SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Los medios masivos de comunicación están presentes en la sociedad de manera
habitual, proporcionando a la población una gran cantidad de información pero, de
manera sutil e invisible, la gente recibe a través de los mensajes diferentes
concepciones del mundo, de la sociedad, de las relaciones sociales en suma de la
realidad, que están cargadas de valores y cumplen una función educativa. Estos
supuestos inconscientes, traducidos en valoraciones y actitudes frente al mundo,
no siempre son concebidos por los mismos productores y propietarios de los
medios masivos de comunicación de manera intencional, pues no es
pura estrategia ideológica, en varias oportunidades esto se origina por la falta de
capacidad académica, para saber que la función orientadora debe ser igualitaria,
no selectiva.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN VEHÍCULOS DE LA EDUCACIÓN
Los medios de comunicación del país, al trasladar información a quienes la
reciben, son vehículos garantes de educación, por lo que el compromiso de
hacerlo de la mejor manera es fundamental, debe garantizar una educación
accesible que cruce por requisitos mínimos como: lenguaje claro, penetración
masiva, y que se elabore a partir de las necesidades de la población en general.
El ex-director general de la UNESCO, Amadou Mahtar Mbow, en el marco de la
asamblea mundial de la libertad de expresión de 1997, una de sus alusiones fue:
"la vocación de los medios comunicación, es concebir sus programas en función
de auditorios potenciales más inmediatos y de sus aspiraciones mas profundas.
Su función es la de informar, divertir pero también educar y sobre todo
intercambiar".
Sin embargo, una de las vitales diferencias, que se registran son los tipos de
educación, según Mario Kaplum, uno de los más connotados comunicadores
sociales de Latinoamérica, en su libro " El comunicador Social ", asegura que en
todo proceso de comunicación existen tres tipos de educación, según la
concepción de Juan Díaz Bordenave; la educación que pone énfasis en los
contenidos, la educación que pone énfasis en los efectos, la educación que pone
énfasis en el proceso. El mismo Kaplum, explica que los dos primeros estilos de
educación toman al educando como un objeto, al cual hay que llenarlo de
conocimientos, mientras tanto el tercero, parte del sujeto, de sus necesidades y de
sus realidades.
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
? Radio
? Televisión
? Cine
? Prensa escrita (Periódicos, Revistas etc.)
? Publicaciones en general
? Video
? Medios Computarizados (E-mail, Fax, Etc.)
FUNCIONES DE LA COMUNICACION MASIVA
El sistema de información, difusión o comunicación masiva se basa en la
utilización de técnicas medios y métodos propios de la comunicación, así como en
el cumplimiento de funciones específicas.
ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN:
EMISOR ----------- MENSAJE-------------RECEPTOR (RETROALIMENTACION)
OTROS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA: LA FUENTE: Entidad
que genera los mensajes
EL TRANSMISOR: El especialista que codifica y transmite el mensaje al público
(locutores, comentaristas, publicistas actores etc)
EL CANAL: Medio técnico utilizado para las transmisión del mensajes, ondas,
cintas magnéticas etc.
LA REACCION: (Feed Back) que incluye no solo la retroalimentación y la fuente
sino también la introyección del mensaje y su convención en conducta del sujeto
receptor.
FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LOS MEDIOS MASIVOS
Recolección y Distribución de la información; Referentes a sucesos internos
locales sobre toda la esfera de la vida.
Interpretación y crítica de la información: a través de editoriales, comentarios etc.
Transmisión de patrones culturales: Mediante la presentación de personajes y la
valoración que de estos se realiza.
Entretenimiento: relacionado directamente con el nivel cultural Científico o
exclusivamente recreativo.
Funciones Esenciales
Contribuir al mantenimiento y reproducción del régimen social existente.
Transmitir, divulgar y contribuir a la conformación de un consenso social alrededor
de los puntos de vistas y programas de la clase que ejerce el poder económico,
que la hace propietaria de los medios de comunicación fundamentales y le permite
el poder político.
EL ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema
de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que lapoesía,
la narrativa y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
 Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
 Presenta argumentos y opiniones sustentadas
Es un género literario dentro del más general de la didáctica.
DEFINICION Y ORIGEN
El ensayo es la interpretación o explicación de un determinado tema —
humanístico, filosófico, político, social, cultural,deportivo, por mencionar algunos
ejemplos—, sin que sea necesariamente obligatorio usar un aparataje documental,
es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la
que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —
de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone
crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de
literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.
Sólo en la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una
