SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAIBO
INGENIERIA QUÍMICA
CÁTEDRA: REFINACIÓN DEL PETRÓLEO
CRAQUEO CATALITICO Y
TRATAMIENTO CON HIDROGENO
Presentado por:
Br. Kaurina Morales
CI: 25.816.028
Maracaibo, agosto de 2020
INTRODUCCIÓN
Los procesos de conversión, como el craqueo, la combinación y la rectificación,
modifican el tamaño y la estructura de las moléculas de hidrocarburos para
convertir las fracciones en productos de más valor.
Como resultado de la conversión se crean varias moléculas de hidrocarburos que
no suelen encontrarse en el petróleo crudo, aunque son importantes para el
proceso de refino. Las olefinas (alquenos, olefinas dicíclicas y alquinos) son
moléculas de hidrocarburos de cadena o anillo insaturados con un enlace doble
como mínimo. Por lo común, se forman por craqueo térmico y catalítico, y rara vez
se encuentran de modo natural en el petróleo crudo sin procesar.
Los alquenos son moléculas de cadena recta y fórmula CnHn, que contienen al
menos un enlace doble (insaturado) en la cadena. La molécula de alqueno más
sencilla es el etileno de olefina monocíclica, con dos átomos de carbono unidos
por un doble enlace, y cuatro átomos de hidrógeno. Las olefinas dicíclicas (que
contienen dos dobles enlaces), como el 1,2-butadieno y el 1,3-butadieno, y los
alquinos (con un triple enlace), como el acetileno, se encuentran en el C5 y las
fracciones más ligeras procedentes del craqueo. Las olefinas son más reactivas
que las parafinas o los naftenos, y se combinan fácilmente con otros elementos,
como el hidrógeno, el cloro y el bromo.
Originalmente el craqueo se realizaba térmicamente (es decir, sin la utilización de
catalizadores), pero los procesos catalíticos han desplazado casi completamente
al térmico, debido a que se trabaja a presiones menores (en el craqueo térmico la
presión de trabajo era alrededor de 20 kg/cm2, mientras que en el catalítico es
entre 1 y 1,5 kg/cm2), además se produce más nafta (que es la mayor demanda
del mercado) con un mayor octanaje y menos aceites pesados y gases no
saturados.
A continuación se describen los diferentes tipos de craqueo existentes, los
productos obtenidos mediante la implementación de estos procesos, se describe
el mecanismo de reacción que gobierna esta operación y se hace un pequeño
énfasis en el hidrocraqueo; proceso especialmente importante para tratar crudo
con alto contenido de azufre.
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. PROCESOS DE CRAQUEO.
1.1. PROCESOS DE CRAQUEO TÉRMICO.
• RUPTURA DE LA VISCOSIDAD.
• CRAQUEO EN FASE DE VAPOR.
• COQUIZACIÓN.
1.2. PROCESOS DE CRAQUEO CATALÍTICOS.
a) CRAQUEO CATALÍTICO DE LÍQUIDOS.
b) CRAQUEO CATALÍTICO DE LECHO MÓVIL.
c) CRAQUEO CATALÍTICO TERMOFOR.
1.3. REACCIONES DE CRAQUEO.
a) CRAQUEO DE PARAFINAS.
b) CRAQUEO DE OLEFINAS.
c) CRAQUEO DE HIDROCARBUROS NAFTÉNICOS
d) CRAQUEO DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.
2. PROCESO DE HIDROCRAQUEO
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CRAQUEO CATALITICO Y TRATAMIENTO CON HIDROGENO
1. PROCESOS DE CRAQUEO.
Después de la destilación se utilizan otros procesos de refino para alterar las
estructuras moleculares de las fracciones con el fin de crear más productos de
valor. Uno de estos procesos, el conocido como craqueo, descompone (rompe)
fracciones de petróleo pesadas, de alto punto de ebullición, y los convierte en
productos más valiosos: hidrocarburos gaseosos, materiales para mezclas de
gasolina, gasóleo y fuel. Durante el proceso, algunas de las moléculas se
combinan (polimerizan) para formar moléculas mayores. Los tipos básicos de
craqueo son el craqueo térmico, el craqueo catalítico y el hidrocraqueo.
1.1. PROCESOS DE CRAQUEO TÉRMICO.
Los procesos de craqueo térmico, desarrollados en 1913, se basan en la
destilación por calor de combustibles y aceites pesados, bajo presión, en grandes
tambores, hasta que se rompen (dividen) en moléculas más pequeñas con
mejores cualidades antidetonantes. El primer método, que producía grandes
cantidades de coque sólido, sin valor, ha evolucionado hasta los modernos
procesos de craqueo térmico, entre los que se cuentan la ruptura de la viscosidad,
el craqueo en fase de vapor y la coquización.
 RUPTURA DE LA VISCOSIDAD.
La ruptura de la viscosidad es una forma suave de craqueo térmico que rebaja el
punto de goteo de los residuos parafínicos y reduce bastante la viscosidad de la
carga sin afectar a su límite de ebullición. El residuo de la torre de destilación
atmosférica se descompone suavemente en un calentador a la presión
atmosférica. Después se enfría con gasóleo refrigerante para controlar el exceso
de craqueo y se destila por expansión instantánea en una torre de destilación. El
alquitrán residual del craqueo térmico, que se acumula en el fondo de la torre de
fraccionamiento, se somete a expansión instantánea al vacío en una torre
rectificadora, y el destilado se recicla.
Figura 1. Proceso de ruptura de la viscosidad.
 CRAQUEO EN FASE DE VAPOR.
El craqueo en fase de vapor produce olefinas mediante craqueo térmico de
materiales con moléculas de hidrocarburos grandes, a presiones ligeramente
superiores a la atmosférica y a muy altas temperaturas. El residuo del craqueo se
mezcla para obtener combustibles pesados. Normalmente, la nafta producida por
este método contiene benceno, que se extrae antes del hidrotratamiento.
 COQUIZACIÓN.
La coquización es una forma enérgica de craqueo térmico utilizada para obtener
gasolina de destilación directa (nafta de coquificador) y diversas fracciones de
destilación intermedia, que se utilizan como materiales para craqueo catalítico. Por
este proceso, el hidrógeno de la molécula de hidrocarburo se reduce de forma tan
completa, que el residuo es una forma de carbono casi puro, denominado coque.
Los dos procesos de coquización más comunes son la retardada y la continua (por
contacto o líquida), que, dependiendo del mecanismo de reacción, el tiempo, la
temperatura y el crudo de partida, producen tres tipos de coque: esponjoso,
alveolar y cristalizado en agujas.
Figura 2. Proceso de coquización.
1.2. PROCESOS DE CRAQUEO CATALÍTICOS.
El craqueo catalítico descompone los hidrocarburos complejos en moléculas más
simples para aumentar la calidad y cantidad de otros productos más ligeros y
valiosos para este fin y reducir la cantidad de residuos. Los hidrocarburos pesados
se exponen, a alta temperatura y baja presión, a catalizadores que favorecen las
reacciones químicas. Este proceso reorganiza la estructura molecular,
convirtiendo las cargas de hidrocarburos pesados en fracciones más ligeras, como
queroseno, gasolina, GPL, gasóleo para calefacción y cargas petroquímicas.
Figura 3. Proceso de craqueo catalítico
La selección de un catalizador depende de una combinación de la mayor
