SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
NOMBRE: Edgar Daquilema
FECHA: 2016-11-17
CURSO: Tercer Semestre “A”
TEMA: La Diversidad Ética
Factores, Causas, Control
DESARROLLO:
“En el ámbito ético aparece la cuestión de si aplicar principios y normas universales o
acudir a normas y costumbre locales o procedentes de la diversidad cultural. Este tema
reviste bastante complejidad y en este número monográfico es considerado desde
diversas perspectivas en los nueve trabajos que lo integran. Me parecen especialmente
sugerentes algunas ideas que aparecen en estos trabajos y que pueden proporcionar
elementos de reflexión para la dirección de empresas. Las resumo a continuación:”
 Hay indudables diferencias en la evaluación ética de ciertos temas entre culturas,
pero hay también mucho en común.( HERNÁNDEZ, S)1
 Muchas divergencias surgen no tanto de valores básicos tomados como
fundamento sino de creencias, tradiciones o costumbres introducidas al elaborar
criterios y juicios morales a partir de estos valores básicos.
 Las religiones, tradicionalmente, han proporcionados valores, normas y criterios
para los negocios. No se puede afirmar que, en el fondo todas las religiones son
iguales, ya que revisten grandes diferencias tanto en su origen como en sus
contenidos, pero es cierto que tienen muchos valores comunes que denotan la
existencia de valores humanos universalmente reconocidos.
 El refrán “adonde fueres haz lo que vieres” puede servir si se trata de algo
éticamente bueno o indiferente, pero la aceptación de este refrán como criterio
moral denota amoralidad, relativismo moral o falta de valoración de la propia
conciencia. Sería mejor decir:
1 .( HERNÁNDEZ, S)1
 “dónde quiera que fueres valora lo que hagan los mejores”
 Hay normas éticas como la regla de oro (ponerse en lugar del otro) y el respeto a
la dignidad humana que pueden considerarse criterios éticos transculturales y
que permiten evaluar normas y costumbres particulares.
 La diversidad cultural debe ser reconocida y evaluada con discernimiento. De
ella pueden obtenerse criterios de actuación para un determinado contexto en la
medida en que sean conforme con criterios éticos transculturales.
Factores
Primero. Todo ser humano se encuentra en un mundo, su mundo. Nos encontramos,
como diría Heidegger, en un “ser ahí” y en un “ser-en-el-mundo”. Y yendo más allá,
“un-ser-para-el-otro” como diría Lévinas.
“Segundo. Todo ser humano vive su mundo según su propia estructura sistémica auto-
realizada en ese su mundo. Esto quiere decir que, de acuerdo a nuestra propia
experiencia vamos construyendo nuestro propio mundo. Un mundo que vivimos y
explicamos con nuestros propios referentes auto-construidos en interacción con los
Otros y con lo otro cercano.” (KOONTZ, H y WEIHRICH, H.) “
Tercero. Todo ser humano, en su relación con su mundo, intenta comprenderlo según lo
dado, lo compartido en su propio mundo. Por ello, en sistemas sociales, podemos hablar
y referirnos a lo multicultural.
Cuarto. Todo ser humano, en su mismidad, observa lo otro, su “no-siendo”, la alteridad
en tanto “lo otro del sujeto”. Otredad y mismidad, diferencias que deben ser historiadas
y situadas.
Quinto. Todo ser humano se construye humano en la relación con otros seres humanos
con los que se identifica socialmente (plural) y se diferencia identitariamente (singular).
Lo que en sistemas sociales complejos podemos significar como interculturalidad.
Sexto. Todo ser humano habita su mundo y, a la vez, dialécticamente, su mundo habita
en el ser humano, constituyéndolo de significados y sentidos, descifrables sólo para sí
mismo. La (hasta hoy) sorprendente hiper complejidad de la relación dialéctica de
lopesco-social o, para ser más acertado, de la relación bio-psico-socio-cultural de lo
humano.
Séptimo. Todo ser humano está incapacitado de conocer al Otro o lo otro -la alteridad-
más allá de las fronteras, de los contornos, de los límites de su mundo (por reducido o
amplio que sea). De lo que resulta que aceptar la diversidad del ser implica aceptar un
proyecto intercultural; es decir, reconocer y buscar la pluri-versalidad, o dicho de otro
modo la diversidad.
Causas
La categorización de un grupo social de acuerdo a un criterio, nos permite identificar
este mínimo común de igualdad que comparten cada una y todas las personas que
constituyen la categoría. Por ejemplo, al decir Mujeres estoy señalando que el conjunto
de Mujeres está constituido por mujeres. Al decir personas de Raza Negra estoy
señalando que el conjunto Raza Negra lo constituyen personas de raza negra. O dicho
de otro modo, el conjunto de los pobres se caracteriza por el criterio común de pobreza.
O el conjunto de mujeres se caracteriza por el criterio común de su género. Atribuirles
otras características es sólo estereotipar. Así, el estereotipo permite preguntar por el
Otro, o hablar respecto del Otro, o hacer para el Otro, lo que oculta una intención
discriminatoria y/o segrega dora.
Control
Tanto como los seres humanos somos en la diversidad, porque cada persona es única e
irrepetible, los sistemas sociales son diversos porque cada sistema social es también
único e irrepetible. Porque cada persona y cada sistema social son en su identidad; es
decir, idéntico sólo a sí mismo (sistema humano y sistema social). Por ello no podemos
(debemos) decir que un ser humano es diverso. Un ser humano es un-verso, universo,
único. Así, la diversidad se constituye, y se puede (debe) reconocer, en el conjunto; no
en la unicidad.
Es un grave error de comprensión, o una sospechosa intención de representación,
referirse al Otro como diverso. ¿Será que el concepto diverso oculta la impunidad para
