SlideShare una empresa de Scribd logo
Constitución Política
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los
poderes del Estado y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la
organización de las instituciones en que tales poderes se
asientan. Este documento busca garantizar al pueblo
sus derechos y libertades.
El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al
conjunto de normas jurídicas, escritas y no escritas, que
determinan el ordenamiento jurídico de un estado,
especialmente, la organización de los poderes públicos y
sus competencias, los fundamentos de la vida económica y
social, los deberes y derechos de los ciudadanos.
Historia
El 5 de abril de 1992 el entonces
Presidente Alberto Fujimori anunció
en un mensaje a la nación el
establecimiento de un gobierno de
emergencia y reconstrucción
nacional, cuyo fin sería la reforma
institucional del país con la
necesaria reforma constitucional.
Entre las medidas adoptadas,
Fujimori dispuso disolver
el Congreso e intervenir el Poder
Judicial, el Ministerio Público, la
Contraloría, el Tribunal de Garantías
Constitucionales y los gobiernos
regionales.
Aprobación de la Constitución
 De conformidad con la Ley Constitucional del 31 de agosto
de 1993, el CCD sometió al voto popular la aprobación de
la nueva carta política. El gobierno fijó como fecha para la
realización de dicho referéndum el 31 de octubre del
mismo año, en el cual los ciudadanos deberían optar por
una de las dos opciones: por el “SI”, si estaban a favor de
aprobar la Constitución; y por el “NO” si eran contrarios a
ello.
 Los partidos opositores al gobierno, tanto aquellos que
habían participado en el CCD como aquellos que se
abstuvieron, sumaron esfuerzos a favor del “NO”. Mientras
que el gobierno puso todo su aparato de publicidad al
servicio de la campaña por el “SI”. Los resultados de esta
consulta popular fueron los siguientes: Por el “SI” votaron
3.878.964 ciudadanos (52.24 %), mientras que por el “NO”
votaron 3.545.699 ciudadanos (47.76 %).
Contenido
Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y
transitorias, ordenados en 6 títulos, así como un
preámbulo y una declaración.
 Preámbulo.
 Título I: De la persona y la sociedad.
 Título II: Del Estado y la nación.
 Título III: Del régimen económico.
 Título IV: De la estructura del Estado.
 Título V: De las garantías constitucionales.
 Título VI: De la reforma de la constitución.
CONSTITUCIÓN FECHA GOBIERNO EN QUE SE
PROMULGÓ VIGENCIA
1º 1823 José Bernardo Torre Tagle NO RIGIÓ
2º 1826 José de Santa Cruz 49 DÍAS- "CONSTITUCIÓN VITALICIA
BOLIVARIANA"
3º 1828 José de La Mar 6 AÑOS Y 3 MESES- "MADRE DE
TODAS LAS CONSTITUCIONES"
4º 1834 José de Orbegoso 5 AÑOS Y 2 MESES
5º 1839 Agustín Gamarra 15 AÑOS Y 8 MESES- "CONSTITUCIÓN
DE HUANCAYO"
6º 1856 Ramón Castilla 4 AÑOS Y 1 MES
7º 1860 Ramón Castilla 59 AÑOS Y 2 MESES
8º 1967 Mariano Ignacio Prado 4 MESES Y 8 DÍAS
9º 1920 Augusto B. Leguía 10 AÑOS Y 7 MESES- "CONSTITUCIÓN
DE LA NUEVA PATRIA"
10º 1933 Luis M, Sánchez Cerro 46 AÑOS Y 3 MESES
11º 1979 Francisco Morales Bermúdez 12 AÑOS Y 3 MESES
12º 1993 Alberto Fujimori Fujimori VIGENTE
PRINCIPALES INNOVACIONES
 REFERÉNDUM
Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular
para la reforma total o parcial de la Constitución, la
aprobación de normas con rango de ley, las ordenanzas
municipales y las materias relativas al proceso de
descentralización.
 LA PENA DE MUERTE
Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de traición a
la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos
de terrorismo. Pero en la práctica no ha sido reglamentada
esto último.
 LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL El mandato presidencial
se mantuvo en cinco años, pero se permitió una sola
reelección inmediata o consecutiva (artículo 112). Al
amparo de este artículo constitucional, Fujimori se
reeligió en 1995; al año siguiente, mediante una
controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”, se le
permitió otra reelección consecutiva (la llamada “re-
reelección”). De acuerdo a esta interpretación, el
segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) era el
primero sujeto a ese artículo constitucional,
invocándose la no retroactividad de las leyes. Luego
de la fuga y renuncia de Fujimori desde el Japón en
octubre del 2000, se modificó este artículo, quedando
prohibida la reelección inmediata: a partir de
entonces, quien culmina su mandato presidencial
puede volver a candidatear transcurrido como
mínimo un período constitucional.
 EXTENSIÓN DE FACULTADES AL PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo, en especial el Presidente de la República, obtuvo
mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a nivel de potestad
legislativa mediante los decretos de urgencia. El Presidente puede
disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de ministros (en la
anterior Constitución eran tres).
 UNICAMERALIDAD
El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se abolió
la bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es
decir una sola cámara, con 120 representantes o congresistas. En el
2011 se amplió su número a 130. De todos modos continúa siendo un
