SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRATO, CONVENIO O ACUERDO
Las personas llegan a acuerdos sobre el intercambio de
bienes y servicios. En cada caso, las partes evalúan las
posibilidades y de común acuerdo y en forma voluntaria
pactan una operación que consideran conveniente para
ambas partes.
Estos acuerdos es lo que se denominan contratos, para
nuestro derecho.
El código civil establece:
Art. 1.137. Hay contrato cuando varias personas se
ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos.
Hay contrato, cuando hay voluntad de las partes de dar o
hacer algo a cambio de otra cosa, o dinero.
Elementos de los Contratos
En todos los contratos intervienen los siguientes elementos:
1. la intervención de dos o más personas; denominadas PARTES
O SUJETOS;
2. La expresión de la voluntad o el CONSENTIMIENTO de las
personas que intervienen;
3. Un OBJETO JURÍDICO de contenido patrimonial.
LAS PARTES O SUJETOS
1. Deben de ser personas físicas o jurídicas:
2. Con capacidad para contratar y
3. Que expresen su voluntad libremente.
 LAS PERSONAS: para que un contrato sea válido como acto jurídico debe de
ser bilateral y debe de haber dos o más partes. No son contratos, el
reconocimiento de un hijo extramatrimonial o cuando una persona deja un
testamento, en estos casos son actos unilaterales.
 LA CAPACIDAD: las personas deben de ser capaces para contratar; es decir,
alcanzar la mayoría de 21 años de edad y que no padezcan enfermedades
mentales o estén inhabilitados por sentencia judicial.
 EL CONSENTIMIENTO: Para que exista un contrato, hace falta que las partes
se pongan de acuerdo, expresando su voluntad en una declaración común y
es lo que se denomina el consentimiento. Es decir es una oferta para
contratar para una de las partes y aceptada por la otra.
 Art. 1.144. El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de
una de las partes, y aceptarse por la otra.
OBJETO DE LOS CONTRATOS
Consiste en:
 LAS COSAS que las partes se comprometen a entregar. Las
cosas deben de estar dentro del comercio, no prohibidas por la
ley.
 LAS CONDUCTAS que se comprometen a tener, en el sentido de
cumplir, llevar delante o realizar. Las conductas deben de ser
posibles, lícitas y no contrarias a la ley y las buenas costumbres.
 Ejemplo: sería imposible tocar el cielo con las manos;
comprometerse a robar un supermercado o caminar desnudos
por la calle. Si se realizara algunos de estos ejemplos de objetos
prohibidos, serían nulos y no se podría exigir su cumplimiento.
 Las cosas y las conductas reciben el nombre de
PRESTACIONES.
FORMAS DE LOS CONTRATOS
 El tercer elemento esencial de los contratos es la forma o modo de cómo
se debe de realizar los contratos, indispensable para que las partes se
manifiesten, exterioricen su consentimiento.
Por ejemplo: la mayoría de los contratos como compraventa, locación,
comodato, donación, se realizan por ESCRITO, deben se especifican los
derechos y obligaciones de cada parte y ambas partes firmar el contrato
prestando su consentimiento.
 Otra de las formas en que se realizan los contratos es cuando se realizan
de forma VERBAL, es decir a través de una conversación donde las
partes se ponen de acuerdo.
 Por ejemplo, cuando una persona acuerda con un pintor, para que éste
realice un trabajo de pintura en su casa.
La forma, los sujetos y el objeto es el medio para probar la existencia de los
contratos.
RELACIÓN ENTRE FORMA Y PRUEBA
 La forma y la prueba tienen una relación muy estrecha. LA
FORMA es el medio que las partes necesitan para
demostrar que el contrato se celebro, que el
consentimiento se prestó.
 Por ejemplo: En un contrato de compraventa y donde
luego fue realizada la escritura pública. Esta forma es
SOLEMNE porque se cumplió con la forma obligatoria y el
contrato es válido.
 Si un contrato se realiza dentro de las formas permitidas
en forma verbal o por escrito en instrumento privado, el
contrato también es plenamente válido, pero es más dificil
de probar. Son los contratos denominados NO
SOLEMNES, donde las partes deberán probar que ese
contrato existe.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
 Según generen obligaciones para una o ambas partes:
 Art. 1.138. Los contratos se denominan en este código unilaterales,
o bilaterales. Los primeros son aquellos en que una sola de las
partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada. Los
segundos, cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia
la otra.
 Por ejemplo: Unilateral, contrato de donación. Bilateral.
Compraventa, locación, comodato, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
 Según genere ventajas para una o ambas partes.
 Art. 1.139. Se dice también en este código, que los contratos son a título
oneroso, o a título gratuito: son a título oneroso, cuando las ventajas que
procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por una
prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle: son a título
gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja,
independiente de toda prestación por su parte.
 En los contratos onerosos las partes asumen obligaciones recíprocas, estos
contratos generan ventajas y obligaciones para ambas partes.
 Ejemplo: Contrato de locación de un inmueble.
 Los contratos gratuitos solo generan ventajas para una de las partes, sin
ninguna prestación por parte de la otra.
 Ejemplo: Contrato de donación.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
 Según el modo de perfeccionarse.
 Art. 1.140. Los contratos son consensuales o reales. Los contratos
consensuales, sin perjuicio de lo que se dispusiere sobre las formas
de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos
propios, desde que las partes hubiesen recíprocamente manifestado
