SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL.
SEDE BARCELONA.
Equipos para Operaciones Gas-Líquido
PROFESORA: ESTUDIANTE:
ING. RAY GONZALES. EDIMAR BELIZARIO.
NOVIEMBRE 2020.
Índice
Introducción………………………………………..3
Sistemas de Humidificación……………………..4
Equipos de humidificación………………………5-6-7-8-9
Mezclas de vapor con Gas………………………10
Humedad Absoluta…………………………………11
Sistema Aire-Agua………………………………….12
Operaciones de contacto Gas-Líquido………...13
Balance de Materia………………………………14
Equipos de Absorción……………………………..15
Proceso general de absorción química [IPCC, 2005]….16-17
Torre de burbujeo………………………………..18
Absorción en columnas de platos……………………19
Torres empacadas…………………………………….20
Sistemas de dos componentes………………………………21
Elección del solvente para la absorción……………………………….22
Balance de materias para flujos en contracorriente……………………………..23
Flujo concurrente…………………………………………………………24
Equipos de destilación……………………………………25
Diagramas de fases presión-temperatura-concentración para un proceso de destilación…26
Evaporación rápida y Destilación continua con rectificación…………..27-28
Conclusión………………………………………………………..29
INTRODUCCIÓN
Todas las operaciones en que ocurre la
humidificación y deshumidificación, absorción y
desorción de gases y destilación en sus diversas
formas, tienen en común la necesidad de que una
fase líquida y una gaseosa se pongan en contacto
con el fin de que exista un intercambio difusivo entre
ellas. El orden en que se acaban de listar las
operaciones es, en muchos aspectos, el orden de
menor a mayor complejidad; por lo tanto, es el orden
en que se van a considerar las operaciones. Puesto
que en la humidificación el líquido es una sustancia
pura, existen gradientes de concentración y la
difusión de la materia ocurre sólo dentro de la fase
gaseosa. En la absorción, existen gradientes de
concentración tanto en el líquido como en el gas, y
la difusión, por lo menos de un componente, ocurre
en las dos fases. En la destilación, se difunden todas
las sustancias comprendidas en las fases.
Sistemas de Humidificación
Los sistemas de humidificación tienen una gran variedad de aplicaciones. A modo de
ejemplo, son unas herramientas indispensables para quienes sean propietarios o
administradores de inmuebles que cuentan con espacios verdes como jardines,
invernaderos y huertas. También son necesarios en los procesos productivos de muchos
establecimientos industriales, como, por ejemplo, los textiles. Así mismo, no pueden
prescindir de ellos los establecimientos que trabajan con determinados productos frescos,
como frutas, verduras, carnes, etc. También quien dispone de una granja avícola u otro
animal que necesite un bienestar con temperaturas controladas.
A modo de introducción, digamos que, esencialmente, se trata de equipos que
tienden a aumentar el nivel de humedad del ambiente en un determinado espacio,
abierto o cerrado, por medio de la generación de agua micronizada. Si bien se utilizan en
todo momento, son fundamentales, sobre todo, cuando se necesita reducir la temperatura
en un establecimiento, empresa u otros.
Equipos de humidificación.
Lavadores de cámara de aspersión: es el equipo mas sencillo consistente en una torre
circular o rectangular, en la que el gas fluye hacia arriba y las partículas chocan con las
gotas de líquido producidas por boquillas situadas a través del paso del fluido. Las gotas de
líquido contaminado sedimentan por gravedad. En la parte superior se coloca un
eliminador de neblina que evita que el gas arrastre las gotas de menor tamaño.
Los depuradores por aspersión
consisten en cámaras vacías
en forma cilíndrica o
rectangular en las cuales
la corriente de gas es puesta
en contacto con las gotas de
líquido generadas por toberas
de aspersión.
Lavadores ciclónicos: son semejantes a los ciclones de seco, pero en
este caso, se incorpora una serie de boquillas por las que se pulveriza
el líquido de lavado.
las gotitas de líquido cargadas de polvo se
ven sometidas a una fuerza centrífuga que
las lanza contra la pared húmeda del
ciclón y fluyen por esta hacia el fondo.
Lavadores venturi: la energía de la corriente gaseosa a tratar se usa para la
pulverización del líquido de lavado. El líquido entra en el venturi a una velocidad
baja y allí se encuentra con la corriente gaseosa que entra a gran velocidad y lo
atomiza.
Las partículas finas impactan con las
gotas de líquido y se eliminan.
Las torres de refrigeración o torres de enfriamiento de agua son equipos que basan su
funcionamiento en el principio del enfriamiento evaporativo, que se aplica en la industria
desde hace más de 100 años. El enfriamiento evaporativo es un proceso natural que
utiliza el agua como refrigerante y que se aplica para transmitir a la atmósfera el calor
excedente de diferentes procesos y máquinas térmicas.
A grandes rasgos, los equipos de enfriamiento evaporativo,
como las torres de refrigeración, incorporan: una superficie
de intercambio de calor y masa humedecida mediante un
dispositivo de distribución de agua, un sistema de ventilación
(natural o forzada) encargado de favorecer y, en su caso,
forzar el paso del aire ambiente a través del relleno de
intercambio de calor y masa, y diferentes componentes
auxiliares tales como una balsa colectora de agua, bomba
de recirculación, separadores de gotas e instrumentos de
control.
La columna o torre utilizada en química industrial es una
instalación que se usa para realizar determinados procesos como
son la destilación, la absorción, la adsorción, el agotamiento, etc;
y cuya utilidad es la de separar los diversos componentes de una
mezcla simple o compleja.
Las columnas son dispositivos cilíndricos, de altura mayor que su
diámetro, que pueden ser de diversos tipos:
 columnas de platos perforados: consta de una serie de platos
perforados, que pueden llevar a su vez válvulas o campanas,
colocados a alturas diferentes y a intervalos regulares, con el
fin de dispersar una de las fases;
 columnas de relleno: se diferencian de las anteriores por tener
su interior ocupado por un relleno de anillos (llamados anillos
de Raschig) o de material perforado. En estas columnas lo
más importante es la mayor superficie de contacto ofrecida
por el relleno.
 columnas de platos de campanas.
 columnas de platos de válvulas.
En las columnas se produce habitualmente un movimiento a
contracorriente entre el líquido que desciende y el vapor que
asciende. Es durante este movimiento cuando se purifican los
componentes hasta obtener la calidad deseada en el diseño.
Mezclas de vapor con Gas
Una clase de mezcla de gases - vapor, por demás interesante y de gran importancia en
la vida contemporánea, es la constituida por aire - H2O(v). A diferencia de una mezcla de
