SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Colegio Santa Teresa. Calahorra.
•Fuentes
•Distribución de la población. Densidad
•Tasas demográficas
•Regímenes demográficos
•Censo: Registro de datos
demográficos, económicos,
sociales y culturales de un país
en un momento dado (total,
sexo, edad, estado civil, lugar de
nacimiento, nacimiento, lengua
hablada, nivel de instrucción,
características económicas,
fecundidad de las mujeres y
vivienda. Se realiza en España
cada diez años desde 1981. ES un
documento estático.
Utiliza las herramientas de estudio de la población…
Padrón municipal: registro
de los vecinos de un municipio.
Recoge también datos
demográficos, económicos y
sociales de la población. SE
actualiza el 1 de enero de cada año
y es un documento dinámico que
se modifica constantemente con
las altas y bajas residenciales, y
con los nacimientos y las
defunciones.
Padrón municipal: registro
de los vecinos de un municipio.
Recoge también datos
demográficos, económicos y
sociales de la población. SE
actualiza el 1 de enero de cada año
y es un documento dinámico que
se modifica constantemente con
las altas y bajas residenciales, y
con los nacimientos y las
defunciones.
Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
Con estos datos en INE (Instituto Nacional de Estadística), elabora las
estadísticas de movimiento natural de la población
Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
Con estos datos en INE (Instituto Nacional de Estadística), elabora las
estadísticas de movimiento natural de la población
Otras fuentes
demográficas son:
• Las estadísticas, que
recopilan datos
procedentes de diversas
fuentes.
• Las encuestas; que
ofrecen información mas
detallada, pero sobre
muestras muy inferiores.
• Fuentes históricas: libros
sacramentales, catastros y
recuentos de vecinos
España en el 2008,
su población
ascendía a :
46.157.822
habitantes,
distribuidos en
505.954 km2, de
extensión
España en el 2008,
su población
ascendía a :
46.157.822
habitantes,
distribuidos en
505.954 km2, de
extensión
DISTRIBUCIÓN DELA POBLACIÓN:
DENSIDAD
La densidad de la población española ha aumentado
hasta los 92,2 hab/km2
de 2015. Un dato moderado e
inferior a la media de la UE. Sin embargo, esta cifra
esconde fuertes contrastes espaciales entre las zonas
de despoblación y las de concentración.
País Población 2015 Superficie Densidad
Hungría 9.856.000 hab. 93.033 Km2
España 46.524.943 hab. 504.783 Km2
China 1.374.620.000 hab. 9.572.900 Km2
EE.UU 321.601.000 hab. 9.629.090 Km2
Singapur 5.470000 hab. 620 Km2
1. Ejercicios de densidad de
población de 2015:
Calcula la densidad de población de estos
países.
a)¿Qué país tiene mayor superficie?
a)¿Qué país tiene mayor población?
a)¿Qué país tiene mayor densidad de
población? ¿Coinciden?
a)¿Por qué ocurre esto?
2. Ahora calcula la densidad de población de estos
otros países. Ordénalos de mayor a menor según su
densidad.
30,8
42,9
23,6
50,4
86,7
321,6
10,4
5,47
30,7
Las áreas de alta densidad se
sitúan en Madrid, la periferia
peninsular, Baleares, Canarias,
Ceuta y Melilla
Las áreas de baja
densidad se localizan en
el interior peninsular
En todas las áreas
son mayores las
densidades urbanas
que las rurales; y las
de la franja costera
que las del interior,
correspondiendo los
valores más bajos a
las áreas de alta
montaña
¿Por qué?¿Por qué?
Gráfico PAU. Densidad de
población municipal.
EBAU
Práctica 24
(Diapo 26)
Economía agraria, influencia
factores naturales: mayores
densidades en costas mediterráneas
Factores humanos. Prosperidad
castellana tras el Descubrimiento, pero
emigración tras la crisis del XVII.
Así, s. XVIII situación se invierte:
densidades más altas en regiones
costeras gracias al comercio marítimo.
Época preindustrial:
Factores explicativos de la distribución:Factores explicativos de la distribución:
Época industrial:
Factores naturales pierden
importancia
Se consolidan y
agudizan los contrastes
en la distribución.
Aumentan
Madrid (capitalidad
y centro financiero)
y regiones
periféricas :Galicia,
Andalucía y Murcia
por el crecimiento
natural; Asturias,
País Vasco y
Cataluña por la