su consentimiento.
 Ejemplo: Contrato de compraventa o locación.
 Art. 1.141. Los contratos reales, para producir sus efectos propios,
quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho a la otra
tradición de las cosas sobre que versare el contrato.
 Art. 1.142. Forman la clase de los contratos reales, el mutuo, el
comodato, el contrato de depósito, y la constitución de prenda y de
anticresis.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
 Según las formas sean solemnes o sólo tengan por objeto facilitar la prueba.
 Son contratos formales, aquellos contratos en que la ley exige a las partes la
realización de determinadas formas para expresar su consentimiento. Tienen el
carácter de solemne y el contrato solo probarse por medio de ellas.
 Contratos sociedad, de compraventa de inmuebles, donación, etc.
 Los contratos no formales son aquellos en los que la ley no exige a las partes
ninguna forma especial para expresar el consentimiento. Pueden ser verbales o
escritos o de manera tácita.
 Por ejemplo: la compra de golosinas en un kiosko; El pasaje de un tren o colectivo.
El contrato de garage. Etc.
 Art. 1.145. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se
manifiesta verbalmente, por escrito, o por signos inequívocos. El consentimiento
tácito resultará de hechos, o de actos que lo presupongan, o que autoricen a
presumirlo, excepto en los casos en que la ley exige una manifestación expresa de
la voluntad; o que las partes hubiesen estipulado, que sus convenciones no fuesen
obligatorias, sino después de llenarse algunas formalidades.
 Art. 1.146. El consentimiento tácito se presumirá si una de las partes entregare, y la
otra recibiere la cosa ofrecida o pedida; o si una de las partes hiciere lo que no
hubiera hecho, o no hiciere lo que hubiera hecho si su intención fuese no aceptar
la propuesta u oferta.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Según se encuentren legislados o no.
Se denominan contratos nominados aquellos que se
encuentran en el Código civil o en leyes especiales.
Ejemplo: Compraventa, donación, Comodato,
Alquiler.
Los contratos innominados, no están legislados en el
Código Civil , ni en leyes especiales.
Por ejemplo, el contrato de garage o el contrato de
espectáculo público.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
 Según las prestaciones a cargo de las partes se encuentren o no
determinadas al celebrarse.
 Contratos conmutativos, son aquellos contratos que se explicitan con
exactitud las obligaciones que derivan de ellos; de esta manera cada
parte sabe cual es su obligación, lo que debe pagar y lo que recibirá a
cambio.
 Ejemplo; compraventa, alquiler, donación, comodato, etc.
 Contratos aleatorios, cuando las prestaciones no se determinan a
cargo de las partes de una manera precisa al momento de firmar el
contrato, porque dependerá de un hecho incierto en el futuro.
 Por ejemplo: el contrato de seguro de un automotor, o de granizo o el
convenio de honorarios de un abogado.
Derechos y obligaciones derivados de los
contratos.
Al celebrarse un contrato, las personas contraen
determinadas obligaciones y adquieren derechos. Los
contratos son la fuente de la cual derivan esas
obligaciones y esos derechos.
Cada parte es acreedora y deudora. Acreedora de sus
derechos y deudoras de sus obligaciones.
El contrato da origen a obligaciones recíprocas, es
decir, mutuas, para ambas partes.
Clases de obligaciones
 Obligaciones de dar, hacer y de no hacer.
1. De dar. Si se refieren a la entrega de cosas, incluso dinero
2. De hacer, si se refieren a prestar un servicio (pintura, plomería, albañilería,
etc).
3. De no hacer, si se refieren a la omisión de la realización de una conducta.
(no molestar al inquilino de un departamento)
 Obligaciones simples o mancomunadas
1. si se acuerda que cada deudor responda por una parte determinada de la
obligación. (Cuando el acreedor puede reclamar a cada uno de los deudores
una parte de la deuda).
2. Cuando cada deudor responde por la totalidad de la deuda. (el acreedor
puede reclamar la totalidad de la deuda a uno de los deudores).
 En la mayoría de los contratos con pluralidad de acreedores, las
obligaciones son asumidas en forma solidaria, porque la ley trata de darle la
mayor seguridad de cobro al acreedor.
Modalidades de obligaciones
 Las modalidades de las obligaciones son: LA CONDICION, EL PLAZO Y EL
CARGO.
LA CONDICIÓN: es una cláusula por el cual la adquisición o la pérdida de un
derecho depende de un acontecimiento incierto y futuro que puede o no
ocurrir.
1. Las condiciones se llaman suspensivas cuando demoran la adquisición de un
derecho. Ejemplo: si mi sobrino se recibe de médico le compro una casa para
que ponga el consultorio.
2. y resolutorias cuando provocan la desaparición de un derecho ya adquirido..
Por ejemplo: cuando se entrega una señal o arras en el contrato de
compraventa.
EL PLAZO: Las obligaciones están sujetas a un plazo para su cumplimiento.
 El plazo es la cláusula por el cual se postergan en el tiempo los efectos de una
obligación. El plazo puede ser cierto o incierto.
1. Cierto, cuando la fecha de cumplimiento está determinada. Ej. Locación.
2. Incierto, cuando la fecha de cumplimiento depende de un acontecimiento
futuro Ej: Contrato de seguro o Contrato con concesionaria de auto.
EL CARGO: de una obligación es la cláusula por la cual se impone a la otra parte
contratante la realización de una prestación accesoria o excepcional. Ej:
Donaciones y testamentos que se realizan a favor de una persona o
institución para que el bien se destine a la contrucción de una plaza, un hogar
del niño, etc.
EFECTOS DE LOS CONTRATOS
 Cuando los contratantes se proponen respetar y cumplir las