gases no reactivos, en donde la composición no cambia por efectos de T y P, en una
mezcla aire - H2O(v) el contenido de H2O(v) puede sufrir una modificación drástica por
simples cambios modestos en la temperatura de la mezcla. Al estudio de esta mezcla aire -
H2O(v), se le conoce como Psicrometría, y resulta de suma importancia en procesos de
humidificación y secado en una diversidad enorme de industrias que requieren del control
del contenido de agua en el aire, así como en el acondicionamiento de aire en edificios y
construcciones variadas, en la predicción meteorológica, en el diseño arquitectónico, en la
misma experimentación científica, etcétera.
La coexistencia de líquido y vapor se indica normalmente con el
término vapor húmedo y, en el diagrama, corresponde a la zona bajo
la campana. Las líneas de título constante se trazan dividiendo las
líneas de presión constante, comprendidas entre el estado líquido y el
estado del vapor saturado seco, en partes iguales.
Humedad Absoluta
Se llama Humedad absoluta a la cantidad de vapor de agua (generalmente medida en
gramos) por unidad de volumen de aire ambiente (medido en metros cúbicos).
Es uno de los modos de valorar la cantidad de vapor contenido en el aire, lo que sirve, con
el dato de la temperatura, para estimar la capacidad del aire para admitir o no mayor
cantidad de vapor.
Sistema Aire-Agua
Un sistema de climatización aire-agua podría considerarse una instalación de
calefacción/refrigeración similar a las centralizadas de calefacción con caldera y
radiadores que se utilizan en muchos edificios, en ambas hay un elemento generador de
energía térmica (central térmica) y elementos terminales (fan-coils/radiadores), aunque hay
varias diferencias importantes.
por ejemplo dentro de este apartado se podrían englobar las tuberías, bombas y
demás elementos necesarios. Cabe destacar que los elementos accesorios no son pocos
en este tipo de instalaciones, ya que precisan de vaso de expansión, válvulas de seguridad,
manómetros, termómetros, llaves de paso y un montón de “extras” más que en cierta forma
complican y encarecen la instalación.
Los materiales más empleados en las tuberías de
este tipo de instalaciones son:
Cobre: Caro y solo para diámetros pequeños.
Acero: Utilizado sobre todo en grandes
instalaciones.
PPR (polipropileno reticulado): Útil, aunque el
espesor es mayor que en los casos anteriores para
un mismo diámetro interior, cosa que puede
dificultar la instalación.
Operaciones de contacto Gas-Líquido
En el caso de todas estas
operaciones, la función principal
del equipo utilizado es el
contacto entre el gas y el líquido,
en la forma más eficiente posible,
y más adecuada al costo. Al
menos en principio, cualquier tipo
de equipo satisfactorio para una
de estas operaciones también lo
será para las otras; en realidad,
los tipos principales se utilizan
para todas. Por esta razón,
nuestro análisis empieza con el
equipo.
Balance de Materia
Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa total que cruza los límites de
un sistema. También, pueden enfocarse a un elemento o compuesto químico. Cuando se escriben
balances de materia para compuestos específicos y no para la masa total del sistema, se introduce
un término de producción.
El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en ingeniería química.
Se basa en la ley de conservación de la materia (la materia ni se crea ni se destruye, solo se
transforma), que establece que la masa de un sistema cerrado permanece siempre constante
(excluyendo las reacciones nucleares o atómicas en las que la materia se transforma en energía
Equipos de Absorción
La absorción de gases es una operación en la cual una mezcla gaseosa se pone en
contacto con un líquido a fin de disolver de manera selectiva uno o dos componentes del
gas y obtener una solución de estos en el líquido (Treybal, 1988)
Absorción química: el gas a eliminar
reacciona con el solvente y queda en
solución (Wankat, 2008).
Ejemplo: La eliminación de CO2 o de
H2S por reacciones con NaOH o con
monoetanolamina (MEA)
Proceso general de absorción química [IPCC, 2005].
La absorción es una operación en la que se transfiere materia desde una corriente gaseosa
a otra líquida. La absorción constituye el fenómeno básico de numerosos equipos y
procesos industriales.
a) Evaporación desde tanques.
b) Absorbedor de pared mojada.
c) Absorbedor de relleno -en contracorriente o corrientes paralelas.
d) Absorbedor por etapas.
e) Absorbedor con reacción química simultánea.
f) Depuradores de goteo.
g) Depuradores de Venturi.
En una torre de absorción la corriente de gas entrante a
la columna circula en contracorriente con el
líquido. El gas asciende como consecuencia de la
diferencia de presión entre la entrada y la salida
de la columna. El contacto entre las dos fases produce
la transferencia del soluto de la fase gaseosa
a la fase líquida, debido a que el soluto presenta una
mayor afinidad por el disolvente. Se busca que
este contacto entre ambas corrientes sea el máximo
posible, así como que el tiempo de residencia
sea suficiente para que el soluto pueda pasar en su
mayor parte de una fase a otra.
TORRES EMPACADAS
Las torres empacadas se usan para el contacto continuo
a contracorriente de un gas y un líquido en la absorción y
también para el contacto de un vapor y un líquido en la
destilación. La torre consiste en una columna cilíndrica
que contiene una entrada de gas y un espacio de
distribución en el fondo, una entrada de líquido y un
dispositivo de distribución en la parte superior, una salida
de gas en la parte superior, una salida de líquido en el
fondo y el empaque o relleno de la torre. El gas entra en
el espacio de distribución que está debajo de la sección
empacada y se va elevando a través de las aberturas o
intersticios del relleno, así se pone en contacto con el
líquido descendente que fluye a través de las mismas
aberturas. El empaque proporciona una extensa área de
contacto íntimo entre el gas y el líquido.
Sistema de
dos
componentes
•Separación de uno o varios componentes de una
mezcla gaseosa mediante su disolución selectiva
en un líquido.
•A veces un soluto se recupera de un líquido
poniendo éste en contacto con un gas inerte. Tal
operación, que es inversa de la absorción, recibe
el nombre de desorción de gases, desabsorción o
stripping.
•La absorción de gases está basada en la
transferencia de materia entre dos fases (gaseosa
y líquida) entre las que existe un gradiente de
concentración del componente que se separa. La
transferencia de materia tiene lugar al poner
ambas fases en contacto, generalmente por medio
del relleno de una columna o torre de absorción.
Elección del solvente para la absorción
