SlideShare una empresa de Scribd logo
2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA
1
La contabilidad en los diferentes tipos de empresas
INTRODUCCIÓN
Es innegable que el avance económico de cualquier país está íntimamente ligado al de
su sector industrial, por lo que en este trabajo se presenta el estudio de la empresa
con el fin de que posteriormente la podamos ubicar y conocer su definición
clasificación y cómo se maneja la contabilidad en los diversos tipos de empresas.
se estudiará en una primera parte la definición de la empresa, en la segunda parte las
clasificaciones de las empresas según los diversos criterios y en la tercera parte la
contabilidad en los diversos tipos de empresas.
LA CONTABILIDAD EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EMPRESAS
La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores
a cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones
de los empresarios.
Actualmente, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al
estar formada por hombres, la empresa alcanza la categoría de un ente social con
características y vida propias, que favorece el progreso humano, al permitir en su seno
la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el avance económico
del medio social en el que actúa.
DEFINICIÓN DE EMPRESA
La empresa es un grupo social en el que, a través de la administración del capital y el
trabajo, se producen bienes y /o servicios tendientes a la satisfacción de las
necesidades de la comunidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad
de empresas. Estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo
del aspecto desde el cual se le considere. Así, existen las siguientes clasificaciones:
a) Según la procedencia del capital
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes
dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
1. Públicas: en este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y,
generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
2. Privadas: lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la
finalidad es eminentemente lucrativa.
Pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y
extranjeros, y transnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen
extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
b) Según la magnitud de la empresa
Es uno de los criterios más utilizados, y dice que de acuerdo con el tamaño de la
empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; pero al aplicar este
enfoque hay dificultades al establecer límites. Para hacerlo existen diversos criterios
los más usuales son:
2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA
2
1. Financiero: el tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su
capital.
2. Personal ocupado: este criterio establece que una empresa pequeña es
aquella, en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana, aquella que
tiene entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande es aquella que se compone
de más de 1000 empleados.
3. Producción: este criterio califica a la empresa de acuerdo con el grado de
maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa
pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su
producción es artesana, en ocasiones puede estar mecanizada, pero
generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra.
Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero
cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. La gran empresa es
aquella que está altamente mecanizada y /o sistematizada.
4. Ventas: establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la
empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una
empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus
ventas son nacionales, y grande cuando cubre mercados internacionales.
5. Criterio de Nacional Financiera: este es uno de los criterios más razonables
para determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución una empresa
grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro.
La empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana
es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.
Debe mencionarse que aunque los criterios anteriores son auxiliares para determinar
la magnitud de la empresa, ninguno es totalmente correcto, pues no son aplicables a
cada situación específica, ya que las condiciones de la empresa son muy cambiantes.
Por otra parte, pueden servir como orientación al determinar el tamaño de la empresa.
c) Criterio Económico
Las empresas pueden ser:
1. Nuevas: se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se
producen en el país, y que contribuyen en forma importante al desarrollo
económico del mismo.
2. Necesarias: tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que
se producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las
necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit
sea considerable y no tenga su origen en causas transitorias.
3. Básicas: aquellas industrias consideradas primordiales para una o más
actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
4. Semibásicas: producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las
necesidades vitales de la población.
5. Secundarias: fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores.
d) Criterio de constitución legal
De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser:
Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de capital Variable, Sociedad de
Responsabilidad Limitada, sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple,
Sociedad en Comandita por acciones y Sociedad en Nombre colectivo.
2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA
3
