SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MARÍA MONTESSORI
CULTURA – MORAL – LIBERTAD
CIÉNAGA (MAGDALENA)
LA CRÍTICA PERIODÍSTICA
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN, RADIO Y TELEVISIÓN
PROFESOR: DANIEL PIRAQUIVE OLIVARES
NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL.
Concepto: Resulta equivocado asumir el término crítica con ese acto que conduce a
entresacar los defectos del objeto que se analiza. Algo muy equivocado. Quizás en el
lenguaje coloquial es acepción encaja en los oficios de los inoficiosos, de aquellos
frustrados, envidiosos, quienes por cuenta propia jamás logran superar las acciones
criticadas. Posiblemente, a ello se deba en gran medida la errónea fama de los
periodistas a quienes aún les falta descubrir y centrar sus tareas en valorar de manera
precisa las obras humanas.
La crítica periodística, por supuesto, entraña una muestra diferente. Esta es una actividad
intelectual cuyo propósito consiste en valorar las manifestaciones del espíritu concebidas
en la materia, en el sonido, en la imagen. La actitud del crítico, por tanto, ha de ser
ecuánime, respetuosa y precisa al momento de identificar los méritos ajenos. El periodista
centrado en este empeño se imbuye en el ámbito cultural, en todo instante; conoce las
realizaciones actuales artísticas y acata la conciencia de que reproduce, interpreta y
propaga el arte en todas sus expresiones.
A diferencia de la reseña, donde solo se informa, aquí en la crítica, aparte de trasmitir la
noticia acerca de la existencia o representación de una obra, debe definirse el tema, el
autor, examinar el estilo, ayudarle al lector a elegir lo mejor o la más conveniente. Porque
posee mayores elementos de juicio, cultura amplia, experiencia y dotes artísticas, se
sobreentiende que un crítico distingue y comprende para orientar.
¿Cuáles serían, entonces, sus campos de acción? Integran la lista de invitados frecuentes
a sus páginas la danza, el teatro, la música, la escultura, la pintura, la literatura, el cine, la
gastronomía, etc.
Las bellas artes encuentran su punto de coincidencia. Por eso, quien siente el arte haya
los caminos para entenderlo y para señalarlo a otros. La armonía, el color, el volumen, la
grandeza (expresiones vacías para los neófitos en el asunto) forman el léxico recurrente
en la crítica. Y esos conceptos, exaltados, permanecen en las buenas obras.
Aquí, aparente de informar acerca de la aparición o el rescate cualquiera de una
manifestación artística, se concede un mérito a la obra. El periodista se convierte de
nuevo en un recreador, sin redundancia alguna, porque el autor mismo ya tomó de la
realidad todos los elementos para integrar una idea y creó así una obra; y el crítico
autentico ha de desandar el trayecto de creación para hallar los valores espirituales y
edificantes que se envían a la humanidad, las inquietudes, las sondas en los corazones
individuales y sociales.
Técnicas de redacción de crítica:
Recoger todas las variantes de una obra significaría condesar el mundo en unas pocas
palabras. Es decir, una utopía comunicativa. Persistir en esas intención, sin embargo,
debe convertirse en un función constante del crítico.
INSTITUTO MARÍA MONTESSORI
CULTURA – MORAL – LIBERTAD
CIÉNAGA (MAGDALENA)
LA CRÍTICA PERIODÍSTICA
La cuestión es como tender a ella y asegurar, por lo menos en gran medida, que el
mensaje desentrañado sea comprendido por el receptor. He aquí algunas sugerencias.
Antes que nada, y para que el mensaje sea efectivo, la terminología rebuscada, para
impresionar y presumir de erudición, ha de abolirse. Considerar al lector y su lenguaje
cotidiano permitirá acercarlo a la obra; se debe intuir cuáles son las necesidades, sus
vacíos. Si se satisfacen y se suplen, respectivamente, se le invitará a comprender lo que
asimila como extraño o ajeno a su ser. Todo vocablo o expresión poco usual debe
explicarse. “Solo se vale la erudición para juzgar y exponer el buen gusto”, aclara Juan
Gutiérrez Palacio. Y el mismo aporta cuatro modelos de crítica:
 Estático (se atiende la libertad creativa).
 Formalista (aclara un sistema, una estructura).
 Culturista (contextualiza en la historia, en la sociología).
 sociológico (donde se acotan el ambiente y las circunstancias).
El cúmulo de información presentada en la crítica depende de la naturaleza de la obra.
Aunque este género es, sobre todo, de opinión, también aporta datos propios de la noticia
reguilar, siempre útiles para mantener el contexto.
Según el Manual de redacción de El Tiempo*
La crítica consiste en un comentario sobre una obra literaria, artística, musical, teatral,
cinematográfica, folclórica, un programa de televisión, etc., para orientar al lector, lo más
imparcialmente posible, sobre su calidad e interés. Debe tenerse en cuenta que criticar no
es censurar, sino valorar una cosa “a la luz de la razón”. Criticar es enjuiciar algo para
calificarlo de bueno, mediocre o malo y explicar por qué. Si se omite este por qué, el
comentario crítico no pasa de una simple opinión.
Por su índole, tal como se describe en la definición que antecede, es un género que se
aparta de todos los demás en cuanto permite la expresión de las opiniones
fundamentadas del periodista o del especialista. Con todo, el periodista deber ser
particularmente cuidadoso para emitir su juicio desde la posición más imparcial posible,
desprovisto de intereses particulares y de prejuicios personales o culturales.
De igual manera, la crítica ofrece al periodista que la ejerce una mayor libertad de estilo,
pues este texto no se sujeta a las limitaciones establecidas para otros géneros
periodísticos.
En todos los casos está absolutamente prohibido cualquier mensaje comercial, abierto o
disfrazado. El texto debe prescindir de datos que no sean esenciales para las
expectativas del lector.
Para que un artículo de crítica cumpla con los propósitos que interesen al lector, se deben
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
INSTITUTO MARÍA MONTESSORI
CULTURA – MORAL – LIBERTAD
CIÉNAGA (MAGDALENA)
LA CRÍTICA PERIODÍSTICA
a. Eludir toda actitud benevolente que le pueda dar al texto una tendencia de
apariencia propagandística.
b. Despojar el texto de todo vestigio de apasionamiento, para darle a las opiniones el
mayor carácter de seriedad posible.
c. Incluir un análisis de fondo sobre el tema, para sustentar las opiniones.
d. No revelar la trama o argumento completos con el objeto de no eliminar el
suspenso que el autor ha querido darle a su obra y que el lector desea mantener
como atractivo adicional para su lectura.
e. Eludir datos no pertinentes o totalmente ajenos a la obra que se analiza. No es
permisible traer a cuento de efectos o conductas privadas del autor, ya sea para
ensalzar o demeritar su obra.
El artículo de crítica podrá ir firmado cuando el editor o las directivas de la redacción así lo
autoricen. Al tener firma, el autor podrá darle mayor peso a sus opiniones personales.
Cuando vaya sin firma, deberá ser más riguroso el cumplimiento de las normas aquí
establecidas.
Aunque las careticas propias de esta modalidad liberan a la crítica de la mayor parte de
las normas estilísticas que rigen para los demás géneros, siempre debe procurarse un
estilo sencillo, y, sobre todo, claro.
*Referencias bibliográficas:
García, Víctor Manuel y Gutiérrez, Lina María. Manual de Géneros Periodísticos. Ecoe
Ediciones y Universidad de La Sabana. 2ª Edición, 2011.
Manual de redacción, Casa editorial El Tiempo. 4ª. Edición, 2000.
Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción, Teoría y Práctica de la Composición y el
Estilo. 33ª Edición, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nota informativa
Nota informativaNota informativa
Nota informativa
acereroaguila
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
Qué entendemos por tradición
Qué entendemos por tradiciónQué entendemos por tradición
Qué entendemos por tradición
guillehenckell
 
