SlideShare una empresa de Scribd logo
Por qué Pachacamac
•Es uno de los más importantes y
representativos centros Arqueológicos de
nuestro País
•Fue uno de los centros sagrados más
importantes de América pre – hispana
•Pasó por las cuatro grandes civilizaciones sin
perder    su    vigencia    e      importancia,
perteneciendo en cada una de ellas a las
culturas más poderosas.
Por qué el Acllahuasi

• Fue una de las primeras ruinas de Pachacamac
  en descubrirse.
        Por lo tanto es también una de las que
  más se ha estudiado
• fue la edificación que estuvo más expuesta a
  modificaciones y a la cual más usos de
  diferente índoles se le dio:
         Podemos sacar mayor cantidad de
  elementos culturales diferentes
Objetivos que queremos lograr
    •   Resaltar la importancia del Acllahuasi para el Perú en los ámbitos
       Social
       Cultural
       Político
       Económico

•   Identificar por qué es importante para nosotros como estudiantes.
•   Identificar qué se hace por conservar el monumento y por divulgar su
    relevancia.
•   Proponer posibles medidas a tomar con respecto a su conservación y
    divulgación.
•   Crear una conciencia social en los estudiantes para que nos comprometamos
    con la preservación de nuestra cultura.
¿QUÉ FUE EL ACLLAHUASI?

   Mamacona
   Centro educativo para adiestrar y formar a mujeres escogidas de
    diversas provincias del Tahuantinsuyo.
       Principal motivo:
           Ser destinadas al servicio religioso como concubinas de la
             realeza.



¿QUIÉN DESCUBRIÓ EL ACLLAHUASI?
    Julio Cesar Tello
CULTURAS POR LAS QUE PASÓ


  Cultura Lima

  Cultura Wari

  Cultura Ishma

  Imperio del Tahuantinsuyo
Institución encargada de la
            conservación
El Instituto Nacional de cultura es el responsable
de la conservación y promoción del santuario de
Pachacamac.
Estado de conservación
Cabe resaltar que el monumento de Acllahuasi no ha sido restaurado desde el terremoto
del 2006 en nuestro país.
Aspectos positivos:
- Limpieza del monumento y alrededores óptima.
-Agentes de seguridad debidamente preparados para cooperar con la coordinación de las
visitas y orientación al visitante.
Aspectos negativos:
- Se observa una estructura que soporta una pared del monumento que está
visiblemente rajada.
-Fosas en monumento se encontraban cubiertas de arena y plantas (jardinería
deficiente).
- Fallas en la señalización de los caminos. Era confuso entender por dónde se podía
acceder a los distintos monumentos.
- El acceso a zonas marcadas como prohibidas era posible pues no estaban debidamente
acordonadas.
PROPUESTAS DE
                                            CONSERVACIÓN
                                            *Campañas publicitarias para la
                                            concientización de la importancia de
                                            la conservación del monumento.




*Crear leyes mas rigurosas y con mayores
sanciones, que aseguren la conservación y
limpieza de estos monumentos .

*Gestionar donaciones.

*Creación de departamentos encargados
exclusivamente de su conservación.

*Iniciativa privada: creación de ONGs que
trabajen en coordinación con INC.
I.    Difusión e importancia de la
      conservación del monumento

1. Reafirmar la importancia y la
    relevancia del monumento


     Existen distintos motivos
     por los cuales se debe
     invertir en la conservación
     del Acllahuasi en
     Pachacamac. A
     continuación algunos
     aspectos importantes :
1.1 Relevancia Social
 Importancia histórica, Pachacamac, era el templo más famoso de la costa
  del pacífico de Sudamérica hasta antes de la llegada de los españoles,
  Tahuantinsuyo, recibía ofrendas de los diversos pueblos que habitaban el
  área andina
 Tener evidencia de ella
 Crear una identidad
 Conocer el papel de la mujer en la historia
  -Sirvientas
  -Sacrificios
  -Acllas (Escogidas)
1.2 Relevancia Política


 •Evidencia del poder que tenía el
 Tahuantinsuyo sobre la mujer.


 •Conocer la distribución política a
 través de la historia.


 •Conocer los centros
 administrados por el Estado en el
 Tahuantinsuyo .
1.3 Relevancia Económica

-Desempeño en este estado donde el poder estaba en manos del
hombre.

