SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONTENCIÓN COMO MEDIO TERAPÉUTICO.


Exposición de caso.

       Martín tiene 6 años y se encuentra inserto dentro de un colegio de régimen
regular. Es segundo hijo de tres. La madre refiere que desde aproximadamente el año de
edad se comporta diferente a sus 2 hermanos no mostrando mucho interés por los juegos
sociales y no comunicando sus necesidades. También refiere que para hacer de la
convivencia un proceso más llevadero siempre intento dar en el gusto a Martín.

       Cuando llegó a su actual colegio venía con un informe de alta desde una escuela
de lenguaje. El informe decía cosas como: escasa comprensión de las indicaciones que
se le da, al momento de los recreos se queda en un sector del patio jugando solo, dentro
de la sala de clases al momento de plantear nuevas actividades o realizar algún desajuste
en el aula Martín se lanza al suelo pataleando y gritando.

       Actualmente el desempeño de Martín dentro de las tareas escolares es normal y
en algunas áreas específicas superior al promedio. Su comportamiento dentro del aula es
desorganizado y distráctil, pareciera que le molesta al contacto físico y al escuchar
algunos sonidos.

   •   ¿Qué cosas llaman la atención del caso expuesto?
   •   ¿Hay comportamientos que les parezcan reconocibles?
   •   ¿Qué sensación tendrían al encontrarse con una situación similar?
   •   ¿De que forma intervendrían en el aula?
   •   ¿Si no contasen con las herramientas para trabajar con este caso, a quién
       acudirían?

Características de los niñ@s TGD al descompensarse.

       Volvamos al caso anterior: “dentro de la sala de clases al momento de plantear
nuevas actividades o realizar algún desajuste en el aula Martín se lanza al suelo
pataleando y gritando”. Hagamos el siguiente trabajo, descompongamos la conducta
observada en componentes internos y externos.

       Los componentes internos son aquellos que ocurren en el interior del niño como
por ejemplo:

   •   Dificultad para predecir las conductas de los otros.
   •   Dificultad para entender las razones del actuar de los demás.
   •   Dificultad para expresar sus propias conductas.
   •   Dificultad de empatía para entender y expresar conductas emocionales.
   •   Dificultad para comprender como sus conductas o comentarios afectarán a los
       demás.
   •   Dificultad para anticiparse a los pensamientos y conductas de los demás.
   •   Dificultad para mentir y comprender engaños.
   •   Dificultad para comprender las interacciones sociales.
Los componentes externos son específicamente las conductas que observamos
como por ejemplo:

   •   Conductas auto agresivas: golpearse, morderse, rasguñarse, etc.
   •   Conductas hétero agresivas: escupir, tirar el pelo, golpear, rasguñar, etc.
   •   Llanto.
   •   Saltos y movimientos estereotipados.
   •   Evitación del contacto físico y fugas.

Que ocurre a nivel emocional y social en el niño.

       Si pudiéramos empatizar y ponernos en el lugar de los niños que refieren alguna
de estas dificultades podríamos entender de una forma práctica la emocionalidad y los
procesos internos que se ponen en juego con estos niños.

       Imaginemos por un instante que carecemos de habilidades para predecir,
entender, empatizar, comunicarnos, etc. Esto nos llevaría a frustrarnos y encolerizarnos
con gran facilidad, incluso sin motivo aparente, mostrar ansiedad por lo que va a ocurrir,
sentirnos diferentes y preguntarnos el porqué, decaernos, etc.

      Todas estas sensaciones en momentos críticos se ponen en juego mezclándose y
desencadenando en la descompensación.

La contención como medio de intervenir en la descompensación.

       La teoría de la Contención: Es un tipo de terapia que se puede aplicar para
manejar estados emocionales alterados o relaciones en conflicto. Surge en Nueva York
con la Dra. Martha Welch y posteriormente en Alemania con la Dra. Jirina Prekop (checa
de nacimiento).

       Dicha terapia se basa en la premisa de que hay casos en que se presentan déficits
crónicos en la comunicación y por tanto trastornos en la confianza básica del niño. Esto
en ocasiones genera un caos afectivo que pone de manifiesto una relación de
ambivalencia.