e) De acuerdo a la actividad o giro
Las empresas de acuerdo al criterio de clasificación de la actividad que realizan o
desarrollan se dividen en tres tipos o clases (pertenecen a las empresas de carácter
privado), que son las siguientes:
INDUSTRIALES
La actividad primordial de éste tipo de empresas es la producción de bienes o
productos mediante la transformación y /o extracción de materias primas. Son de dos
tipos:
Primarias
a. Extractivas: explotan los recursos naturales, ya sea renovables y no
renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la
naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos
de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras,
etc.
b. Ganaderas: explotan la ganadería
c. Agrícolas: explotan la agricultura.
Secundarias
1. Manufactureras: son empresas que transforman las materias primas en
productos terminados, y pueden ser de dos tipos:
A. Empresas que producen bienes de consumo final. Por ejemplo: productos
alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc.
B. Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen
preferentemente la demanda de las empresas de consumo final. Por
ejemplo: productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria
pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.
2. Construcción: se dedican a la realización de obras públicas y privadas.
COMERCIALES
Son intermediarios entre productor y consumidor; su función primordial es la compra –
venta de productos terminados en el lugar y monto adecuado (comerciantes). Son de
tres tipos:
1. Mayoristas: son empresas que efectúan ventas en gran escala a otras
empresas (aquellas que venden a mayoristas o minoristas), que a su vez
distribuyen el producto directamente al consumidor.
2. Minoristas o detallistas: las que venden productos al menudeo, o en
cantidades al consumidor.
3. Comisionistas: se dedican a vender mercancía que los productores les dan a
consignación, percibiendo por ésta función una ganancia o comisión.
2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA
4
El minorista puede comprarle directamente al mayorista o al productor. El comisionista
por su parte, puede recibir mercancía directamente del minorista, del mayorista o bien
del productor.
DE SERVICIO
Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y que persiguen fines lucrativos.
1. A personas: a este grupo pertenecen los técnicos, los que brindan un servicio
a la comunidad y piden cierta remuneración ya que establecen un costo:
taxistas, electricistas, plomeros, la enseñanza y comunicación, etc.
2. A profesionistas: a este grupo se le asignan los despachos de contadores, los
asesores, los consultores, y demás lugares en los que laboran los
profesionistas y cobran por sus servicios.
3. A empresas: aquí se incluyen las financieras, bancarias, hospitales, caja de
bolsa, agencias de publicidad, etc.
LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES
En cada una de las empresas que pertenecen a la división de empresas privadas
existen ciertas funciones que se realizan y que son de gran importancia para la
satisfacción de los objetivos y fines empresariales.
En las empresas industriales se realizan ciertas funciones, que pueden resumirse en
las siguientes:
· Se COMPRA materia prima
· Se ALMACENA materia prima
· Se TRANSFORMA la materia prima
· Se ALMACENA el producto terminado
· Se VENDE
· Se gana, existen ingresos
· Se vuelve a PRODUCIR
Lo anterior se puede traducir en el siguiente círculo:
DINERO
MATERIA PRIMA
ALMACENAR
INVERTIR
GANAR TRANSFORMAR
VENDER
ALMACENAR
Se debe determinar un costo dentro de la empresa de acuerdo a lo que cuesta la
materia prima directa, a la mano de obra (o obreros) y a los cargos indirectos.
2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA
5
En éste tipo de empresas industriales debe llevarse además de una Contabilidad
General, una Contabilidad de Costos; esto es el saber cuanto cuesta producir
artículos, y así poder complementar la contabilidad general.
LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS
Tanto en las empresas comerciales como en las de servicio, se establece la
Contabilidad General únicamente, sin embargo podemos establecer ciertas diferencias
que son las siguientes:
En las comerciales se hace lo siguiente:
· Se COMPRA artículos terminados
· Se ALMACENAN
· Se VENDEN
· Se GANA, existen ingresos
· Se compran nuevamente ARTÍCULOS TERMINADOS
· COMPRA – VENTA de artículos terminados
DINERO
INVERTIR COMPRAR ARTÍCULOS TERMINADOS
GANANCIA ALMACENAN
VENDEN
Se debe determinar un COSTO en base al precio a que se compran los artículos
terminados; hay que tener en cuenta que éste precio será diferente al precio en que se
vendan.
En lo que respecta a las empresas de servicios podemos decir que sus funciones son
las siguientes:
· Dan SERVICIOS y reciben un INGRESO
· Determinan un COSTO
· Determinan una GANANCIA
Esto se da de la siguiente forma:
DINERO
GANANCIA INGRESO
COSTO
EL Costo se determina en base a las necesidades de la empresa. En caso de que no
exista factura: el INGRESO – COSTO = GANANCIA.
2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA
6
BIBLIOGRAFÍA
MUNICH, Galindo y García, Martínez, Fundamentos de Administración, editorial
Trillas, México 2001.
REYES Ponce Agustín, Administración de empresas teoría y práctica, editorial Limusa,
México 1976.
HERNÁNDEZ Sergio y Rodríguez, introducción a la Administración, un enfoque teórico
y práctico, Editorial Mc Graw – Hill Intramericana de México, México 1994.
elaborado por
Diana Treviño Jimenez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Financiamiento
Tipos De FinanciamientoTipos De Financiamiento
Tipos De Financiamientoguest4f6930
 