industria; y el
litoral
mediterráneo por el
turismo
Época postindustrial (a partir crisis 1975)
Se mitigan los contrastes. La crisis reduce la atracción
de las áreas industrializadas. Incluso las zonas emigratorias
del interior reciben retornados.
Factores como la primacía de los servicios, la difusión
espacial de la industria, la agricultura tecnificada, el
desarrollo endógeno y la inmigración, consolidan Madrid,
el mediterráneo y el Ebro, pero también mueven población
favoreciendo más equilibrio.
¿Repasamos?
MOVIMIENTO NATURALDELA
POBLACIÓN
El movimiento natural es: el crecimiento o
decrecimiento de la población de
un lugar por causas naturales, es decir como
resultado de los nacimientos y
las defunciones.
El crecimiento natural o
vegetativo es: la diferencia
entre la natalidad
(número de nacidos) y la
mortalidad ( número de
defunciones, en un año )
El crecimiento natural o
vegetativo es: la diferencia
entre la natalidad
(número de nacidos) y la
mortalidad ( número de
defunciones, en un año )
TASAS:
Países Nacimientos Defunciones Habitantes
Alemania 738.000 925.000 81.197.537
Angola 976.455 294.568 21.470.000
Chile 235.389 91.233 17.819.000
España 419.109 422.276 46.524.943
Kuwait 80.220 10.078 3.999.000
1. Calcula las Tasas de Natalidad y Mortalidad, así como el
Crecimiento natural o vegetativo de los siguientes países:
(actualizados año 2015):
1)El régimen demográfico
antiguo(hasta principios del s. XX)
2)La transición demográfica
(1900-1975)
3)El régimen demográfico
moderno. (a partir de 1975)
LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOSLOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS
En el movimiento natural de la población española se
distinguen tres etapas o regímenes demográficos a lo largo
de los cuales la natalidad, la mortalidad
y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos:
En el movimiento natural de la población española se
distinguen tres etapas o regímenes demográficos a lo largo
de los cuales la natalidad, la mortalidad
y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos:
RESUMEN 1º FASE.RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO
La natalidad, era elevada debido al:
• predominio de una economía y una sociedad
rurales, donde los hijos empezaban a trabajar pronto en
las labores del campo y eran baratos de mantener y
aseguraban el porvenir de los padres.
• la inexistencia de sistemas eficaces para controlar
los nacimientos.
Características: altas tasas de natalidad y mortalidad,
por ello crecimiento natural bajo o negativo.
La mortalidadmortalidad era alta y oscilante. las causas eran
debido a:
Bajo nivel de vida, con una dieta alimentaria
escasa y desequilibrada, por falta de proteínas
y escasez de carne, leche y los huevos. Por
ello la mayoría de la población estaba
malnutrida y debilitada.
Bajo nivel de vida, con una dieta alimentaria
escasa y desequilibrada, por falta de proteínas
y escasez de carne, leche y los huevos. Por
ello la mayoría de la población estaba
malnutrida y debilitada.
•Las precarias condiciones
médicas y sanitarias, a las que
se unían enfermedades
infecciosas
(tuberculosis, bronquitis…)
transmitidas a través del aire,
agua y los alimentos.
•La mortalidad infantil, también
era alta, tanto la neonatal por
defectos congénitos y problemas
en el parto, como la
posneonatal, por desnutrición e
infecciones.
•Se sumaban
momentos de
mortalidad
catastrófica,
causadas por
guerras,
epidemias y
malas cosechas
de cereales que
provocaban
hambres y
muertes.
La esperanza de
vida era baja,
debido a la
elevada
mortalidad
infantil y
materna
Consecuencias: debido a las altas tasas de
natalidad y de mortalidad, el crecimiento
natural era bajo y presentaba oscilaciones
por la sobremortalidad.
LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 1900-1975LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 1900-1975
La transición entre el régimen demográfico antiguo y el
actual, tuvo lugar entre 1900 y 1975.
Pero en comparación con otros países de Europa occidental,
la española se inició más tarde, así que duró menos y fue
más intensa.
Características: disminución suave de la natalidad,