reactividad posible con la máxima resistencia al desgaste. Los catalizadores
utilizados en las unidades de craqueo de las refinerías son normalmente
materiales sólidos (zeolita, hidrosilicato de aluminio, arcilla bentonítica tratada,
tierra de batán, bauxita y alúmina-sílice) en forma de polvos, cuentas, gránulos o
materiales perfilados denominados pastillas extruidas.
En todo proceso de craqueo catalítico hay tres funciones básicas:
• Reacción: la carga reacciona con el catalizador y se descompone en
diferentes hidrocarburos.
• Regeneración: el catalizador se reactiva quemando el coque.
• Fraccionamiento: la corriente de hidrocarburos craqueados se separa en
diversos productos.
Figura 4. Esquema del proceso de craqueo catalítico
Los procesos de craqueo catalítico son muy flexibles, por lo que los parámetros de
operación se ajustan según la demanda de productos. Los tres tipos básicos de
procesos de craqueo catalítico son los siguientes:
• Craqueo catalítico de líquidos (CCL);
• Craqueo catalítico de lecho móvil,
• Craqueo catalítico termofor (CCT).
a) CRAQUEO CATALÍTICO DE LÍQUIDOS.
Las unidades de craqueo catalítico de lecho fluido tienen una sección de catálisis
(elevador, reactor y regenerador) y una sección de fraccionamiento, las cuales
trabajan conjuntamente como una unidad de proceso integrada. El CCL utiliza un
catalizador finamente pulverizado, suspendido en vapor o gas de petróleo, que
actúa como un líquido. El craqueo tiene lugar en la tubería de alimentación
(elevador), por la que la mezcla de catalizador e hidrocarburos fluye a través del
reactor.
El proceso de CCL mezcla una carga de hidrocarburos precalentada con
catalizador regenerado caliente al entrar aquélla en el elevador que conduce al
reactor. La carga se combina con aceite reciclado dentro del elevador, se vaporiza
y es calentada por el catalizador caliente hasta alcanzar la temperatura del
reactor. Mientras la mezcla asciende por el reactor, la carga se craquea a baja
presión. El craqueo continúa hasta que los vapores de petróleo se separan del
catalizador en los ciclones del reactor. La corriente de producto resultante entra en
una columna donde se separa en fracciones, volviendo parte del aceite pesado al
elevador como aceite reciclado.
El catalizador agotado se regenera para separar el coque que se acumula en el
catalizador durante el proceso. Para ello circula por la torre rectificadora de
catalizador hacia el regenerador, donde se mezcla con el aire precalentado y
quema la mayor parte de los depósitos de coque. Se añade catalizador fresco y se
extrae catalizador agotado para optimizar el proceso de craqueo.
b) CRAQUEO CATALÍTICO DE LECHO MÓVIL.
Es similar al craqueo catalítico de líquidos, pero el catalizador está en forma de
pastillas en lugar de polvo fino. Las pastillas se transfieren continuamente
mediante una cinta transportadora o tubos elevadores neumáticos a una tolva de
almacenamiento situada en la parte superior de la unidad, y después desciende
por gravedad a través del reactor hasta un regenerador. El regenerador y la tolva
están aislados del reactor por sellos de vapor. El producto craqueado se separa en
gas reciclado, aceite, aceite clarificado, destilado, nafta y gas húmedo.
c) CRAQUEO CATALÍTICO TERMOFOR.
En el craqueo catalítico termofor, la carga precalentada circula por gravedad por el
lecho del reactor catalítico. Los vapores se separan del catalizador y se envían a
una torre de fraccionamiento. El catalizador agotado se regenera, enfría y recicla,
y el gas de chimenea de la regeneración se envía a una caldera de monóxido de
carbono para recuperar calor.
En cualquier de los procesos utilizados, siempre se presentan cuatro etapas, que
son las siguientes:
 Craqueo catalítico de la alimentación con la rápida desactivación del
catalizador por la deposición de coque sobre este y una capa de productos
líquidos pesados.
 Separación de los productos formados y el catalizador. Después del
proceso de separación, el catalizador se lava con vapor de agua para
eliminar todos los productos líquidos que hayan quedado depositados sobre
él. El vapor de agua mezclado con esos productos, sale junto con los
productos formados en el reactor y se envían a una columna de destilación.
El catalizador es enviado al regenerador.
 En el regenerador se quema el coque depositado sobre el catalizador con
aire.
 Se trata siempre que la reacción de combustión sea:
𝐶 + 1
2⁄ 𝑂2 → 𝐶𝑂
 El catalizador una vez regenerado, se envía nuevamente al reactor,
completando el circuito. Antes de que entre al reactor, se lava nuevamente
con vapor de agua para eliminar cualquier vestigio de aire que pudiera
haber quedado ocluido, ya que si esto ocurriera, se podría producir una
combustión al ponerse en contacto con la alimentación caliente
1.3. REACCIONES DE CRAQUEO.
Los productos formados en el craqueo catalítico son el resultado de una serie de
reacciones primarias como secundarias. Se designan como reacciones primarias
aquéllas que implican la ruptura inicial del enlace carbono-carbono y la inmediata
neutralización del ion carbonio. Las reacciones primarias se pueden representar
como sigue:
𝑃𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 → 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 + 𝑜𝑙𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎
𝐴𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙 𝑛𝑎𝑓𝑡𝑒𝑛𝑜 → 𝑛𝑎𝑓𝑡𝑒𝑛𝑜 + 𝑜𝑙𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎
𝐴𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙 𝑎𝑟𝑜𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑎𝑟𝑜𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝑜𝑙𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎
Se sugiere que el mecanismo de reacción es el siguiente: los iones carbonio se
forman inicialmente debido a una pequeña cantidad de craqueo térmico de n-
parafinas para formar olefinas. Estas olefinas adicionan un protón del catalizador
para formar grandes iones carbonio que se descomponen de acuerdo con la regla
beta (la escisión del enlace carbono-carbono tiene lugar en el carbono en posición
beta con los iones carbonio y las olefinas) para formar iones carbonio pequeños y
olefinas. Los iones carbonio pequeños propagan la reacción en cadena
transfiriendo un ion hidrógeno de la n-parafina para formar una pequeña molécula
de parafina y un nuevo ion carbonio grande.
Como ejemplo característico de reacción de craqueo de hidrocarburos n-
parafínicos se puede observar la siguiente secuencia para el n-octano:
De este modo, se forma otro ion carbonio grande y la cadena está lista para
repetirse a sí misma. Aunque el mecanismo básico es esencialmente el mismo, la
forma y la extensión de la respuesta al craqueo catalítico difieren bastante entre
