

La palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latínLa palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latínyuliethfique2010
 
La palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latínLa palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latín
yuliethfique2010
 
Historia de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónHistoria de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónMarco Falcón
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
informaticacuitlahuac
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
informaticacuitlahuac
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Juan Lobato Marcos
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
informaticacuitlahuac
 
Historia lectura y_escritura
Historia lectura y_escrituraHistoria lectura y_escritura
Historia lectura y_escrituraLuis Duran
 
Presentación powerpoint
Presentación powerpointPresentación powerpoint
Presentación powerpoint
leocetorres
 
Presentación Powerpoint
Presentación PowerpointPresentación Powerpoint
Presentación Powerpointleocetorres
 
Historia y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion socialHistoria y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion social
Mirian D. Elune
 
Historia del escritura_diana_a_y_zulay
Historia del escritura_diana_a_y_zulayHistoria del escritura_diana_a_y_zulay
Historia del escritura_diana_a_y_zulay
zulay Acero
 
Tecnologia de la comunicacion en la historia
Tecnologia de la comunicacion en la historiaTecnologia de la comunicacion en la historia
Tecnologia de la comunicacion en la historia
jhonnavarro92
 
ENTÉRATE!!
ENTÉRATE!!ENTÉRATE!!
ENTÉRATE!!
Katherinepb
 
Origen y evolución del libro 1
Origen y evolución del libro 1Origen y evolución del libro 1
Origen y evolución del libro 1
Nahil Coromoto Mirabal Lara
 
Origen y evolucion del libro 1
Origen y evolucion del libro 1Origen y evolucion del libro 1
Origen y evolucion del libro 1nm11238102
 
EjeII-TallerdeComunicaión Social2014
EjeII-TallerdeComunicaión Social2014EjeII-TallerdeComunicaión Social2014
EjeII-TallerdeComunicaión Social2014marcelita79
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASmarcelita79
 

Similar a La comunicacion humana (20)

La palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latínLa palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latín
 
La palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latínLa palabra comunicación proviene del latín
La palabra comunicación proviene del latín
 
Historia de la Comunicación
Historia de la ComunicaciónHistoria de la Comunicación
Historia de la Comunicación
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
 
Historia lectura y_escritura
Historia lectura y_escrituraHistoria lectura y_escritura
Historia lectura y_escritura
 
Presentación powerpoint
Presentación powerpointPresentación powerpoint
Presentación powerpoint
 
Presentación Powerpoint
Presentación PowerpointPresentación Powerpoint
Presentación Powerpoint
 
Historia y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion socialHistoria y medios de la comunicacion social
Historia y medios de la comunicacion social
 
Historia del escritura_diana_a_y_zulay
Historia del escritura_diana_a_y_zulayHistoria del escritura_diana_a_y_zulay
Historia del escritura_diana_a_y_zulay
 
Tecnologia de la comunicacion en la historia
Tecnologia de la comunicacion en la historiaTecnologia de la comunicacion en la historia
Tecnologia de la comunicacion en la historia
 
ENTÉRATE!!
ENTÉRATE!!ENTÉRATE!!
ENTÉRATE!!
 
Origen y evolución del libro 1
Origen y evolución del libro 1Origen y evolución del libro 1
Origen y evolución del libro 1
 
Origen y evolucion del libro 1
Origen y evolucion del libro 1Origen y evolucion del libro 1
Origen y evolucion del libro 1
 
Tic en el aula 2014
Tic en el aula 2014Tic en el aula 2014
Tic en el aula 2014
 
Legislacion publicitaria
Legislacion publicitariaLegislacion publicitaria
Legislacion publicitaria
 
EjeII-TallerdeComunicaión Social2014
EjeII-TallerdeComunicaión Social2014EjeII-TallerdeComunicaión Social2014
EjeII-TallerdeComunicaión Social2014
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

