SlideShare una empresa de Scribd logo
La Edad Media, sociedad y
Cultura.
LITERATURA MEDIEVAL
Luana Del Carmen Guevara Cardoza.
Primer año de bachillerato.
Asignatura: lenguaje y literatura.
LA EDAD MEDIA SOCIEDAD Y CULTURA
Se llama Edad Media el período histórico
comprendido entre los siglos V y XV d.C. Dos
acontecimientos trascendentales marcan el inicio y
el cierre de esta época:
La caída del Imperio Romano de Occidente, en el año
476, con la entrada de los pueblos bárbaros.
El Descubrimiento de América en 1492; o también la toma de
Constantinopla por los turcos, en 1453.
En efecto, se llama Edad Media al período que abarca los primeros
quince siglos de nuestra historia, y que se sitúa entre la Edad Antigua
y la Edad Moderna.
Durante este largo período de mil años, que los
historiadores llamaron Medioevo o Edad Media, por
considerarla una época de retroceso y mediocridad entre las
brillantes civilizaciones de la antigüedad, y de la Edad
Moderna, se producen algunos hechos representativos en la
evolución de la cultura occidental.
Nuevo sistema económico: el feudalismo (posesión y trabajo de la tierra)
Los nobles se hacen con el control de las tierras: como pago del rey por
sus servicios (a cambio de los soldados que aportan para la guerra) o por
la protección que dan a los campesinos que les va convirtiendo, poco a
poco, en vasallos de estos nobles. Composición de la sociedad medieval:
estratos: nobleza guerrera (rey, señores feudales –nobles-, caballeros);
eclesiásticos (cardenales, arzobispos, obispos, abades, monjes y
clérigos); pueblo llano (campesinos en su mayoría)
Los monjes son los depositarios de la cultura, se dedican a rezar y el
trabajo, entre otros el de copiar e ilustrar los libros (códices)
ECONOMÍA
La invasión de los pueblos germánicos provocó la casi
desaparición del comercio.
Imposibilidad de intercambiar productos.
Los feudos tienen que producir todo lo necesario para
sobrevivir; se inicia el autoabastecimiento (los campesinos
fabricaban sus casas, cortaban leña, fabricaban sus
herramientas… las mujeres de los campesinos hilaban, tejían,
confeccionaban los vestidos…
En todos los feudos hay personas que se dedican a otros
oficios y trabajan para el señor (cocineros, panaderos,
canteros, músicos, herreros…)
La actividad económica fundamental es la agricultura
(cereales: trigo, centeno y cebada; legumbres: judías,
garbanzos, etc. y la ganadería.
CONSTRUCCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA
ÉPOCA
Los primeros castillos que se construyeron eran de madera y
consistían en una torre con una empalizada alrededor.
Se erigían en lugares elevados para defenderlos mejor.
Si estaban en terreno llano se construía un foso alrededor que se
llenaba de agua para facilitar la defensa del castillo.
Elementos comunes de los castillos: murallas con torres
almenadas; puerta de entrada defendida con torres y puente
levadizo; en el centro del castillo se encuentra la torre del
homenaje, donde vive el señor feudal con su familia; entre las
murallas hay un espacio para recoger a los campesinos.
LA RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA LAS IGLESIAS
El imperio romano se convierte al cristianismo en los siglos II
y IV y esta religión se va a convertir en una importante fuerza
civilizadora.
Invasión del Islam en el año 711. Los cristianos se repliegan
hacia el norte.
En el año 720 Asturias se erigió en reino gobernado por
Pelayo, tras la batalla de Covadonga.
Durante el S. IX los cristianos van repoblando las zonas del
Duero y del Ebro.
En el S.XI el emirato de Córdoba se desintegra y aparecen
los reinos de taifas, momento de debilidad que favorecerá
la expansión económica y geográfica de los cristianos en la
Península; avanzan hasta Extremadura y Castilla la Mancha.
LA RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA
Entre el año 1103 y 1115 el Cid Campeador ayuda a los castellanos y
aragoneses a conquistar Valencia para el rey Pedro I.
La edad media es una época marcada por el Teocentrismo (Dios es el
centro de interés del ser humano)
Las iglesias son construcciones de piedra.