cláusulas pactadas, al celebrar un contrato con la finalidad que
persiguen, se denomina cumplimiento de los contratos.
 Las partes son recíprocamente acreedoras y deudoras-
 Las finalidades de los contratos son consecuencias, o en términos
jurídicos, los efectos normales de los contratos.
1. Cumplimiento de la obligación;
2. Y la posterior liberación de la obligación.
 Cuando las partes no cumplen con las obligaciones asumidas y,
en consecuencia, los deudores no pueden quedar liberados.
 Ejemplo: no pagar el alquiler; sufrir un accidente durante un
viaje.
 En cualquiera de estos casos , la ley regula las acciones que el
acreedor puede realizar para hacer cumplir el contrato.
 Los efectos anormales o acciones pueden ser las siguientes:
EFECTOS ANORMALES
 ACCIONAR JUDICIALMENTE POR EL CUMPLIMIENTO. Iniciar un
juicio para que un Juez al obligue al cumplimiento de lo que no se
cumplió. Ejemplo: iniciar un juicio por el cobro de alquileres atrasados.
 OBTENER EL CUMPLIMIENTO POR OTRO A COSTA DEL DEUDOR. Si
una empresa no cumple con realización de una obra, el juez puede ordenar
que otra termine esa obra y sea pagada por la empresa que incumplió la
obra.
 EXIGIR EL PAGO DE UNA OBLIGACIÓN. En el accidente de trenes, los
pasajeros podrán reclamar una indemnización por daños y perjuicios; con
excepción que el hecho sea por caso fortuito o fuerza mayor.
 MORA DEL DEUDOR: se produce por la falta de cumplimiento de la
obligación del deudor en el tiempo pactado.
EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS
 Cuando las partes cumplen con las obligaciones asumidas ponen fin al
cumplimiento de las obligaciones. Las obligaciones se extinguen dejan de
existir.
 FORMAS DE EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS:
PAGO: las partes cumplen con las prestaciones de dar o hacer derivadas de
un contrato y las obligaciones dejan de existir por el pago. Ej: CV, Locación.
NOVACIÓN: es cuando las partes acuerdan que la obligación deja de existir
porque se transforma en una nueva obligación. Ejemplo: contrato de
préstamo, una persona se obliga a devolver el dinero de un préstamo a los
tres meses y lo hace en el pago de tres cuotas.
TRANSACCIÓN: cuando en un litigio las partes se ponen de acuerdo en
ceder parte de sus derechos a favor de la otra, en concesiones recíprocas. Por
ejemplo: un pasajero del tren que sufrió un daño se pone de acuerdo con la
empresa en el monto de la indemnización.
RENUNCIA DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR: Solo se producen en
los contratos gratuitos como la donación, donde el donatario (acreedor)
renuncia a la donación.
EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS
REMISIÓN DE LA DEUDA: cuando el acreedor devuelve al deudor un
cheque firmado por él, sin haberlo cobrado.
 COMPENSACIÓN: Las dos personas deben de ser deudoras y acreedoras a la
vez y deben de ser deudas en dinero. Por ejemplo: quien debe el pago de un
alquiler y la otra le debe el trabajo de pintura en el departamento.
 CONFUSIÓN: ocurre cuando la calidad de acreedor y deudor recae sobre
una misma persona por una causa jurídica. Por ejemplo: Cuando un sobrino
le debe dinero a su tío y este hizo un testamento a favor del sobrino. El tío
muere, con lo cual se confunde la obligación, la deuda con el testamento.
 PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: La ley establece un plazo para iniciar el
reclamo judicial. Por ejemplo: el pasajero que sufrió un accidente tiene un
año para iniciar el juicio por indemnización, si pasa el año, la acción judicial
prescribe.
 IMPOSIBILIDAD DE PAGO: es cuando el cumplimiento de la obligación es
física o legalmente imposible por un por caso fortuito o fuerza mayor. Por
ejemplo: en un daño producido por un tornado que destruye totalmente el
auto que un mecánico estaba reparando.
DERECHO DE ARREPENTIMIENTO
CONTRACTUAL
 El arrepentimiento es una de las causas de extinción del contrato que
coloca a la parte que lo lleva a cabo en situación de incumplimiento.
 La ley produce distintas consecuencias:
1. Si se arrepiente el que entrega la seña, pierde la suma de
dinero entregada;
2. Si se arrepiente el que la recibió, tiene la obligación de
devolver el doble de lo que entregó.
 En ambos casos, el arrepentimiento es decisión de una sola de las
partes. Está permitida pero impone una sanción económica.
RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS
 Es una forma de extinción de los contratos que consiste en la
facultad de darlo por terminado por la exclusiva voluntad de una de
las partes.
 Puede realizarse:
1. En forma unilateral, solo en los casos previstos por la ley o
por alguna cláusula expresa en el contrato; ejemplo: Locación.
El locador puede rescindir cuando el locatario adeuda 2 meses de
alquiler; o el locatario desea rescindir el contrato, con lo cual
deberá avisar con 30 días de anticipación, y perderá los dos meses
de depósito.
2. En forma bilateral, cuando ambas partes acuerdan poner fin
o rescindir el contrato. Ejemplo: Contrato de compraventa, el
comprador devuelve la cosa comprada y el vendedor la acepta.
RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS.
Es el modo de extinción de los contratos que puede
utilizar la parte cumplidora, para dar por concluido el
contrato a causa de incumplimiento por la otra parte.
La ley considera que todo contrato incluye una
cláusula que otorga a la parte cumplidora la facultad
de ejercer el derecho de resolución, aunque no se haya
pactado de forma expresa, esta clausula se llama
PACTO COMISORIO TÁCITO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La concesión del servicio público
La concesión del servicio públicoLa concesión del servicio público
La concesión del servicio públicoOdette Quintero
 