-Conocer el papel que cumplía la mujer dentro del desarrollo del imperio,
ya que era su fuerza de trabajo, sobre todo en el área textil.
1.4 Relevancia Cultural




La importancia cultural de Pachacamac radica también en su monumentalidad. Es
posible que Pachacamac sea más conocido por su monumentalidad que por la
información histórica parte del conocimiento común de la gente. Sin embargo, la
mayoría reconoce que es muy antiguo, que es un elemento permanente del
paisaje y que es parte de la historia de la ciudad y de su vida. Se verifica la
generación un nivel de de identidad cultural.
Propuesta de MINCETUR para una mayor y más atractiva difusión del
                              monumento


 “Implementación de la visita turística nocturna a los principales
monumentos del Complejo Arqueológico de Pachacamac”
Nuestras propuestas
-Campañas publicitarias :

 Carteles , pancartas , propagandas televisivas no solo evocadas a colegios, que es
  lo más común, sino también a universidades, calles, centros comerciales,
  aeropuertos, etc.

 Campaña informativa sobre la relevancia de conocer los monumentos históricos
  del Perú, que constituye nuestra cultura.

-Hacer foros , seminarios , charlas informativas , conferencias para conocer nuestra
historia, etc.

-Implementar dentro de la currícula de los centros educativos la visita a estos
monumentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cusco
CuscoCusco
arquitectura urbana
arquitectura urbanaarquitectura urbana
arquitectura urbana
Deyvi Josué Espinoza Silupu
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
Perrizo Mora
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
_mg_
 
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
RESTAURO S.A.C.
 
ANEXO A
ANEXO AANEXO A
Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
Nohemi Mayhua Lima
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
Amanda Diana
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
Taty Valle
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
Taty Valle
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
Gabriel Buda
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
MileidyNogueraM
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
josephth12
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento12alis
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
funafiles
 
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido Arquitectonico
Gustavo More
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
Gianela Phocco
 
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
JIMENALISBETHDELCARP1
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
RESTAURO S.A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Cusco
CuscoCusco
Cusco
 
arquitectura urbana
arquitectura urbanaarquitectura urbana
arquitectura urbana
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
 
ANEXO A
ANEXO AANEXO A
ANEXO A
 
Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido Arquitectonico
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
 

Similar a Grupo 10 - Acllahuasi

Dinamizacion del patrimonio
Dinamizacion del patrimonioDinamizacion del patrimonio
Dinamizacion del patrimonio
Inmaculada González
 
Grupo 10 - Huaca Mateo Salado
Grupo 10 - Huaca Mateo SaladoGrupo 10 - Huaca Mateo Salado
Grupo 10 - Huaca Mateo Salado
Jorge Ccahuana
 
Amenazas
AmenazasAmenazas
16 430205040908047 wycgfn2
16 430205040908047 wycgfn216 430205040908047 wycgfn2
16 430205040908047 wycgfn2
lourdeshuaracha
 
Presentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitarioPresentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitario
David Poma Huanca
 
Importancia de la Conservación del Patrimonio Histórico del Estado Táchira
Importancia de la Conservación del Patrimonio Histórico del Estado TáchiraImportancia de la Conservación del Patrimonio Histórico del Estado Táchira
Importancia de la Conservación del Patrimonio Histórico del Estado Táchira
Eilyn Jhoriana Rodríguez Casanova
 
Valoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonio
marthavictoria
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
copred
 
Olaia Fontal
Olaia FontalOlaia Fontal
Olaia Fontal
Hispania Nostra
 
Politica archivistica
Politica archivisticaPolitica archivistica
Politica archivistica
EldiariodeMarkaTV
 
patrimonio historico cultural Rosmary Martinez.pptx
patrimonio historico cultural Rosmary Martinez.pptxpatrimonio historico cultural Rosmary Martinez.pptx
patrimonio historico cultural Rosmary Martinez.pptx
wilmeralvarez27
 
“Uso Turístico del Patrimonio: Rutas Culturales v/s Rutas Turísticas”
“Uso Turístico del Patrimonio: Rutas Culturales v/s Rutas Turísticas” “Uso Turístico del Patrimonio: Rutas Culturales v/s Rutas Turísticas”
“Uso Turístico del Patrimonio: Rutas Culturales v/s Rutas Turísticas”
Foro Iberoamericano Turismo Sostenible
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
Emilio Soriano
 
TRIPTICO EDUCACIÓN Y PATRIMONIO.pdf
TRIPTICO EDUCACIÓN Y PATRIMONIO.pdfTRIPTICO EDUCACIÓN Y PATRIMONIO.pdf
TRIPTICO EDUCACIÓN Y PATRIMONIO.pdf
AriadneRomero1
 
Ruta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla CapitalRuta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla Capital
GiovannaMai
 
Patrimonio cultural. sos pnp aguayo
Patrimonio cultural. sos pnp aguayoPatrimonio cultural. sos pnp aguayo
Patrimonio cultural. sos pnp aguayo
z z
 
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidadValparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Daniela Alejandra Toro Valdivia
 
Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1
Mariel Ro.
 