Templos de poca altura, con pocos huecos en las paredes,
son lugares oscuros.
Son los edificios artísticos más importantes de la época:
arquitectura, escultura, pintura.
Se representa la Biblia en la piedra para dar a conocer las
historias sagradas a campesinos y nobles que no saben leer
ni escribir.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura oral, escrita en verso inicialmente para
favorecer el recitado.
El castellano es un idioma aún poco desarrollado para la
expresión en prosa. Se consolidará como lengua para la
expresión de cualquier manifestación cultural, jurídica… en
el siglo XIII.
Primeros géneros:
lírica tradicional
épica
primitivo teatro castellano: “Representación de los
Reyes Magos”.
Mester de juglaría (S.XI): oficio de juglares: cantares
de gesta (épica: temas heroicos, autor anónimo,
transmisión oral, cantados por los juglares, métrica
irregular, división del verso en hemistiquios, rima
asonante; Poema de Mio Cid)
Mester de clerecía (S.XIII-XIV): oficio de clérigos:
temas religiosos, autores conocidos, métrica regular
(cuaderna vía); autores: Gonzalo de Berceo, Arcipreste
de Hita.
EL ROMANCERO VIEJO
El Romancero viejo es un conjunto de romances anónimos
y de transmisión oral.
Romance: poema no estrófico de arte menor.
Clasificación según su temática:
épicos (composiciones protagonizadas por personajes
de los cantares de gesta)
históricos (narran hechos reales, protagonizados por
personajes históricos)
líricos-novelescos (relatan historias protagonizadas
por personajes imaginarios en las que se expresan
sentimientos, sobre todo el amoroso)
Características literarias de los romances:
formados por un número indeterminado de versos
octosílabos, rima asonante en los versos pares y los impares
quedan sueltos.
Comienzos o finales incompletos.
Presencia de un narrador o estilo directo (los personajes
mismos cuentan sus sentimientos)
Finalidad: transmitir noticias sobre la Reconquista y
entretener a la gente.
LOS CANTARES DE GESTA
Cantar de gesta: poema épico que narra las
hazañas heroicas protagonizadas por un caballero
elevado a la categoría de héroe.
Eran representados por los juglares (actores
ambulantes que recorrían pueblos, castillos y
acompañaban sus recitaciones con juegos
malabares, acrobacias, bailes…)
Los juglares contribuyeron a la difusión oral de la
literatura.
Características métricas del cantar de gesta:
tiradas de versos de medida irregular, rima asonante.
Características literarias:
realismo, uso de fórmulas juglarescas (expresiones repetidas por el
juglar): fórmulas apelativas (oíd lo que dijo el Cid; os quiero contar…);
epítetos épicos (el que en buena hora nació), estilo directo (- oídme mis
caballeros esto aquí no quedará)
EL CANTAR DE MIO CID Es el único cantar conservado casi
completo.
Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Obra anónima; se conserva en un manuscrito del S.XIV firmado por el
copista Per Abbat.
La figura del protagonista existió realmente, el personaje del Cantar es
una reconstrucción ficticia.
Rasgos del Cid ficticio: magnífico guerrero; infanzón (baja nobleza) muy
querido por el pueblo; hombre muy religioso; amigo; padre y esposo
ejemplar; fiel vasallo del rey.
El Cantar está compuesto de 3730 versos, medida irregular, rima
asonante.
EL CANTAR DE MIO CID Estructura: tres partes:
Cantar del destierro (acusado falsamente el Cid es desterrado de
Castilla por Alfonso VI; para recuperar su prestigio lucha con los
musulmanes y les conquista numerosos territorios)
Cantar de las bodas (tras la conquista de Valencia a los musulmanes el
rey premia la lealtad del Cid con el casamiento de sus hijas con los
infantes de Carrión)
Cantar de la afrenta de Corpes (los infantes de Carrión son objeto de
las burlas de los hombres del Cid por su cobardía, en venganza
abandonan a sus esposas en el robledal de Corpes después de golpearlas;
el Cid los reta y los vence en Toledo)
Tema del Cantar: recuperación de la honra perdida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Les Cròniques
Les CròniquesLes Cròniques
Les Cròniquescarme
 