La comunicacion humana

  • 1. LA COMUNICACION HUMANA 1 Introducción La comunicación es un elemento fundamental en la cotidianidad de todo individuo. El aprendizaje de la lengua, la apropiación del lenguaje y el ejercicio del habla pueden parecer tareas poco especializadas. Sin embargo, aprenderlas involucra esfuerzo, tiempo y, por qué no decirlo, muchas frustraciones. Igualmente laborioso resulta para el profesional de cualquier área del conocimiento humano exponer sus ideas, articularlas, seleccionar las palabras apropiadas y ordenarlas en un lenguaje que argumentativo, coherente y persuasivo. En muchas ocasiones, es preciso contar con la ayuda de un especialista que sea capaz de hallar las inconsistencias en el discurso para poder rectificar el camino y proponer nuevas estructuras. De ahí que el profesional de la comunicación en sus distintas áreas tenga un fértil camino frente a sí: interpretando, analizando, ejecutando. Pero para poder nutrir su actividad necesita comprender en qué consiste ésta, cómo se llegó a las teorías y conceptos fundamentales y de qué manera este acervo contribuyó a desarrollar la tecnología. El texto que sintetiza los contenidos de la asignatura Fundamentos de la Comunicación es sólo un peldaño en el andamiaje conceptual que está a punto de escalar el profesional, estamos seguros de que su estudio será revelador y despertará en el alumno el deseo de indagar y desarrollar su propia creatividad lingüística.
  • 2. LA COMUNICACION HUMANA 2 Objetivos Generales  Estudio de la Comunicación desde la etapa pre alfabética y alfabética, el nacimiento de la imprenta y las primeras gacetas hasta nuestros días.  Conocer la historia general de los medios de comunicación audiovisuales como parte de la historia general de las comunicaciones, con especial atención a la historia de la cinematografía Objetivos Específicos  Identificar cómo ha influido la comunicación en nuestro campo social.  reconocer los cambios que han tenido los medios de comunicación desde la prehistoria hasta el presente
  • 4. LA COMUNICACION HUMANA 4 Concepto etimológico de la comunicación Etimológicamente, “comunicar” se refiere a “compartir” o a “intercambiar”. Por ello los autores que tratan el fenómeno de la comunicación humana plantean que se trata de un proceso de interacción, o transacción entre dos o más elementos de un sistema. “La comunicación” es una palabra que designa una actividad humana y, por tanto, tendrá un uso, un significado y una finalidad diferente, las cuales dependerán de la cultura de la persona que la utilice. Existen diversas definiciones de comunicación, de las cuales solo mencionaremos:  La comunicación es un proceso de transmisión de estructuras entre las partes de un sistema que son identificables en el tiempo o en el espacio”. (krippendorff, K., 1969).  “La comunicación es el mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan las Relaciones Humanas, es decir todos los símbolos de la mente junto con los medios para trasmitirlos, a través del espacio y preservarlos en el tiempo. (Cooley, 1909,).  “La comunicación es un fenómeno transaccional en que se influyen o afectan recíproca o mutuamente los miembros integrantes”.  Es el proceso por medio del cual el individuo transmite estímulos para modificar el comportamiento de otros, (Hovland, 1954).
  • 5. LA COMUNICACION HUMANA 5 Historia de la comunicación Los inicios de la comunicación entre los hombres se pueden considerar desde la prehistoria donde los primeros humanos utilizaban lenguajes arcaicos para comunicarse como señales con las manos y otros movimientos del cuerpo, también realizaban pinturas que podían clasificarse como los primeros intentos de una expresión o comunicación escrita. Las primeras civilizaciones que trasladaron lo oral a lo escrito se situaron en el medio oriente alrededor del 4000 a.C. Los Sumerios idearon un tipo de escritura con iconos que representaban conceptos, la escritura cuneiforme. Escribían en tablillas de arcilla con un palo que luego se cocían. Los escribas eran los encargados de esta función, y al existir tanto número de símbolos era un oficio que se tardaba años en dominar. Posteriormente los egipcios desarrollaron un sistema de escritura basado en unos iconos llamados jeroglíficos. Los egipcios utilizaron como soporte de escritura el papiro, compuesto por fibras de una planta juncosa del Nilo. Los papiros se enrollaban alrededor de un eje de madera formando los volúmenes. Poco a poco el idioma fue evolucionando hasta que estos iconos se fueron asociando a sonidos vocálicos con lo que el número de iconos descendió hasta conformar los antiguos alfabetos. Destacan los alfabetos fenicios, griegos… Durante las culturas clásicas el lenguaje y los alfabetos evolucionaron mucho, los griegos consiguieron una evolución del alfabeto y compusieron grandes obras literarias y teatrales. El alfabeto que nos ha llegado a nosotros desciende directamente del alfabeto latino de los romanos que extendieron por todo occidente. Los romanos idearon una escritura moderna con tipos de letra bellísimos (capitalis quadrata) y utilizaron nuevos soportes de escritura como el pergamino, hecho a partir de pieles curtidas de animales. Plegando los pergaminos se realizaban los códices (el formato de los actuales libros) que permitían ahorrar espacio y escribir por ambas caras. Durante la edad media la cultura sufrió un retroceso pues fue una época marcada por crisis y guerras. La cultura era conservada en los monasterios. Allí se copiaban libros, de temática religiosa por los monjes. Los libros eran copiados manualmente por los monjes amanuenses y luego ilustrados con pequeñas miniaturas, iluminados. El copiado de un libro costaba el arduo trabajo de varios monjes durante alrededor de tres meses, con lo que los libros adquirían un valor
  • 6. LA COMUNICACION HUMANA 6 desorbitado… un libro podía costar el precio de una granja. En el siglo XII aparecieron las universidades como nuevos centros de cultura, que también se dedicaron a la promoción de los libros. También en esta fecha los árabes introdujeron el papel que habían inventado los chinos a través de la península ibérica. El papel se realizaba a partir de trapos macerados y posteriormente se empezó a realizar con fibras vegetales. LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA En 1450 Johan Gutenberg, un joyero de Maguncia (Alemania) ideó un nuevo sistema de reproducción basado en tipos móviles. Las páginas se componían laboriosamente con pequeñas teselas con las letras grabadas en volumen luego se entintaban y se transmitían a papel en la prensa. De esta manera aunque componer una página llevaba su tiempo se podían hacer muchas reproducciones de ésta, además los pequeños tipos luego eran recuperables. El primer libro impreso de esta manera fue la biblia de 42 líneas de mazarino en 1456. A los primeros libros realizados con la nueva imprenta de tipos móviles se les conoce como incunables (en pañales). La imprenta se desarrolló rápida- mente y se extendió por toda Europa. Movimientos culturales históricos como la reforma, contrarreforma y sobre todo el Renacimiento fueron posibles gracias a la inmediatez de la imprenta. Con la imprenta surgieron nuevos formatos de comunicación. Así nacieron publicaciones periódicas que fueron popularizándose rápidamente: las revistas y los periódicos. La inmediatez que exigían estos nuevos medios era frenada por el cuello de botella que suponía la composición manual de las páginas. De esta manera en el siglo XIX se inventa- ron máquinas de composición automáticas como la linotipia y la monotipia que redujeron considerablemente el tiempo de producción. También con la revolución industrial se crearon máquinas automáticas a vapor con lo que el proceso de impresión se redujo notablemente. Los medios de comunicación escrita tuvieron una importante crisis al principio del siglo XX con la aparición de la radio que se vio agravado a mitad de siglo por la aparición de la televisión. En el siglo XX aparecieron nuevos procesos de composición como la fotocomposición (negativos fotográficos) y métodos de impresión, el offset con la capacidad de incluir color en la impresión de una manera automática. Actualmente con la aparición de los computadores, a partir de los años 60 y de los ordenadores personales en los años 80 la producción de material escrito se realiza de una manera rápida y muy visual.