número inferior al que tenía el antiguo Congreso bicameral (180
diputados y 60 senadores).
 CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
Se crea el Consejo Nacional de la Magistratura organismo autónomo
encargado de la selección y nombramiento de los magistrados
(Jueces y Fiscales), labor que antes recaía en el Presidente de la
República sujeto a ratificación del Congreso.
 CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Se estableció la figura de la Defensoría del Pueblo como un ente
autónomo encargado de defender los derechos del pueblo y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
estatal. Su titular es el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el
Congreso con el voto de los dos tercios del número legal de sus
miembros.
 ESTABLECIMIENTO DEL ROL SUBSIDIARIO DEL ESTADO EN LA
ECONOMÍA
Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una
economía social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador,
más no hace actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La
anterior Constitución consagraba el ejercicio de la actividad
empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la
libre competencia, legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y
el libre cambio y defiende los intereses de los consumidores y
usuarios. Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las
Nativas, pero ya no a la reforma agraria, como ampliamente lo
hacía la anterior carta magna.
AÑO 1995
 Ley N.º 26470, del 9 de junio de 1995, que tuvo por objetivo
modificar el artículo 200° y precisar los alcances de las
garantías constitucionales del Amparo y Hábeas Data.
 Ley N.º 26472, del 9 de junio de 1995, que modificó el artículo
77° en lo referido a la asignación de recursos del presupuesto
del sector público y en particular a los provenientes del canon.
AÑO 2000
 Ley N.º 27365, del 4 de noviembre de 2000, que modificó
el artículo 112° con la finalidad de eliminar la reelección
presidencial inmediata y al mismo tiempo acortar la
duración del mandato del Presidente, Vicepresidentes y
Congresistas de la República elegidos en las Elecciones
Generales de 2000. Esta reforma tuvo por objetivo dar
una salida a la profunda crisis política generada en los
inicios del tercer periodo del Presidente Alberto Fujimori,
acortándose el mandato de las autoridades electas el
año 2000 (incluido el mandato del propio Fujimori) con la
finalidad de permitir la formación de un gobierno de
transición y la celebración de nuevas elecciones
generales el año 2001.
AÑO 2002
 Ley N.º 27680, del 6 de marzo de 2002, que modificó el
Capítulo XIV del Título IV referido a la descentralización,
definiendo las bases del actual proceso de regionalización
que se inició con la elección de los primeros gobiernos
regionales en noviembre de 2002.
AÑO 2004
 Ley N.º 28389, del 16 de noviembre de 2004, que sirvió de
base para reformar el sistema pensionario vía la
modificación de los artículos 11°, 103° y Primera Disposición
Final y Transitoria, incorporando a la Constitución la teoría
de los hechos cumplidos (con la única excepción de la
materia penal cuando favorece al reo) y cerrando
definitivamente el régimen del Decreto Ley N° 20530,
conocido como "cédula viva".
 Ley N.º 28390, del 16 de noviembre de 2004, que reformó los
artículos 74° y 107° con el objeto de reconocer a los
Gobiernos Regionales como órganos con derecho de
iniciativa legislativa y con capacidad de crear, modificar,
suprimir o exonerar contribuciones y tasas dentro de su
jurisdicción y con los límites que señala la ley.
AÑO 2005
 Ley N.º 28480, del 29 de marzo de 2005, que modificó los artículos
31°, 103° y 34° con la finalidad permitir al personal de las Fuerzas
Armadas sufragar en los procesos electorales, teniendo como
única limitación la imposibilidad de postular a cargos de
elección popular mientras no hubieran pasado a la situación de
retiro.
 Ley N.º 28484, del 4 de abril de 2005, que modificó los artículos
87°, 91°, 92°, 96° y 101°, referidos a la regulación del sistema
financiero y la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así como a
ciertas restricciones para postular al cargo de Congresista de la
República.
 Ley N.º 28607, del 3 de octubre de 2005, que modificó los
artículos 91°, 191° y 194°, referidos a los requisitos para postular al
Parlamento Nacional, y disponiéndose ademásque el mandato
de las autoridades regionales y municipales sería en adelante
revocable.
AÑO 2009
 Ley N.º 29401, del 7 de setiembre de 2009, que modificó los
artículos 80° y 81° sobre la sustentación del presupuesto
público y la Cuenta General de la República,
respectivamente. Se introdujo, como novedad, que los
ministros deben sustentar ante el Congreso los resultados y
metas de la ejecución del presupuesto del año anterior, así
como los avances en la ejecución del presupuesto en el año
fiscal correspondiente.
 Ley N.º 29402, del 7 de setiembre de 2009, que modificó el
artículo 90° incrementando el número de congresistas de 120
a 130. Como consecuencia de esta reforma, se modificó la
Ley Orgánica de Elecciones creando el distrito electoral de
Lima Provincias. A partir de dicho cambio, el Perú cuenta con