un brusco descenso de la mortalidad, por ello
elevado crecimiento natural.
La natalidad,
descendió de
forma suave y
discontinua,
alternándose
periodos de
crecimiento con
otros de
recuperación,
según los
acontecimientos
históricos:
Entre 1900 y 1920, la natalidad descendió al iniciarse el
control voluntario de los nacimientos mediante sistemas
tradicionales.
Entre 1900 y 1920, la natalidad descendió al iniciarse el
control voluntario de los nacimientos mediante sistemas
tradicionales.
En ello influyeron:
•una mayor supervivencia de los hijos al reducirse la
mortalidad infantil
•las desfavorables repercusiones de la I Guerra Mundial,
durante la cual, la exportación de productos a los países
beligerantes motivó una fuerte subida de los precios
para la mayoría de la población
En la década de 1920, se recuperó
del descenso la natalidad gracias a la
prosperidad económica.
Entre 1930 y 1956, se reanudó el
descenso, debido a la crisis
económica del 1929,la inestabilidad
política de la II República, la guerra
civil (que ocasionó subnatalidad) y la
posguerra hasta 1955 con exilios y
problemas económicos debido a la
autarquía y el bloqueo internacional
La política pronatalista de Franco y la prohibición de
anticonceptivos no solucionó el problema.
Entre 1956 y 1965, la
natalidad se recuperó, por el
denominado “baby boom”
posbélico retrasado. Por el fin
del bloqueo y la autarquía-
Entre 1965 y 1975,(años del
desarrollismo) de nuevo
disminuyó el tamaño de las
familias, debido a la
consolidación del modo de
vida industrial y urbano, con
graves problemas de
viviendas, que redujeron el
valor económico de los hijos.
Entre 1956 y 1965, la
natalidad se recuperó, por el
denominado “baby boom”
posbélico retrasado. Por el fin
del bloqueo y la autarquía-
Entre 1965 y 1975,(años del
desarrollismo) de nuevo
disminuyó el tamaño de las
familias, debido a la
consolidación del modo de
vida industrial y urbano, con
graves problemas de
viviendas, que redujeron el
valor económico de los hijos.
La mortalidad general descendió de forma
acusada y continua, excepto en los momentos de
mortalidad catastrófica, como fueron: la gripe de
1918 y la guerra civil.
Las causas del descenso fueron:Las causas del descenso fueron:
• El incremento del nivel de vida,
manifestado en la mejora de la dieta,
que permitió intensificar la prevención
gracias al mayor nivel educativo y
cultural y el abandono de costumbres
nocivas
•Los avances médicos y sanitarios;
como las vacunas, antibióticos, nacimientos
en las clínicas, extensión de la sanidad
pública, unido a la mejora de la higiene
privada y pública.
•La mortalidad infantil,
también decreció por el
progreso de la pediatría, la
alimentación infantil y las
mejoras en el cuidado
materno.
•La esperanza de vida se
elevó, primero por la
reducción de la mortalidad
infantil y materna y luego
por el descenso de la
mortalidad en adultos.
Consecuencias: el crecimiento natural de la
transición fue alto, especialmente entre
1920–1965 y se recortó desde 1965, al
estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y
restablecerse el descenso de la natalidad.
Características: bajas tasas de natalidad y de
mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO
MODERNO (a partir 1975)
La natalidad, descendió a partir de 1975, hasta situarse en las
cifras más bajas. en esta situación se distinguen dos
momentos:
Entre 1975 y 1998,
que tuvo lugar un
descenso brusco de
los nacimientos, así
en 1981, el índice
sintético de fecundidad
alcanzó 2,1 hijos por
mujer (el límite que
permite reemplazar a la
población), y continuó
decreciendo hasta
alcanzar su valor
mínimo en 1998 (1,15).
• Cambios que retrasaron la edad del matrimonio
con el consiguiente acortamiento del periodo
fértil de las mujeres.
• Resultado de la crisis del 75 y la precariedad
laboral de los 80. El difícil acceso a la vivienda que
dificulta la emancipación de los jóvenes, que
prolongan su formación y la permanencia con los
padres.
•Cambios de mentalidad y de valores desde la
transición, que colaboraron al descenso de la
natalidad:
Descenso de la influencia religiosa