los diversos tipos de hidrocarburos.
a) CRAQUEO DE PARAFINAS.
El craqueo catalítico de parafinas se caracteriza por alta producción de
hidrocarburos C3 y C4 en los gases craqueados, velocidades de reacción y
productos determinados por el tamaño y estructura de las parafinas, e
isomerización hacia estructuras ramificadas y formación de hidrocarburos
aromáticos resultantes de reacciones secundarias que involucran a olefinas. Con
respecto a las velocidades de reacción, el efecto del catalizador es más
pronunciado a medida que aumenta el número de átomos de carbono de la
molécula, aunque el efecto no es apreciable hasta que el número de átomos de
carbono es por lo menos seis.
La velocidad de craqueo también está influenciada por la estructura de la
molécula; así las que contienen átomos de carbono terciarios son las que se
craquean más fácilmente, mientras que las que contienen carbonos cuaternarios
son las más resistentes. Los compuestos que contienen ambos tipos de átomos
tienden a neutralizarse entre sí sobre una base uno a uno. Por ejemplo, el 2,2,4-
trimetilpentano (uno terciario y uno cuaternario) se craquea sólo ligeramente más
rápido que el n-octano, mientras que el 2,2,4,6,6-pentametilheptano (uno terciario
y dos cuaternarios) se craquea a una velocidad inferior a lo que lo hace el n-
dodecano.
b) CRAQUEO DE OLEFINAS.
Las velocidades de craqueo catalítico de los hidrocarburos olefínicos son mucho
más altas que las correspondientes de las parafinas. Las reacciones principales
son:
 Ruptura de los enlaces carbono-carbono.
 Isomerización.
 Polimerización.
 Saturación, aromatización y formación de carbono.
La isomerización de las olefinas por saturación y aromatización son responsables
del alto número de octano. La mayor velocidad de las reacciones de transferencia
de hidrógeno en las olefinas de cadena ramificada, da lugar a que las razones iso-
parafinas a parafinas normales sean mayores que las razones de equilibrio de las
olefinas originales. Además, los naftenos actúan como dadores de hidrógeno en
las reacciones de transferencia con olefinas para dar lugar a isoparafinas y
aromáticos.
c) CRAQUEO DE HIDROCARBUROS NAFTÉNICOS
La reacción de craqueo de mayor importancia de los naftenos en presencia de
catalizadores de alúmina silicatos es la deshidrogenación a aromáticos. Existe
también una ruptura del enlace carbono-carbono en ambos, anillo y cadenas
laterales ligadas, pero a temperaturas por debajo de los 540ºC la reacción de
deshidrogenación es considerablemente mayor.
La deshidrogenación es muy alta para los naftenos C9 y de más alto peso
molecular, dando lugar a una nafta de alto octanaje. Los productos líquidos no
cíclicos y los gases craqueados resultantes del craqueo de los hidrocarburos
nafténicos están más saturados que los resultantes del craqueo de parafínas.
d) CRAQUEO DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.
Los hidrocarburos aromáticos con grupos alquilo conteniendo menos de tres
átomos de carbono no son muy reactivos. La reacción predominante de los
aromáticos con cadenas alquílicas largas es la clara rotura de las cadenas
laterales, sin la rotura del anillo. El enlace carbono-carbono roto es el adyacente al
anillo y los compuestos de benceno conteniendo grupos alquilo se pueden
craquear con la recuperación casi cuantitativa del benceno.
2. PROCESO DE HIDROCRAQUEO
El hidrocraqueo es un proceso en dos fases que combina el craqueo catalítico y la
hidrogenación, y por medio del cual las fracciones de destilado se descomponen
en presencia de hidrógeno y catalizadores especiales dando lugar a productos de
más valor. En comparación con el craqueo catalítico, el hidrocraqueo tiene la
ventaja de que se procesan cargas con alto contenido de azufre sin desulfuración
previa. En el proceso, la carga de productos aromáticos pesados se convierte en
productos más ligeros, a muy altas presiones y temperaturas bastante elevadas.
Cuando la carga tiene un alto contenido parafínico, el hidrógeno impide la
formación de HAP, reduce la formación de alquitrán y previene la acumulación de
coque en el catalizador. El hidrocraqueo produce cantidades relativamente
grandes de isobutano para cargas de alquilación, así como isomerización para
control del punto de goteo y del punto de humo, dos características importantes en
el combustible de alta calidad para aviones de reacción.
En la primera fase, la carga se mezcla con hidrógeno reciclado, se calienta y se
envía al reactor primario, donde gran parte de ella se convierte en destilados
intermedios. Los compuestos de azufre y nitrógeno se convierten en ácido
sulfhídrico y amoníaco en el reactor de la fase primaria por medio de un
catalizador. El residuo se calienta y se envía a un separador de alta presión,
donde se extraen y reciclan los gases ricos en hidrógeno. Los restantes
hidrocarburos se rectifican o purifican para extraer el ácido sulfhídrico, el
amoníaco y los gases ligeros, que se recogen en un acumulador, donde la
gasolina se separa del gas ácido.
Los hidrocarburos líquidos rectificados procedentes del reactor primario se
mezclan con hidrógeno y se envían al reactor de la segunda fase, donde se
descomponen en gasolina de alta calidad, combustible para aviones de reacción y
materiales de destilación para mezclas. Tales productos pasan por una serie de
separadores de alta y baja presión para extraer de ellos los gases, los cuales se
reciclan. Los hidrocarburos líquidos se estabilizan, dividen y rectifican, y las naftas
ligeras producidas en la unidad de hidrocraqueo se utilizan para mezclas de
gasolina mientras que las naftas pesadas se reciclan o se envían a una unidad de
reforma catalítica.
Figura 5. Proceso de hidrocraqueo.
CONCLUSIÓN
El craqueo catalítico es uno de los procesos de la destilería más importante y más
ampliamente utilizado para la conversión de cortes pesados en naftas de mayor
valor agregado y productos de bajo peso molecular (como gases). La simple
destilación del petróleo no produce (ni en cantidad ni en calidad) todos los
productos que el mercado necesita; normalmente se obtiene mayor cantidad de
productos pesados y menor cantidad de livianos que los necesarios, por lo que el
objetivo principal del craqueo es transformar esos cortes pesados (que puede ser
un crudo reducido o un gas oil pesado) en otros más livianos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario.
Departamento de Química. Craqueo catalítico.
Enlace:
https://www.modeladoeningenieria.edu.ar/images/procesos2/material_de_a
apoy/CRAQUEOCATALITICO.pdf
 Petróleo y gas natural. Richard S. Kraus. Enciclopedia de seguridad y salud
en el trabajo. Capítulo 7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planta Amoniaco
Planta AmoniacoPlanta Amoniaco
Planta Amoniaco
Ariany Linares
 