Contratos preparatorios
Contratos preparatoriosContratos preparatorios
Contratos preparatoriosJ037
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantilesbnh27
 
El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contratowshy
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civilINLATOCA
 
El derecho internacional consuetudinario y el derecho convencional
El derecho  internacional consuetudinario y el derecho convencionalEl derecho  internacional consuetudinario y el derecho convencional
El derecho internacional consuetudinario y el derecho convencionaljhon45267514
 
Glosario de derecho_civil
Glosario de derecho_civilGlosario de derecho_civil
Glosario de derecho_civilEduardo Vimug
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANOCARLOS ANGELES
 
Remisión de la deuda
Remisión de la deudaRemisión de la deuda
Remisión de la deudaluisedith16
 
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas cqam
 
Contratos civiles-en-el-salvador
Contratos civiles-en-el-salvadorContratos civiles-en-el-salvador
Contratos civiles-en-el-salvadorRogelio Armando
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos miskalysV
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesElmer
 

La actualidad más candente (20)

El matrimonio civil
El matrimonio civilEl matrimonio civil
El matrimonio civil
 
El contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificacionesEl contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificaciones
 
La concesión del servicio público
La concesión del servicio públicoLa concesión del servicio público
La concesión del servicio público
 
Contratos preparatorios
Contratos preparatoriosContratos preparatorios
Contratos preparatorios
 
contrato de permuta (1)
contrato de permuta (1)contrato de permuta (1)
contrato de permuta (1)
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
 
El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contrato
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
 
El derecho internacional consuetudinario y el derecho convencional
El derecho  internacional consuetudinario y el derecho convencionalEl derecho  internacional consuetudinario y el derecho convencional
El derecho internacional consuetudinario y el derecho convencional
 
Glosario de derecho_civil
Glosario de derecho_civilGlosario de derecho_civil
Glosario de derecho_civil
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
 
Contrato de transacción
Contrato de transacciónContrato de transacción
Contrato de transacción
 
Remisión de la deuda
Remisión de la deudaRemisión de la deuda
Remisión de la deuda
 
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
 
El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contrato
 
Contratos civiles-en-el-salvador
Contratos civiles-en-el-salvadorContratos civiles-en-el-salvador
Contratos civiles-en-el-salvador
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
 
Los registros en guatemala
Los registros en guatemalaLos registros en guatemala
Los registros en guatemala
 

Destacado

Actos y hechos juridicos
Actos y hechos juridicosActos y hechos juridicos
Actos y hechos juridicosClara Orquiz
 
Convenios y contratos
Convenios y contratosConvenios y contratos
Convenios y contratosrangel0220
 
Cuasicontrato, delito y cuasidelito
Cuasicontrato, delito y cuasidelitoCuasicontrato, delito y cuasidelito
Cuasicontrato, delito y cuasidelitoNeftali10
 
Derecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialDerecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialNayeli Corona
 
Hechos y Actos Juridicos
Hechos y Actos JuridicosHechos y Actos Juridicos
Hechos y Actos JuridicosLiliana López
 
Convenio y contrato
Convenio y contratoConvenio y contrato
Convenio y contratogegalindo
 
Teoría General de los Contratos
Teoría General de los ContratosTeoría General de los Contratos
Teoría General de los Contratosindependent
 
Capitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado IICapitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado IIvglibota
 
Capitulo 5 hechos y actos jurídicos
Capitulo 5   hechos y actos jurídicosCapitulo 5   hechos y actos jurídicos
Capitulo 5 hechos y actos jurídicosvglibota
 