La despenalización y difusión de los anticonceptivos
La legalización del aborto, en algunos supuestos
La incorporación de la mujer al trabajo (mayoría de
nacimientos con 30-34 años). Problemas para conjugar vida
laboral y familiar y mantenimiento de conductas sexistas en
el reparto de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos.
Mayor importancia de la educación y cuidado de los hijos, lo
que acarrea más gastos. Los hijos ya no son un seguro de los
padres para la vejez, por lo que se prefiere tener menos y
atenderlos mejor.
Las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de
cuidado de los hijos. Surgimiento de formas familiares menos
prolíficas (hogares monoparentales, maternidad en solitario,
etc.)
•Desde 1998, la natalidad
experimentó una ligera
recuperación, debida a la
inmigración, sobre todo
por el incremento de
mujeres en edad fértil.
•Entre 1998 y 2008 la natalidad experimentó una ligera
recuperación motivada por la bonanza económica.
Los nacimientos retrasados de las generaciones del
“baby boom” y la inmigración extranjera.
Esta última contribuye al aumento de la natalidad sobre
todo por el incremento de mujeres en edad fértil, con
fecundidades más altas y a menor edad que la de las
españolas
Desde 2008 se dio un nuevo
descenso de la natalidad. La crisis
repercutió en las familias
provocando:
•Incremento del paro,
•Flexibilización laboral
•Reducción laboral
•Dificultades para acceder al
crédito.
Además, ha disminuido la inmigración y
la fecundidad de las mujeres extranjeras
por su progresiva adaptación al modelo
español y el incremento de mujeres de
Europa centro-oriental, con tasas muy
bajas
La mortalidad general se mantiene en cifras bajas,
aunque experimentó un ligero ascenso desde 1982,
debido al envejecimiento de la población.
En este momento las causas de la mortalidad también
han cambiado, ya que han disminuido las
enfermedades infecciosas y aumentan las muertes
por las tres “c”, enfermedades cardiovasculares,
cáncer y accidentes de tráfico.
MORTALIDAD
La mortalidad infantil,
hoy es muy baja y
todavía se puede
reducir más, debido a
los avances médicos
A ello se unen las muertes por enfermedades
como el alzheimer o demencia senil y las
relacionadas con ciertos estilos de vida y
hábitos sociales, como el alcoholismo,
tabaquismo y las drogas
- Entre sexos, superior en las mujeres , por su
mayor fortaleza biológica (motivos
hormonales e inmunológicos) Los hombres
han tenido un estilo de vida con más riesgo:
guerra, trabajos duros, accidentes, hábitos
nocivos (tabaco, drogas o alcohol), hábitos
alimentarios, etc.
La esperanza de vida ha aumentado por los progresos de
la medicina, pero presenta diferencias:
La esperanza de vida ha aumentado por los progresos de
la medicina, pero presenta diferencias:
-Por edades. ganan más esperanza de vida las
personas más ancianas, entre 70-80 años por mejoras
médicas.
- Por estatus social, la esperanza de vida es más alta
en las profesiones más cualificadas, debido a su
menor mortalidad laboral y las clases más adineradas
al poder acceder a más y mejores servicios sanitarios.
Consecuencias: el crecimiento natural del
régimen demográfico actual descendió,
desde 1998, debido a las tasas bajas de
natalidad y mortalidad y desde entonces
creció levemente, por la ligera
recuperación de la natalidad, para volver
a bajar con la crisis.
Consecuencias: el crecimiento natural del
régimen demográfico actual descendió,
desde 1998, debido a las tasas bajas de
natalidad y mortalidad y desde entonces
creció levemente, por la ligera
recuperación de la natalidad, para volver
a bajar con la crisis.
EBAU
Práctica 25
(Diapo 27)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de una cliserie
Comentario de una cliserieComentario de una cliserie
Comentario de una cliserie
Isaac Buzo
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
José Miguel Castanys
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Javier Pérez
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
Davidpuebla
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
Isaac Buzo
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
mmhr
 