Géneros informativos
Géneros informativosGéneros informativos
Géneros informativos
joelaprendiendoaprender
 
Historia del periodismo de investigación
Historia del periodismo de investigaciónHistoria del periodismo de investigación
Historia del periodismo de investigación
investigacionuna
 
El reportaje radial
El reportaje radialEl reportaje radial
El reportaje radial
Radiofonico
 
PROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOSPROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOS
Francisco Barquero Cornelio
 
Textos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTextos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opinión
TeresaLosada
 
El editorial periodstico
El editorial periodstico El editorial periodstico
El editorial periodstico
Adriana Dosal Dominguez
 
Los Géneros Periodísticos de Opinión.
Los Géneros Periodísticos de Opinión.Los Géneros Periodísticos de Opinión.
Los Géneros Periodísticos de Opinión.
Universidad del Istmo
 
Los géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticosLos géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticos
equistrece
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
jfrancoramos
 
Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4
LISBETHQ12
 
12 la caricatura política
12 la caricatura política12 la caricatura política
12 la caricatura política
Melanie Herrera
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Crónica
CrónicaCrónica
Criterios o valores de la noticia
Criterios o valores de la noticiaCriterios o valores de la noticia
Criterios o valores de la noticia
Juan Gonzalo Betancur B.
 
