SlideShare una empresa de Scribd logo
DE JOHNNY R. PATIÑO GORVENIA

LOS INCAS
El INCA o gobernante principal no era necesariamente el hijo
mayor, sino que era elegido por ser el más capaz y preparado.
Todo lo que entraba en contacto con él se consideraba como
sagrado. No se dejaba ver por la gente. Era conducido en
andas, pues según las creencias si su poder entraba en contacto
con la tierra podrían producir catástrofes, debido a su fuerza
divina.
IMPERIO INCA
Los Incas preservaron su historia a través de la tradición oral. En mitos y leyendas
guardaron el recuerdo de sus orígenes y de su trayectoria, imponiendo un criterio
unificador que determinaba los hechos que debían ser dignos de mantenerse en la
memoria de la gente.
El Imperio Inca fue fundado en el siglo XII d.C. Al respecto hay dos leyendas de como
fue fundada este gran imperio sudamericano, ambas leyendas tienen diferentes
protagonistas pero la misma meta. Aquí relataremos brevemente ambas leyendas y a
continuación los de los catorce incas hasta su conquista por los españoles.
El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la
llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias
partes del imperio
Leyenda de los hermanos Ayar
Según la leyenda cuatro hermanos llamados Ayar Uchu, Ayar Cachi, Ayar Uncho y
Ayar Manco acompañados por sus respectivas esposas partieron del lugar
denominado Pacarectambo con dirección al valle del Ccoscco (Cusco) con el fin de
fundar una ciudad y crear un imperio, pero en el camino a travez de intrigas entre
ellos tres de los hermanos fueron convertidas en piedras, llegando al Cusco solo Ayar
Manco quién la fundó.
Leyenda de Manco Capac
Segun esta leyenda por madato divino del dios sol salió del lago Titicaca Manco Capac
y su esposa Mama Ocllo portando una barreta de oro y se dirigieron hacia al norteoeste provando el terreno con la barreta de oro en espera de que se hundiera y alli se
fundaria una ciudad. En su recorrido llegaron al cerro Huanacaure situado en el valle
del Cusco y alli se hundió la barreta y asi fundaron en ese sitio la ciudad del Cusco. A
los pobladores de ese valle se encargó Manco Capac de enseñarles el nuevo idioma
”quechua” y el uso de herramientas agricolas y metodos de construcción. Y su esposa
Mama Occllo se dedicó a enseñarles los artes del tejido y la cocina.
Manco Capac tenía la misión divina de formar un imperio y empezó a organizar a los
pobladores de los contornos y expandir sus dominios a través de conquistas.
EL TAHUANTINSUYO
Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca,
significa Las Cuatro Partes. Se subdividió en:
- Chinchaysuyo
- Antisuyo
- Coyasuyo
- Contisuyo
INCAS QUE GOBERNARON EL IMPERIO INCAICO
Los 14 Incas que gobernaron el imperio incaico fueron:
1. Manco Capac
2. Sinchi Roca
3. Lloque Yupanqui
4. Mayta Capac
5. Capac Yupanqui
6. Inca Roca
7. Yahuar Huaca
8. Wiracocha
9. Pachacutec
10. Yupanqui
11. Tupac Yupanqui
12. Huayna Capac
13. Huascar
14. Atahualpa
LA SOCIEDAD
EL AYLLU: Es la base de la organización social andina. Estaba organizada a partir
de familias nucleares y era poseedor de las tierras, el agua y el ganado.
LOS SACERDOTES: Eran los encargados del culto estatal y eran miembros de las
pancas cusqueñas. El sacerdote más importante era el “Huillac Humu” pariente
cercano del inca.
LOS MITIMAES: Eran grupos de individuos que eran trasladados de una región a
otra. Algunos eran expertos colonizadores adictos al Inca que conformaban en la
avanzada tarea de los colonizadores.
LOS HATUNRUNAS: Eran los ciudadanos comunes y corrientes con derechos y
obligaciones que se dedicaban a las labores agrícolas. Formaban parte de los ayllu que
se encontraban distribuidos por todo el territorio.
LOS CHASQUIS: Eran veloces corredores famosos por su resistencias, constituían los
correos humanos del imperio.
LOS YANACUNAS: Eran grupos de servidores domésticos que desempeñaban
labores en la cadsa del Inca y la Nobleza.
Estaban conformados por los individuos pertenecientes a las tribus vencidas.
LA TEXTILERÍA
El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y
llegó a ser una de las mas desarrolladas durante el apogeo inca debido al uso de
diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura hibrida adquirida gracias a
las conquistas de otras etnias andinas) Los incas lograron producir una gran variedad
de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano.
Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza
de su técnica. Los incas destacaron por su tapices y sus mantos de pluma, también de
sus diseño geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado
en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.
LA ARQUITECTURA
Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el
imperio inca especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta
la conquista española (1438 -1583).
La arquitectura desarrollado en el incanato de caracteriza por la sencillez de sus
formas,. Su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el
paisaje. A diferencias de sociedades costeñas como la Chimú, los incas utilizaron una
decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra en las
construcciones mas simples eran colocadas sin tallar, no así en las más complejas e
importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros
enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban
perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler, muchas veces esos
bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores
muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del cusco. Se sabe que los mejores
talladores de piedra eran coyas, provenientes del altiplano y que muchos de ellos
fueron llevados al Cusco para servir al estado.
PINTURAS
La pintura como arte fue ampliamente practicada por los incas, aunque sin alcanzar
los niveles de las culturas pre incas, como la Nazca y la Moche. Esta expresión
artística fue realizada principalmente en murales y mantos, de los cuales solo se
conservan algunos restos incompletos y otras muestras de este arte serían las tablas y
telas pintadas con escena históricas y guardadas en Puquincancha (Cusco), según
testimonio del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, pero de las que no quedan
ningún ejemplo conservado. También es de destacar la pinturas como complemento
ornamental de las piezas de cerámica y de otras artesanías como la realizada sobre los
arríbalos (cántaros) escudos militares, a manera de figuras heráldicas según la
información de algunos crónicos.
CERAMICA
La cerámica incaica es distinta de los estilos que predominan en la zona centro
andina. El estilo inca se caracteriza por su producción en masa habiéndose
encontrado, evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron
difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el
uso intensivo del rosado, gris, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama
relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la
predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos,
bandas y triángulos. La formas típicas son el arríbalo y los Keros, aunque estos
últimos existen desde el horizonte medio y fueron confeccionados también en madera
y metal
LA ESCULTURA
Al igual que en la arquitectura monumental, la piedra fue el material primordial de la
escultura inca, arte en el cual los incas demostraron gran destreza, tanto en las tallas
escultóricas asociadas, a la construcción arquitectónica, como en las grandes y
pequeñas esculturas elaboradas con objetos, rituales y de sentido ceremonial.Los conquistadores españoles fundieron la mayor parte de estas estatuas y por ello
quedan actualmente poquísimas muestras, exceptuando las enterradas juntos con los
muertos como ofrendas. Esas figuras de plata y oro suelen estar vestidas
completamente, tapando el metal.
Hicieron También esculturas y tallas en madera, pero estas no fueron muy corrientes.
Los incas
Los incas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
vidal_40
 