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Observatorio de Políticas Culturales- OPC
 
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docxproyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
SilaHito1
 

Similar a Grupo 10 - Acllahuasi (20)

Dinamizacion del patrimonio
Dinamizacion del patrimonioDinamizacion del patrimonio
Dinamizacion del patrimonio
 
Grupo 10 - Huaca Mateo Salado
Grupo 10 - Huaca Mateo SaladoGrupo 10 - Huaca Mateo Salado
Grupo 10 - Huaca Mateo Salado
 
Amenazas
AmenazasAmenazas
Amenazas
 
16 430205040908047 wycgfn2
16 430205040908047 wycgfn216 430205040908047 wycgfn2
16 430205040908047 wycgfn2
 
Presentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitarioPresentación del proyecto comunitario
Presentación del proyecto comunitario
 
Importancia de la Conservación del Patrimonio Histórico del Estado Táchira
Importancia de la Conservación del Patrimonio Histórico del Estado TáchiraImportancia de la Conservación del Patrimonio Histórico del Estado Táchira
Importancia de la Conservación del Patrimonio Histórico del Estado Táchira
 
Valoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonio
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
 
Olaia Fontal
Olaia FontalOlaia Fontal
Olaia Fontal
 
Politica archivistica
Politica archivisticaPolitica archivistica
Politica archivistica
 
patrimonio historico cultural Rosmary Martinez.pptx
patrimonio historico cultural Rosmary Martinez.pptxpatrimonio historico cultural Rosmary Martinez.pptx
patrimonio historico cultural Rosmary Martinez.pptx
 
“Uso Turístico del Patrimonio: Rutas Culturales v/s Rutas Turísticas”
“Uso Turístico del Patrimonio: Rutas Culturales v/s Rutas Turísticas” “Uso Turístico del Patrimonio: Rutas Culturales v/s Rutas Turísticas”
“Uso Turístico del Patrimonio: Rutas Culturales v/s Rutas Turísticas”
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
 
TRIPTICO EDUCACIÓN Y PATRIMONIO.pdf
TRIPTICO EDUCACIÓN Y PATRIMONIO.pdfTRIPTICO EDUCACIÓN Y PATRIMONIO.pdf
TRIPTICO EDUCACIÓN Y PATRIMONIO.pdf
 
Ruta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla CapitalRuta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla Capital
 
Patrimonio cultural. sos pnp aguayo
Patrimonio cultural. sos pnp aguayoPatrimonio cultural. sos pnp aguayo
Patrimonio cultural. sos pnp aguayo
 
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidadValparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidad
 
Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1
 
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
 
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docxproyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
 

Más de Jorge Ccahuana

Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelasGrupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
Jorge Ccahuana
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Jorge Ccahuana
 
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIIIGrupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Jorge Ccahuana
 
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIIIGrupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Jorge Ccahuana
 
Grupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y ordenGrupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y orden
Jorge Ccahuana
 
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
Grupo 7  - El comercio libre de 1778Grupo 7  - El comercio libre de 1778
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
Jorge Ccahuana
 
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de AyacuchoGrupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Jorge Ccahuana
 
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexoGrupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Jorge Ccahuana
 
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustradaGrupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Jorge Ccahuana
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Jorge Ccahuana
 
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional IncaGrupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Jorge Ccahuana
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Jorge Ccahuana
 
Grupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y OrdenGrupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y Orden
Jorge Ccahuana
 
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey AmatGrupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Jorge Ccahuana
 
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la ColoniaGrupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Jorge Ccahuana
 
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la miliciaGrupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Jorge Ccahuana
 
Grupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La PerricholiGrupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La Perricholi
Jorge Ccahuana
 
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima ColonialGrupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
Jorge Ccahuana
 
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Jorge Ccahuana
 
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Jorge Ccahuana
 

Más de Jorge Ccahuana (20)

Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelasGrupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
 
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIIIGrupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
 
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIIIGrupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
 
Grupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y ordenGrupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y orden
 
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
Grupo 7  - El comercio libre de 1778Grupo 7  - El comercio libre de 1778
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
 
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de AyacuchoGrupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
 
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexoGrupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexo
 
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustradaGrupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
 
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional IncaGrupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
 
Grupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y OrdenGrupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y Orden
 
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey AmatGrupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
 
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la ColoniaGrupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
 
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la miliciaGrupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
 
Grupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La PerricholiGrupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La Perricholi
 
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima ColonialGrupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
 