•1. Solubilidad del gas. La solubilidad del gas debe ser elevada, a fin de aumentar la rapidez de la absorción y disminuir la cantidad requerida de
disolvente. En general, los disolventes de naturaleza química similar a la del soluto que se va a absorber proporcionan una buena solubilidad. Para
los casos en que son ideales las soluciones formadas, la solubilidad del gas es la misma, en fracciones mol, para todos los disolventes. Sin
embargo, es mayor, en fracciones peso, para los disolventes de bajo peso molecular y deben utilizarse pesos menores de estos disolventes. Con
frecuencia, la reacción química del disolvente con el soluto produce una solubilidad elevada del gas; empero, si se quiere recuperar el disolvente
para volverlo a utilizar, la reacción debe ser reversible.
2. Volatilidad. El disolvente debe tener una presión baja de vapor, puesto que el gas saliente en una operación de
absorción generalmente está saturado con el disolvente y en consecuencia, puede perderse una gran cantidad. Si es
necesario, puede utilizarse un líquido menos volátil para recuperar la parte evaporada del primer disolvente.
3. Corrosión. Los materiales de construcción que se necesitan para el equipo no deben ser raros o costosos.
4. Costo. El disolvente debe ser barato, de forma que las pérdidas no sean costosas, y debe obtenerse fácilmente.
5. Viscosidad. Se prefiere la viscosidad baja debido a la rapidez en la absorción, mejores características en la
inundación de las torres de absorción, bajas caídas de presión en el bombeo y buenas características de
transferencia de calor.
6. Otros. Si es posible, el disolvente no debe ser tóxico, ni inflamable, debe ser estable químicamente y tener un punto
bajo de congelamiento.
• Los dos fluidos se mueven en sentidos opuestos, lo que permite
que el sistema pueda mantener un gradiente casi constante
entre ellos a lo largo de la ruta de movimiento. A medida que la
ruta de flujo sea más larga y que la velocidad del movimiento de
los fluidos sea más lenta, la tasa de transferencia será menor, sin
embargo esto se debe a que los dos fluidos son "iguales" en
algún sentido. Por ejemplo, si tenemos en cuenta la transferencia
de masa de una cierta cantidad de soluto por una cantidad
determinada (en volumen o masa) de solvente, la velocidad de
la disolución debe ser la misma en las dos corrientes. En el caso
de transferencia de calor, el producto del calor específico (el
promedio en el rango de temperatura involucrado) y el flujo de
masa, también deben ser iguales. Si los dos fluidos no son los
mismos, por ejemplo si el calor está siendo transferido del agua al
aire o vice-versa, entonces la conservación de la masa o energía
requiere que las corrientes vayan con concentraciones o
temperaturas diferentes a las indicadas en la figura.
Balance de Materia para flujos en contracorriente
flujo concurrente (corriente paralela en el mismo sentido)
Si un sistema consta de dos flujos, estos podrán circular perpendicularmente o ser flujos
paralelos. Además, en caso de que los flujos circulen en paralelo se tienen dos
posibilidades: las corrientes pueden ser paralelas si tienen el mismo sentido o pueden ser
contracorrientes si tienen sentidos opuestos. Para la transferencia de calor o de masa, la
operación en contracorriente es más eficaz.
Un diagrama de corrientes paralelas puede ser el siguiente:
En donde el fluido frío circula por el espacio
anular formado por dos tubos y el fluido
caliente circula dentro del tubo interior. Este
caso es un típico ejemplo de transferencia
de calor; en donde el objetivo es calentar
el fluido frío o enfriar el fluido caliente.
Equipos de Destilación
Para llegar a tener el conocimiento de la ingeniería aplicada en este proceso es
necesario comprender los equilibrios existentes entre la fase vapor y líquido de las mezclas
encontradas. Dentro de proceso de destilación, las operaciones de una sola etapa o
evaporación instantánea se evapora una mezcla líquida donde el vapor y el líquido
residual alcance el equilibrio separándose y eliminando la fase vapor y líquido resultante,
para esto se realiza un balance de materia y entalpia. En la destilación diferencial o sencilla
solo se evaporiza instantáneamente una porción infinitesimal sucesiva de un líquido, se
realiza un balance de materia para la mezcla binaria en la condensación diferencial y la
volatilidad relativa. Permite conocer a través de la ingeniería, cuales son los cambios de las
fracciones molares del componente volátil y la eficiencia de cada componente.
Diagramas de fases presión-temperatura-concentración para un proceso de destilación.
En una mezcla binaria de equilibrio líquido-vapor
se pueden determinar las composiciones molares
tanto de la fase gaseosa como de la fase líquida
en función de la presión o de la temperatura,
cuando se grafican estos datos obtenidos
experimentalmente, se obtienen diagramas de
fases como los mostrados en la figura.
Evaporación Rápida.
La evaporación también tiende a
producirse más rápidamente con
tasas de flujo más altas entre la
fase gaseosa y líquida, y en
líquidos con presión de vapor más
alta. Por ejemplo, la ropa tendida
en un cordel secará (por
evaporación) más rápidamente
durante un día ventoso que en un
día sin viento. Tres puntos claves
de la evaporación son el calor, la
humedad y el movimiento del
aire.
Destilación continua con rectificación.
El término rectificación continua o jfucc, onamietuo se refiere a la operación de
destilación continua de múltiple etapa con reflujo, diseñada con el fin de obtener productos
de mayor Dureza que los conseguidos en una operación ccornea de etaca simple.
Conclusión.
Todas las operaciones en que ocurre la humidificación,
deshumidificacion, absorción y destilación de gases en sus diversas formas
que tienen en común la necesidad de que una fase líquida y una gaseosa se
pongan en contacto con el fin de que insista un intercambio difusivo entre
ellas.
Son operaciones de contacto directo entre dos fases inmiscibles (gas -
líquido) que se encuentra a diferente temperatura en donde se involucran la
masa y el calor simultáneamente a través de una interface. Pasos de su
proceso:
 Enfriamiento de un gas caliente por el contacto directo de un líquido frio.
 Produce humificación del gas con un líquido frio que se evaporiza
enfriando la mescla y aumentado la humedad.
 Parte del vapor se condensa disminuyendo la humedad de la mescla.
 Enfría el líquido por el contacto directo de un gas de baja humedad y el
líquido se enfría y se transfiere el calor por la evaporación parcial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
ARIEL OSMAN RODRIGUEZ SOTO
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
Karina Chavez
 