26 distritos electorales
AÑO 2015
 • Ley N.º 30305, del 9 de marzo de 2015, que modificó
los artículos 191°, 194° y 203° con el objeto de prohibir la
reelección inmediata de los Alcaldes y Presidentes
Regionales, disponiéndose además cambiar la
denominación de estos últimos por la de "Gobernadores
Regionales", quienes tendrán ahora la obligación de
concurrir ante el Congreso de la República, bajo
responsabilidad, cuando éste lo requiera.
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
 HABEAS CORPUS
Procede ante un hecho u omisión por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la
libertad individual o los derechos constitucionales conexos.
 Procede la garantía constitucional cuando se vulnera o
amenaza los siguientes derechos:
 Guardar reserva sobre sus convicciones políticas,
religiosas, filosóficas o de cualquier otra índole.
 De la libertad de conciencia y de creencia.
 El de no ser violentado para obtener declaraciones.
ACCIÓN DE AMPARO
 Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la
Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede
contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de
procedimiento regular.
 Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995. Antes de la
reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:
 La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás
derechos reconocidos por la Constitución. No procede contra normas legales ni
contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular."ñalados en el
inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales
emanadas de procedimiento regular.
ACCIÓN DE HÁBEAS DATA
La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a
que se refiere el Artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.
 Inciso 5: "A solicitar sin expresión de causa la información que refiere y a
recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que
suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de
seguridad nacional".
 Inciso 6: "A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos y
privados no suministren informaciones que afectan la intimidad personal y
familiar.
 Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995. Antes
de la reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:
 La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza
los derechos a que se refiere el artículo 2°, incisos 5,6 y 7 de la Constitución."
LA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD
Mediante el procedimiento de Declaración de Inconstitucionalidad, el Tribunal garantiza la
primacía de la Constitución; declara son constitucionales o no, por la forma o por el fondo las
siguientes normas que sean impugnadas:
 Las leyes
 Los Decretos de Urgencia
 Los Tratados Internacionales que hayan requerido o no la aprobación del Congreso conforme
a los Artículos 56 y 57 de la Constitución.
 Los Reglamentos del Congreso.
 Las normas regionales de carácter general.
 Las ordenanzas municipales.
 Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
 El Presidente de la República
 Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE.
 Los Presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación regional o alcaldes
provinciales con acuerdo de su Consejo, en materias de su competencia.
 Los Colegios Profesionales en materia de su especialidad.
LA ACCIÓN POPULAR:
Procede ante el Poder Judicial por infracción de la Constitución o la Ley,
contra los reglamentos y normas administrativas y contra las resoluciones y
decretos de carácter general que expide el Poder Ejecutivo, los gobiernos
regionales y locales y demás personas de derecho público.
 El proceso de acción popular tiene por finalidad el control jurisdiccional
de la constitucionalidad.
 Pueden interponer demanda de acción popular:
 Los Ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.
 Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.
 Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú a través de
sus representantes legales.
 El Ministerio Público.
LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
 Procede contra el funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto
administrativo.
 Esta garantía se deberá entender directamente con el funcionario o entidad
encargada del cumplimiento que se solicita. Si ella no fuera conocida o no
hubiere certeza de la misma, se deberá entender con su superior jerárquico.
 Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la
declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
 El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende
durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo
137º de la Constitución.
 Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos
restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la
razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al
juez cuestionar la declaración Del estado de emergencias en la ciudad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb 2007
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb  2007Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb  2007
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb 2007
CANATAME
 