        Los afectos como la rabia, tristeza, miedo, etc. no se controlan sino que estallan
abruptamente. Frecuentemente la respuesta del adulto a esta conducta es aislar al niño,
mostrar indiferencia o pegarle, reforzando aún más sus conductas destructivas. Esta
situación aumenta y se desarrolla en espiral.

       La contención consiste en establecer un intenso contacto físico (abrazo) donde el
adulto sujeta al niño protegiéndolo de daños que pueda causar a él o a otros. El niño, a
pesar de sus problemas en la comunicación, debe estar claro y consciente de que el
adulto es un facilitador de la calma y no un extraño que lo quiere dañar. Dicha terapia
rompe las conductas ambivalentes de amor y odio entre ambos (niño-interviniente) y
permite al niño entrar en un proceso de comunicación y expresión de sus sentimientos
internos.

       Mediante la terapia de contención es posible cambiar la dinámica ante
sentimientos de odio, tristeza, etc. y enfrentar estos sentimientos, logrando la forma de
externalizarlos y explicarlos en lugar de aislar o ignorarlos.
Intervención práctica: Como docentes, ustedes se encuentran en un alto
porcentaje de presenciar alguna descompensación, ya sea con niñ@s con o sin alteración
de la comunicación. Para poder actuar de forma eficiente y tener el control adecuado de la
situación se recomienda lo siguiente:

       En una descompensación leve:

   •   Mantener la calma y control, si nos mostramos alterados o con rabia la dinámica
       se altera aún más.
   •   Controlar al resto del curso, solicitándoles que se mantengan tranquilos en su
       puesto sin hacer demasiado alboroto.
   •   Tratar de mantener dentro de nuestro alcance a quién esta sufriendo de la
       descompensación para evitar accidentes.
   •   En la medida que se pueda tratar de mantener el contacto visual y verbal sin
       invadir los espacios próximos de la persona descompensada.
   •   Si se pueden observar indicios de que la descompensación va desapareciendo
       podemos acercarnos paulatinamente y siempre que la persona descompensada lo
       permita.
   •   Si la descompensación ha finalizado y la persona afectada lo permite se finalizará
       con un charla en que se profundice los sentimientos vividos y las razones que
       motivaron la situación.

       En una descompensación grave:

   •   Mantener la calma y control, si nos mostramos alterados o con rabia la dinámica
       se altera aún más.
   •   Controlar al resto del curso, solicitándoles que se mantengan tranquilos en su
       puesto sin hacer demasiado alboroto.
   •   Si la descompensación ocurre fuera del aula tratar de llevar al afectado aun lugar
       privado con tal de no alterar al afectado ni a la comunidad escolar.
   •   Se debe intervenir preferentemente en relación de 1 a 1 o con un ayudante.
   •   Se debe mantener dentro de nuestro alcance a la persona afectada para que no
       se dañe o dañe a terceros.
   •   La persona que interviene debe buscar un lugar seguro para él y para el afectado
       con tal de poder tomarlo y abrazarlo por la espalda y sentarse en el suelo.
   •   En esta posición se deben tomar ambas muñecas del afectado y mantenerlas
       cruzadas a la altura del pecho de este, dando la sensación de un abrazo.
   •   En todo momento se debe dar contención (abrazo fuerte) y mantener el contacto
       verbal reforzando secuencias de respiración.
   •   En esta posición, además, es importante moverse lentamente de lado a lado y de
       atrás hacia adelante, favoreciendo así la calma.
   •   El contacto verbal debe ser con indicaciones claras y concretas, utilizando
       respuestas cerradas de si o no.