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresActos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresDocumentos para subir a blog
 
clasificacion de los contratos
clasificacion de los contratos clasificacion de los contratos
clasificacion de los contratos Juan Camilo
 
Clasificacion de los contratos
Clasificacion de los contratosClasificacion de los contratos
Clasificacion de los contratosJOSE CHEDIAK
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligacionesmedia15
 

Destacado (20)

Actos y hechos juridicos
Actos y hechos juridicosActos y hechos juridicos
Actos y hechos juridicos
 
Convenios y contratos
Convenios y contratosConvenios y contratos
Convenios y contratos
 
Obligaciones de hacer y no hacer
Obligaciones de hacer y no hacerObligaciones de hacer y no hacer
Obligaciones de hacer y no hacer
 
Cuasicontrato, delito y cuasidelito
Cuasicontrato, delito y cuasidelitoCuasicontrato, delito y cuasidelito
Cuasicontrato, delito y cuasidelito
 
Contratos y cuasicontratos
Contratos y cuasicontratosContratos y cuasicontratos
Contratos y cuasicontratos
 
Derecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialDerecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y social
 
Hechos y Actos Juridicos
Hechos y Actos JuridicosHechos y Actos Juridicos
Hechos y Actos Juridicos
 
Convenio contrato
Convenio   contratoConvenio   contrato
Convenio contrato
 
Convenio y contrato
Convenio y contratoConvenio y contrato
Convenio y contrato
 
Contrato concepto
Contrato conceptoContrato concepto
Contrato concepto
 
Teoría General de los Contratos
Teoría General de los ContratosTeoría General de los Contratos
Teoría General de los Contratos
 
Contratos principales y accesorios
Contratos principales y accesoriosContratos principales y accesorios
Contratos principales y accesorios
 
Capitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado IICapitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado II
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
 
Capitulo 5 hechos y actos jurídicos
Capitulo 5   hechos y actos jurídicosCapitulo 5   hechos y actos jurídicos
Capitulo 5 hechos y actos jurídicos
 
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresActos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
 
clasificacion de los contratos
clasificacion de los contratos clasificacion de los contratos
clasificacion de los contratos
 
Clasificación de los contratos
Clasificación de los contratosClasificación de los contratos
Clasificación de los contratos
 
Clasificacion de los contratos
Clasificacion de los contratosClasificacion de los contratos
Clasificacion de los contratos
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 

Similar a Contrato, convenio o acuerdo (20)

CONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptxCONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
El Contrato.docx
El Contrato.docxEl Contrato.docx
El Contrato.docx
 
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.pptmaterial_2016D1_DER345_11_60022.ppt
material_2016D1_DER345_11_60022.ppt
 
Los contratos apunte 2
Los contratos apunte 2Los contratos apunte 2
Los contratos apunte 2
 
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligacionesEl contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
El contrato y sus clasificaciones primera fuente de obligaciones
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
 
El contrato
El contratoEl contrato
El contrato
 
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdfcontratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
contratosoriginal-121018230917-phpapp01.pdf
 
Contrato clasificacion
Contrato clasificacionContrato clasificacion
Contrato clasificacion
 
Contrat oanaileazuaje
Contrat oanaileazuajeContrat oanaileazuaje
Contrat oanaileazuaje
 
Derecho Empresarial II P1
Derecho Empresarial II  P1Derecho Empresarial II  P1
Derecho Empresarial II P1
 
Contratos y garantias
Contratos y garantiasContratos y garantias
Contratos y garantias
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Propiedad
PropiedadPropiedad
Propiedad
 
Karla compra
Karla compraKarla compra
Karla compra
 
Acto jurídico y el contrato
Acto jurídico y el contratoActo jurídico y el contrato
Acto jurídico y el contrato
 
Actividad 1.pptx
Actividad 1.pptxActividad 1.pptx
Actividad 1.pptx
 

Más de Juan Carlos Boscoscuro (6)

El suicidio.
El suicidio. El suicidio.
El suicidio.
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
El problema antropológico
El problema antropológicoEl problema antropológico
El problema antropológico
 
El conocimiento filosófico
El conocimiento filosóficoEl conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico
 
Persona
Persona Persona
Persona
 
Atributos de la personalidad
Atributos de la personalidadAtributos de la personalidad
Atributos de la personalidad
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Contrato, convenio o acuerdo