Refinación del petroleo
Refinación del petroleoRefinación del petroleo
Refinación del petroleo
Iván Espinoza
 
Ingeniería del gas natural
Ingeniería del gas naturalIngeniería del gas natural
Ingeniería del gas natural
gerson torrez
 
Clasificacion de refinerias
Clasificacion de refineriasClasificacion de refinerias
Clasificacion de refinerias
Laura Sofia Ramirez
 
Clasificacion de crudos
Clasificacion de crudosClasificacion de crudos
Clasificacion de crudos
Laura Sofia Ramirez
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
MARIOALBERTO212
 
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
Dumar Armando Riaño Alvarez
 
Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6Rmo_MiGuel
 
Obtencion de amoniaco a partir de gas natural
Obtencion de amoniaco a partir de gas naturalObtencion de amoniaco a partir de gas natural
Obtencion de amoniaco a partir de gas natural
Henry Alex Vasquez Maguiña
 
Procesos de disolución en refinación
Procesos de disolución en refinaciónProcesos de disolución en refinación
Procesos de disolución en refinación
Miguel Barba
 
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
Tania Gamboa Vila
 
Procesos de refinacion
Procesos de refinacionProcesos de refinacion
Procesos de refinacion
WilderLoza
 
Tema 1 parte 2. cracking
Tema 1 parte 2. crackingTema 1 parte 2. cracking
Tema 1 parte 2. cracking
yulennylavayenbaldiv
 
Procesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalProcesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalWendy Plata Cruz
 
Destilación al vacío
Destilación al vacíoDestilación al vacío
Destilación al vacíoElmoReyes
 
Proc sep iii destilacion instantánea
Proc sep iii   destilacion instantáneaProc sep iii   destilacion instantánea
Proc sep iii destilacion instantáneaAlejandro Guadarrama
 
Industrializacion petroquimica bolivia
Industrializacion petroquimica boliviaIndustrializacion petroquimica bolivia
Industrializacion petroquimica bolivia
Victor Hugo Flores Gonsalez
 
Catalysis in hydtotreating and hydrocracking
Catalysis in hydtotreating and hydrocrackingCatalysis in hydtotreating and hydrocracking
Catalysis in hydtotreating and hydrocracking
Kaneti Pramod
 
Destilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudoDestilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudo
Katherine Ore Matos
 

La actualidad más candente (20)

Planta Amoniaco
Planta AmoniacoPlanta Amoniaco
Planta Amoniaco
 
Refinación del petroleo
Refinación del petroleoRefinación del petroleo
Refinación del petroleo
 
Ingeniería del gas natural
Ingeniería del gas naturalIngeniería del gas natural
Ingeniería del gas natural
 
Clasificacion de refinerias
Clasificacion de refineriasClasificacion de refinerias
Clasificacion de refinerias
 
Clasificacion de crudos
Clasificacion de crudosClasificacion de crudos
Clasificacion de crudos
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
 
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
 
Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6
 
Obtencion de amoniaco a partir de gas natural
Obtencion de amoniaco a partir de gas naturalObtencion de amoniaco a partir de gas natural
Obtencion de amoniaco a partir de gas natural
 
Procesos de disolución en refinación
Procesos de disolución en refinaciónProcesos de disolución en refinación
Procesos de disolución en refinación
 
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
 
Procesos de refinacion
Procesos de refinacionProcesos de refinacion
Procesos de refinacion
 
Tema 1 parte 2. cracking
Tema 1 parte 2. crackingTema 1 parte 2. cracking
Tema 1 parte 2. cracking
 
Proceso Merox
Proceso MeroxProceso Merox
Proceso Merox
 
Procesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalProcesamiento de gas natural
Procesamiento de gas natural
 
Destilación al vacío
Destilación al vacíoDestilación al vacío
Destilación al vacío
 
Proc sep iii destilacion instantánea
Proc sep iii   destilacion instantáneaProc sep iii   destilacion instantánea
Proc sep iii destilacion instantánea
 
Industrializacion petroquimica bolivia
Industrializacion petroquimica boliviaIndustrializacion petroquimica bolivia
Industrializacion petroquimica bolivia
 
Catalysis in hydtotreating and hydrocracking
Catalysis in hydtotreating and hydrocrackingCatalysis in hydtotreating and hydrocracking
Catalysis in hydtotreating and hydrocracking
 
Destilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudoDestilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudo
 

Similar a Craqueo catalitico

CRAQUEO termico-catalitico en la industria petrolera.pptx
CRAQUEO termico-catalitico en la industria petrolera.pptxCRAQUEO termico-catalitico en la industria petrolera.pptx
CRAQUEO termico-catalitico en la industria petrolera.pptx
BetoSoriano2
 
Texto de refinación
Texto de refinaciónTexto de refinación
Texto de refinación
ErickaTambo789
 
Destilación del petroleo
Destilación del petroleoDestilación del petroleo
Destilación del petroleoCarlos0601
 
evelia zzz.pptx
evelia zzz.pptxevelia zzz.pptx
evelia zzz.pptx
patricianieto33
 
Unidad de destilación
Unidad de destilaciónUnidad de destilación
Unidad de destilación
Sabrina Cangemi
 