  • 7. LA COMUNICACION HUMANA 7 LA IMAGEN Desde la antigüedad se han utilizado las imágenes como medios de comunicación. Podemos reconocer las primeras imágenes creadas por el hombre en las pinturas rupestres, se supone que una de sus objetivos era la de instruir en las tareas de la comunidad a los miembros más jóvenes, la caza... Las imágenes han tenido aplicaciones decorativas, ilustrativas y además se han utilizado para transmitir conocimientos a una gente mayoritariamente analfabeta. De esta manera encontramos pinturas medievales, ya sean miniaturas en los códices o imágenes en los retablos con temática religiosa y que se utilizaban como ya hemos comentado para instruir a la gente. La técnica para realizar estas imágenes era manual, se pintaban con pinceles o plumas y con técnicas diferentes, al temple con tinta, al óleo. La reproducción de las imágenes en serie se produjo durante los siglos XII y XIII por medio de la estampación. Se realizan unos negativos en madera labrada con gubias, a esta técnica se le conoce como Xilografía. Al principio re realizaban de esta manera estampas religiosas y naipes. Posteriormente se incluyeron estos bloques de madera en páginas compuestas con tipos móviles apareciendo estas estampas en libros y carteles. Posteriormente se desarrollaron nuevas técnicas de estampación en las que el negativo se realizaba en planchas de cobre o zinc grabadas con un buril. Por medio de la Litografía inventada por Senefelder se reprodujeron imágenes en color. Por medio de esta técnica se dibuja sobre una piedra con un lápiz graso y se somete al ácido con lo que quedan en volumen las partes dibujadas, posteriormente se procede a la estampación. Hay que grabar una piedra para cada color. La aparición de la fotografía en el siglo XIX supuso una revolución en el mundo de las imágenes la pintura y el mundo de la comunicación sufrieron una reconversión. El proceso fotográfico fue desarrollado por Joseph Niépce a partir de unas láminas emulsionadas con sales de plata que son fotosensibles. La máquina fotográfica fue ideada por Daguerre en Francia, el daguerrotipo, se desarrolló y se distribuyó rápidamente por todo el mundo. La pintura se inclinó en una labor más investigadora y expresionista: impresionismo y postimpresionismo. Las imágenes se seguían reproduciendo a partir de grabados pero inspirados en fotografías. El problema de reproducir las fotografías era representar las gamas de grises puesto que un grabado únicamente tenía espacios blancos o negros. El problema se solucionó tramando las imágenes. Es decir por medio de puntos de menor o mayor tamaño se podía crear ilusión de grises. De esta manera se pudieron incorporar imágenes reales a los textos. Las nuevas técnicas de fotocomposición e impresión offset del siglo XX evolucionaron todavía más la impresión de imágenes. Actualmente se filman las páginas o imágenes
  • 8. LA COMUNICACION HUMANA 8 y quedan registradas en fotolitos, uno para cada color primario CMYK (cian, magenta, amarillo y negro). A partir de estos fotolitos se hacen las planchas con las que se imprime en grandes series. Actualmente las imágenes se componen digitalmente mediante ordenador al igual que los textos. Las imágenes se pueden escanear o tomar con una cámara digital o crear (imagen sintética). El proceso de impresión que se impondrá en el futuro será la impresión digital, sin fotolitos por lo tanto unitarios y más baratos. En concreto se podría decir que el arte de la comunicación es tan antiguo como la humanidad, en la antigüedad se usaban tambores y humo para transmitir información entre localidades. A medida que paso el tiempo se crearon otras técnicas, tales como los semáforos. La era de la comunicación electrónica se inició en 1834, con el invento del telégrafo y su código asociado, que debemos a Samuel Morse. El código morse utilizaba un número variable de elementos con el objeto de definir cada carácter. El invento del telégrafo adelanto la posibilidad de comunicación humana, no obstante por tener muchas limitaciones. Uno de los principales defectos fue la incapacidad de automatizar la transmisión. Debido a la incapacidad técnica de sincronizar unidades de envió y recepciones automáticas y a la incapacidad propia del código Morse de apoyar la automatización, el uso de la telegrafía estuvo limitado a claves manuales hasta los primeros años del siglo XX. En 1876 se observa que cambios en las ondas de sonido al ser transmitidas, causan que granos de carbón cambien la resistividad, cambiando por consiguiente la corriente. En 1910, Un americano llamado Howard Krum introdujo mejoras en este incipiente concepto de sincronización y lo aplicó al código de longitud constante de Baudot. Este desarrollo, llamado sincronización start/stop, indujo a la rápida difusión de los equipos de telegrafía. El primer equipo teleimpresor operaba sin ningún protocolo identificable, se alineaba el mensaje de cinta o se entraba el mensaje por medio de teclado. Tan pronto como la máquina local comenzaba a transmitir, la máquina receptora copiaba la transmisión. A medida que la comunicaciones se volvieron más sofisticadas, en el comienzo de los años 50's se introdujeron dispositivos electromecánicos centrales para realizar tareas como una invitación y selección. Para adaptarse al control adicional requerido para estas funciones, se equipó a las teleimpresoras con dispositivos que decodificaban secuencias de caracteres. Esto permitió a la teleimpresora enviar, recibir, reacondicionar o realizar alguna otra función básica. Dado que la mayoría de estas teleimpresoras operaban con el código Baudot que no permitía realizar funciones de control (salvo “alimentación en línea” y “retorno de carro”), se usaban series de diferentes caracteres alfabéticos llamadas “sugerencias de control” para comandos de control específico. Este sistema fue el origen de los protocolos de comunicación de datos. Paralelamente al desarrollo del telégrafo tuvo lugar el desarrollo del Teléfono. El primer teléfono para uso comercial se instaló en 1877. Este sistema tenía un tablero
  • 9. LA COMUNICACION HUMANA 9 manual. Permitía la comunicación alternada. Alrededor de 1908, los sistemas de discado se habían difundido por casi la totalidad de los Estados Unidos. Alrededor de 1920 se habían establecido los principios básicos de telecomunicaciones, conmutación de mensajes y control de línea. Los sistemas se Construyeron con base en comunicaciones a través de la voz y transmisión de caracteres de datos. Luego de la segunda Guerra Mundial comenzó el desarrollo comercial del computador. Como estas primeras máquinas eran orientadas a lotes, no existía la necesidad de interconectarse con el sistema de comunicación que abarcaba toda la nación. Posteriormente la industria tomó conciencia de la convivencia de las máquinas y la gente para que hablaran entre sí. Dado que el único sistema de comunicación disponible era el telefónico, naturalmente, los computadores en evolución habrían de desarrollarse siguiendo vías que les permitieran usar este servicio. El crecimiento del uso de la comunicación fue simultáneo al crecimiento de la tecnología de los computadores y en parte, favorecido por él. Las redes de conmutación de mensajes reservación y transacciones financieras de los años 50 y 60 usaban computadores centralizados comparativamente sofisticados para controlar grandes poblaciones de dispositivos y terminales primitivas. A finales de anos 60's, las operaciones sincrónicas comenzaron a suplantar los métodos asincrónicos. La técnica de transmisión sincrónica fue en gran parte el resultado de presiones provenientes de la creciente popularidad de las comunicaciones como algo anexo a la computación de uso general, abriendo las puertas para el desarrollo tecnológico y satelital de hoy. Este último es el que nos ha abierto las puertas al avance vertiginoso de las que hoy se conocen como las telecomunicaciones y la telefonía celular las cuales ya están haciendo uso los satélites para dar un funcionamiento mucho más eficiente y eficaz para las comunicaciones en nuestro planeta, que actualmente se encuentra más acelerado que nunca y en un desarrollo constante.