   •   En la medida que el episodio disminuya en intensidad la contención hará lo mismo.
   •   Lentamente se restituye el clima de comunicación.
   •   En ningún momento se debe retirar el apoyo de la contención hasta que el
       episodio haya finalizado por completo.
•   Se finaliza buscando las causas que motivaron la descompensación y se buscará,
    en conjunto al afectado las estrategias necesarias para evitar futuras
    descompensaciones.
•   El evento y los procedimientos deben ser informados oportunamente ante la
    coordinadora del proyecto o algún profesor responsable del menor.
•   El dato de mayor importancia es que los pasos deben respetarse para obtener un
    resultado apropiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resilienciaErika Herrera
 
Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
Terapia de juego con niños de padres divorciados javierTerapia de juego con niños de padres divorciados javier
Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
Javier Armendariz
 
Qué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolarQué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolardelia2278
 
Programa de salud en la escuela
Programa de salud en la escuelaPrograma de salud en la escuela
Programa de salud en la escuela
pilar sánchez alvarez
 
Maltrato infantil y autoestima
Maltrato infantil y autoestimaMaltrato infantil y autoestima
Maltrato infantil y autoestima
soledad alomoto
 
El bullying en el colegio
El bullying en el colegioEl bullying en el colegio
El bullying en el colegio
PaulaBustosO
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantilMarieta1308
 
Educadores contra la Violencia Sexual, Familiar y Bullying Ica Perú
Educadores contra la Violencia Sexual, Familiar y Bullying Ica PerúEducadores contra la Violencia Sexual, Familiar y Bullying Ica Perú
Educadores contra la Violencia Sexual, Familiar y Bullying Ica PerúMartin Dick Robin Flores Parvina
 
Terapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad deTerapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad deJavier Armendariz
 
La tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLa tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLula de Juarez
 
T. 5. revisamos los principios de autoridad
T. 5. revisamos los principios de autoridadT. 5. revisamos los principios de autoridad
T. 5. revisamos los principios de autoridadmmmas
 

La actualidad más candente (14)

Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resiliencia
 
Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
Terapia de juego con niños de padres divorciados javierTerapia de juego con niños de padres divorciados javier
Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
 
Qué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolarQué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolar
 
Programa de salud en la escuela
Programa de salud en la escuelaPrograma de salud en la escuela
Programa de salud en la escuela
 
Maltrato infantil y autoestima
Maltrato infantil y autoestimaMaltrato infantil y autoestima
Maltrato infantil y autoestima
 
Práctica+..[1]
Práctica+..[1]Práctica+..[1]
Práctica+..[1]
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El bullying en el colegio
El bullying en el colegioEl bullying en el colegio
El bullying en el colegio
 
Agresividad infantil
Agresividad infantilAgresividad infantil
Agresividad infantil
 
Educadores contra la Violencia Sexual, Familiar y Bullying Ica Perú
Educadores contra la Violencia Sexual, Familiar y Bullying Ica PerúEducadores contra la Violencia Sexual, Familiar y Bullying Ica Perú
Educadores contra la Violencia Sexual, Familiar y Bullying Ica Perú
 
Terapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad deTerapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad de
 
La tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortugaLa tecnica de_la_tortuga
La tecnica de_la_tortuga
 
Qué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolarQué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolar
 
T. 5. revisamos los principios de autoridad
T. 5. revisamos los principios de autoridadT. 5. revisamos los principios de autoridad
T. 5. revisamos los principios de autoridad
 

Destacado

SEGURIDAD VIAL - Cómo Manejo Ltda
SEGURIDAD VIAL - Cómo Manejo LtdaSEGURIDAD VIAL - Cómo Manejo Ltda
SEGURIDAD VIAL - Cómo Manejo LtdaComo Manejo Ltda
 
Inspecciones de seguridad vial a la infraestructura - (jul 15)
Inspecciones de seguridad vial a la infraestructura - (jul 15)Inspecciones de seguridad vial a la infraestructura - (jul 15)
Inspecciones de seguridad vial a la infraestructura - (jul 15)
Como Manejo Ltda
 
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
Rafael Campos Espinoza
 
Seguridad Vial - RUTOGRAMAS
Seguridad Vial - RUTOGRAMASSeguridad Vial - RUTOGRAMAS
Seguridad Vial - RUTOGRAMAS
Como Manejo Ltda
 
VALORACIÓN DE CONDUCTORES
VALORACIÓN DE CONDUCTORESVALORACIÓN DE CONDUCTORES
VALORACIÓN DE CONDUCTORES
Como Manejo Ltda
 
Como manejo mis emociones
Como manejo mis emocionesComo manejo mis emociones
Como manejo mis emocionesjaldanam
 