Craqueo Catalitico AAA.PPT
Craqueo Catalitico AAA.PPTCraqueo Catalitico AAA.PPT
Craqueo Catalitico AAA.PPT
SARAYCHACON3
 
Procesos unitarios tp Cracking.pptx
Procesos unitarios tp Cracking.pptxProcesos unitarios tp Cracking.pptx
Procesos unitarios tp Cracking.pptx
Joakosa
 
refin
refinrefin
refin
LuLopez7
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEODERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEOdrpedroblanco
 
Refinacion de petroleo
Refinacion de petroleoRefinacion de petroleo
Refinacion de petroleo
mauriziode
 
Hidro desulfurización del diesel (hds) grupo3
Hidro desulfurización del diesel (hds) grupo3Hidro desulfurización del diesel (hds) grupo3
Hidro desulfurización del diesel (hds) grupo3Lenin Illich
 
Diapos finales
Diapos finalesDiapos finales
Diapos finales
Kathy Lopez
 
Química orgánica - Petroleo
Química orgánica - PetroleoQuímica orgánica - Petroleo
Química orgánica - Petroleo
acambientales
 
Industria del petróleo trasnformacion (2)
Industria del petróleo trasnformacion (2)Industria del petróleo trasnformacion (2)
Industria del petróleo trasnformacion (2)
Diana Catalina Moreno Guarin
 

Similar a Craqueo catalitico (20)

CRAQUEO termico-catalitico en la industria petrolera.pptx
CRAQUEO termico-catalitico en la industria petrolera.pptxCRAQUEO termico-catalitico en la industria petrolera.pptx
CRAQUEO termico-catalitico en la industria petrolera.pptx
 
Texto de refinación
Texto de refinaciónTexto de refinación
Texto de refinación
 
Petróleo final
Petróleo finalPetróleo final
Petróleo final
 
Destilación del petroleo
Destilación del petroleoDestilación del petroleo
Destilación del petroleo
 
evelia zzz.pptx
evelia zzz.pptxevelia zzz.pptx
evelia zzz.pptx
 
Unidad de destilación
Unidad de destilaciónUnidad de destilación
Unidad de destilación
 
Proceso H-oil
Proceso H-oilProceso H-oil
Proceso H-oil
 
Coquizacion
CoquizacionCoquizacion
Coquizacion
 
Craqueo Catalitico AAA.PPT
Craqueo Catalitico AAA.PPTCraqueo Catalitico AAA.PPT
Craqueo Catalitico AAA.PPT
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Procesos unitarios tp Cracking.pptx
Procesos unitarios tp Cracking.pptxProcesos unitarios tp Cracking.pptx
Procesos unitarios tp Cracking.pptx
 
refin
refinrefin
refin
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEODERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
 
Refinacion de petroleo
Refinacion de petroleoRefinacion de petroleo
Refinacion de petroleo
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Hidro desulfurización del diesel (hds) grupo3
Hidro desulfurización del diesel (hds) grupo3Hidro desulfurización del diesel (hds) grupo3
Hidro desulfurización del diesel (hds) grupo3
 
Diapos finales
Diapos finalesDiapos finales
Diapos finales
 
Química orgánica - Petroleo
Química orgánica - PetroleoQuímica orgánica - Petroleo
Química orgánica - Petroleo
 
Destilacion del petroleo
Destilacion del petroleoDestilacion del petroleo
Destilacion del petroleo
 
Industria del petróleo trasnformacion (2)
Industria del petróleo trasnformacion (2)Industria del petróleo trasnformacion (2)
Industria del petróleo trasnformacion (2)
 

Más de KaurinaMorales

Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
KaurinaMorales
 
Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.
KaurinaMorales
 
Alcanos
Alcanos Alcanos
Alcanos
KaurinaMorales
 
Sistema de almacenamiento.
Sistema de almacenamiento. Sistema de almacenamiento.
Sistema de almacenamiento.
KaurinaMorales
 
Capacidad de Plantas
Capacidad de PlantasCapacidad de Plantas
Capacidad de Plantas
KaurinaMorales
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
KaurinaMorales
 
Yacimiento actividad 3
Yacimiento actividad 3Yacimiento actividad 3
Yacimiento actividad 3
KaurinaMorales
 
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corte
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corteInterpretacion de Perfiles 10% segundo corte
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corte
KaurinaMorales
 
La destilacio.ppt.kau
La destilacio.ppt.kauLa destilacio.ppt.kau
La destilacio.ppt.kau
KaurinaMorales
 
20% ope1. arianna
20% ope1. arianna20% ope1. arianna
20% ope1. arianna
KaurinaMorales
 
La Refineria
La RefineriaLa Refineria
La Refineria
KaurinaMorales
 
Los impuestos
Los impuestos Los impuestos
Los impuestos
KaurinaMorales
 

Más de KaurinaMorales (12)

Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.
 
Alcanos
Alcanos Alcanos
Alcanos
 
Sistema de almacenamiento.
Sistema de almacenamiento. Sistema de almacenamiento.
Sistema de almacenamiento.
 
Capacidad de Plantas
Capacidad de PlantasCapacidad de Plantas
Capacidad de Plantas
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
 
Yacimiento actividad 3
Yacimiento actividad 3Yacimiento actividad 3
Yacimiento actividad 3
 
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corte
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corteInterpretacion de Perfiles 10% segundo corte
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corte
 
La destilacio.ppt.kau
La destilacio.ppt.kauLa destilacio.ppt.kau
La destilacio.ppt.kau
 
20% ope1. arianna
20% ope1. arianna20% ope1. arianna
20% ope1. arianna
 
La Refineria
La RefineriaLa Refineria
La Refineria
 
Los impuestos
Los impuestos Los impuestos
Los impuestos
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Craqueo catalitico

