SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CULTURA INCA
Presentado por: Javier Pereda Gómez
Grupo: 2ºC
ÍNDICE
Introducción
La Arquitectura
La Cerámica
El Arte Textil
La Pintura
El Teatro, la Poesía y la Música
Las Momificaciones
La civilización inca se desarrolló en América del
Sur, en los altiplanos de la cordillera de los
Andes, entre los años 1100 y 1532.
Los incas crearon un imperio cuyo centro estaba en
Cuzco y que se extendía hacía el Norte hasta Quito y
hacia el Sur hasta Chile. Eran un pueblo de
agricultores, que crearon un sistema de terrazas para
poder cultivar en las laderas de las montañas.
Estaban gobernados por un emperador, considerado
como un dios (hijo del Sol) y que recibía el nombre de
Inca.
INTRODUCCIÓN
LA ARQUITECTURA INCA
Los Incas son considerados “maestros” en el arte arquitectónico, unen la belleza
con la utilidad.
Cronológicamente podemos dividir esta arquitectura en tres periodos estudiando
las diferente formas de las piedras:
1) El ciclopeo o de las grandes piedras;
2) El poligonal o de las piedras en forma de sillares rectangulares o
cuadrados, a veces decrecientes conforme se elevan en el muro pero igual
en su hilada horizontal.
3) En ocasiones estos sillares presentan su cara exterior “almohadilla” y sus
bordes rebajados, técnicas que parece identificarse con los gobiernos de
los Incas Emperadores. Aún así no siempre en el tamaño de las piedras
estaría el secreto de la antigüedad. Sorprende encambio pensar como los
hombres del Tawantinsuyu cumplieron con los tres momentos de esta
originalidad y valiosa arquitectura.
Las tres grandes características de la arquitectura son:
solidez, sencillez y simetría unidas por la belleza.
- La solidez: Debido a la utilización de materiales sólidos los grandes edificios de
los incas han permanecido todos estos siglos.
- La sencillez: Los edificios tenían los muros exteriores inclinados hacia adentro y
sin mas decoración que aislados y breves relieves. Las fachadas lucían una sola
puerta, grande y trapezoidal , pocas veces con ventanas. Cuando la presencia de
las ventanas se imponía era para dar luz o ventilación.
- La simetría: Por mantener en equilibrio entre la altura de los muros y la amplitud
de la fachada.
LA CERÁMICA INCA
Se centra en la elaboración de dos piezas principales el Aríbalo y el Plato
de asa.
El Aríbalo: Ya conocido en la cultura griega , es un cántaro grande
destinado a trasladar líquidos o a elaborar licor fermentado de maíz.
El tamaño de la pieza oscila entre la miniatura y el cántaro de
proporciones majestuosas de hasta metro y medio de altura. Los colores
empleados en su ornamentación son rojo, naranja, amarillo, blanco y
frecuentemente el negro, lográndose con ellos dibujos severos por lo
oscuro y geométricos.
Los motivos suelen ser
rombos, cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos y cruces elementos
comunes de la decoración textil, aunque algunas veces el artista se
dedicaba a pintar aves, insectos y plantas.
Los Platos de Asa: De forma redonda y cuyas asas prolongadas en mango
nos dan la impresión de ser sartenes de barro cocido.
Como en el caso de los aríbalos, los tonos son oscuros y los dibujos siguen
la tendencia del equilibrio y la simetría.
Los Keros: Son de madera y era un pieza ceremonial y su exterior se
adornaba con figuras de vivos colores
EL ARTE TEXTIL INCA
En el arte textil fabricaban cinco tipos de tejidos:
- Chusi: Tejido para confeccionar alfombras ; el hilo que se usaba
era parecido a la lana pero algo más gordo.
-Abasca: Hecho de lana de llamas y alpacas, se hacía para ropa de