Constitución
Constitución Constitución
Constitución
sergiofol
 
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
La Constitucion Nacional Sibert Canepa ArgentinaLa Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
Vanessac
 
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
Antonio Magdaleno Alba
 
Constitución española
Constitución españolaConstitución española
Constitución española
Diego Ruiz Morato
 
Reformas constitucionales equipo 12
Reformas constitucionales equipo 12Reformas constitucionales equipo 12
Reformas constitucionales equipo 12Joce Rivero
 
Cons. definitivo
Cons. definitivoCons. definitivo
Cons. definitivo
Teresa Angulo Muñoz
 
la enmienda la reforma constitucional
la enmienda la reforma constitucionalla enmienda la reforma constitucional
la enmienda la reforma constitucional
26052181ronald
 
Moneda y la banca
Moneda y la bancaMoneda y la banca
Moneda y la banca
Diana JoaQuin
 
Constitucion del 45 al 66
Constitucion del 45 al 66Constitucion del 45 al 66
Constitucion del 45 al 66Ricardo Mejia
 
Constitucion peruana 1993 comentad edic. 1999
Constitucion peruana 1993 comentad edic. 1999Constitucion peruana 1993 comentad edic. 1999
Constitucion peruana 1993 comentad edic. 1999
egvalverde
 
Constitución Chile
Constitución ChileConstitución Chile
Constitución Chile
walter Rodriguez
 

La actualidad más candente (18)

22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
 
Ministros de estado
Ministros de estadoMinistros de estado
Ministros de estado
 
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
 
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb 2007
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb  2007Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb  2007
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb 2007
 
Constitución
Constitución Constitución
Constitución
 
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
La Constitucion Nacional Sibert Canepa ArgentinaLa Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
 
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
 
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
Temario ordenanza Punta Umbria (Huelva)
 
Constitución española
Constitución españolaConstitución española
Constitución española
 
Reformas constitucionales equipo 12
Reformas constitucionales equipo 12Reformas constitucionales equipo 12
Reformas constitucionales equipo 12
 
Reformas de la Constitucion Argentina
 Reformas de la Constitucion Argentina Reformas de la Constitucion Argentina
Reformas de la Constitucion Argentina
 
Cons. definitivo
Cons. definitivoCons. definitivo
Cons. definitivo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
la enmienda la reforma constitucional
la enmienda la reforma constitucionalla enmienda la reforma constitucional
la enmienda la reforma constitucional
 
Moneda y la banca
Moneda y la bancaMoneda y la banca
Moneda y la banca
 
Constitucion del 45 al 66
Constitucion del 45 al 66Constitucion del 45 al 66
Constitucion del 45 al 66
 
Constitucion peruana 1993 comentad edic. 1999
Constitucion peruana 1993 comentad edic. 1999Constitucion peruana 1993 comentad edic. 1999
Constitucion peruana 1993 comentad edic. 1999
 