Partes de una noticia
Partes de una noticiaPartes de una noticia
Partes de una noticia
Escuela Agraria N°1
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Editorial
kolme
 
Géneros televisivos
Géneros televisivosGéneros televisivos
Géneros televisivos
Raquel Martín Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Nota informativa
Nota informativaNota informativa
Nota informativa
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Editorial
 
Qué entendemos por tradición
Qué entendemos por tradiciónQué entendemos por tradición
Qué entendemos por tradición
 
Géneros informativos
Géneros informativosGéneros informativos
Géneros informativos
 
Historia del periodismo de investigación
Historia del periodismo de investigaciónHistoria del periodismo de investigación
Historia del periodismo de investigación
 
El reportaje radial
El reportaje radialEl reportaje radial
El reportaje radial
 
PROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOSPROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOS
 
Textos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTextos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opinión
 
El editorial periodstico
El editorial periodstico El editorial periodstico
El editorial periodstico
 
Los Géneros Periodísticos de Opinión.
Los Géneros Periodísticos de Opinión.Los Géneros Periodísticos de Opinión.
Los Géneros Periodísticos de Opinión.
 
Los géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticosLos géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticos
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
 
Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4
 
12 la caricatura política
12 la caricatura política12 la caricatura política
12 la caricatura política
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
Criterios o valores de la noticia
Criterios o valores de la noticiaCriterios o valores de la noticia
Criterios o valores de la noticia
 
Partes de una noticia
Partes de una noticiaPartes de una noticia
Partes de una noticia
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Editorial
 
Géneros televisivos
Géneros televisivosGéneros televisivos
Géneros televisivos
 

Similar a La crítica periodística

Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la críticaPeriodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
cedfcas cedfcas
 
1 discurso
1 discurso1 discurso
1 discurso
Belkis Peñaloza
 
Crítica
CríticaCrítica
Crítica
Ismael Antonio
 
Pasos de una obra
Pasos de una obraPasos de una obra
Pasos de una obra
i_lobmy
 
Crítica literaria
Crítica literariaCrítica literaria
Crítica literaria
Ismael Antonio
 
Acerca del ensayo
Acerca del ensayoAcerca del ensayo
Acerca del ensayo
Elizabeth Poma
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
Raúl Rueda
 
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula CruzCrítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
Joselo8812
 
Crítica como género periodistico.pdf
Crítica como género periodistico.pdfCrítica como género periodistico.pdf
Crítica como género periodistico.pdf
Robertoolayuncalaros
 
Diapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literarioDiapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literario
cedfcas cedfcas
 
Ensayo periodistico y literario
Ensayo periodistico y literarioEnsayo periodistico y literario
Ensayo periodistico y literario
cedfcas cedfcas
 
Que es un ensayo tec com
Que es un ensayo tec comQue es un ensayo tec com
Que es un ensayo tec com
yulianjavier
 
Medios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónMedios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicación
jhon alexander cortes rodriguez
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYO
Romer Santander
 
El Ensayo, tipos y características.
El Ensayo, tipos y características.El Ensayo, tipos y características.
El Ensayo, tipos y características.
eduardo_ds
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
yulianjavier
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
yulianjavier
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayo
Julio Carreto
 
el ensayo
el ensayo el ensayo
El ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creaciónEl ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creación
guest856e10
 

Similar a La crítica periodística (20)

Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la críticaPeriodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
 
1 discurso
1 discurso1 discurso
1 discurso
 
Crítica
CríticaCrítica
Crítica
 
Pasos de una obra
Pasos de una obraPasos de una obra
Pasos de una obra
 
Crítica literaria
Crítica literariaCrítica literaria
Crítica literaria
 
Acerca del ensayo
Acerca del ensayoAcerca del ensayo
Acerca del ensayo
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula CruzCrítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
 