A Mallorca, Durant La Guerra Civil Pwp
A Mallorca, Durant La Guerra Civil PwpA Mallorca, Durant La Guerra Civil Pwp
A Mallorca, Durant La Guerra Civil Pwp
Laura Casellas
 
Pronoms febles ci, atribut i c pred
Pronoms febles  ci, atribut i c predPronoms febles  ci, atribut i c pred
Pronoms febles ci, atribut i c pred
Lectures Pablo
 
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
majopdiaz
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
javiertalaver92
 
Comentaris en grup 1r a
Comentaris en grup 1r aComentaris en grup 1r a
Comentaris en grup 1r aBegonya Sol
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
Evolució de la figura de Jesús en l'art
Evolució de la figura de Jesús en l'artEvolució de la figura de Jesús en l'art
Evolució de la figura de Jesús en l'art
Montse Ferrer Vendrell
 
Tema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democraticoTema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democratico
Sara Ruiz Arilla
 
Temes 7 i 10. canvis econòmics (1800 1930)
Temes 7 i 10. canvis econòmics (1800 1930)Temes 7 i 10. canvis econòmics (1800 1930)
Temes 7 i 10. canvis econòmics (1800 1930)
Rafa Oriola
 
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinadaOració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
lluchvalencia
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Julia Valera
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
Javier Pérez
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
jcorbala
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civiljesus ortiz
 
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTAGeohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Les Cròniques
Les CròniquesLes Cròniques
Les Cròniques
 
A Mallorca, Durant La Guerra Civil Pwp
A Mallorca, Durant La Guerra Civil PwpA Mallorca, Durant La Guerra Civil Pwp
A Mallorca, Durant La Guerra Civil Pwp
 
Pronoms febles ci, atribut i c pred
Pronoms febles  ci, atribut i c predPronoms febles  ci, atribut i c pred
Pronoms febles ci, atribut i c pred
 
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
 
Comentaris en grup 1r a
Comentaris en grup 1r aComentaris en grup 1r a
Comentaris en grup 1r a
 
Croniques
CroniquesCroniques
Croniques
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
Evolució de la figura de Jesús en l'art
Evolució de la figura de Jesús en l'artEvolució de la figura de Jesús en l'art
Evolució de la figura de Jesús en l'art
 
Tema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democraticoTema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democratico
 
4.Columna de Trajà. Apol.lodor de Damasc
4.Columna de Trajà. Apol.lodor de Damasc4.Columna de Trajà. Apol.lodor de Damasc
4.Columna de Trajà. Apol.lodor de Damasc
 
Temes 7 i 10. canvis econòmics (1800 1930)
Temes 7 i 10. canvis econòmics (1800 1930)Temes 7 i 10. canvis econòmics (1800 1930)
Temes 7 i 10. canvis econòmics (1800 1930)
 
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinadaOració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
 
Neoclassicisme
NeoclassicismeNeoclassicisme
Neoclassicisme
 
Plató prova
Plató provaPlató prova
Plató prova
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
 

Similar a La Edad media, sociedad y cultura

Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Mediaemandem
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDBegoruano
 
MIO ÇID
MIO ÇIDMIO ÇID
MIO ÇID
Begoruano
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíamaceniebla lenguayliteratura
 
Epoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literaturaEpoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literatura
Nicole Carrasco Zambrano
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
LETICIAREJANEDEOLIVE
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
Francisco Egea
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
GprAedo
 
literatura española por edison caiza
literatura española por edison caizaliteratura española por edison caiza
literatura española por edison caizaedisoncaizalopez
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
El Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío CidEl Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío Cid
Alberto Perez Gomez
 
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cid
Sergio Mata Pardo
 
Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.
Iván Gerardo Colmenares Vera
 

Similar a La Edad media, sociedad y cultura (20)

Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 
MIO ÇID
MIO ÇIDMIO ÇID
MIO ÇID
 