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
 
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
 

Grupo 10 - Acllahuasi

  • 1.
  • 2. Por qué Pachacamac •Es uno de los más importantes y representativos centros Arqueológicos de nuestro País •Fue uno de los centros sagrados más importantes de América pre – hispana •Pasó por las cuatro grandes civilizaciones sin perder su vigencia e importancia, perteneciendo en cada una de ellas a las culturas más poderosas.
  • 3. Por qué el Acllahuasi • Fue una de las primeras ruinas de Pachacamac en descubrirse. Por lo tanto es también una de las que más se ha estudiado • fue la edificación que estuvo más expuesta a modificaciones y a la cual más usos de diferente índoles se le dio: Podemos sacar mayor cantidad de elementos culturales diferentes
  • 4. Objetivos que queremos lograr • Resaltar la importancia del Acllahuasi para el Perú en los ámbitos  Social  Cultural  Político  Económico • Identificar por qué es importante para nosotros como estudiantes. • Identificar qué se hace por conservar el monumento y por divulgar su relevancia. • Proponer posibles medidas a tomar con respecto a su conservación y divulgación. • Crear una conciencia social en los estudiantes para que nos comprometamos con la preservación de nuestra cultura.
  • 5. ¿QUÉ FUE EL ACLLAHUASI?  Mamacona  Centro educativo para adiestrar y formar a mujeres escogidas de diversas provincias del Tahuantinsuyo.  Principal motivo:  Ser destinadas al servicio religioso como concubinas de la realeza. ¿QUIÉN DESCUBRIÓ EL ACLLAHUASI?  Julio Cesar Tello
  • 6. CULTURAS POR LAS QUE PASÓ  Cultura Lima  Cultura Wari  Cultura Ishma  Imperio del Tahuantinsuyo
  • 7. Institución encargada de la conservación El Instituto Nacional de cultura es el responsable de la conservación y promoción del santuario de Pachacamac.
  • 8. Estado de conservación Cabe resaltar que el monumento de Acllahuasi no ha sido restaurado desde el terremoto del 2006 en nuestro país. Aspectos positivos: - Limpieza del monumento y alrededores óptima. -Agentes de seguridad debidamente preparados para cooperar con la coordinación de las visitas y orientación al visitante. Aspectos negativos: - Se observa una estructura que soporta una pared del monumento que está visiblemente rajada. -Fosas en monumento se encontraban cubiertas de arena y plantas (jardinería deficiente). - Fallas en la señalización de los caminos. Era confuso entender por dónde se podía acceder a los distintos monumentos. - El acceso a zonas marcadas como prohibidas era posible pues no estaban debidamente acordonadas.
  • 9. PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN *Campañas publicitarias para la concientización de la importancia de la conservación del monumento. *Crear leyes mas rigurosas y con mayores sanciones, que aseguren la conservación y limpieza de estos monumentos . *Gestionar donaciones. *Creación de departamentos encargados exclusivamente de su conservación. *Iniciativa privada: creación de ONGs que trabajen en coordinación con INC.
  • 10.
  • 11. I. Difusión e importancia de la conservación del monumento 1. Reafirmar la importancia y la relevancia del monumento Existen distintos motivos por los cuales se debe invertir en la conservación del Acllahuasi en Pachacamac. A continuación algunos aspectos importantes :
  • 12. 1.1 Relevancia Social  Importancia histórica, Pachacamac, era el templo más famoso de la costa del pacífico de Sudamérica hasta antes de la llegada de los españoles, Tahuantinsuyo, recibía ofrendas de los diversos pueblos que habitaban el área andina  Tener evidencia de ella  Crear una identidad  Conocer el papel de la mujer en la historia -Sirvientas -Sacrificios -Acllas (Escogidas)
  • 13. 1.2 Relevancia Política •Evidencia del poder que tenía el Tahuantinsuyo sobre la mujer. •Conocer la distribución política a través de la historia. •Conocer los centros administrados por el Estado en el Tahuantinsuyo .
  • 14. 1.3 Relevancia Económica -Desempeño en este estado donde el poder estaba en manos del hombre. -Conocer el papel que cumplía la mujer dentro del desarrollo del imperio, ya que era su fuerza de trabajo, sobre todo en el área textil.
  • 15. 1.4 Relevancia Cultural La importancia cultural de Pachacamac radica también en su monumentalidad. Es posible que Pachacamac sea más conocido por su monumentalidad que por la información histórica parte del conocimiento común de la gente. Sin embargo, la mayoría reconoce que es muy antiguo, que es un elemento permanente del paisaje y que es parte de la historia de la ciudad y de su vida. Se verifica la generación un nivel de de identidad cultural.
  • 16. Propuesta de MINCETUR para una mayor y más atractiva difusión del monumento “Implementación de la visita turística nocturna a los principales monumentos del Complejo Arqueológico de Pachacamac” Nuestras propuestas -Campañas publicitarias :  Carteles , pancartas , propagandas televisivas no solo evocadas a colegios, que es lo más común, sino también a universidades, calles, centros comerciales, aeropuertos, etc.  Campaña informativa sobre la relevancia de conocer los monumentos históricos del Perú, que constituye nuestra cultura. -Hacer foros , seminarios , charlas informativas , conferencias para conocer nuestra historia, etc. -Implementar dentro de la currícula de los centros educativos la visita a estos monumentos.