Constitución Chile
Constitución ChileConstitución Chile
Constitución Chile
 

Destacado

Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas socialesDanielArturoV
 
Organos constitucionales autonomos
Organos constitucionales autonomosOrganos constitucionales autonomos
Organos constitucionales autonomosVaneza Pacheco Nina
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚArmando Calla
 
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
MA PJ
 

Destacado (6)

Reforma admva
Reforma admvaReforma admva
Reforma admva
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
 
Organos constitucionales autonomos
Organos constitucionales autonomosOrganos constitucionales autonomos
Organos constitucionales autonomos
 
Contrato, convenio o acuerdo
Contrato, convenio o acuerdoContrato, convenio o acuerdo
Contrato, convenio o acuerdo
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
 
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
 

Similar a La constitución y las reformas administrativas

COSTITUCION DE 1993.docx
COSTITUCION DE 1993.docxCOSTITUCION DE 1993.docx
COSTITUCION DE 1993.docx
YesicaRecse
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
jose jimenez
 
Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
Isa Digital
 
Reforma constitucional crisis política en venezuela
Reforma constitucional crisis política en venezuelaReforma constitucional crisis política en venezuela
Reforma constitucional crisis política en venezuela
Betsy Bustos
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993
yoshelin ñauri pando
 
Resumen de derecho constitucional Guatemalteco
Resumen   de  derecho   constitucional GuatemaltecoResumen   de  derecho   constitucional Guatemalteco
Resumen de derecho constitucional Guatemalteco
José Chavajay
 
DIAPOSITIVAS 07JUL2021.pptx
DIAPOSITIVAS 07JUL2021.pptxDIAPOSITIVAS 07JUL2021.pptx
DIAPOSITIVAS 07JUL2021.pptx
DIEGO SANDOVAL AÑAZCO
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
disleyvargascortes
 
Reforma contitucional
Reforma contitucional Reforma contitucional
Reforma contitucional giocastorres
 
Reforma contitucional
Reforma contitucional Reforma contitucional
Reforma contitucional giocastorres
 
Reforma contitucional
Reforma contitucional Reforma contitucional
Reforma contitucional giocastorres
 
La constitución española de 1978
La constitución española de 1978La constitución española de 1978
La constitución española de 1978MARÍA JOSÉ
 
Temario porteros 2013 modificado por LRSAL
Temario porteros 2013 modificado por LRSALTemario porteros 2013 modificado por LRSAL
Temario porteros 2013 modificado por LRSAL
Antonio Magdaleno Alba
 
La constituyente
La constituyenteLa constituyente
La constituyente
Germania Bolivar
 
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
AnthonyRuiz93
 
Los tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federaciónLos tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federaciónDerechomexicana
 
Demanda de Tuto Quiroga ante la CIDH contra la inconstitucional postulacion d...
Demanda de Tuto Quiroga ante la CIDH contra la inconstitucional postulacion d...Demanda de Tuto Quiroga ante la CIDH contra la inconstitucional postulacion d...
Demanda de Tuto Quiroga ante la CIDH contra la inconstitucional postulacion d...
Gamal Serhan Jaldin
 

Similar a La constitución y las reformas administrativas (20)

COSTITUCION DE 1993.docx
COSTITUCION DE 1993.docxCOSTITUCION DE 1993.docx
COSTITUCION DE 1993.docx
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
Ppt 3
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
 
Reforma constitucional crisis política en venezuela
Reforma constitucional crisis política en venezuelaReforma constitucional crisis política en venezuela
Reforma constitucional crisis política en venezuela
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993
 
Resumen de derecho constitucional Guatemalteco
Resumen   de  derecho   constitucional GuatemaltecoResumen   de  derecho   constitucional Guatemalteco
Resumen de derecho constitucional Guatemalteco
 
Constitución
ConstituciónConstitución
Constitución
 
DIAPOSITIVAS 07JUL2021.pptx
DIAPOSITIVAS 07JUL2021.pptxDIAPOSITIVAS 07JUL2021.pptx
DIAPOSITIVAS 07JUL2021.pptx
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
 
Reforma contitucional
Reforma contitucional Reforma contitucional
Reforma contitucional
 
Reforma contitucional
Reforma contitucional Reforma contitucional
Reforma contitucional
 