  • 10. LA COMUNICACION HUMANA 10 ¿Qué es la comunicación? Proporcionar una noción única de comunicación es, en apariencia, una tarea sencilla. La palabra “comunicación” es definida por la Real Academia Española simplemente como “acción y efecto de comunicarse”. Quizá, para hacer más comprensible lo que este acto supone, sea preciso remitirnos a la raíz latina del término, el vocablo communis: entre sus significados destaca el de “recibido y admitido de todos o de la mayor parte”. Y es esta idea, la de un todo, una colectividad de participantes sin la cual la comunicación no sería posible, es lo que confiere a este proceso su carácter social. Si desplazamos nuestra atención hacia un ámbito más especializado encontraremos que los autores, sin importar las corrientes a las que pertenezcan ni su momento histórico, parecen coincidir en que se trata de un proceso dinámico, en el que necesariamente participan una fuente o emisor que envía un mensaje a través de un canal o medio a un potencial receptor que, a su vez, puede convertirse también en emisor. La posibilidad de respuesta por parte de quien recibe el mensaje y que ésta se traduzca en otro mensaje por parte de quien inició el intercambio hace que el proceso se extienda casi ilimitadamente. Pero este hecho obvio no parece tan relevante como la complejidad misma del acto comunicativo. Algunas de las primeras investigaciones sobre comunicación, como las desarrolladas por Harold Laswell, Carl Hovland, Kurt Lewin y Paul Lazarsfeld cifraban su interés en las funciones de los medios (de ahí que la corriente que dio origen a estas nociones, se le conozca como “funcionalista”) y anticipaban una respuesta que favoreciera “hacer campaña a favor de los objetivos sociales en la esfera de la política, la guerra, el desarrollo económico, el trabajo y, a veces, la religión”. Hoy sabemos que la comunicación involucra elementos múltiples y factores que hacen imposible predecir una respuesta infalible, que haga que las personas participen en la consecución de los objetivos políticos, sociales y económicos de una nación. Cada vez que un individuo escucha un mensaje que forma parte de un discurso, que a su vez ha sido estructurado en un contexto específico en el que intervienen fuerzas políticas, económicas y sociales múltiples y cambiantes, tiene la posibilidad de interpretar de acuerdo con sus creencias, su experiencia, los códigos y sistemas que ha aprendido y una cantidad de elementos que resultan tan extensos como complejos. Para entender la manera en que las vivencias y todo aquello que rodea al individuo actúan para dotar de significación un mensaje, podemos citar a Castro y Moreno: “(…) estamos en la posibilidad de elaborar un mensaje solamente mediante los signos que conocemos, y sólo podemos dar a esos signos el significado que hemos aprendido con respecto a ellos”. Pongamos un ejemplo: la expresión “hacer el amor”. No cabe duda que muchos estudiantes que lean estas palabras pensarán en “sexo”, “cópula”, “ligue”, “relación íntima”, “prevención” y en todo un universo de conceptos que evocan la idea de una unión sexual entre dos individuos. Es lo que las generaciones recientes hemos aprendido y los significados que compartimos. Sin embargo, hacia la década de 1940, este conjunto de palabras tenían
  • 11. LA COMUNICACION HUMANA 11 otro significado mucho más romántico y sin asomo de obscenidad: simplemente, el de “enamorar”. Es por eso que en las películas antiguas los personajes se referían al cortejo de esta manera. Los mexicanos de entonces tenían en sus sistemas de significación otros signos y sus códigos eran diferentes. El lenguaje, por ejemplo, era muy cuidado en las producciones cinematográficas, al grado de que los dobles sentidos o albures no eran permitidos, y mucho menos los insultos. Hoy, podemos ver que las películas reproducen con mucha mayor fidelidad las palabras que escuchamos y empleamos en nuestra vida cotidiana. La anterior es sólo una muestra que podemos tomar para ilustrar el proceso comunicativo y el dinamismo de los signos y significados, acorde a los cambios que experimentan las sociedades. Elementos de la comunicación Es necesario establecer un parte-aguas general, para marcar una etapa inicial y otra que le sigue, en los modos y medios de la comunicación. La primera etapa podría comenzar con el momento en que los seres humanos, imperfectos y rudimentarios, empezaron a comunicarse entre sí, quizás con un gesto, una palabra, un gruñido. En ese instante exacto, se estableció el primer acto de comunicación humano y en ese simple proceso primario residió una enorme trascendencia. La siguiente etapa vendría a ser la invención de la imprenta, sin menospreciar otras intermedias, como el lenguaje y la escritura. Al principio encontramos un primer elemento común: el signo, manifestado tal vez en el hombre prehistórico, como un súbito cambio en su expresión: miedo, alegría, ira, dolor, etc. Este signo se fue convirtiendo en una asociación más extensa, que con el tiempo y la práctica condujo al lenguaje o idioma y, en este sentido, debemos mencionar al idioma chino, el que, además de ser el más usado, es la lengua viva más antigua del mundo, con unos cuatro mil años de vida, si bien el sumerio, hoy inexistente, originado en Mesopotamia, es el más remoto del que se tengan noticias. Por otro lado, el alfabeto, consistente en una serie de signos gráficos utilizados en la escritura, cuyo origen es ubicado en Fenicia, difundido y perfeccionado por la civilización griega. Siglos después, el papiro se convirtió en el principal soporte de la comunicación escrita. En ese entonces, los libros y por lo tanto la lectura, eran escasísimos, puesto que se escribían uno por uno, a mano, y por ejemplo, en los conventos habían grupos de monjes y novicios que dedicaban toda su vida a la transcripción de obras, muchas veces verdaderas obras de arte, llamados palimpsestos. El mensaje: Lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación, es ese algo que se desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la comunicación, y le llamaremos mensaje.