  • 1. CONTRATO, CONVENIO O ACUERDO Las personas llegan a acuerdos sobre el intercambio de bienes y servicios. En cada caso, las partes evalúan las posibilidades y de común acuerdo y en forma voluntaria pactan una operación que consideran conveniente para ambas partes. Estos acuerdos es lo que se denominan contratos, para nuestro derecho. El código civil establece: Art. 1.137. Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos. Hay contrato, cuando hay voluntad de las partes de dar o hacer algo a cambio de otra cosa, o dinero.
  • 2. Elementos de los Contratos En todos los contratos intervienen los siguientes elementos: 1. la intervención de dos o más personas; denominadas PARTES O SUJETOS; 2. La expresión de la voluntad o el CONSENTIMIENTO de las personas que intervienen; 3. Un OBJETO JURÍDICO de contenido patrimonial.
  • 3. LAS PARTES O SUJETOS 1. Deben de ser personas físicas o jurídicas: 2. Con capacidad para contratar y 3. Que expresen su voluntad libremente.  LAS PERSONAS: para que un contrato sea válido como acto jurídico debe de ser bilateral y debe de haber dos o más partes. No son contratos, el reconocimiento de un hijo extramatrimonial o cuando una persona deja un testamento, en estos casos son actos unilaterales.  LA CAPACIDAD: las personas deben de ser capaces para contratar; es decir, alcanzar la mayoría de 21 años de edad y que no padezcan enfermedades mentales o estén inhabilitados por sentencia judicial.  EL CONSENTIMIENTO: Para que exista un contrato, hace falta que las partes se pongan de acuerdo, expresando su voluntad en una declaración común y es lo que se denomina el consentimiento. Es decir es una oferta para contratar para una de las partes y aceptada por la otra.  Art. 1.144. El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptarse por la otra.
  • 4. OBJETO DE LOS CONTRATOS Consiste en:  LAS COSAS que las partes se comprometen a entregar. Las cosas deben de estar dentro del comercio, no prohibidas por la ley.  LAS CONDUCTAS que se comprometen a tener, en el sentido de cumplir, llevar delante o realizar. Las conductas deben de ser posibles, lícitas y no contrarias a la ley y las buenas costumbres.  Ejemplo: sería imposible tocar el cielo con las manos; comprometerse a robar un supermercado o caminar desnudos por la calle. Si se realizara algunos de estos ejemplos de objetos prohibidos, serían nulos y no se podría exigir su cumplimiento.  Las cosas y las conductas reciben el nombre de PRESTACIONES.
  • 5. FORMAS DE LOS CONTRATOS  El tercer elemento esencial de los contratos es la forma o modo de cómo se debe de realizar los contratos, indispensable para que las partes se manifiesten, exterioricen su consentimiento. Por ejemplo: la mayoría de los contratos como compraventa, locación, comodato, donación, se realizan por ESCRITO, deben se especifican los derechos y obligaciones de cada parte y ambas partes firmar el contrato prestando su consentimiento.  Otra de las formas en que se realizan los contratos es cuando se realizan de forma VERBAL, es decir a través de una conversación donde las partes se ponen de acuerdo.  Por ejemplo, cuando una persona acuerda con un pintor, para que éste realice un trabajo de pintura en su casa. La forma, los sujetos y el objeto es el medio para probar la existencia de los contratos.
  • 6. RELACIÓN ENTRE FORMA Y PRUEBA  La forma y la prueba tienen una relación muy estrecha. LA FORMA es el medio que las partes necesitan para demostrar que el contrato se celebro, que el consentimiento se prestó.  Por ejemplo: En un contrato de compraventa y donde luego fue realizada la escritura pública. Esta forma es SOLEMNE porque se cumplió con la forma obligatoria y el contrato es válido.  Si un contrato se realiza dentro de las formas permitidas en forma verbal o por escrito en instrumento privado, el contrato también es plenamente válido, pero es más dificil de probar. Son los contratos denominados NO SOLEMNES, donde las partes deberán probar que ese contrato existe.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS  Según generen obligaciones para una o ambas partes:  Art. 1.138. Los contratos se denominan en este código unilaterales, o bilaterales. Los primeros son aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada. Los segundos, cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.  Por ejemplo: Unilateral, contrato de donación. Bilateral. Compraventa, locación, comodato, etc.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS  Según genere ventajas para una o ambas partes.  Art. 1.139. Se dice también en este código, que los contratos son a título oneroso, o a título gratuito: son a título oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por una prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle: son a título gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independiente de toda prestación por su parte.  En los contratos onerosos las partes asumen obligaciones recíprocas, estos contratos generan ventajas y obligaciones para ambas partes.  Ejemplo: Contrato de locación de un inmueble.  Los contratos gratuitos solo generan ventajas para una de las partes, sin ninguna prestación por parte de la otra.  Ejemplo: Contrato de donación.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS  Según el modo de perfeccionarse.  Art. 1.140. Los contratos son consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin perjuicio de lo que se dispusiere sobre las formas de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos propios, desde que las partes hubiesen recíprocamente manifestado su consentimiento.  