los Hatunrunas “agricultores y artesanos”. La lana se teñía antes
de hilada; cuando no, tomaba una coloración grisácea debido al
pelaje blanco, negro y pardo de los animales de los que procedía la
lana. Los tejedores de Abasco se nombraron Hua Camayoc.
- Cumbi: Era de lana de vicuña y servía para que se vistiera el Inca y
la nobleza. Ante los tejidos de cumbi los cronistas se maravillaron
por su esmerada labor y vistosidad cromática, también por su brillo
y delgadez.
- Plumería: Este tejido consistió en plumas de colores entretejidas
y asentadas. Estos vestidos de plumería eran impermeables al agua
de la lluvia. Por lo que se usaban de chubasqueros.
- Chaquira: Se decía que era el más precioso de todos, tenia
muchos detalles de oro y plata y solo los llevaban los emperadores
y los nobles
Chusi
Abasca
LA PINTURA INCA
Los Incas no destacaron en el arte pictórico.
Las pocas y medianas muestras pictóricas las
podemos apreciar en el Kero y en los Escudos
guerreros de los Incas.
En los keros tallados en madera, pintaban
figuras de personajes de uno y otro
sexo, preferentemente de perfil e integrados
en paisajes cotidianos y vestidos según clase
social a la que pertenecían..
Los Escudos de guerra ocupa un segundo
lugar en la pintura incaica. Son escudos para
que cuando fuesen llevados a las luchas se
diferenciasen de sus enemigos
TEATRO, MUSICA Y POESIA INCA
En teatro destaca el Inca Garcilaso de la Vega. Los Amautas
“profesores hijos nobles” componían comedias y tragedias que en
días de fiestas solemnes representaban delante de sus reyes y de
los señores que asistían a la corte. Los argumentos de las comedias
eran de agricultura, de cosas caseras y familiares.
Garcilaso cuenta que en poesía los indios compusieron versos
cortos y largos (con medida de sílaba). Lograron de este modo una
poesía lírica representada por cantares amorosos; y mucha poesía
épica, evocadora de las hazañas y victorias de los Incas y Curacas
“jefes políticos” cuyo versos eran enseñados a sus hijos. También
destacan en poesía dramática , picaresca y religiosa.
La música era compuesta utilizando solo 5 notas (Re Fa Sol La Do).
Contrastando con la música lírica estaba la música guerrera. Según
Garcilaso, “las canciones eran cantadas en sus fiestas principales y
en sus victorias y triunfos, en memoria de sus hechos hazañosos”.
Solo conocieron los instrumentos de viento y percusión que son
flauta o quena, la flauta de pan, trompilla, tambores de diferentes
formas y tamaños.
LAS MOMIFICACIONES INCAS
Las momificaciones se consideran un
arte porque persiguió la belleza de los
Incas y de los nobles fallecidos.
La momia en cuestión se nombra
“Malqui” en la sierra y “Munao” en la
costa. Eran tratadas con una sustancia
llamada siura que se extraía de una
planta de la selva.
Todas las momias de los Incas estaban
guardadas en sus respectivos
palacios, saliendo a la gran plaza de la
capital en ceremonias y banquetes.
FIN
FUENTE: http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/
LIBRO DE TEXTO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA
PREGUNTAS
 ¿Dónde se desarrolló la Civilización Inca?
 ¿Qué años abarca?
 ¿Quién recibía el nombre de Inca?
 ¿En cuántos periodos se divide la arquitectura Inca?
 ¿Qué tres características distingue la arquitectura Inca?
 ¿Qué es el Aríbalo?
 ¿Qué autor de teatro destacó?
 ¿Qué instrumentos incas conoces?
 ¿De dónde procedía el material que utilizaban para tejer?
 ¿De dónde extraían la sustancia usada para momificar los cuerpos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

HORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIOHORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIO
 
Arte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleoliticoArte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleolitico
 
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo InicialCulturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
 
Grupo 10 - Acllahuasi
Grupo 10 - AcllahuasiGrupo 10 - Acllahuasi
Grupo 10 - Acllahuasi
 
Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
 
Intermedio tardio
Intermedio tardioIntermedio tardio
Intermedio tardio
 
Cerámica de la cultura mochica.ppt
Cerámica de la cultura mochica.pptCerámica de la cultura mochica.ppt
Cerámica de la cultura mochica.ppt
 
teatro de sombras
teatro de sombras teatro de sombras
teatro de sombras
 
Dipo de-chimu
Dipo de-chimuDipo de-chimu
Dipo de-chimu
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cajamarca en la Historia del Peru
Cajamarca en la Historia del PeruCajamarca en la Historia del Peru
Cajamarca en la Historia del Peru
 
El arte mochica
El arte mochicaEl arte mochica
El arte mochica
 
Cultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte PeruanoCultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte Peruano
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Organización política de los incas
Organización política de los incasOrganización política de los incas
Organización política de los incas
 
Reseña histórica de Lircay
Reseña histórica de LircayReseña histórica de Lircay
Reseña histórica de Lircay
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 

Similar a La cultura inca Javier Pereda

Similar a La cultura inca Javier Pereda (20)

Chancay
ChancayChancay
Chancay
 
Carateristicas dela culturachancay.pptx
Carateristicas dela culturachancay.pptxCarateristicas dela culturachancay.pptx
Carateristicas dela culturachancay.pptx
 
El Perú antiguo
El Perú antiguoEl Perú antiguo
El Perú antiguo
 
Trabajo 5to B
Trabajo 5to BTrabajo 5to B
Trabajo 5to B
 
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚCULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
 
triptico de manifestaciones culturales.docx
triptico de manifestaciones culturales.docxtriptico de manifestaciones culturales.docx
triptico de manifestaciones culturales.docx
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Dayan inca
Dayan incaDayan inca
Dayan inca
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
La Edad media, sociedad y cultura
La Edad media, sociedad y culturaLa Edad media, sociedad y cultura
La Edad media, sociedad y cultura
 
ceramica y texteleria
ceramica y texteleriaceramica y texteleria
ceramica y texteleria
 
DIAPOSITIVAS ESPAÑOL
DIAPOSITIVAS ESPAÑOLDIAPOSITIVAS ESPAÑOL
DIAPOSITIVAS ESPAÑOL
 
Cultura Chancay 2 do
Cultura Chancay  2 doCultura Chancay  2 do
Cultura Chancay 2 do
 
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
 
Cultura Tierradentro
Cultura TierradentroCultura Tierradentro
Cultura Tierradentro
 
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
 
Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.
 

Más de cosasdeclase

Civilización m a y a
Civilización  m a y aCivilización  m a y a
Civilización m a y acosasdeclase
 
Arquitectura gótica
Arquitectura  góticaArquitectura  gótica
Arquitectura góticacosasdeclase
 
Arquitectura gótica
Arquitectura  góticaArquitectura  gótica
Arquitectura góticacosasdeclase
 
Ppt ff6 [recuperado]
Ppt ff6 [recuperado]Ppt ff6 [recuperado]
Ppt ff6 [recuperado]cosasdeclase
 
Ppt ff6 [recuperado]
Ppt ff6 [recuperado]Ppt ff6 [recuperado]
Ppt ff6 [recuperado]cosasdeclase
 
Bladimir bastidas valla , santiago perez contreras
Bladimir bastidas valla , santiago perez contrerasBladimir bastidas valla , santiago perez contreras
Bladimir bastidas valla , santiago perez contrerascosasdeclase
 
La cultura de los mayas
La cultura de los mayasLa cultura de los mayas
La cultura de los mayascosasdeclase
 
India s. xv y xvi: Carlos-Kevin-Francisco Javier
India s. xv y xvi: Carlos-Kevin-Francisco JavierIndia s. xv y xvi: Carlos-Kevin-Francisco Javier
India s. xv y xvi: Carlos-Kevin-Francisco Javiercosasdeclase
 
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºCLos Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºCcosasdeclase
 
Nora Eziani, Marina y Andreina
Nora Eziani, Marina y AndreinaNora Eziani, Marina y Andreina
Nora Eziani, Marina y Andreinacosasdeclase
 
