SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Luz E. Vargas Chirinos
DEFENSA DE LA TESIS
Uno de los actos más
significativos de la investigación es
la defensa de la tesis. En él el
ponente da a conocer, ante un
jurado, las cualidades y méritos de
la investigación realizada.
La sustentación oral es la presentación
formal y pública de la investigación ante
un jurado de especialistas, quienes
dictaminarán sobre la calidad del estudio y
del estudiante o
profesional que
lo presenta.
Etapas en la sustentación
de tesis
Fase
expositiva
Fase de
preguntas
Fase de
deliberación
Es la primera fase donde el ponente tiene
40’ o 50’ para presentar los resultados de su
investigación, demostrando capacidad de
argumentación, conocimientos y suficiencia
investigativa
En esta etapa cada uno de los
especialistas del jurado preguntarán sobre
diversos aspectos, tanto metodológicos
como temáticos de la investigación. Toma
entre 15’ y 50’ dependiendo de ciertos
factores
Los jurados deliberan en secreto y
deciden la calificación que darán al
estudio.
ERRORES EN LA
SUSTENTACIÓN
DE LA TESIS
No consiguió
despertar la
atención e
interés
Utilizó el
método
equivocado en
la presentación
audiovisual
No pudo crear
una atmósfera
adecuada de
inter-
comunicación
No se preparó
apropiadamente
 En la presentación oral se espera que el tesista
reúna, analice, discuta y sintetice los
conocimientos más relevantes de su trabajo
 Se combina la explicación oral con material visual
(diapositivas fotográficas, transparencias,
diapositivas digitales)
 Es importante preparar una buena presentación
oral, ya que una tesis de calidad se desmejoraría
con una presentación mediocre
PREPARACION DE LA
PRESENTACION ORAL
Recomendaciones
previas
Delimite y enuncie el tema central del trabajo y
concéntrese en él.
Decida qué conceptos presentará como material
visual y qué llevará a cabo oralmente y la
combinación de ambos.
Escriba un guión dividido en tres apartados:
• Introducción (10 a 20%) explicando cual es el
problema, importancia, formulación, objetivos
• Núcleo: (60 a 80%) Hipótesis, marco teórico,
resultados, discusión.
• Recapitulación o resumen: (10 a 20%) conclusiones,
recomendaciones y finalización
Repase el guión cuantas veces sea necesario
hasta aprenderlo.
Elabore la presentación en PowerPoint
como ayuda visual de la exposición
Una vez que haya planificado por completo su
presentación, se sugiere que realice ensayos
para estar seguro en los tiempos. No se confíe,
ensaye varias veces.
Asegúrese previamente de las consideraciones del
lugar y accesorios con los que va a contar su
exposición. Familiarícese con el lugar físico y
pregúntese qué inconvenientes pueden surgir.
Es aconsejable asistir a presentaciones anteriores
que permitan observar el desarrollo mismo y
detalles técnicos (luminosidad, tipo de micrófono,
distancias entre cada elemento de la sala).
Previsión de preguntas y respuestas
Hay ciertas preguntas para las cuales se debe tener
preparada una respuesta, por ejemplo:
¿Cuál es lo que considera más relevante de su trabajo
y que razones justifican tal elección?
¿Cómo interpreta tal o cual hallazgo o resultado?
¿Cuáles serán los siguientes ámbitos a abordar para
extender su trabajo?
¿Cómo cree que su trabajo contribuye o cuál es su
aporte?
 Cuando se domina el tema, a veces las preguntas más
difíciles de responder son las mas simples o que no
tienen que ver.
 Debe tener preparadas algunas entradas que le
ayuden en la respuesta a las preguntas incómodas,
como: “Su pregunta es muy interesante y me alegra
que la haga, pero……”
Propuesta de Estructura del
PPT
 Carátula e índice (temas a tratar) (2 diap.)
 Planteamiento del problema (1 a 2 diap.)
 Formulación del problema (1 diap.)
 Objetivos (1 diap.)
 Fundamentación teórica (4 a 5 diap.)
 Hipótesis y variables (1 diap.)
 Metodología (2 diap.)
 Resultados y discusión (5 a 6 diap.)
 Conclusiones (2 diap.)
 Recomendaciones (2 diap.)
 Página final (1 diap.)
Elabora un borrador en
papel del PPT, con la
información que deberá ir
en cada página de acuerdo
al guión de exposición.
Haz la presentación del
PPT usando PowerPoint e
intenta que sea lo más
gráfico y dinámico posible.
No hagas más de 30