Crítica como género periodistico.pdf
Crítica como género periodistico.pdfCrítica como género periodistico.pdf
Crítica como género periodistico.pdf
 
Diapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literarioDiapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literario
 
Ensayo periodistico y literario
Ensayo periodistico y literarioEnsayo periodistico y literario
Ensayo periodistico y literario
 
Que es un ensayo tec com
Que es un ensayo tec comQue es un ensayo tec com
Que es un ensayo tec com
 
Medios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónMedios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicación
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYO
 
El Ensayo, tipos y características.
El Ensayo, tipos y características.El Ensayo, tipos y características.
El Ensayo, tipos y características.
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayo
 
el ensayo
el ensayo el ensayo
el ensayo
 
El ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creaciónEl ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creación
 

Último

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
cjach2502
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
juanmarcano200627
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
Docente Informático
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Módulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer gradoMódulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer grado
marilynfloresyomona1
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
daphnemartinez2004
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
RubnTAIPEHAQQUEHUA1
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
Docente Informático
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 

Último (20)

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Módulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer gradoMódulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer grado
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 

La crítica periodística

  • 1. INSTITUTO MARÍA MONTESSORI CULTURA – MORAL – LIBERTAD CIÉNAGA (MAGDALENA) LA CRÍTICA PERIODÍSTICA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN, RADIO Y TELEVISIÓN PROFESOR: DANIEL PIRAQUIVE OLIVARES NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL. Concepto: Resulta equivocado asumir el término crítica con ese acto que conduce a entresacar los defectos del objeto que se analiza. Algo muy equivocado. Quizás en el lenguaje coloquial es acepción encaja en los oficios de los inoficiosos, de aquellos frustrados, envidiosos, quienes por cuenta propia jamás logran superar las acciones criticadas. Posiblemente, a ello se deba en gran medida la errónea fama de los periodistas a quienes aún les falta descubrir y centrar sus tareas en valorar de manera precisa las obras humanas. La crítica periodística, por supuesto, entraña una muestra diferente. Esta es una actividad intelectual cuyo propósito consiste en valorar las manifestaciones del espíritu concebidas en la materia, en el sonido, en la imagen. La actitud del crítico, por tanto, ha de ser ecuánime, respetuosa y precisa al momento de identificar los méritos ajenos. El periodista centrado en este empeño se imbuye en el ámbito cultural, en todo instante; conoce las realizaciones actuales artísticas y acata la conciencia de que reproduce, interpreta y propaga el arte en todas sus expresiones. A diferencia de la reseña, donde solo se informa, aquí en la crítica, aparte de trasmitir la noticia acerca de la existencia o representación de una obra, debe definirse el tema, el autor, examinar el estilo, ayudarle al lector a elegir lo mejor o la más conveniente. Porque posee mayores elementos de juicio, cultura amplia, experiencia y dotes artísticas, se sobreentiende que un crítico distingue y comprende para orientar. ¿Cuáles serían, entonces, sus campos de acción? Integran la lista de invitados frecuentes a sus páginas la danza, el teatro, la música, la escultura, la pintura, la literatura, el cine, la gastronomía, etc. Las bellas artes encuentran su punto de coincidencia. Por eso, quien siente el arte haya los caminos para entenderlo y para señalarlo a otros. La armonía, el color, el volumen, la grandeza (expresiones vacías para los neófitos en el asunto) forman el léxico recurrente en la crítica. Y esos conceptos, exaltados, permanecen en las buenas obras. Aquí, aparente de informar acerca de la aparición o el rescate cualquiera de una manifestación artística, se concede un mérito a la obra. El periodista se convierte de nuevo en un recreador, sin redundancia alguna, porque el autor mismo ya tomó de la realidad todos los elementos para integrar una idea y creó así una obra; y el crítico autentico ha de desandar el trayecto de creación para hallar los valores espirituales y edificantes que se envían a la humanidad, las inquietudes, las sondas en los corazones individuales y sociales. Técnicas de redacción de crítica: Recoger todas las variantes de una obra significaría condesar el mundo en unas pocas palabras. Es decir, una utopía comunicativa. Persistir en esas intención, sin embargo, debe convertirse en un función constante del crítico.