Reforma contitucional
Reforma contitucional Reforma contitucional
Reforma contitucional
 
La constitución española de 1978
La constitución española de 1978La constitución española de 1978
La constitución española de 1978
 
Temario porteros 2013 modificado por LRSAL
Temario porteros 2013 modificado por LRSALTemario porteros 2013 modificado por LRSAL
Temario porteros 2013 modificado por LRSAL
 
La constituyente
La constituyenteLa constituyente
La constituyente
 
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
 
Informe 1 dr. huanes
Informe 1 dr. huanesInforme 1 dr. huanes
Informe 1 dr. huanes
 
Los tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federaciónLos tres poderes de la federación
Los tres poderes de la federación
 
Demanda de Tuto Quiroga ante la CIDH contra la inconstitucional postulacion d...
Demanda de Tuto Quiroga ante la CIDH contra la inconstitucional postulacion d...Demanda de Tuto Quiroga ante la CIDH contra la inconstitucional postulacion d...
Demanda de Tuto Quiroga ante la CIDH contra la inconstitucional postulacion d...
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

La constitución y las reformas administrativas

  • 1. Constitución Política La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.
  • 2. Historia El 5 de abril de 1992 el entonces Presidente Alberto Fujimori anunció en un mensaje a la nación el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional, cuyo fin sería la reforma institucional del país con la necesaria reforma constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fujimori dispuso disolver el Congreso e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría, el Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos regionales.
  • 3. Aprobación de la Constitución  De conformidad con la Ley Constitucional del 31 de agosto de 1993, el CCD sometió al voto popular la aprobación de la nueva carta política. El gobierno fijó como fecha para la realización de dicho referéndum el 31 de octubre del mismo año, en el cual los ciudadanos deberían optar por una de las dos opciones: por el “SI”, si estaban a favor de aprobar la Constitución; y por el “NO” si eran contrarios a ello.  Los partidos opositores al gobierno, tanto aquellos que habían participado en el CCD como aquellos que se abstuvieron, sumaron esfuerzos a favor del “NO”. Mientras que el gobierno puso todo su aparato de publicidad al servicio de la campaña por el “SI”. Los resultados de esta consulta popular fueron los siguientes: Por el “SI” votaron 3.878.964 ciudadanos (52.24 %), mientras que por el “NO” votaron 3.545.699 ciudadanos (47.76 %).
  • 4. Contenido Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo y una declaración.  Preámbulo.  Título I: De la persona y la sociedad.  Título II: Del Estado y la nación.  Título III: Del régimen económico.  Título IV: De la estructura del Estado.  Título V: De las garantías constitucionales.  Título VI: De la reforma de la constitución.
  • 5.
  • 6. CONSTITUCIÓN FECHA GOBIERNO EN QUE SE PROMULGÓ VIGENCIA 1º 1823 José Bernardo Torre Tagle NO RIGIÓ 2º 1826 José de Santa Cruz 49 DÍAS- "CONSTITUCIÓN VITALICIA BOLIVARIANA" 3º 1828 José de La Mar 6 AÑOS Y 3 MESES- "MADRE DE TODAS LAS CONSTITUCIONES" 4º 1834 José de Orbegoso 5 AÑOS Y 2 MESES 5º 1839 Agustín Gamarra 15 AÑOS Y 8 MESES- "CONSTITUCIÓN DE HUANCAYO" 6º 1856 Ramón Castilla 4 AÑOS Y 1 MES 7º 1860 Ramón Castilla 59 AÑOS Y 2 MESES 8º 1967 Mariano Ignacio Prado 4 MESES Y 8 DÍAS 9º 1920 Augusto B. Leguía 10 AÑOS Y 7 MESES- "CONSTITUCIÓN DE LA NUEVA PATRIA" 10º 1933 Luis M, Sánchez Cerro 46 AÑOS Y 3 MESES 11º 1979 Francisco Morales Bermúdez 12 AÑOS Y 3 MESES 12º 1993 Alberto Fujimori Fujimori VIGENTE
  • 7. PRINCIPALES INNOVACIONES  REFERÉNDUM Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para la reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias relativas al proceso de descentralización.  LA PENA DE MUERTE Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de traición a la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica no ha sido reglamentada esto último.
  • 8.  LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL El mandato presidencial se mantuvo en cinco años, pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva (artículo 112). Al amparo de este artículo constitucional, Fujimori se reeligió en 1995; al año siguiente, mediante una controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”, se le permitió otra reelección consecutiva (la llamada “re- reelección”). De acuerdo a esta interpretación, el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero sujeto a ese artículo constitucional, invocándose la no retroactividad de las leyes. Luego de la fuga y renuncia de Fujimori desde el Japón en octubre del 2000, se modificó este artículo, quedando prohibida la reelección inmediata: a partir de entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver a candidatear transcurrido como mínimo un período constitucional.