Las Culturas Peruanas
Las Culturas PeruanasLas Culturas Peruanas
Las Culturas Peruanas
Susy lujan sanchez
 
Diapositivas de las Culturas Peruana
Diapositivas  de las Culturas PeruanaDiapositivas  de las Culturas Peruana
Diapositivas de las Culturas Peruana
yabejt_58
 
Culturas pre incas del perú
 Culturas   pre incas del perú Culturas   pre incas del perú
Culturas pre incas del perú
ErickCh13
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Nazca, Chavín y Paracas
Nazca, Chavín y ParacasNazca, Chavín y Paracas
Nazca, Chavín y Paracas
saulinho_inei15
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
Zaida Medina
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
Beyatil
 
època pre-inca
època pre-incaèpoca pre-inca
època pre-inca
jean_car
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School
 
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
Ssa Rit
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
Luis-Alejandro
 
Las culturas más importantes del perú
Las culturas más importantes del perúLas culturas más importantes del perú
Las culturas más importantes del perú
Friné Violeta Estrada Peña
 
Sociedades pre – incas
Sociedades pre – incasSociedades pre – incas
Sociedades pre – incas
Juan Boza
 
Civilizaciones Centroandinas Preincas
Civilizaciones Centroandinas PreincasCivilizaciones Centroandinas Preincas
Civilizaciones Centroandinas Preincas
Samuel Rodríguez
 
Chancay
ChancayChancay
CULTURAS PERUANAS
CULTURAS PERUANASCULTURAS PERUANAS
CULTURAS PERUANAS
Mariopoma
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
jalvitesh
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
lillianayalamedrano
 
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
IE 1198 LA RIBERA
 

La actualidad más candente (20)

Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
 
Las Culturas Peruanas
Las Culturas PeruanasLas Culturas Peruanas
Las Culturas Peruanas
 
Diapositivas de las Culturas Peruana
Diapositivas  de las Culturas PeruanaDiapositivas  de las Culturas Peruana
Diapositivas de las Culturas Peruana
 
Culturas pre incas del perú
 Culturas   pre incas del perú Culturas   pre incas del perú
Culturas pre incas del perú
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Nazca, Chavín y Paracas
Nazca, Chavín y ParacasNazca, Chavín y Paracas
Nazca, Chavín y Paracas
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
època pre-inca
època pre-incaèpoca pre-inca
època pre-inca
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
Las culturas más importantes del perú
Las culturas más importantes del perúLas culturas más importantes del perú
Las culturas más importantes del perú
 