posición central.
En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas
veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no
siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie
dedivagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en
las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o,
incluso, sin específico tema alguno.
ESTRUCTURA
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es
ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto
de vista que no pretende agotar un tema, como se haría (y sistemáticamente)
el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones
son meramente orientadoras.
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el
texto,y abarca más o menos 5 oraciones. Es la parte en donde se da una
información breve del contenido del ensayo. En esta etapa se deben de plasmar
las ideas principales, y puede iniciarse con una aseveración, con una pregunta o
con una metáfora.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y
se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet,
entrevistas y otras. Constituye el 75 % del ensayo. En él va todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 50 % de síntesis, 15 % de resumen y
10 % de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la
misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales
que motiven al lector a reflexionar.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar
algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el
desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
"Un ensayo de ayuda" Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la
introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de
que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos
expuestos en el desarrollo. El ensayo tiene su origen en Grecia, donde se
consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación,
generación e innovación. Se parte del conocimiento normal (establecido) para
romperlo. A partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en:
perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.
El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una
metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de
otros campos como el científico, pero en realidad es igual en estructura. Existen
varios tipos de ensayos por las características de su estructura: vivencial,
sustental, interpretativo, lógico y alternativo.
LOGICA DEL ENSAYO
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece:
depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para
lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las
explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las
conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento:
la lógica inductiva o la lógica deductiva.
De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando
ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para
tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe
presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es
que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es
más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando
afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de
ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con
gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores
sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método
es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien
construidos generalmente aceptará las conclusiones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
CLASES DE TEXTOS
TEXTO NARRATIVO:
Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y
en un tiempo determinados.
TEXTO DESCRIPTIVO
TEXTO DIALOGADO
El diálogo es un tipo de texto que reproduce literalmente las palabras de los personajes.
Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos,las personas,los espacios,
las situaciones,los animales,las emociones ylos sentimientos.
TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMANTATIVOS
La exposición consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema.
Tiene que ser:
- clara: lenguaje sencillo
- ordenada: exposición lógica
- objetiva: el emisor no da su opinión
TEXTO
NARRATIVO
TEXTO
DESCRIPTIVO
TEXTO
DIALOGADO
TEXTO
EXPOSITIVO
TEXTO
ARGUMENTATIVO
Intención
comunicativa
Relata hechos
que suceden a
unospersonajes.
Cuenta cómo son los
objetos, personas,
lugares, animales,
sentimientos...
Reproduce
literalmente las
palabrasde los
personajes.
Explica de forma
objetivaunos
hechos.
Defiende ideasy
expresa opiniones.
Responden a: ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así?
¿Qué pienso?
¿Qué te parece?
Modelos
Novelas,
cuentos,
noticias...
Guíasde viaje,
novelas, cuentos,
cartas, diarios...
Piezasteatrales,
diálogosen
cuentosy novelas,
entrevistas...
Librosde
texto,artículosde
divulgación,
enciclopedias...
Artículosde opinión,
críticasde prensa...
Tipo de
lenguaje
Verbosde
acción.
Abundancia de
adjetivos.
Acotaciones,
guiones,
comillas...
Lenguajeclaro y
directo.
Verbosque expresan
opinión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos para una adecuada presentación en power point
Lineamientos para una adecuada presentación en power pointLineamientos para una adecuada presentación en power point
Lineamientos para una adecuada presentación en power point
GERARDO LOPEZ
 