  • 12. LA COMUNICACION HUMANA 12 Por ejemplo, si alguien en una calle le pregunta: "Oiga, ¿puede decirme que hora es?", este fue el mensaje transmitido. Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez una respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo, que podría ser, por ejemplo: "Son las dos de la tarde". Situación comunicativa Estamos ante una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin problemas. Entonces, cuando se produce una situación comunicativa, es porque algo se ha transmitido. Otra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le transmite. Emisor y receptor: A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe, receptor. Cuando dos o más personas interactúan verbalmente, se produce una situación comunicativa. Para que ésta ocurra deben estar presentes los siguientes elementos básicos: Emisor, quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe. Receptor, quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee. Mensaje, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito. En una situación de diálogo, por ejemplo, cuando conversas con algún compañero o compañera, los roles de emisor y receptor se alternan continuamente. Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Por ejemplo, si se está jugando un partido en el estadio, y toda la gente de las graderías grita: "¡Bravo!" después de una buena jugada, toda la gente es el emisor de ese mensaje. Y, naturalmente, el jugador será el receptor de ese mensaje. Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las circunstancias. Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su mamá el receptor. Pero cuando la mamá, inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la mamá el emisor y la niña el receptor. O sea, cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor. Para tener una buena comunicación con los demás es importante que seamos buenos emisores. Pero, también, es necesario aprender a ser buen receptor. Canal:
  • 13. LA COMUNICACION HUMANA 13 El Canal es el medio a través del cual viaja un mensaje, es decir, es el vehículo mediante el cual se transmite el mensaje y deberá ser el adecuado para facilitar la comprensión de éste. De acuerdo con las condiciones del ambiente y el tipo de información que contiene, se debe tener mucho cuidado al elegir el Canal, para prevenir posibles fallas en la recepción e interpretación del mensaje. Se deben buscar y controlar las posibles interferencias o eliminarlas por completo, para que el mensaje pueda llegar con fidelidad al receptor y lograr en él, el efecto deseado. Por ejemplo, en el salón de clases, cuando el profesor actúa como emisor, para que se produzca la comunicación, sus alumnos tienen que estar interesados en lo que dice y esforzarse por entender. En este caso, el canal es el aire que lleva la voz del maestro (ondas sonoras) hasta los oídos de los alumnos. Si el emisor y el receptor están distantes, se recurre a otros canales: cartas, teléfono, fax, televisor, radio, computador; para que el mensaje llegue a su destinatario. Además de estos elementos, es necesario que el emisor y el receptor compartan una misma lengua (Castellano, Inglés, Francés, Alemán, Chino, Aymará, etc.), de manera que el mensaje tenga sentido para el receptor) Al mismo tiempo, el emisor debe tener la intención de comunicar, el receptor debe estar dispuesto a recibir y comprender el mensaje y debe existir un medio físico que permita que el mensaje viaje de uno a otro (Canal). CÓDIGO: SIGNOS PARA COMUNICARNOS Mensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero aún nos falta un elemento más que llamaremos código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo. Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor como el receptor manejen el mismo código. El idioma Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común es el idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican sus habitantes y por eso se entienden. El lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la imaginación, comunicarnos con los demás o con nosotros mismos. Por ejemplo, cuando te hablas a ti mismo, en silencio, haces uso del lenguaje interior para dirigir o apoyar tus acciones, concebir ideas o incluso para felicitarte o reprenderte, como si dentro de ti hubiera dos personas: "¡Qué bien lo hiciste!"; "¡Otra vez te equivocaste... te van a retar!" El lenguaje escrito permite dejar un registro duradero de los hechos históricos, las costumbres, la ciencia y la literatura de los pueblos.
  • 14. LA COMUNICACION HUMANA 14 Gracias al manejo de la lectoescritura, tú puedes leer lo que escribieron los hombres del pasado, comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban, hacían y sentían los niños de otras épocas. Puedes también leer cuentos y novelas contemporáneas, diarios, revistas y lo que es más importante, escribir tus propias historias reales o imaginadas y dejarlas impresas para siempre, para que otros las lean hoy, mañana o en miles de años más. La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos. Si comprendemos estos mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de aprehender las reglas gramaticales. A la secuencia de sonidos (significante) asociada a un contenido (significado), se le llama signo lingüístico: Muy pocas veces utilizamos los signos lingüísticos en forma aislada; generalmente los mensajes están conformados por un conjunto de ellos. Se llama lengua materna a la que aprendemos de nuestros padres, esto es, la que se habla en el país o región donde nacemos. Al combinar los signos lingüísticos, de acuerdo a las reglas de cada idioma, podemos elaborar una infinita cantidad de mensajes, desde las frases más simples hasta los textos más complejos. Aparte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de signos, que utilizamos a diario. Uno de ellos son las señales de tránsito. Constituyen un conjunto de signos, que la mayoría de nosotros manejamos, y nos permiten comprendernos, en cualquier vía pública. Por ejemplo, cuando el semáforo tiene la luz roja encendida, los que están frente a él entienden el mensaje, que es quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en la calle vemos varias líneas amarillas pintadas en el suelo, sabemos que ese es un paso autorizado para los peatones. En estas situaciones, así como en tantos otros, vemos que no hay ninguna participación del lenguaje. Sin embargo, el mensaje que se da es recibido de todas formas, ya que los receptores entienden el código que se está empleando. TIPOS DE COMUNICACIÓN Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación. 1. Comunicación lingüística escrita, cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta 2. Comunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
  • 15. LA COMUNICACION HUMANA 15 3. Comunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad. 4. Comunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario. 5. Comunicación no lingüística acústica, cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la bocina del micro. TIPOS DE CÓDIGOS: De todos los sistemas de intercambio de información empleados por el hombre el más importante es la comunicación lingüística, es decir, la que se produce a través del lenguaje verbal (oral y escrito). Prácticamente no podemos imaginar cómo sería la vida si no tuviéramos lenguaje. ¿De qué forma pensaríamos? ¿Cómo trasmitiríamos nuestras experiencias? Existen diferentes tipos de códigos, es decir, distintos conjuntos de signos que las personas ocupamos para transmitirnos mensajes, y en definitiva, comunicarnos. Al referirnos a ellos, lo primero que debemos hacer es distinguir entre código lingüístico y código no lingüístico escrito si utiliza el lenguaje escrito. 1- CÓDIGO LINGÜÍSTICO: Es un código o conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito. De este modo, los códigos lingüísticos se dividen en código lingüístico oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico escrito si se utiliza la escritura. Los idiomas que son los códigos más comunes, corresponden a códigos lingüísticos, que pueden ser orales o escrito. Todas las lenguas que se hablan en el mundo, están formadas por un conjunto de signos lingüísticos que se combinan de acuerdo a reglas establecidas. Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la comunicación escrita. a. Comunicación Oral: Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etc. b. Comunicación Escrita: Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te