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAIBO INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA: REFINACIÓN DEL PETRÓLEO CRAQUEO CATALITICO Y TRATAMIENTO CON HIDROGENO Presentado por: Br. Kaurina Morales CI: 25.816.028 Maracaibo, agosto de 2020
  • 2. INTRODUCCIÓN Los procesos de conversión, como el craqueo, la combinación y la rectificación, modifican el tamaño y la estructura de las moléculas de hidrocarburos para convertir las fracciones en productos de más valor. Como resultado de la conversión se crean varias moléculas de hidrocarburos que no suelen encontrarse en el petróleo crudo, aunque son importantes para el proceso de refino. Las olefinas (alquenos, olefinas dicíclicas y alquinos) son moléculas de hidrocarburos de cadena o anillo insaturados con un enlace doble como mínimo. Por lo común, se forman por craqueo térmico y catalítico, y rara vez se encuentran de modo natural en el petróleo crudo sin procesar. Los alquenos son moléculas de cadena recta y fórmula CnHn, que contienen al menos un enlace doble (insaturado) en la cadena. La molécula de alqueno más sencilla es el etileno de olefina monocíclica, con dos átomos de carbono unidos por un doble enlace, y cuatro átomos de hidrógeno. Las olefinas dicíclicas (que contienen dos dobles enlaces), como el 1,2-butadieno y el 1,3-butadieno, y los alquinos (con un triple enlace), como el acetileno, se encuentran en el C5 y las fracciones más ligeras procedentes del craqueo. Las olefinas son más reactivas que las parafinas o los naftenos, y se combinan fácilmente con otros elementos, como el hidrógeno, el cloro y el bromo. Originalmente el craqueo se realizaba térmicamente (es decir, sin la utilización de catalizadores), pero los procesos catalíticos han desplazado casi completamente al térmico, debido a que se trabaja a presiones menores (en el craqueo térmico la presión de trabajo era alrededor de 20 kg/cm2, mientras que en el catalítico es entre 1 y 1,5 kg/cm2), además se produce más nafta (que es la mayor demanda del mercado) con un mayor octanaje y menos aceites pesados y gases no saturados. A continuación se describen los diferentes tipos de craqueo existentes, los productos obtenidos mediante la implementación de estos procesos, se describe el mecanismo de reacción que gobierna esta operación y se hace un pequeño énfasis en el hidrocraqueo; proceso especialmente importante para tratar crudo con alto contenido de azufre.
  • 3. ÍNDICE DE CONTENIDO 1. PROCESOS DE CRAQUEO. 1.1. PROCESOS DE CRAQUEO TÉRMICO. • RUPTURA DE LA VISCOSIDAD. • CRAQUEO EN FASE DE VAPOR. • COQUIZACIÓN. 1.2. PROCESOS DE CRAQUEO CATALÍTICOS. a) CRAQUEO CATALÍTICO DE LÍQUIDOS. b) CRAQUEO CATALÍTICO DE LECHO MÓVIL. c) CRAQUEO CATALÍTICO TERMOFOR. 1.3. REACCIONES DE CRAQUEO. a) CRAQUEO DE PARAFINAS. b) CRAQUEO DE OLEFINAS. c) CRAQUEO DE HIDROCARBUROS NAFTÉNICOS d) CRAQUEO DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. 2. PROCESO DE HIDROCRAQUEO CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 4. CRAQUEO CATALITICO Y TRATAMIENTO CON HIDROGENO 1. PROCESOS DE CRAQUEO. Después de la destilación se utilizan otros procesos de refino para alterar las estructuras moleculares de las fracciones con el fin de crear más productos de valor. Uno de estos procesos, el conocido como craqueo, descompone (rompe) fracciones de petróleo pesadas, de alto punto de ebullición, y los convierte en productos más valiosos: hidrocarburos gaseosos, materiales para mezclas de gasolina, gasóleo y fuel. Durante el proceso, algunas de las moléculas se combinan (polimerizan) para formar moléculas mayores. Los tipos básicos de craqueo son el craqueo térmico, el craqueo catalítico y el hidrocraqueo. 1.1. PROCESOS DE CRAQUEO TÉRMICO. Los procesos de craqueo térmico, desarrollados en 1913, se basan en la destilación por calor de combustibles y aceites pesados, bajo presión, en grandes tambores, hasta que se rompen (dividen) en moléculas más pequeñas con mejores cualidades antidetonantes. El primer método, que producía grandes cantidades de coque sólido, sin valor, ha evolucionado hasta los modernos procesos de craqueo térmico, entre los que se cuentan la ruptura de la viscosidad, el craqueo en fase de vapor y la coquización.  RUPTURA DE LA VISCOSIDAD. La ruptura de la viscosidad es una forma suave de craqueo térmico que rebaja el punto de goteo de los residuos parafínicos y reduce bastante la viscosidad de la carga sin afectar a su límite de ebullición. El residuo de la torre de destilación atmosférica se descompone suavemente en un calentador a la presión atmosférica. Después se enfría con gasóleo refrigerante para controlar el exceso
  • 5. de craqueo y se destila por expansión instantánea en una torre de destilación. El alquitrán residual del craqueo térmico, que se acumula en el fondo de la torre de fraccionamiento, se somete a expansión instantánea al vacío en una torre rectificadora, y el destilado se recicla. Figura 1. Proceso de ruptura de la viscosidad.  CRAQUEO EN FASE DE VAPOR. El craqueo en fase de vapor produce olefinas mediante craqueo térmico de materiales con moléculas de hidrocarburos grandes, a presiones ligeramente superiores a la atmosférica y a muy altas temperaturas. El residuo del craqueo se mezcla para obtener combustibles pesados. Normalmente, la nafta producida por este método contiene benceno, que se extrae antes del hidrotratamiento.  COQUIZACIÓN. La coquización es una forma enérgica de craqueo térmico utilizada para obtener gasolina de destilación directa (nafta de coquificador) y diversas fracciones de destilación intermedia, que se utilizan como materiales para craqueo catalítico. Por este proceso, el hidrógeno de la molécula de hidrocarburo se reduce de forma tan completa, que el residuo es una forma de carbono casi puro, denominado coque. Los dos procesos de coquización más comunes son la retardada y la continua (por
  • 6. contacto o líquida), que, dependiendo del mecanismo de reacción, el tiempo, la temperatura y el crudo de partida, producen tres tipos de coque: esponjoso, alveolar y cristalizado en agujas. Figura 2. Proceso de coquización. 1.2. PROCESOS DE CRAQUEO CATALÍTICOS. El craqueo catalítico descompone los hidrocarburos complejos en moléculas más simples para aumentar la calidad y cantidad de otros productos más ligeros y valiosos para este fin y reducir la cantidad de residuos. Los hidrocarburos pesados se exponen, a alta temperatura y baja presión, a catalizadores que favorecen las reacciones químicas. Este proceso reorganiza la estructura molecular, convirtiendo las cargas de hidrocarburos pesados en fracciones más ligeras, como queroseno, gasolina, GPL, gasóleo para calefacción y cargas petroquímicas. Figura 3. Proceso de craqueo catalítico