Adh practica 002 comentario cliserie
Adh practica 002 comentario cliserieAdh practica 002 comentario cliserie
Adh practica 002 comentario cliserie
Aula de Historia
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
Nicolás Osante
 
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Juan Martín Martín
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Isaac Buzo
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 

La actualidad más candente (20)

Comentario de una cliserie
Comentario de una cliserieComentario de una cliserie
Comentario de una cliserie
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
Adh practica 002 comentario cliserie
Adh practica 002 comentario cliserieAdh practica 002 comentario cliserie
Adh practica 002 comentario cliserie
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 

Similar a Regímenes demográficos España 17 18

La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquemaguest9bb2dfc
 
Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)
mmm-g
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
egparraga
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
stamartautpbasica
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
osbelo72
 
La población española (2)
La población española (2)La población española (2)
La población española (2)
espirisociales
 
La población española
La población española La población española
La población española
espirisociales
 
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptxPresentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
cmur1
 
La poblacion 1
La poblacion 1La poblacion 1
La poblacion 1
Isabel Lozano
 
Proyecto Mate
Proyecto MateProyecto Mate
Proyecto Mate
Guadalup392
 
Unidad 3. Población
Unidad 3. PoblaciónUnidad 3. Población
Unidad 3. Población
Fco Javier Montaño Fdez
 
La población
La poblaciónLa población
La población
HECTOR CARDENAS
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Chema R.
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
Oscar González García - Profesor
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolaTema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolacherepaja
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
Jesús Bartolomé Martín
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Similar a Regímenes demográficos España 17 18 (20)

La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
 
La población española (2)
La población española (2)La población española (2)
La población española (2)
 
La población española
La población española La población española
La población española
 
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptxPresentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
 
La poblacion 1
La poblacion 1La poblacion 1
La poblacion 1
 
Proyecto Mate
Proyecto MateProyecto Mate
Proyecto Mate
 
Unidad 3. Población
Unidad 3. PoblaciónUnidad 3. Población
Unidad 3. Población
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
 
Tema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolaTema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población española
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
 

Más de lioba78

La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 

Más de lioba78 (20)

La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Regímenes demográficos España 17 18