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de AdsorciónIntroduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
marconuneze
 
Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013
Andle Aylas
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
Magnus Fernandez
 
Ejercicios de aplicación de humidificación torres de enfriamiento
Ejercicios de aplicación de humidificación   torres de enfriamientoEjercicios de aplicación de humidificación   torres de enfriamiento
Ejercicios de aplicación de humidificación torres de enfriamiento
SistemadeEstudiosMed
 
Tratamientos del agua en torres de refrigeración
Tratamientos del agua en torres de refrigeraciónTratamientos del agua en torres de refrigeración
Tratamientos del agua en torres de refrigeracióntestgrupocomex
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
Nanny Alvarez
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
JAlfredoVargas
 
Reporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calorReporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calor
Andres Flores
 
Humidificacion
HumidificacionHumidificacion
Humidificacion
Jhover Uscamayta
 

La actualidad más candente (20)

Agitadores
AgitadoresAgitadores
Agitadores
 
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
284700164-Columna-de-Platos-Perforados.pdf
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
 
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de AdsorciónIntroduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
 
Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Agitacion
AgitacionAgitacion
Agitacion
 
difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
 
Ejercicios de aplicación de humidificación torres de enfriamiento
Ejercicios de aplicación de humidificación   torres de enfriamientoEjercicios de aplicación de humidificación   torres de enfriamiento
Ejercicios de aplicación de humidificación torres de enfriamiento
 
Tratamientos del agua en torres de refrigeración
Tratamientos del agua en torres de refrigeraciónTratamientos del agua en torres de refrigeración
Tratamientos del agua en torres de refrigeración
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
 
Reporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calorReporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calor
 
Humidificacion
HumidificacionHumidificacion
Humidificacion
 

Similar a operaciones gas liquido

Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdfEquipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
AbigailIzquierdoDomn
 
calderas informacion (vapor)
calderas informacion (vapor)calderas informacion (vapor)
calderas informacion (vapor)
arnold
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Fabián Restrepo
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Amanda Rojas
 
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDOEQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
Natacha Gil
 
operacionesunitarias- Tema 1.pptx
operacionesunitarias- Tema 1.pptxoperacionesunitarias- Tema 1.pptx
operacionesunitarias- Tema 1.pptx
LeninIvanHuamnVsquez
 
Articulo revista Pesca, ATI GROUP
Articulo revista Pesca, ATI GROUPArticulo revista Pesca, ATI GROUP
Articulo revista Pesca, ATI GROUP
ATI GROUP
 
Torres de-enfriamiento
Torres de-enfriamientoTorres de-enfriamiento
Torres de-enfriamiento
manuel castillo
 
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Jhon David Quispe Herrera
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
andrea_martinez
 
diseño de mezclas - copia.docx
diseño de mezclas - copia.docxdiseño de mezclas - copia.docx
diseño de mezclas - copia.docx
JulianAlonsoQR
 
Partes de un fermentador
Partes de un fermentadorPartes de un fermentador
Partes de un fermentador
Luis Bryan Gaona
 