Ensayo tic sociedad celular
Ensayo tic sociedad celularEnsayo tic sociedad celular
Ensayo tic sociedad celular
Carlos Aníbal
 
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
vpasin
 
Ensayo sobre la adiccion a las redes sociales
Ensayo sobre la adiccion a las redes socialesEnsayo sobre la adiccion a las redes sociales
Ensayo sobre la adiccion a las redes sociales
José Sanchez
 
El mal uso de internet para los adolescentes
El mal uso de internet para los adolescentesEl mal uso de internet para los adolescentes
El mal uso de internet para los adolescentes
Karlagongora10
 
Definición y características de los nativos y migrantes digitales
Definición y características de los nativos y migrantes digitalesDefinición y características de los nativos y migrantes digitales
Definición y características de los nativos y migrantes digitales
marcia simbala
 
Tríptico de las redes sociales
Tríptico de las redes socialesTríptico de las redes sociales
Tríptico de las redes sociales
Crhistian Gomez
 
Que es una presentación electrónica
Que es una presentación electrónicaQue es una presentación electrónica
Que es una presentación electrónica
tonypoeta
 
Que es la escritura?
Que es la escritura?Que es la escritura?
Que es la escritura?
Yailin Mercado
 
Definicion del Internet
Definicion del InternetDefinicion del Internet
Definicion del Internet
Fraudimar
 
Redacción administrativa
Redacción administrativaRedacción administrativa
Redacción administrativa
Rosa Elena Delgado
 
Ensayo medios de la comunicacion
Ensayo medios de la comunicacionEnsayo medios de la comunicacion
Ensayo medios de la comunicacion
yazmingonzalezh
 
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
Adriana Gil
 
Carta comercial estilos y puntuaciones
Carta comercial estilos y puntuacionesCarta comercial estilos y puntuaciones
Carta comercial estilos y puntuaciones
Stephanie Barroso
 
Mapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las ticsMapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las tics
elimuri
 
Diapositivas sobre el internet
Diapositivas sobre el  internetDiapositivas sobre el  internet
Diapositivas sobre el internet
Níikolas Perdomo
 
Mapa mental de las redes sociales
Mapa mental de las redes socialesMapa mental de las redes sociales
Mapa mental de las redes sociales
amaurir6
 
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICSMapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Jackeris Arteaga
 
La era digital
La era digitalLa era digital
La era digital
PRIXILA RUIZ ARMESTAR
 
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
 drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
JaiRo ChimBa
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos para una adecuada presentación en power point
Lineamientos para una adecuada presentación en power pointLineamientos para una adecuada presentación en power point
Lineamientos para una adecuada presentación en power point
 
Ensayo tic sociedad celular
Ensayo tic sociedad celularEnsayo tic sociedad celular
Ensayo tic sociedad celular
 
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
 
Ensayo sobre la adiccion a las redes sociales
Ensayo sobre la adiccion a las redes socialesEnsayo sobre la adiccion a las redes sociales
Ensayo sobre la adiccion a las redes sociales
 
El mal uso de internet para los adolescentes
El mal uso de internet para los adolescentesEl mal uso de internet para los adolescentes
El mal uso de internet para los adolescentes
 
Definición y características de los nativos y migrantes digitales
Definición y características de los nativos y migrantes digitalesDefinición y características de los nativos y migrantes digitales
Definición y características de los nativos y migrantes digitales
 
Tríptico de las redes sociales
Tríptico de las redes socialesTríptico de las redes sociales
Tríptico de las redes sociales
 
Que es una presentación electrónica
Que es una presentación electrónicaQue es una presentación electrónica
Que es una presentación electrónica
 
Que es la escritura?
Que es la escritura?Que es la escritura?
Que es la escritura?
 
Definicion del Internet
Definicion del InternetDefinicion del Internet
Definicion del Internet
 
Redacción administrativa
Redacción administrativaRedacción administrativa
Redacción administrativa
 
Ensayo medios de la comunicacion
Ensayo medios de la comunicacionEnsayo medios de la comunicacion
Ensayo medios de la comunicacion
 
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
 
Carta comercial estilos y puntuaciones
Carta comercial estilos y puntuacionesCarta comercial estilos y puntuaciones
Carta comercial estilos y puntuaciones
 
Mapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las ticsMapa conceptual de las tics
Mapa conceptual de las tics
 
Diapositivas sobre el internet
Diapositivas sobre el  internetDiapositivas sobre el  internet
Diapositivas sobre el internet
 
Mapa mental de las redes sociales
Mapa mental de las redes socialesMapa mental de las redes sociales
Mapa mental de las redes sociales
 
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICSMapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
 
La era digital
La era digitalLa era digital
La era digital
 
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
 drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
 

Destacado

Texto expositivo radio - television
Texto expositivo   radio - televisionTexto expositivo   radio - television
Texto expositivo radio - television
lisbet123_venegas
 
Descripcion de los medios de comunicacion
Descripcion de los medios de comunicacionDescripcion de los medios de comunicacion
Descripcion de los medios de comunicacion
yennylorenamt09
 
Texto argumentativo, redes sociales
Texto argumentativo, redes socialesTexto argumentativo, redes sociales
Texto argumentativo, redes sociales
Teresa López Vicente
 