  • 1. Tema 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Colegio Santa Teresa. Calahorra. •Fuentes •Distribución de la población. Densidad •Tasas demográficas •Regímenes demográficos
  • 2. •Censo: Registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento dado (total, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacimiento, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas, fecundidad de las mujeres y vivienda. Se realiza en España cada diez años desde 1981. ES un documento estático. Utiliza las herramientas de estudio de la población…
  • 3. Padrón municipal: registro de los vecinos de un municipio. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población. SE actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico que se modifica constantemente con las altas y bajas residenciales, y con los nacimientos y las defunciones. Padrón municipal: registro de los vecinos de un municipio. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población. SE actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico que se modifica constantemente con las altas y bajas residenciales, y con los nacimientos y las defunciones.
  • 4.
  • 5. Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos en INE (Instituto Nacional de Estadística), elabora las estadísticas de movimiento natural de la población Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos en INE (Instituto Nacional de Estadística), elabora las estadísticas de movimiento natural de la población
  • 6. Otras fuentes demográficas son: • Las estadísticas, que recopilan datos procedentes de diversas fuentes. • Las encuestas; que ofrecen información mas detallada, pero sobre muestras muy inferiores. • Fuentes históricas: libros sacramentales, catastros y recuentos de vecinos
  • 7. España en el 2008, su población ascendía a : 46.157.822 habitantes, distribuidos en 505.954 km2, de extensión España en el 2008, su población ascendía a : 46.157.822 habitantes, distribuidos en 505.954 km2, de extensión DISTRIBUCIÓN DELA POBLACIÓN: DENSIDAD
  • 8. La densidad de la población española ha aumentado hasta los 92,2 hab/km2 de 2015. Un dato moderado e inferior a la media de la UE. Sin embargo, esta cifra esconde fuertes contrastes espaciales entre las zonas de despoblación y las de concentración.
  • 9. País Población 2015 Superficie Densidad Hungría 9.856.000 hab. 93.033 Km2 España 46.524.943 hab. 504.783 Km2 China 1.374.620.000 hab. 9.572.900 Km2 EE.UU 321.601.000 hab. 9.629.090 Km2 Singapur 5.470000 hab. 620 Km2 1. Ejercicios de densidad de población de 2015:
  • 10. Calcula la densidad de población de estos países. a)¿Qué país tiene mayor superficie? a)¿Qué país tiene mayor población? a)¿Qué país tiene mayor densidad de población? ¿Coinciden? a)¿Por qué ocurre esto?
  • 11. 2. Ahora calcula la densidad de población de estos otros países. Ordénalos de mayor a menor según su densidad. 30,8 42,9 23,6 50,4 86,7 321,6 10,4 5,47 30,7
  • 12.
  • 13. Las áreas de alta densidad se sitúan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla Las áreas de baja densidad se localizan en el interior peninsular En todas las áreas son mayores las densidades urbanas que las rurales; y las de la franja costera que las del interior, correspondiendo los valores más bajos a las áreas de alta montaña ¿Por qué?¿Por qué?
  • 14.
  • 15. Gráfico PAU. Densidad de población municipal. EBAU Práctica 24 (Diapo 26)
  • 16. Economía agraria, influencia factores naturales: mayores densidades en costas mediterráneas Factores humanos. Prosperidad castellana tras el Descubrimiento, pero emigración tras la crisis del XVII. Así, s. XVIII situación se invierte: densidades más altas en regiones costeras gracias al comercio marítimo. Época preindustrial: Factores explicativos de la distribución:Factores explicativos de la distribución:
  • 17.
  • 18. Época industrial: Factores naturales pierden importancia Se consolidan y agudizan los contrastes en la distribución. Aumentan Madrid (capitalidad y centro financiero) y regiones periféricas :Galicia, Andalucía y Murcia por el crecimiento natural; Asturias, País Vasco y Cataluña por la industria; y el litoral mediterráneo por el turismo
  • 19. Época postindustrial (a partir crisis 1975) Se mitigan los contrastes. La crisis reduce la atracción de las áreas industrializadas. Incluso las zonas emigratorias del interior reciben retornados. Factores como la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada, el desarrollo endógeno y la inmigración, consolidan Madrid, el mediterráneo y el Ebro, pero también mueven población favoreciendo más equilibrio.
  • 20.
  • 22.
  • 23. MOVIMIENTO NATURALDELA POBLACIÓN El movimiento natural es: el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir como resultado de los nacimientos y las defunciones. El crecimiento natural o vegetativo es: la diferencia entre la natalidad (número de nacidos) y la mortalidad ( número de defunciones, en un año ) El crecimiento natural o vegetativo es: la diferencia entre la natalidad (número de nacidos) y la mortalidad ( número de defunciones, en un año ) TASAS:
  • 24.