páginas de PPT
Tipos de información que
pueden contener las
diapositivas de toda
presentación oral: a) Texto,
b) Tablas, c) Ilustraciones
(gráficos, diagramas o
fotografías).
Mantén tu presentación
simple, evitando cargar tus
dispositivas con mucho texto
o gráficos. Muchos datos
entorpece la exposición.
Prefiere los gráficos o
esquemas al texto escrito.
Recomendaciones para elaborar el
PPT
En las diapositivas de texto,
éste no debe expresarse en
oraciones o párrafos, sino
en palabras claves o frases
cortas.
El texto no debe exceder 6-8
líneas de no más de 45-50
caracteres cada una (regla 6x6).
Entre una línea y otra debe haber
suficiente espacio para evitar
amontonamiento de palabras.
Se recomienda el tipo de
letra Times New Roman con
tamaño 44 para el título y 32
para el texto (aunque puede
variar según la versión).
El contraste entre el fondo y los
caracteres es fundamental. De
preferencia, no uses fondos de
imágenes o colores, prefiere los
fondos blancos. De lo contrario
usa colores fuertes para las
letras, pero no chillones.
Recomendaciones para elaborar el
PPT
Si la ilustración es una
fotografía, ésta debe ser nítida,
en blanco y negro o en color, con
un título que la identifique. No
uses clipart (imágenes
prediseñadas de Office). Usa
imágenes de alta resolución.
Nunca “pegues” tablas o
gráficos de Word o Excel si se
distorsionan. De preferencia,
vuélvelos a hacer en PPT. Una
tabla no debe contener mas de 3-
4 columnas con 3-4 filas
Para los casos en que la
diapositiva contenga un gráfico,
tenga en cuenta: El gráfico de
barras no debe exceder 8 barras
simples o 4 pares de barras y una
diapositiva no debe contener más
de dos gráficos de sector o torta.
Mantén las transiciones de las
diapositivas simples y
constantes. La idea es
proporcionar información clara
que apoye lo que dices y no
"entretener" con efectos y otros
elementos que solo distraen
Recomendaciones para elaborar el
PPT
Errores a evitar en la preparación de
material visual
Demasiados conceptos en una sola
presentación
Demasiadas palabras en poco espacio
Falta de esquemas o resúmenes
Errores de redacción y/o ortografía
Dificultad de lectura por el tamaño de
letra o por la combinación de colores
Sobrecarga de diapositivas
En la
sustentación se
tendrá en cuenta
la presentación e
imagen personal,
teniendo en
cuenta la
formalidad y
trascendencia del
acto.
La fase expositiva
LA PRESENTACION
ORAL
CLAVES PARA
UNA
SUSTENTACIÓN
EXITOSA
Ten todo listo
y prepárate
para todo
evento que pueda
ocurrir Haz un ensayo
completo antes
de sustentar
Cuida los detalles
de tu personalidad
Se didáctico y utiliza
el orden más
adecuado para
informar tu
investigación
No seas defensivo y
altanero en tu
sustentación
Responde todas las
preguntas y
agradece las
críticas u
observaciones
Graba tu defensa
para analizarla
después
Lo que el jurado
evalúa
Dominio del tema
Manejo solvente de la metodología que
se ha empleado en la investigación
Brevedad y concreción
Facilidad de palabra y de
organización de las ideas
Competencias interpersonales
Seguridad
Gusto por el trabajo
que ha realizado
Respeto y
cordialidad
Ser ameno y
persuasivo
Ser flexible, no
dogmático
Ser reflexivo
Capaz de reconocer
limitaciones
Ser
organizado
El ponente demuestra
competencias
interpersonales y
profesionales
Salvo indicación de lo contrario, no debe leer el
texto de su exposición.
Hable despacio, tranquilo y sea inteligente en el
uso de las pausas.
La expresión oral debe tener intensidad, fluidez y
seguridad, utilizando las palabras necesarias y no
desperdiciando el tiempo.
Recomendaciones para la
exposición
No de la espalda al público o al jurado en ningún
momento
Para describir las diapositivas puede acercarse sin
obstaculizar la visión.
Utilice un puntero para señalar en la diapositiva el
concepto
Los gestos agregan variedad y dinamismo a su
exposición y son un medio de expresión, pero no
exagere
 Trate de no provocar distracción (caminar
nerviosamente, moverse de un lado para el otro,
golpear con el pie, jugar con las notas etc.)
 Establezca contacto visual con el jurado o con la
audiencia cada vez que pueda, esto motiva la
atención.
 No trate de mirar demasiado a la distancia, a sus