001.basicos de neumatica
001.basicos de neumatica001.basicos de neumatica
001.basicos de neumatica
guelo
 
Labdeaire1
Labdeaire1Labdeaire1
Labdeaire1
METAL2593
 
Bateria_de_produccion.pptx
Bateria_de_produccion.pptxBateria_de_produccion.pptx
Bateria_de_produccion.pptx
AndresLeon805891
 
Secado
SecadoSecado
GRUPO TIERRA
GRUPO TIERRAGRUPO TIERRA
GRUPO TIERRA
hugocolcha
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
ssuser54b02c1
 

Similar a operaciones gas liquido (20)

Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdfEquipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
Equipos empleados en procesos quimicos completo.pdf
 
calderas informacion (vapor)
calderas informacion (vapor)calderas informacion (vapor)
calderas informacion (vapor)
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDOEQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
EQUIPOS PARA OPERACIONES GAS-LIQUIDO
 
operacionesunitarias- Tema 1.pptx
operacionesunitarias- Tema 1.pptxoperacionesunitarias- Tema 1.pptx
operacionesunitarias- Tema 1.pptx
 
Articulo revista Pesca, ATI GROUP
Articulo revista Pesca, ATI GROUPArticulo revista Pesca, ATI GROUP
Articulo revista Pesca, ATI GROUP
 
Torres de-enfriamiento
Torres de-enfriamientoTorres de-enfriamiento
Torres de-enfriamiento
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
diseño de mezclas - copia.docx
diseño de mezclas - copia.docxdiseño de mezclas - copia.docx
diseño de mezclas - copia.docx
 
Partes de un fermentador
Partes de un fermentadorPartes de un fermentador
Partes de un fermentador
 
001.basicos de neumatica
001.basicos de neumatica001.basicos de neumatica
001.basicos de neumatica
 
Labdeaire1
Labdeaire1Labdeaire1
Labdeaire1
 
Bateria_de_produccion.pptx
Bateria_de_produccion.pptxBateria_de_produccion.pptx
Bateria_de_produccion.pptx
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
GRUPO TIERRA
GRUPO TIERRAGRUPO TIERRA
GRUPO TIERRA
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
 

Más de I.U.P. Santiago Mariño.

Elemento de maquina resortes
Elemento de  maquina resortesElemento de  maquina resortes
Elemento de maquina resortes
I.U.P. Santiago Mariño.
 
Balance quimica
Balance quimicaBalance quimica
Balance quimica
I.U.P. Santiago Mariño.
 
Resistencia trabajo grupal g5
Resistencia trabajo grupal g5Resistencia trabajo grupal g5
Resistencia trabajo grupal g5
I.U.P. Santiago Mariño.
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Escalademedicionestadistica
EscalademedicionestadisticaEscalademedicionestadistica
Escalademedicionestadistica
I.U.P. Santiago Mariño.
 
presentacion
presentacionpresentacion

Más de I.U.P. Santiago Mariño. (6)

Elemento de maquina resortes
Elemento de  maquina resortesElemento de  maquina resortes
Elemento de maquina resortes
 
Balance quimica
Balance quimicaBalance quimica
Balance quimica
 
Resistencia trabajo grupal g5
Resistencia trabajo grupal g5Resistencia trabajo grupal g5
Resistencia trabajo grupal g5
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Escalademedicionestadistica
EscalademedicionestadisticaEscalademedicionestadistica
Escalademedicionestadistica
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