Jofre yanchapanta "trabajo de informática"
Jofre yanchapanta "trabajo de informática"Jofre yanchapanta "trabajo de informática"
Jofre yanchapanta "trabajo de informática"
jofre1516
 
Parcial1
Parcial1Parcial1
Parcial1
estriafius
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Dennis Rivera
 
Curso snte oei presentacion clase 4
Curso snte oei   presentacion  clase 4Curso snte oei   presentacion  clase 4
Curso snte oei presentacion clase 4
1956jose
 
Modding%20 pc%20colombia
Modding%20 pc%20colombiaModding%20 pc%20colombia
Modding%20 pc%20colombia
saidga
 
Tratade blanca 2
Tratade blanca 2Tratade blanca 2
Tratade blanca 2
etp19
 
Sistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaSistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomia
FOXIRIS
 
asdas
asdasasdas
Trabajo..fenix
Trabajo..fenixTrabajo..fenix
Trabajo..fenix
Xiomara Ramos Garcia
 
Profesiones de las ciencia económicas y administrativas
Profesiones de las ciencia económicas y administrativasProfesiones de las ciencia económicas y administrativas
Profesiones de las ciencia económicas y administrativas
Camilo Duarte
 
Taller yeral lopez y anmrea zuñiga
Taller yeral lopez y anmrea zuñigaTaller yeral lopez y anmrea zuñiga
Taller yeral lopez y anmrea zuñiga
Andrea Zuñiga
 
Movie maker.proyecto
Movie maker.proyectoMovie maker.proyecto
Movie maker.proyecto
wenrebel
 
Universidad de taller de publica final
Universidad de  taller de publica finalUniversidad de  taller de publica final
Universidad de taller de publica final
yennyj
 
D.c.p.t. 3 ro
D.c.p.t.  3 roD.c.p.t.  3 ro
Contenidos
ContenidosContenidos
Contenidos
oscarelcrack
 
Anexo volcan dirección
Anexo volcan direcciónAnexo volcan dirección
Anexo volcan dirección
Mauricio Andrades
 
Presentación juangabriel
Presentación juangabrielPresentación juangabriel
Presentación juangabriel
Juangabrielyate990
 

Destacado (20)

Texto expositivo radio - television
Texto expositivo   radio - televisionTexto expositivo   radio - television
Texto expositivo radio - television
 
Descripcion de los medios de comunicacion
Descripcion de los medios de comunicacionDescripcion de los medios de comunicacion
Descripcion de los medios de comunicacion
 
Texto argumentativo, redes sociales
Texto argumentativo, redes socialesTexto argumentativo, redes sociales
Texto argumentativo, redes sociales
 
Jofre yanchapanta "trabajo de informática"
Jofre yanchapanta "trabajo de informática"Jofre yanchapanta "trabajo de informática"
Jofre yanchapanta "trabajo de informática"
 
Parcial1
Parcial1Parcial1
Parcial1
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Curso snte oei presentacion clase 4
Curso snte oei   presentacion  clase 4Curso snte oei   presentacion  clase 4
Curso snte oei presentacion clase 4
 
Modding%20 pc%20colombia
Modding%20 pc%20colombiaModding%20 pc%20colombia
Modding%20 pc%20colombia
 
Tratade blanca 2
Tratade blanca 2Tratade blanca 2
Tratade blanca 2
 
Sistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaSistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomia
 
asdas
asdasasdas
asdas
 
Trabajo..fenix
Trabajo..fenixTrabajo..fenix
Trabajo..fenix
 
Profesiones de las ciencia económicas y administrativas
Profesiones de las ciencia económicas y administrativasProfesiones de las ciencia económicas y administrativas
Profesiones de las ciencia económicas y administrativas
 
Taller yeral lopez y anmrea zuñiga
Taller yeral lopez y anmrea zuñigaTaller yeral lopez y anmrea zuñiga
Taller yeral lopez y anmrea zuñiga
 
Movie maker.proyecto
Movie maker.proyectoMovie maker.proyecto
Movie maker.proyecto
 
Universidad de taller de publica final
Universidad de  taller de publica finalUniversidad de  taller de publica final
Universidad de taller de publica final
 
D.c.p.t. 3 ro
D.c.p.t.  3 roD.c.p.t.  3 ro
D.c.p.t. 3 ro
 
Contenidos
ContenidosContenidos
Contenidos
 
Anexo volcan dirección
Anexo volcan direcciónAnexo volcan dirección
Anexo volcan dirección
 