  • 16. LA COMUNICACION HUMANA 16 informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades. Esta es la forma de comunicación que tú y yo sostenemos en este momento. La comunicación escrita es indispensable para incorporarnos a la sociedad en que vivimos, y por eso es tan importante aprender a manejarla cada vez mejor. 2- CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales. Los códigos no lingüísticos se dividen en: i. Código no lingüístico visual ii. Código no lingüístico gestual iii. Código lingüístico auditivo. i. Código no lingüístico visual Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer. En lo que dice relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo. Pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para entender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver. Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito. Con dibujos, los carabineros nos transmiten las indicaciones a seguir en el camino. Observa: Esta señal significa no rebasar. Quiere decir que en esa parte del camino no se puede adelantar a los autos que van delante. Pero, en lugar de
  • 17. LA COMUNICACION HUMANA 17 poner un letrero escrito, que diga no adelantar con palabras, se utiliza este dibujo. Cualquier receptor, con solo verlo, recibe el mensaje. Se trata, entonces, de código no lingüístico visual. ii. Código no lingüístico gestual Otras variantes del código no lingüístico son el código no lingüístico gestual y el código no lingüístico auditivo. En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero, no debemos confundirnos. Lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver. Un ejemplo de código no lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos. También hay otros en nuestra vida cotidiana, como estos: iii. Código no lingüístico auditivo También se le llama código no lingüístico acústico. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje. En el código no lingüístico auditivo la señal es más universal, y no incluye palabras ni nada lingüístico. También podemos encontrar a diario ejemplos de esto, como: Las campanas de una iglesia: anuncian que la Misa ya va a comenzar La sirena de la ambulancia: avisa a los demás para que le abran paso. En cualquier situación comunicativa no confundir al emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje.
  • 18. LA COMUNICACION HUMANA 18 Por ejemplo, en la Iglesia, es el sacerdote y no las campanas quien desea transmitir a toda la comunidad que la misa esta comenzar. Proceso de la comunicación Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente, sin importar si éste se realiza utilizando el habla, señales manuales, imágenes ilustradas o cualquier otro medio de comunicación o lenguaje. Estos pasos son: 1. Desarrollo de una idea: Este primer paso es el que le da sentido a la comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intención; si esto no existiera, la comunicación no tendría caso. 2. Codificación: El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un código común para el emisor y receptor: palabras, gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores (de un idioma común). En este momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular, memorándum, poster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc. 3. Transmisión: Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través del Canal o Vehículo de Transmisión adecuado, libre de barreras y previniendo o controlando las interferencias. 4. Recepción: El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para que éste llegue fácilmente; si el receptor no funciona bien, o pone una barrera mental, el mensaje se pierde. 5. Descifrado o Decodificación: En este paso del proceso, el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir, una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se puede lograr la comprensión del mismo. 6. Aceptación: Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto pasó. La aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre él mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor, así como sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación. 7. Uso: Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso que le da a la información contenida en el mensaje recibido.
  • 19. LA COMUNICACION HUMANA 19 8. Retroalimentación: La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito con la respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de emisor, estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información. Por otra parte, Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores estarán satisfechos, se evitará la frustración y se podrá acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga, mejorando consecuentemente los resultados de la relación Clases de Comunicación Comunicación directa: se da entre individuos y permite la respuesta (bidireccional). 1. Intrapersonal: el emisor y receptor son la misma persona (sueños, monologo inferior, etc.) 2. Interpersonal: entre dos individuos o más. Cara a cara y de forma no simultánea. 3. Institucional: entre distintas instituciones (ministerios, institutos, etc.) Comunicación mediata: se utilizan medios de comunicación y no permite la respuesta de los receptores (unidireccional) 1. Colectiva: un emisor y un número elevado de individuos de forma simultánea (conferencia, mitin, etc.) 2. De masas: un emisor se dirige de manera simultánea, a un gran número de receptores. Supone la existencia de medios técnicos como canal. Comunicación de masas Cuando los hombres sienten la necesidad de hacer llegar un mensaje en forma inmediata a un gran número de personas, se recurre a la comunicación de masas. Ejemplos de comunicación de masas son: 1) La comunicación periodística cumple una función social muy importante, porque nos permite compartir en forma inmediata lo que está ocurriendo. Su propósito es informar a los lectores acerca de un hecho de interés. El emisor nos comunica qué sucedió, dónde, cómo, cuándo, por qué y quiénes fueron los protagonistas.
  • 20. LA COMUNICACION HUMANA 20 2) La propaganda política, al igual que la publicitaria, aspira a producir un efecto en el receptor e influir en su voto. Para lograr su objetivo, expresa en forma sintética, una idea que represente lo que el candidato propone para responder a las inquietudes de los electores. 3) La publicidad, el emisor utiliza la comunicación de masas para influir en el receptor. Su propósito es destacar las cualidades de un producto para convencer al público de que lo compre. Tal como se advierte en este ejemplo, aunque su finalidad es instrumental, el emisor se ha preocupado de que el lenguaje utilizado resulte atractivo y fácil de recordar para que sea más convincente Imagen Todas las ideas que asimilamos en nuestros cerebros son necesariamente imágenes. La definición de la palabra imagen es amplia, en su origen proviene del latín imago, que significa forma, sombra. En Lingüística, la imagen viene a ser toda figura con un significado en el mundo material. Para nosotros, la imagen es todo documento contenido en un soporte material o mental, que se presentan o nos son presentados como parte de un mensaje. Imagen móvil: Es la que se transmite simultáneamente a un grupo variado de personas a través de un medio masivo de comunicación. Imagen de marca: es el conjunto material de representaciones, ideas, sentimientos y actitudes, con un contenido emocional y consciente, que casi siempre representarán a una empresa o un conjunto de objetos de consumo y servicio. Imagen personal: Es la que representa a una persona o a un grupo de personas pertenecientes a un ámbito común, que puede ser de índole política, social, artística, cultural, deportiva, etc. El cartel El cartel es una imagen, generalmente coloreada, que contiene un tema generalmente único, acompañado de un texto que rara vez excede de 20 palabras, hechos para ser pegados y expuestos a la vista del transeúnte. Una de sus principales características es que siempre tiene un fin publicitario, no importa que su sentido sea cultural, comercial, deportivo artístico o legal y de servicios. La información El término información designa una función doble: por un lado es un cuerpo físico con un grado científico matemático, lo que lo convierte en una disciplina técnica y binaria, cuyo campo de estudios son los sistemas de telecomunicaciones para transmitir información. Su otra función se encarga de designar a la información como un núcleo del que se desprenden los medios de comunicación, lo noticioso, la prensa, publicidad, comunicación interpersonal y del medio con el individuo.