ayudas visuales ni a sus notas.
Exposición de contenidos
Se estructurará la exposición en una
secuencia lógica: Título, motivo de la
investigación, el problema,
formulación del problema, objetivos,
fundamentos teóricos, hipótesis,
metodología, resultados dirigidos a la
contrastación de hipótesis,discusión,
conclusiones y sugerencias.
Durante la exposición
Resaltar en todo momento la importancia de
la investigación y la rigurosidad con que se
ha llevado a cabo
El recurso del humor en las partes iniciales
está permitido. Sin embargo, un uso
excesivo puede derivar en falta de seriedad
Al momento de describir las diapositivas
puede leer cada frase pero luego ampliar la
información
La presentación de las tablas ha de hacerse
comenzando por la descripción de las
columnas y filas y siguiendo con la de los
datos y el resto de los elementos
Cuando la diapositiva contenga una
fotografía o imagen, defínala en la primera
frase “en esta tabla vemos una pirámide
poblacional…”.
Guie a la audiencia a través de la pantalla
con frases como “en el ángulo superior
derecho…” o “a la izquierda de la pantalla se
observa…”
En síntesis todo lo que venga en la
diapositiva debe ser explicado, no
olvide esta regla
Haga pausas pertinentes para pasar de
una diapositiva a otra.
Para concluir la
exposición
Céntrese en las conclusiones y
recomendaciones que pueden ser leídas
textualmente
También se puede proponer un desafío o
despertar el interés, usar citas para
centrar la atención “al finalizar quisiera
compartir las palabras de … quien dijo
…..”
O expresar una intención personal para
motivar a la audiencia. “Invito a explorar
nuevas vías de investigación sobre este
tema….”
Concluir la
exposición con
un
agradecimiento
por la atención.
Hablar en voz baja y
no vocalizar bien No mirar al jurado o mirar
hacia abajo o sólo hacia
el PPT
Leer la presentación
PPT Leer el discurso o el
trabajo escrito
Extenderse excesivamente
del tiempo estipulado
No dominar el tema Acabar súbitamente la
sustentación sin ofrecer
conclusiones
Abusar del PPT con
imágenes y texto recargado
No cometer los siguientes errores
Fase de preguntas
En la segunda
fase, el jurado
realiza una serie
de interrogantes
para examinar el
dominio de la tesis
por parte del
investigador
 Antes de emitir su juicio en relación a las
preguntas planteadas, relájese, beba un poco
de agua, respire hondo y tenga todo bajo
control.
 Manténgase firme, respetuoso y cortés.
 Mientras le estén preguntando, escuche con el
100% de su atención.
Tener en cuenta
No empiece a responder hasta que el que esté
hablando haya acabado de formular su pregunta.
Si la pregunta fuera muy compleja, reformúlela y
repítala en voz alta al miembro del jurado bajo
sus propios términos, esto le permitirá estar
seguro de su comprensión y además darse un
tiempo.
Cuando le hacen varias preguntas, apuntar y
contestar a cada una de ellas por separado.
Dirija su mirada a la persona que le ha
preguntado, pero sin olvidar mirar de vez en
cuando a los demás miembros del jurado.
 Responder a las preguntas del jurado en forma clara,
concreta y precisa. Si no entiende una pregunta, pida
por favor que se le explique o repita.
 Recibe de buena manera observaciones o
sugerencias, manteniendo la seguridad en el trabajo
realizado. Agradezca aclaraciones o sugerencias del
jurado.
Fase deliberación
Después de la rueda de
preguntas y respuestas,
piden al ponente que salga
de sala. Los jurados
deliberan en secreto y
deciden su calificación.
Luego piden que ingrese el
ponente para el veredicto.
Puede haber las siguientes
respuestas:
 Desaprobado por
insuficiencia.
 Aprobado por mayoría.
 Aprobado por unanimidad.
 Aprobado por unanimidad
con mención de
sobresaliente o felicitación.
 .
Referencias bibliográficas:
Rivera-Camino, J. (2011). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. España: ESIC Editorial
Valdivia Dueñas, R. (2009). Elaborando la tesis. Una propuesta.
Tacna, Perú: Edit. UPT Fondo editorial
Vara-Horna, A. (2012). Desde la idea inicial hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa.
Lima, Perú: USMP
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a LA DEFENSA DE LA TESIS 18-06-21.pptx

¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
Micky Páez
 
Como Hacer Presentaciones En Power Point
Como Hacer Presentaciones En Power PointComo Hacer Presentaciones En Power Point
Como Hacer Presentaciones En Power Point
jimmyfavian
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
REZaow
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
diianaponce
 
Presentaciones electronicas
Presentaciones electronicasPresentaciones electronicas
Presentaciones electronicas
Madai Trabol
 
Exposición Oral
Exposición OralExposición Oral
Exposición Oral
Víctor Barragán
 
Pautas para presentaciones eficaces
Pautas para presentaciones eficacesPautas para presentaciones eficaces
Pautas para presentaciones eficaces
Leiver Mauricio Alvarez Contreras
 
Como elaborar buenas presentaciones.pdf
Como elaborar buenas presentaciones.pdfComo elaborar buenas presentaciones.pdf
Como elaborar buenas presentaciones.pdf
LauraBentezSandoval
 
lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
lineamientos para una presentación atractiva y efectivalineamientos para una presentación atractiva y efectiva
lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
Morales Gustavo
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
Pautas para diseñar presentaciones investigativas
Pautas para diseñar presentaciones investigativasPautas para diseñar presentaciones investigativas
Pautas para diseñar presentaciones investigativas
Paulo Arieu
 
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigaciónCómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
UNELLEZ
 
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos para una presentación atractiva y efectivaLineamientos para una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
fridacentinela
 
Cómo preparar una exposición oral
Cómo preparar una exposición oralCómo preparar una exposición oral
Cómo preparar una exposición oral
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Karla método presentación
Karla método presentación Karla método presentación
Karla método presentación
Karla Acevedo
 
Proyecto final [autoguardado]
Proyecto final [autoguardado]Proyecto final [autoguardado]
Proyecto final [autoguardado]
lalo20018
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
lalo20018
 
Diapositivas gbi
Diapositivas gbiDiapositivas gbi
Diapositivas gbi
Monica Zapata Rodriguez
 
Lineamientos de una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos de una presentación atractiva y efectivaLineamientos de una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos de una presentación atractiva y efectiva
Mary Alcantara
 
01.Puntos Clave de una Presentación Oral
01.Puntos Clave de una Presentación Oral01.Puntos Clave de una Presentación Oral
01.Puntos Clave de una Presentación Oral
Jonathan Ruiz de Garibay
 

Similar a LA DEFENSA DE LA TESIS 18-06-21.pptx (20)

¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
 
Como Hacer Presentaciones En Power Point
Como Hacer Presentaciones En Power PointComo Hacer Presentaciones En Power Point
Como Hacer Presentaciones En Power Point
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Presentaciones electronicas
Presentaciones electronicasPresentaciones electronicas
Presentaciones electronicas
 
Exposición Oral
Exposición OralExposición Oral
Exposición Oral
 
Pautas para presentaciones eficaces
Pautas para presentaciones eficacesPautas para presentaciones eficaces
Pautas para presentaciones eficaces
 
Como elaborar buenas presentaciones.pdf
Como elaborar buenas presentaciones.pdfComo elaborar buenas presentaciones.pdf
Como elaborar buenas presentaciones.pdf
 
lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
lineamientos para una presentación atractiva y efectivalineamientos para una presentación atractiva y efectiva
lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Pautas para diseñar presentaciones investigativas
Pautas para diseñar presentaciones investigativasPautas para diseñar presentaciones investigativas
Pautas para diseñar presentaciones investigativas
 
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigaciónCómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
 
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos para una presentación atractiva y efectivaLineamientos para una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
 
Cómo preparar una exposición oral
Cómo preparar una exposición oralCómo preparar una exposición oral
Cómo preparar una exposición oral
 
Karla método presentación
Karla método presentación Karla método presentación
Karla método presentación
 
Proyecto final [autoguardado]
Proyecto final [autoguardado]Proyecto final [autoguardado]
Proyecto final [autoguardado]
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Diapositivas gbi
Diapositivas gbiDiapositivas gbi
Diapositivas gbi
 