Destacado (6)

SEGURIDAD VIAL - Cómo Manejo Ltda
SEGURIDAD VIAL - Cómo Manejo LtdaSEGURIDAD VIAL - Cómo Manejo Ltda
SEGURIDAD VIAL - Cómo Manejo Ltda
 
Inspecciones de seguridad vial a la infraestructura - (jul 15)
Inspecciones de seguridad vial a la infraestructura - (jul 15)Inspecciones de seguridad vial a la infraestructura - (jul 15)
Inspecciones de seguridad vial a la infraestructura - (jul 15)
 
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
 
Seguridad Vial - RUTOGRAMAS
Seguridad Vial - RUTOGRAMASSeguridad Vial - RUTOGRAMAS
Seguridad Vial - RUTOGRAMAS
 
VALORACIÓN DE CONDUCTORES
VALORACIÓN DE CONDUCTORESVALORACIÓN DE CONDUCTORES
VALORACIÓN DE CONDUCTORES
 
Como manejo mis emociones
Como manejo mis emocionesComo manejo mis emociones
Como manejo mis emociones
 

Similar a La contencion como manejo terapeutico

Comunicación y habilidades de relación
Comunicación y habilidades de relaciónComunicación y habilidades de relación
Comunicación y habilidades de relación
Emagister
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesNidiyare Zarate
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
Elena Median Lezameta
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Raquel Molinos Zumel
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasCarlos Torres
 
Adaptacion a la consulta.docx
Adaptacion a la consulta.docxAdaptacion a la consulta.docx
Adaptacion a la consulta.docx
KarlaRojas867955
 
Adaptación a la consulta.docx
Adaptación a la consulta.docxAdaptación a la consulta.docx
Adaptación a la consulta.docx
KarlaRojas867955
 
Comunicación familiar
Comunicación familiar Comunicación familiar
Comunicación familiar
elimojica
 
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptxPares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
herramv
 
Desorganización en la infancia y la niñez
Desorganización en la infancia y la niñezDesorganización en la infancia y la niñez
Desorganización en la infancia y la niñez
GerardoVegaCabezas
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
Khriz Arias
 
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...gricelda guzmán verdugo
 
Habilidades comunicación y resolución conflictos (2)
Habilidades comunicación y resolución conflictos (2)Habilidades comunicación y resolución conflictos (2)
Habilidades comunicación y resolución conflictos (2)
Esperanza Samaniego García
 
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docxtrabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
ErlanFigueroaLafuent
 
Impacto Del Maltrato
Impacto Del MaltratoImpacto Del Maltrato
Impacto Del Maltratofaustica
 
Cartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocionalCartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocional
UNMSM
 
Guía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionalesGuía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionales
HumbertoFernandezSan
 

Similar a La contencion como manejo terapeutico (20)

Comunicación y habilidades de relación
Comunicación y habilidades de relaciónComunicación y habilidades de relación
Comunicación y habilidades de relación
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
 
Adaptacion a la consulta.docx
Adaptacion a la consulta.docxAdaptacion a la consulta.docx
Adaptacion a la consulta.docx
 
Adaptación a la consulta.docx
Adaptación a la consulta.docxAdaptación a la consulta.docx
Adaptación a la consulta.docx
 
Comunicación familiar
Comunicación familiar Comunicación familiar
Comunicación familiar
 
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptxPares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
 
Desorganización en la infancia y la niñez
Desorganización en la infancia y la niñezDesorganización en la infancia y la niñez
Desorganización en la infancia y la niñez
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
 
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
 
Bullying 110830095728-phpapp02
Bullying 110830095728-phpapp02Bullying 110830095728-phpapp02
Bullying 110830095728-phpapp02
 
Habilidades comunicación y resolución conflictos (2)
Habilidades comunicación y resolución conflictos (2)Habilidades comunicación y resolución conflictos (2)
Habilidades comunicación y resolución conflictos (2)
 