  • 21. LA COMUNICACION HUMANA 21 MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Se pueden mencionar cuatro grandes medios masivos en lo general:  la prensa,  la radio,  el cine  la televisión y  publicidad Características de los medios masivos: • Para su funcionamiento, implica la necesidad de un equipo humano también complejo con áreas definidas de administración, operación y producción. • Se dirigen a públicos numerosos. • Sus mensajes son públicos, ya que teóricamente pueden llegar a cualquier persona, con que sólo tenga la capacidad física o técnica para decodificar el mensaje. • El público o auditorio es siempre heterogéneo. • La distancia real a la que llegan, puede ser muy grande o muy cercana. Prensa (Periodismo) • Ideológico o político: contiene y difunde las posiciones ideológicas de un sistema, lo mismo que la de sus detractores. • Informativo: su función es difundir las noticias, reportajes, entrevistas y crónicas, de manera imparcial y verídica. • Iinterpretativo: explica hechos y expresa ideas de fondos a través de artículos, editoriales, comentarios y críticas. • Sensacionalista y especializado. La radio Podría presentarse esquematizado de la siguiente forma: Emisora---ondas---antena---ondas---radiorreceptor El fenómeno de la radio es más antiguo que el de la televisión y junto con el de la prensa, debe ser considerado como uno de los primeros y más importantes medios masivos de comunicación, sobre todo por reunir tres grandes características: su alto nivel de perfeccionamiento técnico, su comodidad de uso; su gran alcance de emisión y el constante aumento y alcance de radioyentes.
  • 22. LA COMUNICACION HUMANA 22 Como medio masivo, sus principales mensajes son noticias, música y anuncios comerciales, y una muy importante función consumista, con millones de anuncios diarios. Hoy, los modernos medios, como la televisión, han colocado a la radio en los lugares más humildes. El cine A pesar de los modernos accesorios de la comunicación moderna, el cine no ha perdido su gran concepción artística y social. El cine se fundamenta en que cuando una imagen fugaz llega a las células nerviosas de la retina del ojo, dichas células permanecen con esa imagen por un décimo de segundo o un quinceavo, o sea que si por ejemplo, una lámpara se apagara y encendiera 25 veces por segundo, nuestra vista la vería siempre encendida, con el cine es igual, la luz del proyector es interrumpida 24 veces por segundo. Proceso del cine o en este caso de la película: Idea – Guión – Producció – Filmación – Edición – Distribución - Exhibición Pasando a su vez por otros subprocesos, como la sincronización de las pistas de audio, los efectos especiales, la campaña publicitaria correspondiente, etc. La televisión Al ser este un medio de comunicación con el que los individuos que hoy tienen entre uno y cincuenta años, han crecido, resulta lógico también el pensar que debe habernos influido en varios aspectos de nuestra vida y personalidad. La televisión ha adquirido múltiples funciones (educativo, informativo, entretenedor, comercial, etc.) e igual ha adoptado numerosos papeles (culpable de disgregación familiar, enajenante). Barreras de la Comunicación Barreras que impiden o limitan la Comunicación La comunicación es necesaria y esencial para el ser humano, y aunque es parte cotidiana de nuestras vidas, la realidad es que nos cuesta mucho trabajo comunicarnos bien; no importa los adelantos tecnológicos en materia de comunicación, el hombre moderno está cada vez más aislado y tiene mayores problemas para entrar en verdadero contacto con sus semejantes, en forma profunda, abierta y sincera; muchas veces porque anteponemos obstáculos que entorpecen la comunicación.
  • 23. LA COMUNICACION HUMANA 23 Aun cuando el Emisor y el Receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse eficientemente, existen interferencias que pueden rebasar el control que se pretenda, limitando la comprensión del mensaje. Parte, quizá, de nuestra condición humana o de las circunstancias ambientales externas que salen de nuestro control, van a impedir una comunicación 100 % eficaz y eficiente. Estas causas de interferencia en el proceso de la comunicación se denominan Barreras. Temor al riesgo Uno de esos obstáculos que anteponemos es el temor al RIESGO... Este temor al riesgo generalmente tiene que ver con otros miedos, es decir, tenemos miedo a que nos rechacen, a volvernos más vulnerables ante el otro, a perder prestigio, a perder poder, al cambio, pero sobre todo le tenemos miedo a la responsabilidad que involucra la comunicación, ya que al tener un mayor acercamiento a la misma, se tiene una mayor responsabilidad sobre el uso que hagamos de la información recibida. El temor al riesgo limita mucho el desarrollo personal y profesional de las personas. ¿De qué depende el riesgo? El riesgo que corremos en la comunicación no siempre es el mismo, sino que varía dependiendo de: El contenido de la comunicación.- Es menos arriesgado hablar del clima, que expresar a alguien nuestros sentimientos. La importancia en nuestra vida de la persona con la que estamos hablando.- No es lo mismo comunicarnos con un desconocido o un vecino que hacerlo con nuestro cónyuge o nuestro jefe. El momento.- Si tratamos de comunicarnos cuando hay prisa o cansancio, o cuando estamos afectados por las emociones, el riesgo de no ser escuchados y de ser mal interpretados es mayor. La probabilidad de que nos comprendan y acepten.- Con alguien que nos quiere y nos conoce bien, tenemos más probabilidades de ser aceptados y comprendidos. BARRERAS PERSONALES Son las interferencias que parten de las características del individuo, de su percepción, emociones, valores, deficiencias sensoriales y malos hábitos de escucha o de observación. Son el ruido mental que limita nuestra concentración y vuelve muy selectiva nuestra percepción e interpretación. Algunas personas hablan en un tono muy bajo, su cultura es muy limitada al manejar el lenguaje y el idioma, o tienen dificultades para la pronunciación correcta, y esto se convierte en poderosas interferencias para llevar a cabo el proceso de comunicación de manera eficiente.