  • 9.  EXTENSIÓN DE FACULTADES AL PODER EJECUTIVO El Poder Ejecutivo, en especial el Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a nivel de potestad legislativa mediante los decretos de urgencia. El Presidente puede disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de ministros (en la anterior Constitución eran tres).  UNICAMERALIDAD El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola cámara, con 120 representantes o congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130. De todos modos continúa siendo un número inferior al que tenía el antiguo Congreso bicameral (180 diputados y 60 senadores).  CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Se crea el Consejo Nacional de la Magistratura organismo autónomo encargado de la selección y nombramiento de los magistrados (Jueces y Fiscales), labor que antes recaía en el Presidente de la República sujeto a ratificación del Congreso.
  • 10.  CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Se estableció la figura de la Defensoría del Pueblo como un ente autónomo encargado de defender los derechos del pueblo y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal. Su titular es el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios del número legal de sus miembros.  ESTABLECIMIENTO DEL ROL SUBSIDIARIO DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, más no hace actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia, legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los intereses de los consumidores y usuarios. Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas, pero ya no a la reforma agraria, como ampliamente lo hacía la anterior carta magna.
  • 11.
  • 12. AÑO 1995  Ley N.º 26470, del 9 de junio de 1995, que tuvo por objetivo modificar el artículo 200° y precisar los alcances de las garantías constitucionales del Amparo y Hábeas Data.  Ley N.º 26472, del 9 de junio de 1995, que modificó el artículo 77° en lo referido a la asignación de recursos del presupuesto del sector público y en particular a los provenientes del canon.
  • 13. AÑO 2000  Ley N.º 27365, del 4 de noviembre de 2000, que modificó el artículo 112° con la finalidad de eliminar la reelección presidencial inmediata y al mismo tiempo acortar la duración del mandato del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República elegidos en las Elecciones Generales de 2000. Esta reforma tuvo por objetivo dar una salida a la profunda crisis política generada en los inicios del tercer periodo del Presidente Alberto Fujimori, acortándose el mandato de las autoridades electas el año 2000 (incluido el mandato del propio Fujimori) con la finalidad de permitir la formación de un gobierno de transición y la celebración de nuevas elecciones generales el año 2001.
  • 14. AÑO 2002  Ley N.º 27680, del 6 de marzo de 2002, que modificó el Capítulo XIV del Título IV referido a la descentralización, definiendo las bases del actual proceso de regionalización que se inició con la elección de los primeros gobiernos regionales en noviembre de 2002.
  • 15. AÑO 2004  Ley N.º 28389, del 16 de noviembre de 2004, que sirvió de base para reformar el sistema pensionario vía la modificación de los artículos 11°, 103° y Primera Disposición Final y Transitoria, incorporando a la Constitución la teoría de los hechos cumplidos (con la única excepción de la materia penal cuando favorece al reo) y cerrando definitivamente el régimen del Decreto Ley N° 20530, conocido como "cédula viva".  Ley N.º 28390, del 16 de noviembre de 2004, que reformó los artículos 74° y 107° con el objeto de reconocer a los Gobiernos Regionales como órganos con derecho de iniciativa legislativa y con capacidad de crear, modificar, suprimir o exonerar contribuciones y tasas dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley.
  • 16. AÑO 2005  Ley N.º 28480, del 29 de marzo de 2005, que modificó los artículos 31°, 103° y 34° con la finalidad permitir al personal de las Fuerzas Armadas sufragar en los procesos electorales, teniendo como única limitación la imposibilidad de postular a cargos de elección popular mientras no hubieran pasado a la situación de retiro.  Ley N.º 28484, del 4 de abril de 2005, que modificó los artículos 87°, 91°, 92°, 96° y 101°, referidos a la regulación del sistema financiero y la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así como a ciertas restricciones para postular al cargo de Congresista de la República.  Ley N.º 28607, del 3 de octubre de 2005, que modificó los artículos 91°, 191° y 194°, referidos a los requisitos para postular al Parlamento Nacional, y disponiéndose ademásque el mandato de las autoridades regionales y municipales sería en adelante revocable.