  • 25. Países Nacimientos Defunciones Habitantes Alemania 738.000 925.000 81.197.537 Angola 976.455 294.568 21.470.000 Chile 235.389 91.233 17.819.000 España 419.109 422.276 46.524.943 Kuwait 80.220 10.078 3.999.000 1. Calcula las Tasas de Natalidad y Mortalidad, así como el Crecimiento natural o vegetativo de los siguientes países: (actualizados año 2015):
  • 26. 1)El régimen demográfico antiguo(hasta principios del s. XX) 2)La transición demográfica (1900-1975) 3)El régimen demográfico moderno. (a partir de 1975) LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOSLOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos: En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos:
  • 27. RESUMEN 1º FASE.RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO La natalidad, era elevada debido al: • predominio de una economía y una sociedad rurales, donde los hijos empezaban a trabajar pronto en las labores del campo y eran baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres. • la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. Características: altas tasas de natalidad y mortalidad, por ello crecimiento natural bajo o negativo.
  • 28. La mortalidadmortalidad era alta y oscilante. las causas eran debido a: Bajo nivel de vida, con una dieta alimentaria escasa y desequilibrada, por falta de proteínas y escasez de carne, leche y los huevos. Por ello la mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada. Bajo nivel de vida, con una dieta alimentaria escasa y desequilibrada, por falta de proteínas y escasez de carne, leche y los huevos. Por ello la mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada. •Las precarias condiciones médicas y sanitarias, a las que se unían enfermedades infecciosas (tuberculosis, bronquitis…) transmitidas a través del aire, agua y los alimentos.
  • 29. •La mortalidad infantil, también era alta, tanto la neonatal por defectos congénitos y problemas en el parto, como la posneonatal, por desnutrición e infecciones. •Se sumaban momentos de mortalidad catastrófica, causadas por guerras, epidemias y malas cosechas de cereales que provocaban hambres y muertes.
  • 30. La esperanza de vida era baja, debido a la elevada mortalidad infantil y materna Consecuencias: debido a las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones por la sobremortalidad.
  • 31.
  • 32.
  • 33. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 1900-1975LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 1900-1975 La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual, tuvo lugar entre 1900 y 1975. Pero en comparación con otros países de Europa occidental, la española se inició más tarde, así que duró menos y fue más intensa.
  • 34. Características: disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad, por ello elevado crecimiento natural. La natalidad, descendió de forma suave y discontinua, alternándose periodos de crecimiento con otros de recuperación, según los acontecimientos históricos:
  • 35. Entre 1900 y 1920, la natalidad descendió al iniciarse el control voluntario de los nacimientos mediante sistemas tradicionales. Entre 1900 y 1920, la natalidad descendió al iniciarse el control voluntario de los nacimientos mediante sistemas tradicionales. En ello influyeron: •una mayor supervivencia de los hijos al reducirse la mortalidad infantil •las desfavorables repercusiones de la I Guerra Mundial, durante la cual, la exportación de productos a los países beligerantes motivó una fuerte subida de los precios para la mayoría de la población
  • 36. En la década de 1920, se recuperó del descenso la natalidad gracias a la prosperidad económica. Entre 1930 y 1956, se reanudó el descenso, debido a la crisis económica del 1929,la inestabilidad política de la II República, la guerra civil (que ocasionó subnatalidad) y la posguerra hasta 1955 con exilios y problemas económicos debido a la autarquía y el bloqueo internacional La política pronatalista de Franco y la prohibición de anticonceptivos no solucionó el problema.
  • 37. Entre 1956 y 1965, la natalidad se recuperó, por el denominado “baby boom” posbélico retrasado. Por el fin del bloqueo y la autarquía- Entre 1965 y 1975,(años del desarrollismo) de nuevo disminuyó el tamaño de las familias, debido a la consolidación del modo de vida industrial y urbano, con graves problemas de viviendas, que redujeron el valor económico de los hijos. Entre 1956 y 1965, la natalidad se recuperó, por el denominado “baby boom” posbélico retrasado. Por el fin del bloqueo y la autarquía- Entre 1965 y 1975,(años del desarrollismo) de nuevo disminuyó el tamaño de las familias, debido a la consolidación del modo de vida industrial y urbano, con graves problemas de viviendas, que redujeron el valor económico de los hijos.
  • 38. La mortalidad general descendió de forma acusada y continua, excepto en los momentos de mortalidad catastrófica, como fueron: la gripe de 1918 y la guerra civil. Las causas del descenso fueron:Las causas del descenso fueron: • El incremento del nivel de vida, manifestado en la mejora de la dieta, que permitió intensificar la prevención gracias al mayor nivel educativo y cultural y el abandono de costumbres nocivas •Los avances médicos y sanitarios; como las vacunas, antibióticos, nacimientos en las clínicas, extensión de la sanidad pública, unido a la mejora de la higiene privada y pública.