Vi. cuentas por cobrar
Vi. cuentas por cobrarVi. cuentas por cobrar
Vi. cuentas por cobrar
hsantelices
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Alexhandrat
 
Informe
InformeInforme
Razones Financieras
Razones FinancierasRazones Financieras
Razones Financieras
tutor03770
 
Unidades estrategicas-de-negocio
Unidades estrategicas-de-negocioUnidades estrategicas-de-negocio
Unidades estrategicas-de-negocio
Claudio Luna
 
Presentación sobre generalidades de la empresa
Presentación sobre generalidades de la empresaPresentación sobre generalidades de la empresa
Presentación sobre generalidades de la empresadyvasquez
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Igniz Omar Hernandez
 
LA EMPRESA Y EL MERCADO
LA EMPRESA Y EL MERCADOLA EMPRESA Y EL MERCADO
LA EMPRESA Y EL MERCADO
Samuel Martínez
 
Centro de costos
Centro de costosCentro de costos
Centro de costosMirlenb
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad Administrativa
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Presuouesto de mano de obra
Presuouesto de mano de obraPresuouesto de mano de obra
Presuouesto de mano de obra
Carmen Lucia Paez
 
Reporte ventas
Reporte ventasReporte ventas
Reporte ventasflorkumy
 
Balanza comercial-Peru
Balanza comercial-PeruBalanza comercial-Peru
Balanza comercial-Peru
Lesva
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagos
Jessy Merizalde
 
Análisis De Los Costos
Análisis De Los CostosAnálisis De Los Costos
Análisis De Los Costos
Juan Carlos Fernández
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Universidad Fermin Toro
 
Las finanzas
 Las finanzas Las finanzas
Las finanzas
Alis Peña González
 

La actualidad más candente (20)

Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Tipos De Financiamiento
Tipos De FinanciamientoTipos De Financiamiento
Tipos De Financiamiento
 
Vi. cuentas por cobrar
Vi. cuentas por cobrarVi. cuentas por cobrar
Vi. cuentas por cobrar
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Razones Financieras
Razones FinancierasRazones Financieras
Razones Financieras
 
Unidades estrategicas-de-negocio
Unidades estrategicas-de-negocioUnidades estrategicas-de-negocio
Unidades estrategicas-de-negocio
 
Presentación sobre generalidades de la empresa
Presentación sobre generalidades de la empresaPresentación sobre generalidades de la empresa
Presentación sobre generalidades de la empresa
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
 
LA EMPRESA Y EL MERCADO
LA EMPRESA Y EL MERCADOLA EMPRESA Y EL MERCADO
LA EMPRESA Y EL MERCADO
 
Centro de costos
Centro de costosCentro de costos
Centro de costos
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad Administrativa
 
Presuouesto de mano de obra
Presuouesto de mano de obraPresuouesto de mano de obra
Presuouesto de mano de obra
 
Reporte ventas
Reporte ventasReporte ventas
Reporte ventas
 
Balanza comercial-Peru
Balanza comercial-PeruBalanza comercial-Peru
Balanza comercial-Peru
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagos
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
 
Análisis De Los Costos
Análisis De Los CostosAnálisis De Los Costos
Análisis De Los Costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Las finanzas
 Las finanzas Las finanzas
Las finanzas
 

Similar a La contabilidad en los diferentes tipos de empresa

Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Leonardo Prieto Zetina
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Leonardo Prieto Zetina
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Leonardo Prieto Zetina
 
Clasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasClasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasSandro Andrade
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
danielcancer93
 
Christian Gualpa
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpa
christiangualpa84
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
fredyticuna
 