Sociedades pre – incas
Sociedades pre – incasSociedades pre – incas
Sociedades pre – incas
 
Civilizaciones Centroandinas Preincas
Civilizaciones Centroandinas PreincasCivilizaciones Centroandinas Preincas
Civilizaciones Centroandinas Preincas
 
Chancay
ChancayChancay
Chancay
 
CULTURAS PERUANAS
CULTURAS PERUANASCULTURAS PERUANAS
CULTURAS PERUANAS
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
 

Destacado

Lengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio IncaLengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio Inca
Marcos Luk'aña
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
emelyn molina
 
La literatura medieval castellana
La literatura medieval castellanaLa literatura medieval castellana
La literatura medieval castellana
Paqui Ruiz
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
Julia Chang
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
FRANCESCA1211
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
IE 1198 LA RIBERA
 
Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)
leonatraviesa
 
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
karen
 
La cultura inca
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca
Anthony Gellibert
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
mauromedina
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
guesta4daf5f
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
guest7ce18f
 

Destacado (13)

Lengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio IncaLengua Vehicular Imperio Inca
Lengua Vehicular Imperio Inca
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
La literatura medieval castellana
La literatura medieval castellanaLa literatura medieval castellana
La literatura medieval castellana
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
 
Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)
 
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
 
La cultura inca
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
 

Similar a Los incas

Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
michelefresa2011
 
Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.
Riccy2388
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
YanethCorea91
 
Presentacion Inca
Presentacion IncaPresentacion Inca
Presentacion Inca
Carolina Peña
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
aryimeraz
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
felipeeduardotroncoso
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
victorhistoriarios
 
Cultura inca expo
Cultura inca expoCultura inca expo
Cultura inca expo
rocab
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
Eliana Postigo
 
Los andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura IncaLos andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura Inca
Diego Duarte Mella
 
historiograma - Las civilizaciones americanas los incas
historiograma - Las civilizaciones americanas   los incashistoriograma - Las civilizaciones americanas   los incas
historiograma - Las civilizaciones americanas los incas
CARLOS RETAMOZO
 
Inca
IncaInca
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
Luisana2013
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Anj Serato
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
caritoalejandra
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
SCMU AQP
 
epoca pre inca e inca
epoca pre inca e incaepoca pre inca e inca
epoca pre inca e inca
jean_car
 
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Carielvis Mata
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
JULIETAGARCIAMORENO19
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
JULIETAGARCIAMORENO19
 

Similar a Los incas (20)

Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Presentacion Inca
Presentacion IncaPresentacion Inca
Presentacion Inca
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Cultura inca expo
Cultura inca expoCultura inca expo
Cultura inca expo
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
 
Los andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura IncaLos andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura Inca
 
historiograma - Las civilizaciones americanas los incas
historiograma - Las civilizaciones americanas   los incashistoriograma - Las civilizaciones americanas   los incas
historiograma - Las civilizaciones americanas los incas
 
Inca
IncaInca
Inca
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
epoca pre inca e inca
epoca pre inca e incaepoca pre inca e inca
epoca pre inca e inca
 