Ejemplo: Contrato de compraventa o locación.  Art. 1.141. Los contratos reales, para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho a la otra tradición de las cosas sobre que versare el contrato.  Art. 1.142. Forman la clase de los contratos reales, el mutuo, el comodato, el contrato de depósito, y la constitución de prenda y de anticresis.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS  Según las formas sean solemnes o sólo tengan por objeto facilitar la prueba.  Son contratos formales, aquellos contratos en que la ley exige a las partes la realización de determinadas formas para expresar su consentimiento. Tienen el carácter de solemne y el contrato solo probarse por medio de ellas.  Contratos sociedad, de compraventa de inmuebles, donación, etc.  Los contratos no formales son aquellos en los que la ley no exige a las partes ninguna forma especial para expresar el consentimiento. Pueden ser verbales o escritos o de manera tácita.  Por ejemplo: la compra de golosinas en un kiosko; El pasaje de un tren o colectivo. El contrato de garage. Etc.  Art. 1.145. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito, o por signos inequívocos. El consentimiento tácito resultará de hechos, o de actos que lo presupongan, o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que la ley exige una manifestación expresa de la voluntad; o que las partes hubiesen estipulado, que sus convenciones no fuesen obligatorias, sino después de llenarse algunas formalidades.  Art. 1.146. El consentimiento tácito se presumirá si una de las partes entregare, y la otra recibiere la cosa ofrecida o pedida; o si una de las partes hiciere lo que no hubiera hecho, o no hiciere lo que hubiera hecho si su intención fuese no aceptar la propuesta u oferta.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS Según se encuentren legislados o no. Se denominan contratos nominados aquellos que se encuentran en el Código civil o en leyes especiales. Ejemplo: Compraventa, donación, Comodato, Alquiler. Los contratos innominados, no están legislados en el Código Civil , ni en leyes especiales. Por ejemplo, el contrato de garage o el contrato de espectáculo público.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS  Según las prestaciones a cargo de las partes se encuentren o no determinadas al celebrarse.  Contratos conmutativos, son aquellos contratos que se explicitan con exactitud las obligaciones que derivan de ellos; de esta manera cada parte sabe cual es su obligación, lo que debe pagar y lo que recibirá a cambio.  Ejemplo; compraventa, alquiler, donación, comodato, etc.  Contratos aleatorios, cuando las prestaciones no se determinan a cargo de las partes de una manera precisa al momento de firmar el contrato, porque dependerá de un hecho incierto en el futuro.  Por ejemplo: el contrato de seguro de un automotor, o de granizo o el convenio de honorarios de un abogado.
  • 13. Derechos y obligaciones derivados de los contratos. Al celebrarse un contrato, las personas contraen determinadas obligaciones y adquieren derechos. Los contratos son la fuente de la cual derivan esas obligaciones y esos derechos. Cada parte es acreedora y deudora. Acreedora de sus derechos y deudoras de sus obligaciones. El contrato da origen a obligaciones recíprocas, es decir, mutuas, para ambas partes.
  • 14. Clases de obligaciones  Obligaciones de dar, hacer y de no hacer. 1. De dar. Si se refieren a la entrega de cosas, incluso dinero 2. De hacer, si se refieren a prestar un servicio (pintura, plomería, albañilería, etc). 3. De no hacer, si se refieren a la omisión de la realización de una conducta. (no molestar al inquilino de un departamento)  Obligaciones simples o mancomunadas 1. si se acuerda que cada deudor responda por una parte determinada de la obligación. (Cuando el acreedor puede reclamar a cada uno de los deudores una parte de la deuda). 2. Cuando cada deudor responde por la totalidad de la deuda. (el acreedor puede reclamar la totalidad de la deuda a uno de los deudores).  En la mayoría de los contratos con pluralidad de acreedores, las obligaciones son asumidas en forma solidaria, porque la ley trata de darle la mayor seguridad de cobro al acreedor.
  • 15. Modalidades de obligaciones  Las modalidades de las obligaciones son: LA CONDICION, EL PLAZO Y EL CARGO. LA CONDICIÓN: es una cláusula por el cual la adquisición o la pérdida de un derecho depende de un acontecimiento incierto y futuro que puede o no ocurrir. 1. Las condiciones se llaman suspensivas cuando demoran la adquisición de un derecho. Ejemplo: si mi sobrino se recibe de médico le compro una casa para que ponga el consultorio. 2. y resolutorias cuando provocan la desaparición de un derecho ya adquirido.. Por ejemplo: cuando se entrega una señal o arras en el contrato de compraventa. EL PLAZO: Las obligaciones están sujetas a un plazo para su cumplimiento.  El plazo es la cláusula por el cual se postergan en el tiempo los efectos de una obligación. El plazo puede ser cierto o incierto. 1. Cierto, cuando la fecha de cumplimiento está determinada. Ej. Locación. 2. Incierto, cuando la fecha de cumplimiento depende de un acontecimiento futuro Ej: Contrato de seguro o Contrato con concesionaria de auto. EL CARGO: de una obligación es la cláusula por la cual se impone a la otra parte contratante la realización de una prestación accesoria o excepcional. Ej: Donaciones y testamentos que se realizan a favor de una persona o institución para que el bien se destine a la contrucción de una plaza, un hogar del niño, etc.