Lineamientos de una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos de una presentación atractiva y efectivaLineamientos de una presentación atractiva y efectiva
Lineamientos de una presentación atractiva y efectiva
 
01.Puntos Clave de una Presentación Oral
01.Puntos Clave de una Presentación Oral01.Puntos Clave de una Presentación Oral
01.Puntos Clave de una Presentación Oral
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

LA DEFENSA DE LA TESIS 18-06-21.pptx

  • 1. Dra. Luz E. Vargas Chirinos
  • 2. DEFENSA DE LA TESIS Uno de los actos más significativos de la investigación es la defensa de la tesis. En él el ponente da a conocer, ante un jurado, las cualidades y méritos de la investigación realizada.
  • 3. La sustentación oral es la presentación formal y pública de la investigación ante un jurado de especialistas, quienes dictaminarán sobre la calidad del estudio y del estudiante o profesional que lo presenta.
  • 4. Etapas en la sustentación de tesis Fase expositiva Fase de preguntas Fase de deliberación Es la primera fase donde el ponente tiene 40’ o 50’ para presentar los resultados de su investigación, demostrando capacidad de argumentación, conocimientos y suficiencia investigativa En esta etapa cada uno de los especialistas del jurado preguntarán sobre diversos aspectos, tanto metodológicos como temáticos de la investigación. Toma entre 15’ y 50’ dependiendo de ciertos factores Los jurados deliberan en secreto y deciden la calificación que darán al estudio.
  • 5.
  • 6. ERRORES EN LA SUSTENTACIÓN DE LA TESIS No consiguió despertar la atención e interés Utilizó el método equivocado en la presentación audiovisual No pudo crear una atmósfera adecuada de inter- comunicación No se preparó apropiadamente
  • 7.  En la presentación oral se espera que el tesista reúna, analice, discuta y sintetice los conocimientos más relevantes de su trabajo  Se combina la explicación oral con material visual (diapositivas fotográficas, transparencias, diapositivas digitales)  Es importante preparar una buena presentación oral, ya que una tesis de calidad se desmejoraría con una presentación mediocre PREPARACION DE LA PRESENTACION ORAL
  • 8. Recomendaciones previas Delimite y enuncie el tema central del trabajo y concéntrese en él. Decida qué conceptos presentará como material visual y qué llevará a cabo oralmente y la combinación de ambos. Escriba un guión dividido en tres apartados: • Introducción (10 a 20%) explicando cual es el problema, importancia, formulación, objetivos • Núcleo: (60 a 80%) Hipótesis, marco teórico, resultados, discusión. • Recapitulación o resumen: (10 a 20%) conclusiones, recomendaciones y finalización
  • 9. Repase el guión cuantas veces sea necesario hasta aprenderlo. Elabore la presentación en PowerPoint como ayuda visual de la exposición Una vez que haya planificado por completo su presentación, se sugiere que realice ensayos para estar seguro en los tiempos. No se confíe, ensaye varias veces. Asegúrese previamente de las consideraciones del lugar y accesorios con los que va a contar su exposición. Familiarícese con el lugar físico y pregúntese qué inconvenientes pueden surgir.
  • 10.
  • 11. Es aconsejable asistir a presentaciones anteriores que permitan observar el desarrollo mismo y detalles técnicos (luminosidad, tipo de micrófono, distancias entre cada elemento de la sala).
  • 12. Previsión de preguntas y respuestas Hay ciertas preguntas para las cuales se debe tener preparada una respuesta, por ejemplo: ¿Cuál es lo que considera más relevante de su trabajo y que razones justifican tal elección? ¿Cómo interpreta tal o cual hallazgo o resultado? ¿Cuáles serán los siguientes ámbitos a abordar para extender su trabajo? ¿Cómo cree que su trabajo contribuye o cuál es su aporte?
  • 13.  Cuando se domina el tema, a veces las preguntas más difíciles de responder son las mas simples o que no tienen que ver.  Debe tener preparadas algunas entradas que le ayuden en la respuesta a las preguntas incómodas, como: “Su pregunta es muy interesante y me alegra que la haga, pero……”
  • 14. Propuesta de Estructura del PPT  Carátula e índice (temas a tratar) (2 diap.)  Planteamiento del problema (1 a 2 diap.)  Formulación del problema (1 diap.)  Objetivos (1 diap.)  Fundamentación teórica (4 a 5 diap.)  Hipótesis y variables (1 diap.)  Metodología (2 diap.)  Resultados y discusión (5 a 6 diap.)  Conclusiones (2 diap.)  Recomendaciones (2 diap.)  Página final (1 diap.)