Presentación juangabriel
Presentación juangabrielPresentación juangabriel
Presentación juangabriel
 

Similar a Medios masivos de comunicación

Ensayooo composicion
Ensayooo composicionEnsayooo composicion
Ensayooo composicion
Coratzita Dguez
 
Habilidades comunicativas foro 7
Habilidades comunicativas foro 7Habilidades comunicativas foro 7
Habilidades comunicativas foro 7
Mauricio Mejia
 
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
ivi2608
 
Ensayo escrito
Ensayo escritoEnsayo escrito
Ensayo escrito
Vanessa Rivera
 
Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita. Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.
michelispacillo
 
ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
 ESCRITURA Y COMUNICACIÓN ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
natyvelez0206
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
EDDIELBERTO
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
tatilomejor15
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
ginaalvarez15
 
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analizaEl ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
chatic
 
el ensayo
el ensayo el ensayo
Documentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacionDocumentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacion
frankjaviersan
 
1 discurso
1 discurso1 discurso
1 discurso
Belkis Peñaloza
 
Presentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escritaPresentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escrita
lanina2014
 
Trabajo tercer corte
Trabajo tercer corteTrabajo tercer corte
Trabajo tercer corte
camilosd2
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
NATHALIAXELANDI
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Escuelacritica
EscuelacriticaEscuelacritica
Escuelacritica
escuelacritica
 
Escuelacritica
EscuelacriticaEscuelacritica
Escuelacritica
escuelacritica
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
falcon140
 

Similar a Medios masivos de comunicación (20)

Ensayooo composicion
Ensayooo composicionEnsayooo composicion
Ensayooo composicion
 
Habilidades comunicativas foro 7
Habilidades comunicativas foro 7Habilidades comunicativas foro 7
Habilidades comunicativas foro 7
 
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
 
Ensayo escrito
Ensayo escritoEnsayo escrito
Ensayo escrito
 
Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita. Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.
 
ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
 ESCRITURA Y COMUNICACIÓN ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
ESCRITURA Y COMUNICACIÓN
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analizaEl ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
 
el ensayo
el ensayo el ensayo
el ensayo
 
Documentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacionDocumentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacion
 
1 discurso
1 discurso1 discurso
1 discurso
 
Presentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escritaPresentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escrita
 
Trabajo tercer corte
Trabajo tercer corteTrabajo tercer corte
Trabajo tercer corte
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Conversatorio
 
Escuelacritica
EscuelacriticaEscuelacritica
Escuelacritica
 
Escuelacritica
EscuelacriticaEscuelacritica
Escuelacritica
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Medios masivos de comunicación