8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
Epoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literaturaEpoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literatura
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
literatura española por edison caiza
literatura española por edison caizaliteratura española por edison caiza
literatura española por edison caiza
 
mio cid
 mio cid mio cid
mio cid
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Kamil Florek
Kamil FlorekKamil Florek
Kamil Florek
 
El Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío CidEl Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío Cid
 
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cid
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La Edad media, sociedad y cultura

  • 1. La Edad Media, sociedad y Cultura. LITERATURA MEDIEVAL Luana Del Carmen Guevara Cardoza. Primer año de bachillerato. Asignatura: lenguaje y literatura.
  • 2. LA EDAD MEDIA SOCIEDAD Y CULTURA Se llama Edad Media el período histórico comprendido entre los siglos V y XV d.C. Dos acontecimientos trascendentales marcan el inicio y el cierre de esta época: La caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, con la entrada de los pueblos bárbaros.
  • 3. El Descubrimiento de América en 1492; o también la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453. En efecto, se llama Edad Media al período que abarca los primeros quince siglos de nuestra historia, y que se sitúa entre la Edad Antigua y la Edad Moderna.
  • 4. Durante este largo período de mil años, que los historiadores llamaron Medioevo o Edad Media, por considerarla una época de retroceso y mediocridad entre las brillantes civilizaciones de la antigüedad, y de la Edad Moderna, se producen algunos hechos representativos en la evolución de la cultura occidental.
  • 5. Nuevo sistema económico: el feudalismo (posesión y trabajo de la tierra) Los nobles se hacen con el control de las tierras: como pago del rey por sus servicios (a cambio de los soldados que aportan para la guerra) o por la protección que dan a los campesinos que les va convirtiendo, poco a poco, en vasallos de estos nobles. Composición de la sociedad medieval: estratos: nobleza guerrera (rey, señores feudales –nobles-, caballeros); eclesiásticos (cardenales, arzobispos, obispos, abades, monjes y clérigos); pueblo llano (campesinos en su mayoría) Los monjes son los depositarios de la cultura, se dedican a rezar y el trabajo, entre otros el de copiar e ilustrar los libros (códices)
  • 6. ECONOMÍA La invasión de los pueblos germánicos provocó la casi desaparición del comercio. Imposibilidad de intercambiar productos. Los feudos tienen que producir todo lo necesario para sobrevivir; se inicia el autoabastecimiento (los campesinos fabricaban sus casas, cortaban leña, fabricaban sus herramientas… las mujeres de los campesinos hilaban, tejían, confeccionaban los vestidos…
  • 7. En todos los feudos hay personas que se dedican a otros oficios y trabajan para el señor (cocineros, panaderos, canteros, músicos, herreros…) La actividad económica fundamental es la agricultura (cereales: trigo, centeno y cebada; legumbres: judías, garbanzos, etc. y la ganadería.
  • 8. CONSTRUCCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA Los primeros castillos que se construyeron eran de madera y consistían en una torre con una empalizada alrededor. Se erigían en lugares elevados para defenderlos mejor. Si estaban en terreno llano se construía un foso alrededor que se llenaba de agua para facilitar la defensa del castillo.
  • 9. Elementos comunes de los castillos: murallas con torres almenadas; puerta de entrada defendida con torres y puente levadizo; en el centro del castillo se encuentra la torre del homenaje, donde vive el señor feudal con su familia; entre las murallas hay un espacio para recoger a los campesinos.
  • 10. LA RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA LAS IGLESIAS El imperio romano se convierte al cristianismo en los siglos II y IV y esta religión se va a convertir en una importante fuerza civilizadora. Invasión del Islam en el año 711. Los cristianos se repliegan hacia el norte. En el año 720 Asturias se erigió en reino gobernado por Pelayo, tras la batalla de Covadonga. Durante el S. IX los cristianos van repoblando las zonas del Duero y del Ebro.
  • 11. En el S.XI el emirato de Córdoba se desintegra y aparecen los reinos de taifas, momento de debilidad que favorecerá la expansión económica y geográfica de los cristianos en la Península; avanzan hasta Extremadura y Castilla la Mancha.