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Los incas

  • 1. DE JOHNNY R. PATIÑO GORVENIA LOS INCAS El INCA o gobernante principal no era necesariamente el hijo mayor, sino que era elegido por ser el más capaz y preparado. Todo lo que entraba en contacto con él se consideraba como sagrado. No se dejaba ver por la gente. Era conducido en andas, pues según las creencias si su poder entraba en contacto con la tierra podrían producir catástrofes, debido a su fuerza divina. IMPERIO INCA Los Incas preservaron su historia a través de la tradición oral. En mitos y leyendas guardaron el recuerdo de sus orígenes y de su trayectoria, imponiendo un criterio unificador que determinaba los hechos que debían ser dignos de mantenerse en la memoria de la gente. El Imperio Inca fue fundado en el siglo XII d.C. Al respecto hay dos leyendas de como fue fundada este gran imperio sudamericano, ambas leyendas tienen diferentes protagonistas pero la misma meta. Aquí relataremos brevemente ambas leyendas y a continuación los de los catorce incas hasta su conquista por los españoles. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio Leyenda de los hermanos Ayar Según la leyenda cuatro hermanos llamados Ayar Uchu, Ayar Cachi, Ayar Uncho y Ayar Manco acompañados por sus respectivas esposas partieron del lugar denominado Pacarectambo con dirección al valle del Ccoscco (Cusco) con el fin de fundar una ciudad y crear un imperio, pero en el camino a travez de intrigas entre ellos tres de los hermanos fueron convertidas en piedras, llegando al Cusco solo Ayar Manco quién la fundó.
  • 2. Leyenda de Manco Capac Segun esta leyenda por madato divino del dios sol salió del lago Titicaca Manco Capac y su esposa Mama Ocllo portando una barreta de oro y se dirigieron hacia al norteoeste provando el terreno con la barreta de oro en espera de que se hundiera y alli se fundaria una ciudad. En su recorrido llegaron al cerro Huanacaure situado en el valle del Cusco y alli se hundió la barreta y asi fundaron en ese sitio la ciudad del Cusco. A los pobladores de ese valle se encargó Manco Capac de enseñarles el nuevo idioma ”quechua” y el uso de herramientas agricolas y metodos de construcción. Y su esposa Mama Occllo se dedicó a enseñarles los artes del tejido y la cocina. Manco Capac tenía la misión divina de formar un imperio y empezó a organizar a los pobladores de los contornos y expandir sus dominios a través de conquistas. EL TAHUANTINSUYO Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Se subdividió en: - Chinchaysuyo - Antisuyo - Coyasuyo - Contisuyo
  • 3. INCAS QUE GOBERNARON EL IMPERIO INCAICO Los 14 Incas que gobernaron el imperio incaico fueron: 1. Manco Capac 2. Sinchi Roca 3. Lloque Yupanqui 4. Mayta Capac 5. Capac Yupanqui 6. Inca Roca 7. Yahuar Huaca 8. Wiracocha 9. Pachacutec 10. Yupanqui 11. Tupac Yupanqui 12. Huayna Capac 13. Huascar 14. Atahualpa
  • 4. LA SOCIEDAD EL AYLLU: Es la base de la organización social andina. Estaba organizada a partir de familias nucleares y era poseedor de las tierras, el agua y el ganado. LOS SACERDOTES: Eran los encargados del culto estatal y eran miembros de las pancas cusqueñas. El sacerdote más importante era el “Huillac Humu” pariente cercano del inca. LOS MITIMAES: Eran grupos de individuos que eran trasladados de una región a otra. Algunos eran expertos colonizadores adictos al Inca que conformaban en la avanzada tarea de los colonizadores. LOS HATUNRUNAS: Eran los ciudadanos comunes y corrientes con derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores agrícolas. Formaban parte de los ayllu que se encontraban distribuidos por todo el territorio. LOS CHASQUIS: Eran veloces corredores famosos por su resistencias, constituían los correos humanos del imperio. LOS YANACUNAS: Eran grupos de servidores domésticos que desempeñaban labores en la cadsa del Inca y la Nobleza. Estaban conformados por los individuos pertenecientes a las tribus vencidas. LA TEXTILERÍA El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las mas desarrolladas durante el apogeo inca debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura hibrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas) Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano. Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por su tapices y sus mantos de pluma, también de sus diseño geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada. LA ARQUITECTURA Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438 -1583).
  • 5. La arquitectura desarrollado en el incanato de caracteriza por la sencillez de sus formas,. Su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencias de sociedades costeñas como la Chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra en las construcciones mas simples eran colocadas sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler, muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran coyas, provenientes del altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado. PINTURAS La pintura como arte fue ampliamente practicada por los incas, aunque sin alcanzar los niveles de las culturas pre incas, como la Nazca y la Moche. Esta expresión artística fue realizada principalmente en murales y mantos, de los cuales solo se conservan algunos restos incompletos y otras muestras de este arte serían las tablas y telas pintadas con escena históricas y guardadas en Puquincancha (Cusco), según testimonio del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, pero de las que no quedan ningún ejemplo conservado. También es de destacar la pinturas como complemento ornamental de las piezas de cerámica y de otras artesanías como la realizada sobre los arríbalos (cántaros) escudos militares, a manera de figuras heráldicas según la información de algunos crónicos. CERAMICA La cerámica incaica es distinta de los estilos que predominan en la zona centro andina. El estilo inca se caracteriza por su producción en masa habiéndose encontrado, evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo del rosado, gris, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. La formas típicas son el arríbalo y los Keros, aunque estos últimos existen desde el horizonte medio y fueron confeccionados también en madera y metal LA ESCULTURA Al igual que en la arquitectura monumental, la piedra fue el material primordial de la escultura inca, arte en el cual los incas demostraron gran destreza, tanto en las tallas
  • 6. escultóricas asociadas, a la construcción arquitectónica, como en las grandes y pequeñas esculturas elaboradas con objetos, rituales y de sentido ceremonial.Los conquistadores españoles fundieron la mayor parte de estas estatuas y por ello quedan actualmente poquísimas muestras, exceptuando las enterradas juntos con los muertos como ofrendas. Esas figuras de plata y oro suelen estar vestidas completamente, tapando el metal. Hicieron También esculturas y tallas en madera, pero estas no fueron muy corrientes.