Matoneo
MatoneoMatoneo
Matoneo
 
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docxtrabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
 
Impacto Del Maltrato
Impacto Del MaltratoImpacto Del Maltrato
Impacto Del Maltrato
 
Cartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocionalCartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocional
 
Guía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionalesGuía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionales
 
1
11
1
 

La contencion como manejo terapeutico

  • 1. LA CONTENCIÓN COMO MEDIO TERAPÉUTICO. Exposición de caso. Martín tiene 6 años y se encuentra inserto dentro de un colegio de régimen regular. Es segundo hijo de tres. La madre refiere que desde aproximadamente el año de edad se comporta diferente a sus 2 hermanos no mostrando mucho interés por los juegos sociales y no comunicando sus necesidades. También refiere que para hacer de la convivencia un proceso más llevadero siempre intento dar en el gusto a Martín. Cuando llegó a su actual colegio venía con un informe de alta desde una escuela de lenguaje. El informe decía cosas como: escasa comprensión de las indicaciones que se le da, al momento de los recreos se queda en un sector del patio jugando solo, dentro de la sala de clases al momento de plantear nuevas actividades o realizar algún desajuste en el aula Martín se lanza al suelo pataleando y gritando. Actualmente el desempeño de Martín dentro de las tareas escolares es normal y en algunas áreas específicas superior al promedio. Su comportamiento dentro del aula es desorganizado y distráctil, pareciera que le molesta al contacto físico y al escuchar algunos sonidos. • ¿Qué cosas llaman la atención del caso expuesto? • ¿Hay comportamientos que les parezcan reconocibles? • ¿Qué sensación tendrían al encontrarse con una situación similar? • ¿De que forma intervendrían en el aula? • ¿Si no contasen con las herramientas para trabajar con este caso, a quién acudirían? Características de los niñ@s TGD al descompensarse. Volvamos al caso anterior: “dentro de la sala de clases al momento de plantear nuevas actividades o realizar algún desajuste en el aula Martín se lanza al suelo pataleando y gritando”. Hagamos el siguiente trabajo, descompongamos la conducta observada en componentes internos y externos. Los componentes internos son aquellos que ocurren en el interior del niño como por ejemplo: • Dificultad para predecir las conductas de los otros. • Dificultad para entender las razones del actuar de los demás. • Dificultad para expresar sus propias conductas. • Dificultad de empatía para entender y expresar conductas emocionales. • Dificultad para comprender como sus conductas o comentarios afectarán a los demás. • Dificultad para anticiparse a los pensamientos y conductas de los demás. • Dificultad para mentir y comprender engaños. • Dificultad para comprender las interacciones sociales.
  • 2. Los componentes externos son específicamente las conductas que observamos como por ejemplo: • Conductas auto agresivas: golpearse, morderse, rasguñarse, etc. • Conductas hétero agresivas: escupir, tirar el pelo, golpear, rasguñar, etc. • Llanto. • Saltos y movimientos estereotipados. • Evitación del contacto físico y fugas. Que ocurre a nivel emocional y social en el niño. Si pudiéramos empatizar y ponernos en el lugar de los niños que refieren alguna de estas dificultades podríamos entender de una forma práctica la emocionalidad y los procesos internos que se ponen en juego con estos niños. Imaginemos por un instante que carecemos de habilidades para predecir, entender, empatizar, comunicarnos, etc. Esto nos llevaría a frustrarnos y encolerizarnos con gran facilidad, incluso sin motivo aparente, mostrar ansiedad por lo que va a ocurrir, sentirnos diferentes y preguntarnos el porqué, decaernos, etc. Todas estas sensaciones en momentos críticos se ponen en juego mezclándose y desencadenando en la descompensación. La contención como medio de intervenir en la descompensación. La teoría de la Contención: Es un tipo de terapia que se puede aplicar para manejar estados emocionales alterados o relaciones en conflicto. Surge en Nueva York con la Dra. Martha Welch y posteriormente en Alemania con la Dra. Jirina Prekop (checa de nacimiento). Dicha terapia se basa en la premisa de que