Maika 4ºEso A
Maika 4ºEso AMaika 4ºEso A
Maika 4ºEso A
yaizaa
 
Maika 4ºEso A
Maika 4ºEso AMaika 4ºEso A
Maika 4ºEso A
yaizaa
 
Proyecto integrador (contabilidad)
Proyecto integrador (contabilidad)Proyecto integrador (contabilidad)
Proyecto integrador (contabilidad)
Evelyn03015
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
Jose Gutierritoz
 
la empresa y la calidad
la empresa y la calidad la empresa y la calidad
la empresa y la calidad
yoryinaboutros
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Juan Saldaña
 
Clasificación de las empresas 2
Clasificación de las empresas 2Clasificación de las empresas 2
Clasificación de las empresas 2
yulisanchez579
 
Unidad 2 ent_conoc,,,,
Unidad 2 ent_conoc,,,,Unidad 2 ent_conoc,,,,
Unidad 2 ent_conoc,,,,
Nancy Cardenas
 
La empresa janneth escalona
La empresa janneth escalonaLa empresa janneth escalona
La empresa janneth escalona
Janneth Bravo
 

Similar a La contabilidad en los diferentes tipos de empresa (20)

Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasClasificación de las Empresas
Clasificación de las Empresas
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Christian Gualpa
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpa
 
Christian Gualpa
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Maika 4ºEso A
Maika 4ºEso AMaika 4ºEso A
Maika 4ºEso A
 
Maika 4ºEso A
Maika 4ºEso AMaika 4ºEso A
Maika 4ºEso A
 
Proyecto integrador (contabilidad)
Proyecto integrador (contabilidad)Proyecto integrador (contabilidad)
Proyecto integrador (contabilidad)
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
 
Katiuska gonzalez
Katiuska gonzalezKatiuska gonzalez
Katiuska gonzalez
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
la empresa y la calidad
la empresa y la calidad la empresa y la calidad
la empresa y la calidad
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Clasificación de las empresas 2
Clasificación de las empresas 2Clasificación de las empresas 2
Clasificación de las empresas 2
 
Unidad 2 ent_conoc,,,,
Unidad 2 ent_conoc,,,,Unidad 2 ent_conoc,,,,
Unidad 2 ent_conoc,,,,
 
La empresa janneth escalona
La empresa janneth escalonaLa empresa janneth escalona
La empresa janneth escalona
 

Más de CONTABILIDAD FINANCIERA

Manual contabilidad financiera
Manual contabilidad financieraManual contabilidad financiera
Manual contabilidad financiera
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
EL DELITO DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EVASIÓN FISCAL
EL DELITO DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EVASIÓN FISCALEL DELITO DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EVASIÓN FISCAL
EL DELITO DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EVASIÓN FISCAL
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
contabilizacion-finanzas-internacionales
contabilizacion-finanzas-internacionalescontabilizacion-finanzas-internacionales
contabilizacion-finanzas-internacionales
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
opciones-financiamiento-factoring
opciones-financiamiento-factoringopciones-financiamiento-factoring
opciones-financiamiento-factoring
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
tributos-contribuciones
tributos-contribucionestributos-contribuciones
tributos-contribuciones
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
contratos-derechos-lab
contratos-derechos-labcontratos-derechos-lab
contratos-derechos-lab
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
cts-vacaciones-grati
cts-vacaciones-graticts-vacaciones-grati
cts-vacaciones-grati
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Regimenes tributarios para negocios y empresas
Regimenes tributarios para negocios y empresasRegimenes tributarios para negocios y empresas
Regimenes tributarios para negocios y empresas
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Comprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableComprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableCONTABILIDAD FINANCIERA
 

Más de CONTABILIDAD FINANCIERA (20)

Manual contabilidad financiera
Manual contabilidad financieraManual contabilidad financiera
Manual contabilidad financiera
 
EL DELITO DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EVASIÓN FISCAL
EL DELITO DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EVASIÓN FISCALEL DELITO DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EVASIÓN FISCAL
EL DELITO DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EVASIÓN FISCAL
 
contabilizacion-finanzas-internacionales
contabilizacion-finanzas-internacionalescontabilizacion-finanzas-internacionales
contabilizacion-finanzas-internacionales
 
opciones-financiamiento-factoring
opciones-financiamiento-factoringopciones-financiamiento-factoring
opciones-financiamiento-factoring
 
tributos-contribuciones
tributos-contribucionestributos-contribuciones
tributos-contribuciones
 
contratos-derechos-lab
contratos-derechos-labcontratos-derechos-lab
contratos-derechos-lab
 
cts-vacaciones-grati
cts-vacaciones-graticts-vacaciones-grati
cts-vacaciones-grati
 