Cultura india s_xv_xvi_sergio_y_fernando
Cultura india s_xv_xvi_sergio_y_fernandoCultura india s_xv_xvi_sergio_y_fernando
Cultura india s_xv_xvi_sergio_y_fernandocosasdeclase
 
Economía en india en los siglos XV y XVI
Economía en india en los siglos XV y XVIEconomía en india en los siglos XV y XVI
Economía en india en los siglos XV y XVIcosasdeclase
 
Cultura china de los siglos xv y xvi mario y josé
Cultura china de los siglos xv y xvi mario y joséCultura china de los siglos xv y xvi mario y josé
Cultura china de los siglos xv y xvi mario y josécosasdeclase
 
La economía china
La economía chinaLa economía china
La economía chinacosasdeclase
 
Amanda y marina , trabajo
Amanda y marina , trabajoAmanda y marina , trabajo
Amanda y marina , trabajocosasdeclase
 
Actividad sobre el pan
Actividad sobre el panActividad sobre el pan
Actividad sobre el pancosasdeclase
 
Alba Almagro, Alba Arévalo, Cristina Arévalo, María Leva: La guerra del pan
Alba Almagro, Alba Arévalo, Cristina Arévalo, María Leva: La guerra del panAlba Almagro, Alba Arévalo, Cristina Arévalo, María Leva: La guerra del pan
Alba Almagro, Alba Arévalo, Cristina Arévalo, María Leva: La guerra del pancosasdeclase
 

Más de cosasdeclase (20)

Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Civilización m a y a
Civilización  m a y aCivilización  m a y a
Civilización m a y a
 
Arquitectura gótica
Arquitectura  góticaArquitectura  gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura gótica
Arquitectura  góticaArquitectura  gótica
Arquitectura gótica
 
Ppt ff6 [recuperado]
Ppt ff6 [recuperado]Ppt ff6 [recuperado]
Ppt ff6 [recuperado]
 
Ppt ff6 [recuperado]
Ppt ff6 [recuperado]Ppt ff6 [recuperado]
Ppt ff6 [recuperado]
 
Bladimir bastidas valla , santiago perez contreras
Bladimir bastidas valla , santiago perez contrerasBladimir bastidas valla , santiago perez contreras
Bladimir bastidas valla , santiago perez contreras
 
La cultura de los mayas
La cultura de los mayasLa cultura de los mayas
La cultura de los mayas
 
India s. xv y xvi: Carlos-Kevin-Francisco Javier
India s. xv y xvi: Carlos-Kevin-Francisco JavierIndia s. xv y xvi: Carlos-Kevin-Francisco Javier
India s. xv y xvi: Carlos-Kevin-Francisco Javier
 
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºCLos Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
 
Nora Eziani, Marina y Andreina
Nora Eziani, Marina y AndreinaNora Eziani, Marina y Andreina
Nora Eziani, Marina y Andreina
 
Cultura india s_xv_xvi_sergio_y_fernando
Cultura india s_xv_xvi_sergio_y_fernandoCultura india s_xv_xvi_sergio_y_fernando
Cultura india s_xv_xvi_sergio_y_fernando
 
Economía en india en los siglos XV y XVI
Economía en india en los siglos XV y XVIEconomía en india en los siglos XV y XVI
Economía en india en los siglos XV y XVI
 
Raquel y lorena
Raquel y lorenaRaquel y lorena
Raquel y lorena
 
Cultura china de los siglos xv y xvi mario y josé
Cultura china de los siglos xv y xvi mario y joséCultura china de los siglos xv y xvi mario y josé
Cultura china de los siglos xv y xvi mario y josé
 
La economía china
La economía chinaLa economía china
La economía china
 
Sara b y sarac
Sara b y saracSara b y sarac
Sara b y sarac
 
Amanda y marina , trabajo
Amanda y marina , trabajoAmanda y marina , trabajo
Amanda y marina , trabajo
 