significar al Otro como perverso? ¿O será una forma de pretender alejarse, distanciarse,
ocultar o reducir su misterio?
Si consideramos que el tema de la diversidad lleva pocos años de reflexión teórica,
perfectamente podemos sospechar respecto de su significado
“El discurso de la educación en la diversidad se manifiesta fuerte, reiterado y
recursivamente en los tejidos conceptuales actuales que dicen relación con el acto
educativo en las instituciones formales. Discurso polisémico, problematizado,
movilizante y controvertido que, con la misma fuerza que se ha impuesto, puede
comenzar a desgastarse por uso o abuso teórico sin que en nada (o casi nada) provoque
una ruptura con las prácticas educativas actuales, que siguen la inercia de una cultura
escolar enmarcada, exigida y auto-exigida por una racionalidad de tipo instrumental,
tecnocrática, academicista, eficientista y monocultural.” (GUARDINI, R.,)2
El gran reto que se nos presenta –en especial a los pedagogos- en los tiempos actuales,
más que un “hacer en la diversidad”, es un “ser en la diversidad”. Un ser de los sistemas
escolares que sin presiones, sin esfuerzos, sin exigencias, sin obligaciones, sin
demandas y sin desgastes, responda a la diversidad en forma fluida, coherente,
armoniosa y natural.
Por medio de diálogos con el otro en su alteridad y en la responsabilidad que a todos
nos cabe en la conservación de una cultura escolar centrada en una ética de mínimos, la
diversidad se hará presente, sin velos y sin máscaras, sin el temor a ser exigida,
oprimida, usada o anulada, porque tendrá por sí sola valor de existencia, en cada ser
humano y en cada sistema social.
ANÁLISIS
La presente elaboración teórica se enmarca en la Línea de Investigación Economía,
Política y Educación, que trata de determinar la relación de dependencia y
condicionamiento que existe entre estos tres elementos de la sociedad. Consideramos la
educación y sus "productos", como una de las expresiones culturales resultante de las
pugnas que se dan en el seno de una sociedad por la apropiación de los excedentes de
producción, (*)y que está condicionada, por el peso específico de cada uno de los
grupos de poder político, presentes para el momento histórico en cuestión.
El enfoque de esta línea es pragmático y contextual, pues su interés es establecer una
2 GUARDINI, R.,
hipótesis operacional que permita estudiar el efecto colectivo como determinante de la
conducta individual, socialmente aceptada. No pretende ser un trabajo filosófico sino
sociológico o de psicología social, que le atribuye a la ética un rol determinante en la
perpetuación de un modelo cultural particular.
En relación con el objetivo de la Línea de Investigación este análisis pretende vincular
los valores y principios contenidos en los códigos normativos de la conducta individual
y colectiva con los mecanismos de perpetuación de una sociedad.
La Ética, como condicionante de la conducta de los integrantes de una sociedad,
espacial, histórica y culturalmente determinada, puede ayudarnos a comprender el rol de
la educación como agente institucional de socialización e interpretarla como expresión
cultural contextualizada y como mecanismo de perpetuación social.
El paradigma central de la nueva teoría de sistemas se llama sistema –entorno. Con el
sistema-entorno las personas actúan simultáneamente en el sistema social.
La conciencia de la persona es el entorno del sistema social. Por otra parte la relación
sistema-entorno quiere darnos a conocer una diferencia entre observación interna y
externa. El entorno es un estado de cosas relativo al sistema, el entorno contiene una
multiplicidad de sistemas más o menos complejos que pueden y, en otro, sentido objeto
de posibles operaciones. (El entorno es más complejo que el sistema).
La diferencia entre sistema- entorno estabiliza el gradiente de complejidad. Por eso la
relación entre sistema y entorno es asimétrica. La relación del sistema con el entorno es
regulada por la estructura del sistema. Por otro lado, el sistema puede condicionar
moralmente su propia complejidad, así como la del entorno, según el esquema
estratégico amigo- enemigo. Por otra parte, el mundo está constituido por el proceso de
diferenciación entre los sistemas de sentido por la diferencia entre sistema y entorno.
Este mundo no es nada original, nada antiguo, es la representación enlazada a una
diferencia de la unidad final. El mundo es de tal manera multi centrico, que cada
diferencia puede integrar a las otras al propio o al entorno de este.
Glosario:
Delimitada: Determinar y marcar con claridad los límites de un terreno. Demarcar,
deslindar.
Consorcio: es un término que admite varias definiciones. Por un lado, un consorcio es
una asociación económica en la que una serie de empresas buscan desarrollar una
actividad conjunta mediante la creación de una nueva sociedad. Generalmente se da
cuando en un mercado con barreras de entrada varias empresas deciden formar una
única entidad con el fin de elevar su poder monopolista.
Atañen: Tocar a una persona una responsabilidad u obligación, o una cosa que tiene
interés para ella: este problema no me atañe en absoluto. Concernir, incumbir.
Eficacia: la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la
realización de una acción
BIBLIOGRAFÍA
HERNÁNDEZ, S. “organización Pensamiento, Proceso, Estrategia y Vanguardia.”
México. McGraw-Hill Interamericana, 2002.
KOONTZ, H y WEIHRICH, H. “
Tres escritos sobre la universidad, Pamplona, EUNSA, 2012, 81 p.
http://www.revistaespacios.com/a10v31n02/10310233.html
Lee todo en: Definición de eficacia - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/eficacia/#ixzz48UBpS62N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Eddras Coutiño Cruz
 
Articulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidadArticulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidad
Iván Valenzuela
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
gonzalopatin123
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Nelson Chela
 

La actualidad más candente (19)

Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3fQue%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
Durkheim. perspectiva funcionalista del delito
Durkheim. perspectiva funcionalista del delitoDurkheim. perspectiva funcionalista del delito
Durkheim. perspectiva funcionalista del delito
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
Gough enfoquecapacidadesnusbaum
Gough enfoquecapacidadesnusbaumGough enfoquecapacidadesnusbaum
Gough enfoquecapacidadesnusbaum
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
 
Trabajo final antropología pedagógica
Trabajo final antropología pedagógicaTrabajo final antropología pedagógica
Trabajo final antropología pedagógica
 
Cultura y grupos sociales
Cultura y  grupos socialesCultura y  grupos sociales
Cultura y grupos sociales
 
Educar en la otredad
Educar en la otredadEducar en la otredad
Educar en la otredad
 
Articulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidadArticulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidad
 
Martha nussbaum
Martha nussbaumMartha nussbaum
Martha nussbaum
 
CULTURAS INTERINSTITUCIONALES
CULTURAS INTERINSTITUCIONALESCULTURAS INTERINSTITUCIONALES
CULTURAS INTERINSTITUCIONALES
 
Texto base diego_sempol
Texto base diego_sempolTexto base diego_sempol
Texto base diego_sempol
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
 
Modulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to SemestreModulo De SociologíA 5to Semestre
Modulo De SociologíA 5to Semestre
 
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio socialLa teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
 
Capitulo 1 ética
Capitulo 1   éticaCapitulo 1   ética
Capitulo 1 ética
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 

Destacado (20)

Vamo que vamo ensaio dvd alan e alisson 1
Vamo que vamo   ensaio dvd alan e alisson 1Vamo que vamo   ensaio dvd alan e alisson 1
Vamo que vamo ensaio dvd alan e alisson 1
 
Meu coração, meu corpo
Meu coração, meu corpoMeu coração, meu corpo
Meu coração, meu corpo
 
Callejeros literarios - Evaluación ABPMOOC
Callejeros literarios - Evaluación ABPMOOCCallejeros literarios - Evaluación ABPMOOC
Callejeros literarios - Evaluación ABPMOOC
 
Ppt modelo 1 a 1
Ppt modelo 1 a 1Ppt modelo 1 a 1
Ppt modelo 1 a 1
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Cibercrimen
CibercrimenCibercrimen
Cibercrimen
 
Aula unidade v
Aula unidade vAula unidade v
Aula unidade v
 
Punto cuatro
Punto cuatroPunto cuatro
Punto cuatro
 
Salmos e hinos 554
Salmos e hinos 554Salmos e hinos 554
Salmos e hinos 554
 
Salmos e hinos 109
Salmos e hinos 109Salmos e hinos 109
Salmos e hinos 109
 
Salmos e hinos 098
Salmos e hinos 098Salmos e hinos 098
Salmos e hinos 098
 
Jesus, tu és o meu melhor amigo
Jesus, tu és o meu melhor amigoJesus, tu és o meu melhor amigo
Jesus, tu és o meu melhor amigo
 
Em nome do senhor jesus
Em nome do senhor jesusEm nome do senhor jesus
Em nome do senhor jesus
 
Baião ok
Baião  okBaião  ok
Baião ok
 
Salmos e hinos 205
Salmos e hinos 205Salmos e hinos 205
Salmos e hinos 205
 
Semana santa en sevilla
Semana santa en sevillaSemana santa en sevilla
Semana santa en sevilla
 
QUÉ ES EL ÉXITO
QUÉ ES EL ÉXITOQUÉ ES EL ÉXITO
QUÉ ES EL ÉXITO
 
Quero ser como criança, te amar pelo que és ok
Quero ser como criança, te amar pelo que és  okQuero ser como criança, te amar pelo que és  ok
Quero ser como criança, te amar pelo que és ok
 
Salmos e hinos 629
Salmos e hinos 629Salmos e hinos 629
Salmos e hinos 629
 
Salmos e hinos 361
Salmos e hinos 361Salmos e hinos 361
Salmos e hinos 361
 

Similar a La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores incidencia en el desarrollo

Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
Adalberto
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
Adalberto
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
Adalberto
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
Gina Luz
 
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismoLa ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
Catalina Sagredo
 

Similar a La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores incidencia en el desarrollo (20)

Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Educación intercultural en Mexico
Educación intercultural en MexicoEducación intercultural en Mexico
Educación intercultural en Mexico
 
LA MORAL SOCIAL pau (1).docx
LA MORAL SOCIAL pau (1).docxLA MORAL SOCIAL pau (1).docx
LA MORAL SOCIAL pau (1).docx
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Leccion 2
Leccion 2Leccion 2
Leccion 2
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 
Arte y cultura conceptos
Arte y cultura conceptosArte y cultura conceptos
Arte y cultura conceptos
 
Uba andrea roa
Uba andrea roaUba andrea roa
Uba andrea roa
 
Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1
 
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismoLa ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
 