Regimenes tributarios para negocios y empresas
Regimenes tributarios para negocios y empresasRegimenes tributarios para negocios y empresas
Regimenes tributarios para negocios y empresas
 
estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados
 
estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
 
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
 
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
 
Comprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contableComprension lectora sistema informacion-contable
Comprension lectora sistema informacion-contable
 
Renta personas-naturales-2014
Renta personas-naturales-2014Renta personas-naturales-2014
Renta personas-naturales-2014
 
Redaccion de hallazgos
Redaccion de hallazgosRedaccion de hallazgos
Redaccion de hallazgos
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

La contabilidad en los diferentes tipos de empresa

  • 1. 2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA 1 La contabilidad en los diferentes tipos de empresas INTRODUCCIÓN Es innegable que el avance económico de cualquier país está íntimamente ligado al de su sector industrial, por lo que en este trabajo se presenta el estudio de la empresa con el fin de que posteriormente la podamos ubicar y conocer su definición clasificación y cómo se maneja la contabilidad en los diversos tipos de empresas. se estudiará en una primera parte la definición de la empresa, en la segunda parte las clasificaciones de las empresas según los diversos criterios y en la tercera parte la contabilidad en los diversos tipos de empresas. LA CONTABILIDAD EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EMPRESAS La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios. Actualmente, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formada por hombres, la empresa alcanza la categoría de un ente social con características y vida propias, que favorece el progreso humano, al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el avance económico del medio social en el que actúa. DEFINICIÓN DE EMPRESA La empresa es un grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y /o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo del aspecto desde el cual se le considere. Así, existen las siguientes clasificaciones: a) Según la procedencia del capital Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en: 1. Públicas: en este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. 2. Privadas: lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. Pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y extranjeros, y transnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen. b) Según la magnitud de la empresa Es uno de los criterios más utilizados, y dice que de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; pero al aplicar este enfoque hay dificultades al establecer límites. Para hacerlo existen diversos criterios los más usuales son:
  • 2. 2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA 2 1. Financiero: el tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital. 2. Personal ocupado: este criterio establece que una empresa pequeña es aquella, en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana, aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados. 3. Producción: este criterio califica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesana, en ocasiones puede estar mecanizada, pero generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. La gran empresa es aquella que está altamente mecanizada y /o sistematizada. 4. Ventas: establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales, y grande cuando cubre mercados internacionales. 5. Criterio de Nacional Financiera: este es uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña. Debe mencionarse que aunque los criterios anteriores son auxiliares para determinar la magnitud de la empresa, ninguno es totalmente correcto, pues no son aplicables a cada situación específica, ya que las condiciones de la empresa son muy cambiantes. Por otra parte, pueden servir como orientación al determinar el tamaño de la empresa. c) Criterio Económico Las empresas pueden ser: 1. Nuevas: se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, y que contribuyen en forma importante al desarrollo económico del mismo. 2. Necesarias: tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga su origen en causas transitorias. 3. Básicas: aquellas industrias consideradas primordiales para una o más actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país. 4. Semibásicas: producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población. 5. Secundarias: fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores. d) Criterio de constitución legal De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de capital Variable, Sociedad de Responsabilidad Limitada, sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple, Sociedad en Comandita por acciones y Sociedad en Nombre colectivo.