Actividad sobre el pan
Actividad sobre el panActividad sobre el pan
Actividad sobre el pan
 
Alba Almagro, Alba Arévalo, Cristina Arévalo, María Leva: La guerra del pan
Alba Almagro, Alba Arévalo, Cristina Arévalo, María Leva: La guerra del panAlba Almagro, Alba Arévalo, Cristina Arévalo, María Leva: La guerra del pan
Alba Almagro, Alba Arévalo, Cristina Arévalo, María Leva: La guerra del pan
 

La cultura inca Javier Pereda

  • 1. LA CULTURA INCA Presentado por: Javier Pereda Gómez Grupo: 2ºC
  • 2. ÍNDICE Introducción La Arquitectura La Cerámica El Arte Textil La Pintura El Teatro, la Poesía y la Música Las Momificaciones
  • 3. La civilización inca se desarrolló en América del Sur, en los altiplanos de la cordillera de los Andes, entre los años 1100 y 1532. Los incas crearon un imperio cuyo centro estaba en Cuzco y que se extendía hacía el Norte hasta Quito y hacia el Sur hasta Chile. Eran un pueblo de agricultores, que crearon un sistema de terrazas para poder cultivar en las laderas de las montañas. Estaban gobernados por un emperador, considerado como un dios (hijo del Sol) y que recibía el nombre de Inca. INTRODUCCIÓN
  • 4. LA ARQUITECTURA INCA Los Incas son considerados “maestros” en el arte arquitectónico, unen la belleza con la utilidad. Cronológicamente podemos dividir esta arquitectura en tres periodos estudiando las diferente formas de las piedras: 1) El ciclopeo o de las grandes piedras; 2) El poligonal o de las piedras en forma de sillares rectangulares o cuadrados, a veces decrecientes conforme se elevan en el muro pero igual en su hilada horizontal. 3) En ocasiones estos sillares presentan su cara exterior “almohadilla” y sus bordes rebajados, técnicas que parece identificarse con los gobiernos de los Incas Emperadores. Aún así no siempre en el tamaño de las piedras estaría el secreto de la antigüedad. Sorprende encambio pensar como los hombres del Tawantinsuyu cumplieron con los tres momentos de esta originalidad y valiosa arquitectura. Las tres grandes características de la arquitectura son: solidez, sencillez y simetría unidas por la belleza. - La solidez: Debido a la utilización de materiales sólidos los grandes edificios de los incas han permanecido todos estos siglos. - La sencillez: Los edificios tenían los muros exteriores inclinados hacia adentro y sin mas decoración que aislados y breves relieves. Las fachadas lucían una sola puerta, grande y trapezoidal , pocas veces con ventanas. Cuando la presencia de las ventanas se imponía era para dar luz o ventilación. - La simetría: Por mantener en equilibrio entre la altura de los muros y la amplitud de la fachada.
  • 5. LA CERÁMICA INCA Se centra en la elaboración de dos piezas principales el Aríbalo y el Plato de asa. El Aríbalo: Ya conocido en la cultura griega , es un cántaro grande destinado a trasladar líquidos o a elaborar licor fermentado de maíz. El tamaño de la pieza oscila entre la miniatura y el cántaro de proporciones majestuosas de hasta metro y medio de altura. Los colores empleados en su ornamentación son rojo, naranja, amarillo, blanco y frecuentemente el negro, lográndose con ellos dibujos severos por lo oscuro y geométricos. Los motivos suelen ser rombos, cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos y cruces elementos comunes de la decoración textil, aunque algunas veces el artista se dedicaba a pintar aves, insectos y plantas. Los Platos de Asa: De forma redonda y cuyas asas prolongadas en mango nos dan la impresión de ser sartenes de barro cocido. Como en el caso de los aríbalos, los tonos son oscuros y los dibujos siguen la tendencia del equilibrio y la simetría. Los Keros: Son de madera y era un pieza ceremonial y su exterior se adornaba con figuras de vivos colores