  • 12. LA RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA Entre el año 1103 y 1115 el Cid Campeador ayuda a los castellanos y aragoneses a conquistar Valencia para el rey Pedro I. La edad media es una época marcada por el Teocentrismo (Dios es el centro de interés del ser humano) Las iglesias son construcciones de piedra.
  • 13. Templos de poca altura, con pocos huecos en las paredes, son lugares oscuros. Son los edificios artísticos más importantes de la época: arquitectura, escultura, pintura. Se representa la Biblia en la piedra para dar a conocer las historias sagradas a campesinos y nobles que no saben leer ni escribir.
  • 14. LA LITERATURA MEDIEVAL Literatura oral, escrita en verso inicialmente para favorecer el recitado. El castellano es un idioma aún poco desarrollado para la expresión en prosa. Se consolidará como lengua para la expresión de cualquier manifestación cultural, jurídica… en el siglo XIII. Primeros géneros:
  • 15. lírica tradicional épica primitivo teatro castellano: “Representación de los Reyes Magos”. Mester de juglaría (S.XI): oficio de juglares: cantares de gesta (épica: temas heroicos, autor anónimo, transmisión oral, cantados por los juglares, métrica irregular, división del verso en hemistiquios, rima asonante; Poema de Mio Cid)
  • 16. Mester de clerecía (S.XIII-XIV): oficio de clérigos: temas religiosos, autores conocidos, métrica regular (cuaderna vía); autores: Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita.
  • 17. EL ROMANCERO VIEJO El Romancero viejo es un conjunto de romances anónimos y de transmisión oral. Romance: poema no estrófico de arte menor. Clasificación según su temática:
  • 18. épicos (composiciones protagonizadas por personajes de los cantares de gesta) históricos (narran hechos reales, protagonizados por personajes históricos) líricos-novelescos (relatan historias protagonizadas por personajes imaginarios en las que se expresan sentimientos, sobre todo el amoroso)
  • 19. Características literarias de los romances: formados por un número indeterminado de versos octosílabos, rima asonante en los versos pares y los impares quedan sueltos. Comienzos o finales incompletos. Presencia de un narrador o estilo directo (los personajes mismos cuentan sus sentimientos) Finalidad: transmitir noticias sobre la Reconquista y entretener a la gente.
  • 20. LOS CANTARES DE GESTA Cantar de gesta: poema épico que narra las hazañas heroicas protagonizadas por un caballero elevado a la categoría de héroe. Eran representados por los juglares (actores ambulantes que recorrían pueblos, castillos y acompañaban sus recitaciones con juegos malabares, acrobacias, bailes…) Los juglares contribuyeron a la difusión oral de la literatura.
  • 21. Características métricas del cantar de gesta: tiradas de versos de medida irregular, rima asonante. Características literarias: realismo, uso de fórmulas juglarescas (expresiones repetidas por el juglar): fórmulas apelativas (oíd lo que dijo el Cid; os quiero contar…); epítetos épicos (el que en buena hora nació), estilo directo (- oídme mis caballeros esto aquí no quedará)
  • 22. EL CANTAR DE MIO CID Es el único cantar conservado casi completo. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Obra anónima; se conserva en un manuscrito del S.XIV firmado por el copista Per Abbat. La figura del protagonista existió realmente, el personaje del Cantar es una reconstrucción ficticia. Rasgos del Cid ficticio: magnífico guerrero; infanzón (baja nobleza) muy querido por el pueblo; hombre muy religioso; amigo; padre y esposo ejemplar; fiel vasallo del rey. El Cantar está compuesto de 3730 versos, medida irregular, rima asonante.
  • 23. EL CANTAR DE MIO CID Estructura: tres partes: Cantar del destierro (acusado falsamente el Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI; para recuperar su prestigio lucha con los musulmanes y les conquista numerosos territorios) Cantar de las bodas (tras la conquista de Valencia a los musulmanes el rey premia la lealtad del Cid con el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión) Cantar de la afrenta de Corpes (los infantes de Carrión son objeto de las burlas de los hombres del Cid por su cobardía, en venganza abandonan a sus esposas en el robledal de Corpes después de golpearlas; el Cid los reta y los vence en Toledo) Tema del Cantar: recuperación de la honra perdida.