operaciones gas liquido

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL. SEDE BARCELONA. Equipos para Operaciones Gas-Líquido PROFESORA: ESTUDIANTE: ING. RAY GONZALES. EDIMAR BELIZARIO. NOVIEMBRE 2020.
  • 2. Índice Introducción………………………………………..3 Sistemas de Humidificación……………………..4 Equipos de humidificación………………………5-6-7-8-9 Mezclas de vapor con Gas………………………10 Humedad Absoluta…………………………………11 Sistema Aire-Agua………………………………….12 Operaciones de contacto Gas-Líquido………...13 Balance de Materia………………………………14 Equipos de Absorción……………………………..15 Proceso general de absorción química [IPCC, 2005]….16-17 Torre de burbujeo………………………………..18 Absorción en columnas de platos……………………19 Torres empacadas…………………………………….20 Sistemas de dos componentes………………………………21 Elección del solvente para la absorción……………………………….22 Balance de materias para flujos en contracorriente……………………………..23 Flujo concurrente…………………………………………………………24 Equipos de destilación……………………………………25 Diagramas de fases presión-temperatura-concentración para un proceso de destilación…26 Evaporación rápida y Destilación continua con rectificación…………..27-28 Conclusión………………………………………………………..29
  • 3. INTRODUCCIÓN Todas las operaciones en que ocurre la humidificación y deshumidificación, absorción y desorción de gases y destilación en sus diversas formas, tienen en común la necesidad de que una fase líquida y una gaseosa se pongan en contacto con el fin de que exista un intercambio difusivo entre ellas. El orden en que se acaban de listar las operaciones es, en muchos aspectos, el orden de menor a mayor complejidad; por lo tanto, es el orden en que se van a considerar las operaciones. Puesto que en la humidificación el líquido es una sustancia pura, existen gradientes de concentración y la difusión de la materia ocurre sólo dentro de la fase gaseosa. En la absorción, existen gradientes de concentración tanto en el líquido como en el gas, y la difusión, por lo menos de un componente, ocurre en las dos fases. En la destilación, se difunden todas las sustancias comprendidas en las fases.
  • 4. Sistemas de Humidificación Los sistemas de humidificación tienen una gran variedad de aplicaciones. A modo de ejemplo, son unas herramientas indispensables para quienes sean propietarios o administradores de inmuebles que cuentan con espacios verdes como jardines, invernaderos y huertas. También son necesarios en los procesos productivos de muchos establecimientos industriales, como, por ejemplo, los textiles. Así mismo, no pueden prescindir de ellos los establecimientos que trabajan con determinados productos frescos, como frutas, verduras, carnes, etc. También quien dispone de una granja avícola u otro animal que necesite un bienestar con temperaturas controladas. A modo de introducción, digamos que, esencialmente, se trata de equipos que tienden a aumentar el nivel de humedad del ambiente en un determinado espacio, abierto o cerrado, por medio de la generación de agua micronizada. Si bien se utilizan en todo momento, son fundamentales, sobre todo, cuando se necesita reducir la temperatura en un establecimiento, empresa u otros.
  • 5. Equipos de humidificación. Lavadores de cámara de aspersión: es el equipo mas sencillo consistente en una torre circular o rectangular, en la que el gas fluye hacia arriba y las partículas chocan con las gotas de líquido producidas por boquillas situadas a través del paso del fluido. Las gotas de líquido contaminado sedimentan por gravedad. En la parte superior se coloca un eliminador de neblina que evita que el gas arrastre las gotas de menor tamaño. Los depuradores por aspersión consisten en cámaras vacías en forma cilíndrica o rectangular en las cuales la corriente de gas es puesta en contacto con las gotas de líquido generadas por toberas de aspersión.
  • 6. Lavadores ciclónicos: son semejantes a los ciclones de seco, pero en este caso, se incorpora una serie de boquillas por las que se pulveriza el líquido de lavado. las gotitas de líquido cargadas de polvo se ven sometidas a una fuerza centrífuga que las lanza contra la pared húmeda del ciclón y fluyen por esta hacia el fondo.
  • 7. Lavadores venturi: la energía de la corriente gaseosa a tratar se usa para la pulverización del líquido de lavado. El líquido entra en el venturi a una velocidad baja y allí se encuentra con la corriente gaseosa que entra a gran velocidad y lo atomiza. Las partículas finas impactan con las gotas de líquido y se eliminan.
  • 8. Las torres de refrigeración o torres de enfriamiento de agua son equipos que basan su funcionamiento en el principio del enfriamiento evaporativo, que se aplica en la industria desde hace más de 100 años. El enfriamiento evaporativo es un proceso natural que utiliza el agua como refrigerante y que se aplica para transmitir a la atmósfera el calor excedente de diferentes procesos y máquinas térmicas. A grandes rasgos, los equipos de enfriamiento evaporativo, como las torres de refrigeración, incorporan: una superficie de intercambio de calor y masa humedecida mediante un dispositivo de distribución de agua, un sistema de ventilación (natural o forzada) encargado de favorecer y, en su caso, forzar el paso del aire ambiente a través del relleno de intercambio de calor y masa, y diferentes componentes auxiliares tales como una balsa colectora de agua, bomba de recirculación, separadores de gotas e instrumentos de control.
  • 9. La columna o torre utilizada en química industrial es una instalación que se usa para realizar determinados procesos como son la destilación, la absorción, la adsorción, el agotamiento, etc; y cuya utilidad es la de separar los diversos componentes de una mezcla simple o compleja. Las columnas son dispositivos cilíndricos, de altura mayor que su diámetro, que pueden ser de diversos tipos:  columnas de platos perforados: consta de una serie de platos perforados, que pueden llevar a su vez válvulas o campanas, colocados a alturas diferentes y a intervalos regulares, con el fin de dispersar una de las fases;  columnas de relleno: se diferencian de las anteriores por tener su interior ocupado por un relleno de anillos (llamados anillos de Raschig) o de material perforado. En estas columnas lo más importante es la mayor superficie de contacto ofrecida por el relleno.  columnas de platos de campanas.  columnas de platos de válvulas. En las columnas se produce habitualmente un movimiento a contracorriente entre el líquido que desciende y el vapor que asciende. Es durante este movimiento cuando se purifican los componentes hasta obtener la calidad deseada en el diseño.