  • 3. 2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA 3 e) De acuerdo a la actividad o giro Las empresas de acuerdo al criterio de clasificación de la actividad que realizan o desarrollan se dividen en tres tipos o clases (pertenecen a las empresas de carácter privado), que son las siguientes: INDUSTRIALES La actividad primordial de éste tipo de empresas es la producción de bienes o productos mediante la transformación y /o extracción de materias primas. Son de dos tipos: Primarias a. Extractivas: explotan los recursos naturales, ya sea renovables y no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. b. Ganaderas: explotan la ganadería c. Agrícolas: explotan la agricultura. Secundarias 1. Manufactureras: son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos: A. Empresas que producen bienes de consumo final. Por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc. B. Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las empresas de consumo final. Por ejemplo: productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc. 2. Construcción: se dedican a la realización de obras públicas y privadas. COMERCIALES Son intermediarios entre productor y consumidor; su función primordial es la compra – venta de productos terminados en el lugar y monto adecuado (comerciantes). Son de tres tipos: 1. Mayoristas: son empresas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas (aquellas que venden a mayoristas o minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor. 2. Minoristas o detallistas: las que venden productos al menudeo, o en cantidades al consumidor. 3. Comisionistas: se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por ésta función una ganancia o comisión.
  • 4. 2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA 4 El minorista puede comprarle directamente al mayorista o al productor. El comisionista por su parte, puede recibir mercancía directamente del minorista, del mayorista o bien del productor. DE SERVICIO Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y que persiguen fines lucrativos. 1. A personas: a este grupo pertenecen los técnicos, los que brindan un servicio a la comunidad y piden cierta remuneración ya que establecen un costo: taxistas, electricistas, plomeros, la enseñanza y comunicación, etc. 2. A profesionistas: a este grupo se le asignan los despachos de contadores, los asesores, los consultores, y demás lugares en los que laboran los profesionistas y cobran por sus servicios. 3. A empresas: aquí se incluyen las financieras, bancarias, hospitales, caja de bolsa, agencias de publicidad, etc. LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES En cada una de las empresas que pertenecen a la división de empresas privadas existen ciertas funciones que se realizan y que son de gran importancia para la satisfacción de los objetivos y fines empresariales. En las empresas industriales se realizan ciertas funciones, que pueden resumirse en las siguientes: · Se COMPRA materia prima · Se ALMACENA materia prima · Se TRANSFORMA la materia prima · Se ALMACENA el producto terminado · Se VENDE · Se gana, existen ingresos · Se vuelve a PRODUCIR Lo anterior se puede traducir en el siguiente círculo: DINERO MATERIA PRIMA ALMACENAR INVERTIR GANAR TRANSFORMAR VENDER ALMACENAR Se debe determinar un costo dentro de la empresa de acuerdo a lo que cuesta la materia prima directa, a la mano de obra (o obreros) y a los cargos indirectos.
  • 5. 2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA 5 En éste tipo de empresas industriales debe llevarse además de una Contabilidad General, una Contabilidad de Costos; esto es el saber cuanto cuesta producir artículos, y así poder complementar la contabilidad general. LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS Tanto en las empresas comerciales como en las de servicio, se establece la Contabilidad General únicamente, sin embargo podemos establecer ciertas diferencias que son las siguientes: En las comerciales se hace lo siguiente: · Se COMPRA artículos terminados · Se ALMACENAN · Se VENDEN · Se GANA, existen ingresos · Se compran nuevamente ARTÍCULOS TERMINADOS · COMPRA – VENTA de artículos terminados DINERO INVERTIR COMPRAR ARTÍCULOS TERMINADOS GANANCIA ALMACENAN VENDEN Se debe determinar un COSTO en base al precio a que se compran los artículos terminados; hay que tener en cuenta que éste precio será diferente al precio en que se vendan. En lo que respecta a las empresas de servicios podemos decir que sus funciones son las siguientes: · Dan SERVICIOS y reciben un INGRESO · Determinan un COSTO · Determinan una GANANCIA Esto se da de la siguiente forma: DINERO GANANCIA INGRESO COSTO EL Costo se determina en base a las necesidades de la empresa. En caso de que no exista factura: el INGRESO – COSTO = GANANCIA.
  • 6. 2014SISTEMA DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA 6 BIBLIOGRAFÍA MUNICH, Galindo y García, Martínez, Fundamentos de Administración, editorial Trillas, México 2001. REYES Ponce Agustín, Administración de empresas teoría y práctica, editorial Limusa, México 1976. HERNÁNDEZ Sergio y Rodríguez, introducción a la Administración, un enfoque teórico y práctico, Editorial Mc Graw – Hill Intramericana de México, México 1994. elaborado por Diana Treviño Jimenez