  • 24. LA COMUNICACION HUMANA 24 Los seres humanos tenemos un grado de percepción más bajo comparado con el de los animales, y si a ello le agregamos deficiencias auditivas o visuales, la información que recibimos puede llegar incompleta o inexacta. Vemos y oímos aquello que queremos, lo que nos conviene, aquello con lo que estamos sintonizados emocionalmente, nuestras creencias y valores actúan como filtros; la comunicación no puede separarse de la personalidad y ésta influye en nuestras percepciones; transmitimos nuestra interpretación de la realidad y no la realidad misma. BARRERAS FÍSICAS Una barrera física muy común es el ruido, otras son: la distancia física, las paredes o la estática cuando nos comunicamos a través de un aparato, etc. Las barreras físicas pueden convertirse en fuerzas positivas por medio del control ambiental, en el cual el emisor trata de modificar el ambiente para que influya en los sentimientos y el comportamiento del receptor. Cuando las personas se dan cuenta de estas barreras físicas generalmente tratan de superarlas. BARRERAS SEMÁNTICAS Son aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados. La Semántica es la parte de la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras. Casi toda la comunicación es simbólica, es decir, utiliza signos o símbolos que sugieren determinados significados. Estos símbolos son el mapa del territorio que nos ayuda a construir el mapa mental de las ideas, pero no son el territorio real, de ahí que deben ser decodificados e interpretados por el receptor. Los símbolos con los cuales se comunican tienen varias limitaciones y uno de ellos es el significados múltiple, ya que un mismo símbolo tiene distintos significado y si al interpretar elige el significado erróneo o simplemente diferente al que eligió el emisor, puede tergiversarse el mensaje, por otra parte, debe cuidarse mucho el contexto en que se utiliza una palabra, o un símbolo, porque es el contexto el que decide el significado de una palabra. MECANISMOS DE DEFENSA Algunas barreras personales son con frecuencia de origen mental, y cuando es así, son una forma de disimular el temor al riesgo, funcionan como protectores, pero pueden afectar negativamente la comunicación. Son mecanismos de defensa que se ponen en marcha casi automáticamente y pueden ser más o menos inconscientes. Algunas de estas barreras pueden ser:
  • 25. LA COMUNICACION HUMANA 25 Del que habla o del que se expresa: • Hablar medio en serio, medio en broma. • Intelectualizar la comunicación para impresionar a los demás o porque en el fondo nos sentimos inseguros. • Mensajes simultáneos incompatibles (decir oralmente algo y con nuestros gestos, movimientos, actitudes o comportamientos, decir todo lo contrario). • Creer que sólo nosotros tenemos la razón y lo que dice el otro no tiene validez • Mostrarse rígidos, autoritarios y distantes, aumentando tanto el temor al riesgo que podemos inhibir a los demás. Del que habla y del que escucha: • Encasillar al otro y sólo percibir aquello que reafirma la etiqueta que le hemos puesto. • Aceptación pasiva de un mensaje sin analizarlo ni tratar de interpretarlo correctamente. • Sólo oír y no "escuchar". • Juzgar y evaluar al otro de manera precipitada. Prejuicio. • No admitimos lo original y diferente del otro y queremos que sienta y piense como nosotros. • El jefe que piensa que para ser un buen jefe tiene que ser autoritario y actúa de esa manera interpretando un personaje, y no se expresa de manera natural, como realmente él es. • El obrero que oculta sus frustraciones, o su agresividad, comportándose de manera pasiva y ocultándose en un velo de resignación y sacrificio por los suyos, porque está convencido de que así debe ser un buen trabajador. • Las Inferencias que se hacen cada vez que interpretamos un símbolo basándose en nuestras suposiciones y no en los hechos reales, Es preciso que esté consciente de las inferencias que hace y evalúe con mucho cuidado lo que cree real. Cuando surjan dudas, hay que buscar más información, y/o esperar que una comunicación se convierta en un hecho antes de aceptarla. El Filtrado.- Es la manipulación de información por parte del emisor, de modo que sea vista de manera más favorable por el receptor. Es transmitir sólo aquello que se piensa que el interlocutor quiere escuchar. Es la falta de sinceridad. La Percepción Selectiva.- Contrariamente al anterior, esta barrera mental se encuentra en el receptor y consiste en captar sólo aquello que se quiere o sólo lo que conviene al
  • 26. LA COMUNICACION HUMANA 26 receptor. Recordemos lo que decíamos anteriormente, no vemos la realidad, interpretamos lo que vemos y creemos que esa es la realidad. Las Emociones.- El estado de ánimo, tanto del que emite como del que recibe, es una interferencia muy poderosa que influye generalmente en la forma que se transmite un mensaje (las emociones afectan el tono de voz, los movimientos, la gesticulación), y también influyen en la forma como se interpreta; no se recibe ni interpreta de igual manera cuando se encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando está tranquilo dispuesto para comunicarse. Debemos elegir siempre el momento propicio para la comunicación de un mensaje importante. Si la persona está ofuscada o confusa por sus emociones, es mejor esperar a que se tranquilice y comunicarnos con ella en un momento más oportuno. Para facilitar la comunicación, combatiendo en lo posible las interferencias, es preferible que se envíe un mensaje utilizando varios canales simultáneamente, es decir, que se hable, se escriba, se presenten dibujos o diagramas, videos o películas, etc. para clarificar el mensaje. De esta manera podemos estar seguros del mensaje será recibido, y lo más importante, hacer uso de la retroalimentación para asegurarnos de que se comprendió la idea y se logró el efecto deseado Recomendaciones Ya se vio como se dificulta establecer una comunicación eficiente, por mucho que se trate de mantener bajo control las interferencias, la condición humana interpone obstáculos para la comunicación. Sin embargo, existen algunos medios que puede utilizar para superar las barreras. Comunicación Cara a Cara Siempre que sea posible, se deberá utilizar una comunicación directa, sincera, cara a cara con las personas con quien se quiera uno comunicar. Esta forma de interacción permite ver a la persona y observar sus reacciones, permite combinar el lenguaje verbal con el no verbal, el cual proporciona una retroalimentación más auténtica. Los gestos, los movimientos y postura corporal, el tono y las inflexiones de la voz, la distancia que se establece inconscientemente entre los interlocutores, aportan información sumamente valiosa a la interacción y confirman o contradicen la comunicación verbal. Otra de las ventajas de la comunicación cara a cara es que permite la retroalimentación inmediata. Permite el resumen y la obtención de conclusiones por ambas partes antes de finalizar la conversación, pero requiere de una buena disposición y habilidades para escuchar, comprender y emitir la acción subsecuente que sea necesaria. Código
  • 27. LA COMUNICACION HUMANA 27 No todos los códigos son efectivos para todas las personas ni en todas las situaciones. Al momento de elegir uno, el emisor debe cerciorarse de dos cosas. Primero, de que el receptor maneja ese código, es decir, de que lo entiende y, segundo, de que el receptor podrá captar el código en la situación en que se encuentra. Por ejemplo, un niño (emisor) quiere transmitir a una niña (receptor) que ella le gusta. Pero se lo dice en alemán. Si la niña no sabe alemán, no podrá entender el mensaje. El código ha sido el elemento que falló para que se realizara la comunicación. En otro caso, si el niño le hace su declaración a la niña en el idioma que ella entienda, pero se lo dice en una fiesta, con la música a todo volumen y mucha gente conversando alrededor, lo más probable es que ella no oiga nada. Entonces, el código oral tampoco fue el apropiado. Tal vez, en esa situación hubiera sido preferible el uso de un código no lingüístico gestual. Receptor En muchas ocasiones, el receptor no capta el mensaje, debido a una falla propia. Un receptor desconcentrado, distraído, somnoliento, no comprenderá el mensaje que se le está enviando, aunque todos los otros elementos de la comunicación estén funcionando bien. Como mejorar la comunicación oral: 1. Dejar de hablar y saber escuchar. 2. Tranquilizarse al hablar. 3. Mostrar que se desea escuchar. 4. Eliminar distracciones. 5. Empatía con quien habla. 6. Ser paciente. 7. Contener el carácter. 8. No excederse en discusiones. 9. Formular las preguntas. Como mejorar la comunicación escrita. 1. Utilizar palabras y frases sencillas 2. Palabras cortas y conocidas 3. Pronombres personales 4. Ilustraciones y ejemplos
  • 28. LA COMUNICACION HUMANA 28 5. Oraciones y párrafos cortos 6. Verbos activos “el compañero planea” 7. No utilizar palabras innecesarias