  • 7. La selección de un catalizador depende de una combinación de la mayor reactividad posible con la máxima resistencia al desgaste. Los catalizadores utilizados en las unidades de craqueo de las refinerías son normalmente materiales sólidos (zeolita, hidrosilicato de aluminio, arcilla bentonítica tratada, tierra de batán, bauxita y alúmina-sílice) en forma de polvos, cuentas, gránulos o materiales perfilados denominados pastillas extruidas. En todo proceso de craqueo catalítico hay tres funciones básicas: • Reacción: la carga reacciona con el catalizador y se descompone en diferentes hidrocarburos. • Regeneración: el catalizador se reactiva quemando el coque. • Fraccionamiento: la corriente de hidrocarburos craqueados se separa en diversos productos. Figura 4. Esquema del proceso de craqueo catalítico
  • 8. Los procesos de craqueo catalítico son muy flexibles, por lo que los parámetros de operación se ajustan según la demanda de productos. Los tres tipos básicos de procesos de craqueo catalítico son los siguientes: • Craqueo catalítico de líquidos (CCL); • Craqueo catalítico de lecho móvil, • Craqueo catalítico termofor (CCT). a) CRAQUEO CATALÍTICO DE LÍQUIDOS. Las unidades de craqueo catalítico de lecho fluido tienen una sección de catálisis (elevador, reactor y regenerador) y una sección de fraccionamiento, las cuales trabajan conjuntamente como una unidad de proceso integrada. El CCL utiliza un catalizador finamente pulverizado, suspendido en vapor o gas de petróleo, que actúa como un líquido. El craqueo tiene lugar en la tubería de alimentación (elevador), por la que la mezcla de catalizador e hidrocarburos fluye a través del reactor. El proceso de CCL mezcla una carga de hidrocarburos precalentada con catalizador regenerado caliente al entrar aquélla en el elevador que conduce al reactor. La carga se combina con aceite reciclado dentro del elevador, se vaporiza y es calentada por el catalizador caliente hasta alcanzar la temperatura del reactor. Mientras la mezcla asciende por el reactor, la carga se craquea a baja presión. El craqueo continúa hasta que los vapores de petróleo se separan del catalizador en los ciclones del reactor. La corriente de producto resultante entra en una columna donde se separa en fracciones, volviendo parte del aceite pesado al elevador como aceite reciclado. El catalizador agotado se regenera para separar el coque que se acumula en el catalizador durante el proceso. Para ello circula por la torre rectificadora de catalizador hacia el regenerador, donde se mezcla con el aire precalentado y quema la mayor parte de los depósitos de coque. Se añade catalizador fresco y se extrae catalizador agotado para optimizar el proceso de craqueo. b) CRAQUEO CATALÍTICO DE LECHO MÓVIL.
  • 9. Es similar al craqueo catalítico de líquidos, pero el catalizador está en forma de pastillas en lugar de polvo fino. Las pastillas se transfieren continuamente mediante una cinta transportadora o tubos elevadores neumáticos a una tolva de almacenamiento situada en la parte superior de la unidad, y después desciende por gravedad a través del reactor hasta un regenerador. El regenerador y la tolva están aislados del reactor por sellos de vapor. El producto craqueado se separa en gas reciclado, aceite, aceite clarificado, destilado, nafta y gas húmedo. c) CRAQUEO CATALÍTICO TERMOFOR. En el craqueo catalítico termofor, la carga precalentada circula por gravedad por el lecho del reactor catalítico. Los vapores se separan del catalizador y se envían a una torre de fraccionamiento. El catalizador agotado se regenera, enfría y recicla, y el gas de chimenea de la regeneración se envía a una caldera de monóxido de carbono para recuperar calor. En cualquier de los procesos utilizados, siempre se presentan cuatro etapas, que son las siguientes:  Craqueo catalítico de la alimentación con la rápida desactivación del catalizador por la deposición de coque sobre este y una capa de productos líquidos pesados.  Separación de los productos formados y el catalizador. Después del proceso de separación, el catalizador se lava con vapor de agua para eliminar todos los productos líquidos que hayan quedado depositados sobre él. El vapor de agua mezclado con esos productos, sale junto con los productos formados en el reactor y se envían a una columna de destilación. El catalizador es enviado al regenerador.  En el regenerador se quema el coque depositado sobre el catalizador con aire.  Se trata siempre que la reacción de combustión sea: 𝐶 + 1 2⁄ 𝑂2 → 𝐶𝑂
  • 10.  El catalizador una vez regenerado, se envía nuevamente al reactor, completando el circuito. Antes de que entre al reactor, se lava nuevamente con vapor de agua para eliminar cualquier vestigio de aire que pudiera haber quedado ocluido, ya que si esto ocurriera, se podría producir una combustión al ponerse en contacto con la alimentación caliente 1.3. REACCIONES DE CRAQUEO. Los productos formados en el craqueo catalítico son el resultado de una serie de reacciones primarias como secundarias. Se designan como reacciones primarias aquéllas que implican la ruptura inicial del enlace carbono-carbono y la inmediata neutralización del ion carbonio. Las reacciones primarias se pueden representar como sigue: 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 → 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 + 𝑜𝑙𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎 𝐴𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙 𝑛𝑎𝑓𝑡𝑒𝑛𝑜 → 𝑛𝑎𝑓𝑡𝑒𝑛𝑜 + 𝑜𝑙𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎 𝐴𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙 𝑎𝑟𝑜𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑎𝑟𝑜𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝑜𝑙𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎 Se sugiere que el mecanismo de reacción es el siguiente: los iones carbonio se forman inicialmente debido a una pequeña cantidad de craqueo térmico de n- parafinas para formar olefinas. Estas olefinas adicionan un protón del catalizador para formar grandes iones carbonio que se descomponen de acuerdo con la regla beta (la escisión del enlace carbono-carbono tiene lugar en el carbono en posición beta con los iones carbonio y las olefinas) para formar iones carbonio pequeños y olefinas. Los iones carbonio pequeños propagan la reacción en cadena transfiriendo un ion hidrógeno de la n-parafina para formar una pequeña molécula de parafina y un nuevo ion carbonio grande. Como ejemplo característico de reacción de craqueo de hidrocarburos n- parafínicos se puede observar la siguiente secuencia para el n-octano:
  • 11. De este modo, se forma otro ion carbonio grande y la cadena está lista para repetirse a sí misma. Aunque el mecanismo básico es esencialmente el mismo, la forma y la extensión de la respuesta al craqueo catalítico difieren bastante entre los diversos tipos de hidrocarburos. a) CRAQUEO DE PARAFINAS. El craqueo catalítico de parafinas se caracteriza por alta producción de hidrocarburos C3 y C4 en los gases craqueados, velocidades de reacción y productos determinados por el tamaño y estructura de las parafinas, e isomerización hacia estructuras ramificadas y formación de hidrocarburos
  • 12. aromáticos resultantes de reacciones secundarias que involucran a olefinas. Con respecto a las velocidades de reacción, el efecto del catalizador es más pronunciado a medida que aumenta el número de átomos de carbono de la molécula, aunque el efecto no es apreciable hasta que el número de átomos de carbono es por lo menos seis. La velocidad de craqueo también está influenciada por la estructura de la molécula; así las que contienen átomos de carbono terciarios son las que se craquean más fácilmente, mientras que las que contienen carbonos cuaternarios son las más resistentes. Los compuestos que contienen ambos tipos de átomos tienden a neutralizarse entre sí sobre una base uno a uno. Por ejemplo, el 2,2,4- trimetilpentano (uno terciario y uno cuaternario) se craquea sólo ligeramente más rápido que el n-octano, mientras que el 2,2,4,6,6-pentametilheptano (uno terciario y dos cuaternarios) se craquea a una velocidad inferior a lo que lo hace el n- dodecano. b) CRAQUEO DE OLEFINAS. Las velocidades de craqueo catalítico de los hidrocarburos olefínicos son mucho más altas que las correspondientes de las parafinas. Las reacciones principales son:  Ruptura de los enlaces carbono-carbono.  Isomerización.  Polimerización.  Saturación, aromatización y formación de carbono. La isomerización de las olefinas por saturación y aromatización son responsables del alto número de octano. La mayor velocidad de las reacciones de transferencia de hidrógeno en las olefinas de cadena ramificada, da lugar a que las razones iso- parafinas a parafinas normales sean mayores que las razones de equilibrio de las olefinas originales. Además, los naftenos actúan como dadores de hidrógeno en las reacciones de transferencia con olefinas para dar lugar a isoparafinas y aromáticos. c) CRAQUEO DE HIDROCARBUROS NAFTÉNICOS
  • 13. La reacción de craqueo de mayor importancia de los naftenos en presencia de catalizadores de alúmina silicatos es la deshidrogenación a aromáticos. Existe también una ruptura del enlace carbono-carbono en ambos, anillo y cadenas laterales ligadas, pero a temperaturas por debajo de los 540ºC la reacción de deshidrogenación es considerablemente mayor. La deshidrogenación es muy alta para los naftenos C9 y de más alto peso molecular, dando lugar a una nafta de alto octanaje. Los productos líquidos no cíclicos y los gases craqueados resultantes del craqueo de los hidrocarburos nafténicos están más saturados que los resultantes del craqueo de parafínas. d) CRAQUEO DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. Los hidrocarburos aromáticos con grupos alquilo conteniendo menos de tres átomos de carbono no son muy reactivos. La reacción predominante de los aromáticos con cadenas alquílicas largas es la clara rotura de las cadenas laterales, sin la rotura del anillo. El enlace carbono-carbono roto es el adyacente al anillo y los compuestos de benceno conteniendo grupos alquilo se pueden craquear con la recuperación casi cuantitativa del benceno. 2. PROCESO DE HIDROCRAQUEO El hidrocraqueo es un proceso en dos fases que combina el craqueo catalítico y la hidrogenación, y por medio del cual las fracciones de destilado se descomponen en presencia de hidrógeno y catalizadores especiales dando lugar a productos de más valor. En comparación con el craqueo catalítico, el hidrocraqueo tiene la ventaja de que se procesan cargas con alto contenido de azufre sin desulfuración previa. En el proceso, la carga de productos aromáticos pesados se convierte en productos más ligeros, a muy altas presiones y temperaturas bastante elevadas. Cuando la carga tiene un alto contenido parafínico, el hidrógeno impide la formación de HAP, reduce la formación de alquitrán y previene la acumulación de coque en el catalizador. El hidrocraqueo produce cantidades relativamente grandes de isobutano para cargas de alquilación, así como isomerización para
  • 14. control del punto de goteo y del punto de humo, dos características importantes en el combustible de alta calidad para aviones de reacción. En la primera fase, la carga se mezcla con hidrógeno reciclado, se calienta y se envía al reactor primario, donde gran parte de ella se convierte en destilados intermedios. Los compuestos de azufre y nitrógeno se convierten en ácido sulfhídrico y amoníaco en el reactor de la fase primaria por medio de un catalizador. El residuo se calienta y se envía a un separador de alta presión, donde se extraen y reciclan los gases ricos en hidrógeno. Los restantes hidrocarburos se rectifican o purifican para extraer el ácido sulfhídrico, el amoníaco y los gases ligeros, que se recogen en un acumulador, donde la gasolina se separa del gas ácido. Los hidrocarburos líquidos rectificados procedentes del reactor primario se mezclan con hidrógeno y se envían al reactor de la segunda fase, donde se descomponen en gasolina de alta calidad, combustible para aviones de reacción y materiales de destilación para mezclas. Tales productos pasan por una serie de separadores de alta y baja presión para extraer de ellos los gases, los cuales se reciclan. Los hidrocarburos líquidos se estabilizan, dividen y rectifican, y las naftas ligeras producidas en la unidad de hidrocraqueo se utilizan para mezclas de gasolina mientras que las naftas pesadas se reciclan o se envían a una unidad de reforma catalítica. Figura 5. Proceso de hidrocraqueo.
  • 15. CONCLUSIÓN El craqueo catalítico es uno de los procesos de la destilería más importante y más ampliamente utilizado para la conversión de cortes pesados en naftas de mayor valor agregado y productos de bajo peso molecular (como gases). La simple destilación del petróleo no produce (ni en cantidad ni en calidad) todos los productos que el mercado necesita; normalmente se obtiene mayor cantidad de productos pesados y menor cantidad de livianos que los necesarios, por lo que el objetivo principal del craqueo es transformar esos cortes pesados (que puede ser un crudo reducido o un gas oil pesado) en otros más livianos.
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario. Departamento de Química. Craqueo catalítico. Enlace: https://www.modeladoeningenieria.edu.ar/images/procesos2/material_de_a apoy/CRAQUEOCATALITICO.pdf  Petróleo y gas natural. Richard S. Kraus. Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo. Capítulo 7.