  • 10. Mezclas de vapor con Gas Una clase de mezcla de gases - vapor, por demás interesante y de gran importancia en la vida contemporánea, es la constituida por aire - H2O(v). A diferencia de una mezcla de gases no reactivos, en donde la composición no cambia por efectos de T y P, en una mezcla aire - H2O(v) el contenido de H2O(v) puede sufrir una modificación drástica por simples cambios modestos en la temperatura de la mezcla. Al estudio de esta mezcla aire - H2O(v), se le conoce como Psicrometría, y resulta de suma importancia en procesos de humidificación y secado en una diversidad enorme de industrias que requieren del control del contenido de agua en el aire, así como en el acondicionamiento de aire en edificios y construcciones variadas, en la predicción meteorológica, en el diseño arquitectónico, en la misma experimentación científica, etcétera. La coexistencia de líquido y vapor se indica normalmente con el término vapor húmedo y, en el diagrama, corresponde a la zona bajo la campana. Las líneas de título constante se trazan dividiendo las líneas de presión constante, comprendidas entre el estado líquido y el estado del vapor saturado seco, en partes iguales.
  • 11. Humedad Absoluta Se llama Humedad absoluta a la cantidad de vapor de agua (generalmente medida en gramos) por unidad de volumen de aire ambiente (medido en metros cúbicos). Es uno de los modos de valorar la cantidad de vapor contenido en el aire, lo que sirve, con el dato de la temperatura, para estimar la capacidad del aire para admitir o no mayor cantidad de vapor.
  • 12. Sistema Aire-Agua Un sistema de climatización aire-agua podría considerarse una instalación de calefacción/refrigeración similar a las centralizadas de calefacción con caldera y radiadores que se utilizan en muchos edificios, en ambas hay un elemento generador de energía térmica (central térmica) y elementos terminales (fan-coils/radiadores), aunque hay varias diferencias importantes. por ejemplo dentro de este apartado se podrían englobar las tuberías, bombas y demás elementos necesarios. Cabe destacar que los elementos accesorios no son pocos en este tipo de instalaciones, ya que precisan de vaso de expansión, válvulas de seguridad, manómetros, termómetros, llaves de paso y un montón de “extras” más que en cierta forma complican y encarecen la instalación. Los materiales más empleados en las tuberías de este tipo de instalaciones son: Cobre: Caro y solo para diámetros pequeños. Acero: Utilizado sobre todo en grandes instalaciones. PPR (polipropileno reticulado): Útil, aunque el espesor es mayor que en los casos anteriores para un mismo diámetro interior, cosa que puede dificultar la instalación.
  • 13. Operaciones de contacto Gas-Líquido En el caso de todas estas operaciones, la función principal del equipo utilizado es el contacto entre el gas y el líquido, en la forma más eficiente posible, y más adecuada al costo. Al menos en principio, cualquier tipo de equipo satisfactorio para una de estas operaciones también lo será para las otras; en realidad, los tipos principales se utilizan para todas. Por esta razón, nuestro análisis empieza con el equipo.
  • 14. Balance de Materia Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa total que cruza los límites de un sistema. También, pueden enfocarse a un elemento o compuesto químico. Cuando se escriben balances de materia para compuestos específicos y no para la masa total del sistema, se introduce un término de producción. El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en ingeniería química. Se basa en la ley de conservación de la materia (la materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma), que establece que la masa de un sistema cerrado permanece siempre constante (excluyendo las reacciones nucleares o atómicas en las que la materia se transforma en energía
  • 15. Equipos de Absorción La absorción de gases es una operación en la cual una mezcla gaseosa se pone en contacto con un líquido a fin de disolver de manera selectiva uno o dos componentes del gas y obtener una solución de estos en el líquido (Treybal, 1988) Absorción química: el gas a eliminar reacciona con el solvente y queda en solución (Wankat, 2008). Ejemplo: La eliminación de CO2 o de H2S por reacciones con NaOH o con monoetanolamina (MEA)
  • 16. Proceso general de absorción química [IPCC, 2005].
  • 17. La absorción es una operación en la que se transfiere materia desde una corriente gaseosa a otra líquida. La absorción constituye el fenómeno básico de numerosos equipos y procesos industriales. a) Evaporación desde tanques. b) Absorbedor de pared mojada. c) Absorbedor de relleno -en contracorriente o corrientes paralelas. d) Absorbedor por etapas. e) Absorbedor con reacción química simultánea. f) Depuradores de goteo. g) Depuradores de Venturi. En una torre de absorción la corriente de gas entrante a la columna circula en contracorriente con el líquido. El gas asciende como consecuencia de la diferencia de presión entre la entrada y la salida de la columna. El contacto entre las dos fases produce la transferencia del soluto de la fase gaseosa a la fase líquida, debido a que el soluto presenta una mayor afinidad por el disolvente. Se busca que este contacto entre ambas corrientes sea el máximo posible, así como que el tiempo de residencia sea suficiente para que el soluto pueda pasar en su mayor parte de una fase a otra.
  • 18.
  • 19.
  • 20. TORRES EMPACADAS Las torres empacadas se usan para el contacto continuo a contracorriente de un gas y un líquido en la absorción y también para el contacto de un vapor y un líquido en la destilación. La torre consiste en una columna cilíndrica que contiene una entrada de gas y un espacio de distribución en el fondo, una entrada de líquido y un dispositivo de distribución en la parte superior, una salida de gas en la parte superior, una salida de líquido en el fondo y el empaque o relleno de la torre. El gas entra en el espacio de distribución que está debajo de la sección empacada y se va elevando a través de las aberturas o intersticios del relleno, así se pone en contacto con el líquido descendente que fluye a través de las mismas aberturas. El empaque proporciona una extensa área de contacto íntimo entre el gas y el líquido.
  • 21. Sistema de dos componentes •Separación de uno o varios componentes de una mezcla gaseosa mediante su disolución selectiva en un líquido. •A veces un soluto se recupera de un líquido poniendo éste en contacto con un gas inerte. Tal operación, que es inversa de la absorción, recibe el nombre de desorción de gases, desabsorción o stripping. •La absorción de gases está basada en la transferencia de materia entre dos fases (gaseosa y líquida) entre las que existe un gradiente de concentración del componente que se separa. La transferencia de materia tiene lugar al poner ambas fases en contacto, generalmente por medio del relleno de una columna o torre de absorción.