  • 2. INSTITUTO MARÍA MONTESSORI CULTURA – MORAL – LIBERTAD CIÉNAGA (MAGDALENA) LA CRÍTICA PERIODÍSTICA La cuestión es como tender a ella y asegurar, por lo menos en gran medida, que el mensaje desentrañado sea comprendido por el receptor. He aquí algunas sugerencias. Antes que nada, y para que el mensaje sea efectivo, la terminología rebuscada, para impresionar y presumir de erudición, ha de abolirse. Considerar al lector y su lenguaje cotidiano permitirá acercarlo a la obra; se debe intuir cuáles son las necesidades, sus vacíos. Si se satisfacen y se suplen, respectivamente, se le invitará a comprender lo que asimila como extraño o ajeno a su ser. Todo vocablo o expresión poco usual debe explicarse. “Solo se vale la erudición para juzgar y exponer el buen gusto”, aclara Juan Gutiérrez Palacio. Y el mismo aporta cuatro modelos de crítica:  Estático (se atiende la libertad creativa).  Formalista (aclara un sistema, una estructura).  Culturista (contextualiza en la historia, en la sociología).  sociológico (donde se acotan el ambiente y las circunstancias). El cúmulo de información presentada en la crítica depende de la naturaleza de la obra. Aunque este género es, sobre todo, de opinión, también aporta datos propios de la noticia reguilar, siempre útiles para mantener el contexto. Según el Manual de redacción de El Tiempo* La crítica consiste en un comentario sobre una obra literaria, artística, musical, teatral, cinematográfica, folclórica, un programa de televisión, etc., para orientar al lector, lo más imparcialmente posible, sobre su calidad e interés. Debe tenerse en cuenta que criticar no es censurar, sino valorar una cosa “a la luz de la razón”. Criticar es enjuiciar algo para calificarlo de bueno, mediocre o malo y explicar por qué. Si se omite este por qué, el comentario crítico no pasa de una simple opinión. Por su índole, tal como se describe en la definición que antecede, es un género que se aparta de todos los demás en cuanto permite la expresión de las opiniones fundamentadas del periodista o del especialista. Con todo, el periodista deber ser particularmente cuidadoso para emitir su juicio desde la posición más imparcial posible, desprovisto de intereses particulares y de prejuicios personales o culturales. De igual manera, la crítica ofrece al periodista que la ejerce una mayor libertad de estilo, pues este texto no se sujeta a las limitaciones establecidas para otros géneros periodísticos. En todos los casos está absolutamente prohibido cualquier mensaje comercial, abierto o disfrazado. El texto debe prescindir de datos que no sean esenciales para las expectativas del lector. Para que un artículo de crítica cumpla con los propósitos que interesen al lector, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • 3. INSTITUTO MARÍA MONTESSORI CULTURA – MORAL – LIBERTAD CIÉNAGA (MAGDALENA) LA CRÍTICA PERIODÍSTICA a. Eludir toda actitud benevolente que le pueda dar al texto una tendencia de apariencia propagandística. b. Despojar el texto de todo vestigio de apasionamiento, para darle a las opiniones el mayor carácter de seriedad posible. c. Incluir un análisis de fondo sobre el tema, para sustentar las opiniones. d. No revelar la trama o argumento completos con el objeto de no eliminar el suspenso que el autor ha querido darle a su obra y que el lector desea mantener como atractivo adicional para su lectura. e. Eludir datos no pertinentes o totalmente ajenos a la obra que se analiza. No es permisible traer a cuento de efectos o conductas privadas del autor, ya sea para ensalzar o demeritar su obra. El artículo de crítica podrá ir firmado cuando el editor o las directivas de la redacción así lo autoricen. Al tener firma, el autor podrá darle mayor peso a sus opiniones personales. Cuando vaya sin firma, deberá ser más riguroso el cumplimiento de las normas aquí establecidas. Aunque las careticas propias de esta modalidad liberan a la crítica de la mayor parte de las normas estilísticas que rigen para los demás géneros, siempre debe procurarse un estilo sencillo, y, sobre todo, claro. *Referencias bibliográficas: García, Víctor Manuel y Gutiérrez, Lina María. Manual de Géneros Periodísticos. Ecoe Ediciones y Universidad de La Sabana. 2ª Edición, 2011. Manual de redacción, Casa editorial El Tiempo. 4ª. Edición, 2000. Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción, Teoría y Práctica de la Composición y el Estilo. 33ª Edición, 2011.