  • 39. •La mortalidad infantil, también decreció por el progreso de la pediatría, la alimentación infantil y las mejoras en el cuidado materno. •La esperanza de vida se elevó, primero por la reducción de la mortalidad infantil y materna y luego por el descenso de la mortalidad en adultos.
  • 40. Consecuencias: el crecimiento natural de la transición fue alto, especialmente entre 1920–1965 y se recortó desde 1965, al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Características: bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO (a partir 1975) La natalidad, descendió a partir de 1975, hasta situarse en las cifras más bajas. en esta situación se distinguen dos momentos:
  • 45. Entre 1975 y 1998, que tuvo lugar un descenso brusco de los nacimientos, así en 1981, el índice sintético de fecundidad alcanzó 2,1 hijos por mujer (el límite que permite reemplazar a la población), y continuó decreciendo hasta alcanzar su valor mínimo en 1998 (1,15).
  • 46. • Cambios que retrasaron la edad del matrimonio con el consiguiente acortamiento del periodo fértil de las mujeres. • Resultado de la crisis del 75 y la precariedad laboral de los 80. El difícil acceso a la vivienda que dificulta la emancipación de los jóvenes, que prolongan su formación y la permanencia con los padres.
  • 47. •Cambios de mentalidad y de valores desde la transición, que colaboraron al descenso de la natalidad: Descenso de la influencia religiosa La despenalización y difusión de los anticonceptivos La legalización del aborto, en algunos supuestos La incorporación de la mujer al trabajo (mayoría de nacimientos con 30-34 años). Problemas para conjugar vida laboral y familiar y mantenimiento de conductas sexistas en el reparto de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos. Mayor importancia de la educación y cuidado de los hijos, lo que acarrea más gastos. Los hijos ya no son un seguro de los padres para la vejez, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor. Las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos. Surgimiento de formas familiares menos prolíficas (hogares monoparentales, maternidad en solitario, etc.)
  • 48.
  • 49. •Desde 1998, la natalidad experimentó una ligera recuperación, debida a la inmigración, sobre todo por el incremento de mujeres en edad fértil.
  • 50. •Entre 1998 y 2008 la natalidad experimentó una ligera recuperación motivada por la bonanza económica. Los nacimientos retrasados de las generaciones del “baby boom” y la inmigración extranjera. Esta última contribuye al aumento de la natalidad sobre todo por el incremento de mujeres en edad fértil, con fecundidades más altas y a menor edad que la de las españolas
  • 51. Desde 2008 se dio un nuevo descenso de la natalidad. La crisis repercutió en las familias provocando: •Incremento del paro, •Flexibilización laboral •Reducción laboral •Dificultades para acceder al crédito. Además, ha disminuido la inmigración y la fecundidad de las mujeres extranjeras por su progresiva adaptación al modelo español y el incremento de mujeres de Europa centro-oriental, con tasas muy bajas
  • 52.
  • 53. La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque experimentó un ligero ascenso desde 1982, debido al envejecimiento de la población. En este momento las causas de la mortalidad también han cambiado, ya que han disminuido las enfermedades infecciosas y aumentan las muertes por las tres “c”, enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico. MORTALIDAD
  • 54. La mortalidad infantil, hoy es muy baja y todavía se puede reducir más, debido a los avances médicos A ello se unen las muertes por enfermedades como el alzheimer o demencia senil y las relacionadas con ciertos estilos de vida y hábitos sociales, como el alcoholismo, tabaquismo y las drogas
  • 55.
  • 56. - Entre sexos, superior en las mujeres , por su mayor fortaleza biológica (motivos hormonales e inmunológicos) Los hombres han tenido un estilo de vida con más riesgo: guerra, trabajos duros, accidentes, hábitos nocivos (tabaco, drogas o alcohol), hábitos alimentarios, etc. La esperanza de vida ha aumentado por los progresos de la medicina, pero presenta diferencias: La esperanza de vida ha aumentado por los progresos de la medicina, pero presenta diferencias:
  • 57. -Por edades. ganan más esperanza de vida las personas más ancianas, entre 70-80 años por mejoras médicas. - Por estatus social, la esperanza de vida es más alta en las profesiones más cualificadas, debido a su menor mortalidad laboral y las clases más adineradas al poder acceder a más y mejores servicios sanitarios.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Consecuencias: el crecimiento natural del régimen demográfico actual descendió, desde 1998, debido a las tasas bajas de natalidad y mortalidad y desde entonces creció levemente, por la ligera recuperación de la natalidad, para volver a bajar con la crisis. Consecuencias: el crecimiento natural del régimen demográfico actual descendió, desde 1998, debido a las tasas bajas de natalidad y mortalidad y desde entonces creció levemente, por la ligera recuperación de la natalidad, para volver a bajar con la crisis.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.