  • 17. AÑO 2009  Ley N.º 29401, del 7 de setiembre de 2009, que modificó los artículos 80° y 81° sobre la sustentación del presupuesto público y la Cuenta General de la República, respectivamente. Se introdujo, como novedad, que los ministros deben sustentar ante el Congreso los resultados y metas de la ejecución del presupuesto del año anterior, así como los avances en la ejecución del presupuesto en el año fiscal correspondiente.  Ley N.º 29402, del 7 de setiembre de 2009, que modificó el artículo 90° incrementando el número de congresistas de 120 a 130. Como consecuencia de esta reforma, se modificó la Ley Orgánica de Elecciones creando el distrito electoral de Lima Provincias. A partir de dicho cambio, el Perú cuenta con 26 distritos electorales
  • 18. AÑO 2015  • Ley N.º 30305, del 9 de marzo de 2015, que modificó los artículos 191°, 194° y 203° con el objeto de prohibir la reelección inmediata de los Alcaldes y Presidentes Regionales, disponiéndose además cambiar la denominación de estos últimos por la de "Gobernadores Regionales", quienes tendrán ahora la obligación de concurrir ante el Congreso de la República, bajo responsabilidad, cuando éste lo requiera.
  • 19. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES  HABEAS CORPUS Procede ante un hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.  Procede la garantía constitucional cuando se vulnera o amenaza los siguientes derechos:  Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier otra índole.  De la libertad de conciencia y de creencia.  El de no ser violentado para obtener declaraciones.
  • 20. ACCIÓN DE AMPARO  Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.  Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995. Antes de la reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:  La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución. No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular."ñalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
  • 21. ACCIÓN DE HÁBEAS DATA La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el Artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.  Inciso 5: "A solicitar sin expresión de causa la información que refiere y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional".  Inciso 6: "A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos y privados no suministren informaciones que afectan la intimidad personal y familiar.  Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995. Antes de la reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:  La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2°, incisos 5,6 y 7 de la Constitución."
  • 22. LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Mediante el procedimiento de Declaración de Inconstitucionalidad, el Tribunal garantiza la primacía de la Constitución; declara son constitucionales o no, por la forma o por el fondo las siguientes normas que sean impugnadas:  Las leyes  Los Decretos de Urgencia  Los Tratados Internacionales que hayan requerido o no la aprobación del Congreso conforme a los Artículos 56 y 57 de la Constitución.  Los Reglamentos del Congreso.  Las normas regionales de carácter general.  Las ordenanzas municipales.  Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:  El Presidente de la República  Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE.  Los Presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación regional o alcaldes provinciales con acuerdo de su Consejo, en materias de su competencia.  Los Colegios Profesionales en materia de su especialidad.
  • 23. LA ACCIÓN POPULAR: Procede ante el Poder Judicial por infracción de la Constitución o la Ley, contra los reglamentos y normas administrativas y contra las resoluciones y decretos de carácter general que expide el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales y demás personas de derecho público.  El proceso de acción popular tiene por finalidad el control jurisdiccional de la constitucionalidad.  Pueden interponer demanda de acción popular:  Los Ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.  Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.  Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú a través de sus representantes legales.  El Ministerio Público.
  • 24. LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO  Procede contra el funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo.  Esta garantía se deberá entender directamente con el funcionario o entidad encargada del cumplimiento que se solicita. Si ella no fuera conocida o no hubiere certeza de la misma, se deberá entender con su superior jerárquico.  Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.  El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137º de la Constitución.  Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración Del estado de emergencias en la ciudad.