  • 1. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Los medios masivos de comunicación están presentes en la sociedad de manera habitual, proporcionando a la población una gran cantidad de información pero, de manera sutil e invisible, la gente recibe a través de los mensajes diferentes concepciones del mundo, de la sociedad, de las relaciones sociales en suma de la realidad, que están cargadas de valores y cumplen una función educativa. Estos supuestos inconscientes, traducidos en valoraciones y actitudes frente al mundo, no siempre son concebidos por los mismos productores y propietarios de los medios masivos de comunicación de manera intencional, pues no es pura estrategia ideológica, en varias oportunidades esto se origina por la falta de capacidad académica, para saber que la función orientadora debe ser igualitaria, no selectiva. MEDIOS DE COMUNICACIÓN VEHÍCULOS DE LA EDUCACIÓN Los medios de comunicación del país, al trasladar información a quienes la reciben, son vehículos garantes de educación, por lo que el compromiso de hacerlo de la mejor manera es fundamental, debe garantizar una educación accesible que cruce por requisitos mínimos como: lenguaje claro, penetración masiva, y que se elabore a partir de las necesidades de la población en general. El ex-director general de la UNESCO, Amadou Mahtar Mbow, en el marco de la asamblea mundial de la libertad de expresión de 1997, una de sus alusiones fue: "la vocación de los medios comunicación, es concebir sus programas en función de auditorios potenciales más inmediatos y de sus aspiraciones mas profundas. Su función es la de informar, divertir pero también educar y sobre todo intercambiar". Sin embargo, una de las vitales diferencias, que se registran son los tipos de educación, según Mario Kaplum, uno de los más connotados comunicadores sociales de Latinoamérica, en su libro " El comunicador Social ", asegura que en todo proceso de comunicación existen tres tipos de educación, según la concepción de Juan Díaz Bordenave; la educación que pone énfasis en los contenidos, la educación que pone énfasis en los efectos, la educación que pone énfasis en el proceso. El mismo Kaplum, explica que los dos primeros estilos de educación toman al educando como un objeto, al cual hay que llenarlo de conocimientos, mientras tanto el tercero, parte del sujeto, de sus necesidades y de sus realidades. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ? Radio ? Televisión ? Cine ? Prensa escrita (Periódicos, Revistas etc.) ? Publicaciones en general ? Video ? Medios Computarizados (E-mail, Fax, Etc.)
  • 2. FUNCIONES DE LA COMUNICACION MASIVA El sistema de información, difusión o comunicación masiva se basa en la utilización de técnicas medios y métodos propios de la comunicación, así como en el cumplimiento de funciones específicas. ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN: EMISOR ----------- MENSAJE-------------RECEPTOR (RETROALIMENTACION) OTROS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA: LA FUENTE: Entidad que genera los mensajes EL TRANSMISOR: El especialista que codifica y transmite el mensaje al público (locutores, comentaristas, publicistas actores etc) EL CANAL: Medio técnico utilizado para las transmisión del mensajes, ondas, cintas magnéticas etc. LA REACCION: (Feed Back) que incluye no solo la retroalimentación y la fuente sino también la introyección del mensaje y su convención en conducta del sujeto receptor. FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LOS MEDIOS MASIVOS Recolección y Distribución de la información; Referentes a sucesos internos locales sobre toda la esfera de la vida. Interpretación y crítica de la información: a través de editoriales, comentarios etc. Transmisión de patrones culturales: Mediante la presentación de personajes y la valoración que de estos se realiza. Entretenimiento: relacionado directamente con el nivel cultural Científico o exclusivamente recreativo. Funciones Esenciales Contribuir al mantenimiento y reproducción del régimen social existente. Transmitir, divulgar y contribuir a la conformación de un consenso social alrededor de los puntos de vistas y programas de la clase que ejerce el poder económico, que la hace propietaria de los medios de comunicación fundamentales y le permite el poder político. EL ENSAYO El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que lapoesía, la narrativa y el drama. Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:  Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.  Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.  Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.  Presenta argumentos y opiniones sustentadas
  • 3. Es un género literario dentro del más general de la didáctica. DEFINICION Y ORIGEN El ensayo es la interpretación o explicación de un determinado tema — humanístico, filosófico, político, social, cultural,deportivo, por mencionar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligatorio usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo. Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra — de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros. Sólo en la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie dedivagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin específico tema alguno. ESTRUCTURA La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como se haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientadoras. Introducción Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto,y abarca más o menos 5 oraciones. Es la parte en donde se da una información breve del contenido del ensayo. En esta etapa se deben de plasmar las ideas principales, y puede iniciarse con una aseveración, con una pregunta o con una metáfora.
  • 4. Desarrollo Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 75 % del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50 % de síntesis, 15 % de resumen y 10 % de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Conclusión En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. "Un ensayo de ayuda" Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. El ensayo tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación. Se parte del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc. El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en realidad es igual en estructura. Existen varios tipos de ensayos por las características de su estructura: vivencial, sustental, interpretativo, lógico y alternativo. LOGICA DEL ENSAYO La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
  • 5. De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle. De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones. http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo CLASES DE TEXTOS TEXTO NARRATIVO: Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados.
  • 6. TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO DIALOGADO El diálogo es un tipo de texto que reproduce literalmente las palabras de los personajes. Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos,las personas,los espacios, las situaciones,los animales,las emociones ylos sentimientos.
  • 7. TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMANTATIVOS La exposición consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema. Tiene que ser: - clara: lenguaje sencillo - ordenada: exposición lógica - objetiva: el emisor no da su opinión TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO DIALOGADO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO Intención comunicativa Relata hechos que suceden a unospersonajes. Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos... Reproduce literalmente las palabrasde los personajes. Explica de forma objetivaunos hechos. Defiende ideasy expresa opiniones. Responden a: ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así? ¿Qué pienso? ¿Qué te parece? Modelos Novelas, cuentos, noticias... Guíasde viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios... Piezasteatrales, diálogosen cuentosy novelas, entrevistas... Librosde texto,artículosde divulgación, enciclopedias... Artículosde opinión, críticasde prensa... Tipo de lenguaje Verbosde acción. Abundancia de adjetivos. Acotaciones, guiones, comillas... Lenguajeclaro y directo. Verbosque expresan opinión.