hay casos en que se presentan déficits crónicos en la comunicación y por tanto trastornos en la confianza básica del niño. Esto en ocasiones genera un caos afectivo que pone de manifiesto una relación de ambivalencia. Los afectos como la rabia, tristeza, miedo, etc. no se controlan sino que estallan abruptamente. Frecuentemente la respuesta del adulto a esta conducta es aislar al niño, mostrar indiferencia o pegarle, reforzando aún más sus conductas destructivas. Esta situación aumenta y se desarrolla en espiral. La contención consiste en establecer un intenso contacto físico (abrazo) donde el adulto sujeta al niño protegiéndolo de daños que pueda causar a él o a otros. El niño, a pesar de sus problemas en la comunicación, debe estar claro y consciente de que el adulto es un facilitador de la calma y no un extraño que lo quiere dañar. Dicha terapia rompe las conductas ambivalentes de amor y odio entre ambos (niño-interviniente) y permite al niño entrar en un proceso de comunicación y expresión de sus sentimientos internos. Mediante la terapia de contención es posible cambiar la dinámica ante sentimientos de odio, tristeza, etc. y enfrentar estos sentimientos, logrando la forma de externalizarlos y explicarlos en lugar de aislar o ignorarlos.
  • 3. Intervención práctica: Como docentes, ustedes se encuentran en un alto porcentaje de presenciar alguna descompensación, ya sea con niñ@s con o sin alteración de la comunicación. Para poder actuar de forma eficiente y tener el control adecuado de la situación se recomienda lo siguiente: En una descompensación leve: • Mantener la calma y control, si nos mostramos alterados o con rabia la dinámica se altera aún más. • Controlar al resto del curso, solicitándoles que se mantengan tranquilos en su puesto sin hacer demasiado alboroto. • Tratar de mantener dentro de nuestro alcance a quién esta sufriendo de la descompensación para evitar accidentes. • En la medida que se pueda tratar de mantener el contacto visual y verbal sin invadir los espacios próximos de la persona descompensada. • Si se pueden observar indicios de que la descompensación va desapareciendo podemos acercarnos paulatinamente y siempre que la persona descompensada lo permita. • Si la descompensación ha finalizado y la persona afectada lo permite se finalizará con un charla en que se profundice los sentimientos vividos y las razones que motivaron la situación. En una descompensación grave: • Mantener la calma y control, si nos mostramos alterados o con rabia la dinámica se altera aún más. • Controlar al resto del curso, solicitándoles que se mantengan tranquilos en su puesto sin hacer demasiado alboroto. • Si la descompensación ocurre fuera del aula tratar de llevar al afectado aun lugar privado con tal de no alterar al afectado ni a la comunidad escolar. • Se debe intervenir preferentemente en relación de 1 a 1 o con un ayudante. • Se debe mantener dentro de nuestro alcance a la persona afectada para que no se dañe o dañe a terceros. • La persona que interviene debe buscar un lugar seguro para él y para el afectado con tal de poder tomarlo y abrazarlo por la espalda y sentarse en el suelo. • En esta posición se deben tomar ambas muñecas del afectado y mantenerlas cruzadas a la altura del pecho de este, dando la sensación de un abrazo. • En todo momento se debe dar contención (abrazo fuerte) y mantener el contacto verbal reforzando secuencias de respiración. • En esta posición, además, es importante moverse lentamente de lado a lado y de atrás hacia adelante, favoreciendo así la calma. • El contacto verbal debe ser con indicaciones claras y concretas, utilizando respuestas cerradas de si o no. • En la medida que el episodio disminuya en intensidad la contención hará lo mismo. • Lentamente se restituye el clima de comunicación. • En ningún momento se debe retirar el apoyo de la contención hasta que el episodio haya finalizado por completo.
  • 4. Se finaliza buscando las causas que motivaron la descompensación y se buscará, en conjunto al afectado las estrategias necesarias para evitar futuras descompensaciones. • El evento y los procedimientos deben ser informados oportunamente ante la coordinadora del proyecto o algún profesor responsable del menor. • El dato de mayor importancia es que los pasos deben respetarse para obtener un resultado apropiado.