  • 15. Elabora un borrador en papel del PPT, con la información que deberá ir en cada página de acuerdo al guión de exposición. Haz la presentación del PPT usando PowerPoint e intenta que sea lo más gráfico y dinámico posible. No hagas más de 30 páginas de PPT Tipos de información que pueden contener las diapositivas de toda presentación oral: a) Texto, b) Tablas, c) Ilustraciones (gráficos, diagramas o fotografías). Mantén tu presentación simple, evitando cargar tus dispositivas con mucho texto o gráficos. Muchos datos entorpece la exposición. Prefiere los gráficos o esquemas al texto escrito. Recomendaciones para elaborar el PPT
  • 16. En las diapositivas de texto, éste no debe expresarse en oraciones o párrafos, sino en palabras claves o frases cortas. El texto no debe exceder 6-8 líneas de no más de 45-50 caracteres cada una (regla 6x6). Entre una línea y otra debe haber suficiente espacio para evitar amontonamiento de palabras. Se recomienda el tipo de letra Times New Roman con tamaño 44 para el título y 32 para el texto (aunque puede variar según la versión). El contraste entre el fondo y los caracteres es fundamental. De preferencia, no uses fondos de imágenes o colores, prefiere los fondos blancos. De lo contrario usa colores fuertes para las letras, pero no chillones. Recomendaciones para elaborar el PPT
  • 17. Si la ilustración es una fotografía, ésta debe ser nítida, en blanco y negro o en color, con un título que la identifique. No uses clipart (imágenes prediseñadas de Office). Usa imágenes de alta resolución. Nunca “pegues” tablas o gráficos de Word o Excel si se distorsionan. De preferencia, vuélvelos a hacer en PPT. Una tabla no debe contener mas de 3- 4 columnas con 3-4 filas Para los casos en que la diapositiva contenga un gráfico, tenga en cuenta: El gráfico de barras no debe exceder 8 barras simples o 4 pares de barras y una diapositiva no debe contener más de dos gráficos de sector o torta. Mantén las transiciones de las diapositivas simples y constantes. La idea es proporcionar información clara que apoye lo que dices y no "entretener" con efectos y otros elementos que solo distraen Recomendaciones para elaborar el PPT
  • 18. Errores a evitar en la preparación de material visual Demasiados conceptos en una sola presentación Demasiadas palabras en poco espacio Falta de esquemas o resúmenes Errores de redacción y/o ortografía Dificultad de lectura por el tamaño de letra o por la combinación de colores Sobrecarga de diapositivas
  • 19. En la sustentación se tendrá en cuenta la presentación e imagen personal, teniendo en cuenta la formalidad y trascendencia del acto. La fase expositiva LA PRESENTACION ORAL
  • 20. CLAVES PARA UNA SUSTENTACIÓN EXITOSA Ten todo listo y prepárate para todo evento que pueda ocurrir Haz un ensayo completo antes de sustentar Cuida los detalles de tu personalidad Se didáctico y utiliza el orden más adecuado para informar tu investigación No seas defensivo y altanero en tu sustentación Responde todas las preguntas y agradece las críticas u observaciones Graba tu defensa para analizarla después
  • 21. Lo que el jurado evalúa Dominio del tema Manejo solvente de la metodología que se ha empleado en la investigación Brevedad y concreción Facilidad de palabra y de organización de las ideas Competencias interpersonales
  • 22. Seguridad Gusto por el trabajo que ha realizado Respeto y cordialidad Ser ameno y persuasivo Ser flexible, no dogmático Ser reflexivo Capaz de reconocer limitaciones Ser organizado El ponente demuestra competencias interpersonales y profesionales
  • 23. Salvo indicación de lo contrario, no debe leer el texto de su exposición. Hable despacio, tranquilo y sea inteligente en el uso de las pausas. La expresión oral debe tener intensidad, fluidez y seguridad, utilizando las palabras necesarias y no desperdiciando el tiempo. Recomendaciones para la exposición
  • 24. No de la espalda al público o al jurado en ningún momento Para describir las diapositivas puede acercarse sin obstaculizar la visión. Utilice un puntero para señalar en la diapositiva el concepto Los gestos agregan variedad y dinamismo a su exposición y son un medio de expresión, pero no exagere