  • 16. EFECTOS DE LOS CONTRATOS  Cuando los contratantes se proponen respetar y cumplir las cláusulas pactadas, al celebrar un contrato con la finalidad que persiguen, se denomina cumplimiento de los contratos.  Las partes son recíprocamente acreedoras y deudoras-  Las finalidades de los contratos son consecuencias, o en términos jurídicos, los efectos normales de los contratos. 1. Cumplimiento de la obligación; 2. Y la posterior liberación de la obligación.  Cuando las partes no cumplen con las obligaciones asumidas y, en consecuencia, los deudores no pueden quedar liberados.  Ejemplo: no pagar el alquiler; sufrir un accidente durante un viaje.  En cualquiera de estos casos , la ley regula las acciones que el acreedor puede realizar para hacer cumplir el contrato.  Los efectos anormales o acciones pueden ser las siguientes:
  • 17. EFECTOS ANORMALES  ACCIONAR JUDICIALMENTE POR EL CUMPLIMIENTO. Iniciar un juicio para que un Juez al obligue al cumplimiento de lo que no se cumplió. Ejemplo: iniciar un juicio por el cobro de alquileres atrasados.  OBTENER EL CUMPLIMIENTO POR OTRO A COSTA DEL DEUDOR. Si una empresa no cumple con realización de una obra, el juez puede ordenar que otra termine esa obra y sea pagada por la empresa que incumplió la obra.  EXIGIR EL PAGO DE UNA OBLIGACIÓN. En el accidente de trenes, los pasajeros podrán reclamar una indemnización por daños y perjuicios; con excepción que el hecho sea por caso fortuito o fuerza mayor.  MORA DEL DEUDOR: se produce por la falta de cumplimiento de la obligación del deudor en el tiempo pactado.
  • 18. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS  Cuando las partes cumplen con las obligaciones asumidas ponen fin al cumplimiento de las obligaciones. Las obligaciones se extinguen dejan de existir.  FORMAS DE EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS: PAGO: las partes cumplen con las prestaciones de dar o hacer derivadas de un contrato y las obligaciones dejan de existir por el pago. Ej: CV, Locación. NOVACIÓN: es cuando las partes acuerdan que la obligación deja de existir porque se transforma en una nueva obligación. Ejemplo: contrato de préstamo, una persona se obliga a devolver el dinero de un préstamo a los tres meses y lo hace en el pago de tres cuotas. TRANSACCIÓN: cuando en un litigio las partes se ponen de acuerdo en ceder parte de sus derechos a favor de la otra, en concesiones recíprocas. Por ejemplo: un pasajero del tren que sufrió un daño se pone de acuerdo con la empresa en el monto de la indemnización. RENUNCIA DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR: Solo se producen en los contratos gratuitos como la donación, donde el donatario (acreedor) renuncia a la donación.
  • 19. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS REMISIÓN DE LA DEUDA: cuando el acreedor devuelve al deudor un cheque firmado por él, sin haberlo cobrado.  COMPENSACIÓN: Las dos personas deben de ser deudoras y acreedoras a la vez y deben de ser deudas en dinero. Por ejemplo: quien debe el pago de un alquiler y la otra le debe el trabajo de pintura en el departamento.  CONFUSIÓN: ocurre cuando la calidad de acreedor y deudor recae sobre una misma persona por una causa jurídica. Por ejemplo: Cuando un sobrino le debe dinero a su tío y este hizo un testamento a favor del sobrino. El tío muere, con lo cual se confunde la obligación, la deuda con el testamento.  PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: La ley establece un plazo para iniciar el reclamo judicial. Por ejemplo: el pasajero que sufrió un accidente tiene un año para iniciar el juicio por indemnización, si pasa el año, la acción judicial prescribe.  IMPOSIBILIDAD DE PAGO: es cuando el cumplimiento de la obligación es física o legalmente imposible por un por caso fortuito o fuerza mayor. Por ejemplo: en un daño producido por un tornado que destruye totalmente el auto que un mecánico estaba reparando.
  • 20. DERECHO DE ARREPENTIMIENTO CONTRACTUAL  El arrepentimiento es una de las causas de extinción del contrato que coloca a la parte que lo lleva a cabo en situación de incumplimiento.  La ley produce distintas consecuencias: 1. Si se arrepiente el que entrega la seña, pierde la suma de dinero entregada; 2. Si se arrepiente el que la recibió, tiene la obligación de devolver el doble de lo que entregó.  En ambos casos, el arrepentimiento es decisión de una sola de las partes. Está permitida pero impone una sanción económica.
  • 21. RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS  Es una forma de extinción de los contratos que consiste en la facultad de darlo por terminado por la exclusiva voluntad de una de las partes.  Puede realizarse: 1. En forma unilateral, solo en los casos previstos por la ley o por alguna cláusula expresa en el contrato; ejemplo: Locación. El locador puede rescindir cuando el locatario adeuda 2 meses de alquiler; o el locatario desea rescindir el contrato, con lo cual deberá avisar con 30 días de anticipación, y perderá los dos meses de depósito. 2. En forma bilateral, cuando ambas partes acuerdan poner fin o rescindir el contrato. Ejemplo: Contrato de compraventa, el comprador devuelve la cosa comprada y el vendedor la acepta.
  • 22. RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS. Es el modo de extinción de los contratos que puede utilizar la parte cumplidora, para dar por concluido el contrato a causa de incumplimiento por la otra parte. La ley considera que todo contrato incluye una cláusula que otorga a la parte cumplidora la facultad de ejercer el derecho de resolución, aunque no se haya pactado de forma expresa, esta clausula se llama PACTO COMISORIO TÁCITO