  • 6. EL ARTE TEXTIL INCA En el arte textil fabricaban cinco tipos de tejidos: - Chusi: Tejido para confeccionar alfombras ; el hilo que se usaba era parecido a la lana pero algo más gordo. -Abasca: Hecho de lana de llamas y alpacas, se hacía para ropa de los Hatunrunas “agricultores y artesanos”. La lana se teñía antes de hilada; cuando no, tomaba una coloración grisácea debido al pelaje blanco, negro y pardo de los animales de los que procedía la lana. Los tejedores de Abasco se nombraron Hua Camayoc. - Cumbi: Era de lana de vicuña y servía para que se vistiera el Inca y la nobleza. Ante los tejidos de cumbi los cronistas se maravillaron por su esmerada labor y vistosidad cromática, también por su brillo y delgadez. - Plumería: Este tejido consistió en plumas de colores entretejidas y asentadas. Estos vestidos de plumería eran impermeables al agua de la lluvia. Por lo que se usaban de chubasqueros. - Chaquira: Se decía que era el más precioso de todos, tenia muchos detalles de oro y plata y solo los llevaban los emperadores y los nobles Chusi Abasca
  • 7. LA PINTURA INCA Los Incas no destacaron en el arte pictórico. Las pocas y medianas muestras pictóricas las podemos apreciar en el Kero y en los Escudos guerreros de los Incas. En los keros tallados en madera, pintaban figuras de personajes de uno y otro sexo, preferentemente de perfil e integrados en paisajes cotidianos y vestidos según clase social a la que pertenecían.. Los Escudos de guerra ocupa un segundo lugar en la pintura incaica. Son escudos para que cuando fuesen llevados a las luchas se diferenciasen de sus enemigos
  • 8. TEATRO, MUSICA Y POESIA INCA En teatro destaca el Inca Garcilaso de la Vega. Los Amautas “profesores hijos nobles” componían comedias y tragedias que en días de fiestas solemnes representaban delante de sus reyes y de los señores que asistían a la corte. Los argumentos de las comedias eran de agricultura, de cosas caseras y familiares. Garcilaso cuenta que en poesía los indios compusieron versos cortos y largos (con medida de sílaba). Lograron de este modo una poesía lírica representada por cantares amorosos; y mucha poesía épica, evocadora de las hazañas y victorias de los Incas y Curacas “jefes políticos” cuyo versos eran enseñados a sus hijos. También destacan en poesía dramática , picaresca y religiosa. La música era compuesta utilizando solo 5 notas (Re Fa Sol La Do). Contrastando con la música lírica estaba la música guerrera. Según Garcilaso, “las canciones eran cantadas en sus fiestas principales y en sus victorias y triunfos, en memoria de sus hechos hazañosos”. Solo conocieron los instrumentos de viento y percusión que son flauta o quena, la flauta de pan, trompilla, tambores de diferentes formas y tamaños.
  • 9. LAS MOMIFICACIONES INCAS Las momificaciones se consideran un arte porque persiguió la belleza de los Incas y de los nobles fallecidos. La momia en cuestión se nombra “Malqui” en la sierra y “Munao” en la costa. Eran tratadas con una sustancia llamada siura que se extraía de una planta de la selva. Todas las momias de los Incas estaban guardadas en sus respectivos palacios, saliendo a la gran plaza de la capital en ceremonias y banquetes.
  • 10. FIN FUENTE: http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/ LIBRO DE TEXTO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA
  • 11. PREGUNTAS  ¿Dónde se desarrolló la Civilización Inca?  ¿Qué años abarca?  ¿Quién recibía el nombre de Inca?  ¿En cuántos periodos se divide la arquitectura Inca?  ¿Qué tres características distingue la arquitectura Inca?  ¿Qué es el Aríbalo?  ¿Qué autor de teatro destacó?  ¿Qué instrumentos incas conoces?  ¿De dónde procedía el material que utilizaban para tejer?  ¿De dónde extraían la sustancia usada para momificar los cuerpos?