  • 25.  Trate de no provocar distracción (caminar nerviosamente, moverse de un lado para el otro, golpear con el pie, jugar con las notas etc.)  Establezca contacto visual con el jurado o con la audiencia cada vez que pueda, esto motiva la atención.  No trate de mirar demasiado a la distancia, a sus ayudas visuales ni a sus notas.
  • 26. Exposición de contenidos Se estructurará la exposición en una secuencia lógica: Título, motivo de la investigación, el problema, formulación del problema, objetivos, fundamentos teóricos, hipótesis, metodología, resultados dirigidos a la contrastación de hipótesis,discusión, conclusiones y sugerencias.
  • 27. Durante la exposición Resaltar en todo momento la importancia de la investigación y la rigurosidad con que se ha llevado a cabo El recurso del humor en las partes iniciales está permitido. Sin embargo, un uso excesivo puede derivar en falta de seriedad Al momento de describir las diapositivas puede leer cada frase pero luego ampliar la información
  • 28. La presentación de las tablas ha de hacerse comenzando por la descripción de las columnas y filas y siguiendo con la de los datos y el resto de los elementos Cuando la diapositiva contenga una fotografía o imagen, defínala en la primera frase “en esta tabla vemos una pirámide poblacional…”. Guie a la audiencia a través de la pantalla con frases como “en el ángulo superior derecho…” o “a la izquierda de la pantalla se observa…”
  • 29. En síntesis todo lo que venga en la diapositiva debe ser explicado, no olvide esta regla Haga pausas pertinentes para pasar de una diapositiva a otra.
  • 30. Para concluir la exposición Céntrese en las conclusiones y recomendaciones que pueden ser leídas textualmente También se puede proponer un desafío o despertar el interés, usar citas para centrar la atención “al finalizar quisiera compartir las palabras de … quien dijo …..” O expresar una intención personal para motivar a la audiencia. “Invito a explorar nuevas vías de investigación sobre este tema….”
  • 32. Hablar en voz baja y no vocalizar bien No mirar al jurado o mirar hacia abajo o sólo hacia el PPT Leer la presentación PPT Leer el discurso o el trabajo escrito Extenderse excesivamente del tiempo estipulado No dominar el tema Acabar súbitamente la sustentación sin ofrecer conclusiones Abusar del PPT con imágenes y texto recargado No cometer los siguientes errores
  • 33. Fase de preguntas En la segunda fase, el jurado realiza una serie de interrogantes para examinar el dominio de la tesis por parte del investigador
  • 34.  Antes de emitir su juicio en relación a las preguntas planteadas, relájese, beba un poco de agua, respire hondo y tenga todo bajo control.  Manténgase firme, respetuoso y cortés.  Mientras le estén preguntando, escuche con el 100% de su atención. Tener en cuenta
  • 35. No empiece a responder hasta que el que esté hablando haya acabado de formular su pregunta. Si la pregunta fuera muy compleja, reformúlela y repítala en voz alta al miembro del jurado bajo sus propios términos, esto le permitirá estar seguro de su comprensión y además darse un tiempo.
  • 36. Cuando le hacen varias preguntas, apuntar y contestar a cada una de ellas por separado. Dirija su mirada a la persona que le ha preguntado, pero sin olvidar mirar de vez en cuando a los demás miembros del jurado.
  • 37.  Responder a las preguntas del jurado en forma clara, concreta y precisa. Si no entiende una pregunta, pida por favor que se le explique o repita.  Recibe de buena manera observaciones o sugerencias, manteniendo la seguridad en el trabajo realizado. Agradezca aclaraciones o sugerencias del jurado.
  • 38. Fase deliberación Después de la rueda de preguntas y respuestas, piden al ponente que salga de sala. Los jurados deliberan en secreto y deciden su calificación. Luego piden que ingrese el ponente para el veredicto. Puede haber las siguientes respuestas:  Desaprobado por insuficiencia.  Aprobado por mayoría.  Aprobado por unanimidad.  Aprobado por unanimidad con mención de sobresaliente o felicitación.  .
  • 39.
  • 40. Referencias bibliográficas: Rivera-Camino, J. (2011). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. España: ESIC Editorial Valdivia Dueñas, R. (2009). Elaborando la tesis. Una propuesta. Tacna, Perú: Edit. UPT Fondo editorial Vara-Horna, A. (2012). Desde la idea inicial hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Lima, Perú: USMP Gracias