  • 22. Elección del solvente para la absorción •1. Solubilidad del gas. La solubilidad del gas debe ser elevada, a fin de aumentar la rapidez de la absorción y disminuir la cantidad requerida de disolvente. En general, los disolventes de naturaleza química similar a la del soluto que se va a absorber proporcionan una buena solubilidad. Para los casos en que son ideales las soluciones formadas, la solubilidad del gas es la misma, en fracciones mol, para todos los disolventes. Sin embargo, es mayor, en fracciones peso, para los disolventes de bajo peso molecular y deben utilizarse pesos menores de estos disolventes. Con frecuencia, la reacción química del disolvente con el soluto produce una solubilidad elevada del gas; empero, si se quiere recuperar el disolvente para volverlo a utilizar, la reacción debe ser reversible. 2. Volatilidad. El disolvente debe tener una presión baja de vapor, puesto que el gas saliente en una operación de absorción generalmente está saturado con el disolvente y en consecuencia, puede perderse una gran cantidad. Si es necesario, puede utilizarse un líquido menos volátil para recuperar la parte evaporada del primer disolvente. 3. Corrosión. Los materiales de construcción que se necesitan para el equipo no deben ser raros o costosos. 4. Costo. El disolvente debe ser barato, de forma que las pérdidas no sean costosas, y debe obtenerse fácilmente. 5. Viscosidad. Se prefiere la viscosidad baja debido a la rapidez en la absorción, mejores características en la inundación de las torres de absorción, bajas caídas de presión en el bombeo y buenas características de transferencia de calor. 6. Otros. Si es posible, el disolvente no debe ser tóxico, ni inflamable, debe ser estable químicamente y tener un punto bajo de congelamiento.
  • 23. • Los dos fluidos se mueven en sentidos opuestos, lo que permite que el sistema pueda mantener un gradiente casi constante entre ellos a lo largo de la ruta de movimiento. A medida que la ruta de flujo sea más larga y que la velocidad del movimiento de los fluidos sea más lenta, la tasa de transferencia será menor, sin embargo esto se debe a que los dos fluidos son "iguales" en algún sentido. Por ejemplo, si tenemos en cuenta la transferencia de masa de una cierta cantidad de soluto por una cantidad determinada (en volumen o masa) de solvente, la velocidad de la disolución debe ser la misma en las dos corrientes. En el caso de transferencia de calor, el producto del calor específico (el promedio en el rango de temperatura involucrado) y el flujo de masa, también deben ser iguales. Si los dos fluidos no son los mismos, por ejemplo si el calor está siendo transferido del agua al aire o vice-versa, entonces la conservación de la masa o energía requiere que las corrientes vayan con concentraciones o temperaturas diferentes a las indicadas en la figura. Balance de Materia para flujos en contracorriente
  • 24. flujo concurrente (corriente paralela en el mismo sentido) Si un sistema consta de dos flujos, estos podrán circular perpendicularmente o ser flujos paralelos. Además, en caso de que los flujos circulen en paralelo se tienen dos posibilidades: las corrientes pueden ser paralelas si tienen el mismo sentido o pueden ser contracorrientes si tienen sentidos opuestos. Para la transferencia de calor o de masa, la operación en contracorriente es más eficaz. Un diagrama de corrientes paralelas puede ser el siguiente: En donde el fluido frío circula por el espacio anular formado por dos tubos y el fluido caliente circula dentro del tubo interior. Este caso es un típico ejemplo de transferencia de calor; en donde el objetivo es calentar el fluido frío o enfriar el fluido caliente.
  • 25. Equipos de Destilación Para llegar a tener el conocimiento de la ingeniería aplicada en este proceso es necesario comprender los equilibrios existentes entre la fase vapor y líquido de las mezclas encontradas. Dentro de proceso de destilación, las operaciones de una sola etapa o evaporación instantánea se evapora una mezcla líquida donde el vapor y el líquido residual alcance el equilibrio separándose y eliminando la fase vapor y líquido resultante, para esto se realiza un balance de materia y entalpia. En la destilación diferencial o sencilla solo se evaporiza instantáneamente una porción infinitesimal sucesiva de un líquido, se realiza un balance de materia para la mezcla binaria en la condensación diferencial y la volatilidad relativa. Permite conocer a través de la ingeniería, cuales son los cambios de las fracciones molares del componente volátil y la eficiencia de cada componente.
  • 26. Diagramas de fases presión-temperatura-concentración para un proceso de destilación. En una mezcla binaria de equilibrio líquido-vapor se pueden determinar las composiciones molares tanto de la fase gaseosa como de la fase líquida en función de la presión o de la temperatura, cuando se grafican estos datos obtenidos experimentalmente, se obtienen diagramas de fases como los mostrados en la figura.
  • 27. Evaporación Rápida. La evaporación también tiende a producirse más rápidamente con tasas de flujo más altas entre la fase gaseosa y líquida, y en líquidos con presión de vapor más alta. Por ejemplo, la ropa tendida en un cordel secará (por evaporación) más rápidamente durante un día ventoso que en un día sin viento. Tres puntos claves de la evaporación son el calor, la humedad y el movimiento del aire.
  • 28. Destilación continua con rectificación. El término rectificación continua o jfucc, onamietuo se refiere a la operación de destilación continua de múltiple etapa con reflujo, diseñada con el fin de obtener productos de mayor Dureza que los conseguidos en una operación ccornea de etaca simple.
  • 29. Conclusión. Todas las operaciones en que ocurre la humidificación, deshumidificacion, absorción y destilación de gases en sus diversas formas que tienen en común la necesidad de que una fase líquida y una gaseosa se pongan en contacto con el fin de que insista un intercambio difusivo entre ellas. Son operaciones de contacto directo entre dos fases inmiscibles (gas - líquido) que se encuentra a diferente temperatura en donde se involucran la masa y el calor simultáneamente a través de una interface. Pasos de su proceso:  Enfriamiento de un gas caliente por el contacto directo de un líquido frio.  Produce humificación del gas con un líquido frio que se evaporiza enfriando la mescla y aumentado la humedad.  Parte del vapor se condensa disminuyendo la humedad de la mescla.  Enfría el líquido por el contacto directo de un gas de baja humedad y el líquido se enfría y se transfiere el calor por la evaporación parcial.