Cultura y Fenómenos
Cultura y FenómenosCultura y Fenómenos
Cultura y Fenómenos
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores incidencia en el desarrollo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA NOMBRE: Edgar Daquilema FECHA: 2016-11-17 CURSO: Tercer Semestre “A” TEMA: La Diversidad Ética Factores, Causas, Control DESARROLLO: “En el ámbito ético aparece la cuestión de si aplicar principios y normas universales o acudir a normas y costumbre locales o procedentes de la diversidad cultural. Este tema reviste bastante complejidad y en este número monográfico es considerado desde diversas perspectivas en los nueve trabajos que lo integran. Me parecen especialmente sugerentes algunas ideas que aparecen en estos trabajos y que pueden proporcionar elementos de reflexión para la dirección de empresas. Las resumo a continuación:”  Hay indudables diferencias en la evaluación ética de ciertos temas entre culturas, pero hay también mucho en común.( HERNÁNDEZ, S)1  Muchas divergencias surgen no tanto de valores básicos tomados como fundamento sino de creencias, tradiciones o costumbres introducidas al elaborar criterios y juicios morales a partir de estos valores básicos.  Las religiones, tradicionalmente, han proporcionados valores, normas y criterios para los negocios. No se puede afirmar que, en el fondo todas las religiones son iguales, ya que revisten grandes diferencias tanto en su origen como en sus contenidos, pero es cierto que tienen muchos valores comunes que denotan la existencia de valores humanos universalmente reconocidos.  El refrán “adonde fueres haz lo que vieres” puede servir si se trata de algo éticamente bueno o indiferente, pero la aceptación de este refrán como criterio moral denota amoralidad, relativismo moral o falta de valoración de la propia conciencia. Sería mejor decir: 1 .( HERNÁNDEZ, S)1
  • 2.  “dónde quiera que fueres valora lo que hagan los mejores”  Hay normas éticas como la regla de oro (ponerse en lugar del otro) y el respeto a la dignidad humana que pueden considerarse criterios éticos transculturales y que permiten evaluar normas y costumbres particulares.  La diversidad cultural debe ser reconocida y evaluada con discernimiento. De ella pueden obtenerse criterios de actuación para un determinado contexto en la medida en que sean conforme con criterios éticos transculturales. Factores Primero. Todo ser humano se encuentra en un mundo, su mundo. Nos encontramos, como diría Heidegger, en un “ser ahí” y en un “ser-en-el-mundo”. Y yendo más allá, “un-ser-para-el-otro” como diría Lévinas. “Segundo. Todo ser humano vive su mundo según su propia estructura sistémica auto- realizada en ese su mundo. Esto quiere decir que, de acuerdo a nuestra propia experiencia vamos construyendo nuestro propio mundo. Un mundo que vivimos y explicamos con nuestros propios referentes auto-construidos en interacción con los Otros y con lo otro cercano.” (KOONTZ, H y WEIHRICH, H.) “ Tercero. Todo ser humano, en su relación con su mundo, intenta comprenderlo según lo dado, lo compartido en su propio mundo. Por ello, en sistemas sociales, podemos hablar y referirnos a lo multicultural. Cuarto. Todo ser humano, en su mismidad, observa lo otro, su “no-siendo”, la alteridad en tanto “lo otro del sujeto”. Otredad y mismidad, diferencias que deben ser historiadas y situadas. Quinto. Todo ser humano se construye humano en la relación con otros seres humanos con los que se identifica socialmente (plural) y se diferencia identitariamente (singular). Lo que en sistemas sociales complejos podemos significar como interculturalidad. Sexto. Todo ser humano habita su mundo y, a la vez, dialécticamente, su mundo habita en el ser humano, constituyéndolo de significados y sentidos, descifrables sólo para sí mismo. La (hasta hoy) sorprendente hiper complejidad de la relación dialéctica de lopesco-social o, para ser más acertado, de la relación bio-psico-socio-cultural de lo humano.
  • 3. Séptimo. Todo ser humano está incapacitado de conocer al Otro o lo otro -la alteridad- más allá de las fronteras, de los contornos, de los límites de su mundo (por reducido o amplio que sea). De lo que resulta que aceptar la diversidad del ser implica aceptar un proyecto intercultural; es decir, reconocer y buscar la pluri-versalidad, o dicho de otro modo la diversidad. Causas La categorización de un grupo social de acuerdo a un criterio, nos permite identificar este mínimo común de igualdad que comparten cada una y todas las personas que constituyen la categoría. Por ejemplo, al decir Mujeres estoy señalando que el conjunto de Mujeres está constituido por mujeres. Al decir personas de Raza Negra estoy señalando que el conjunto Raza Negra lo constituyen personas de raza negra. O dicho de otro modo, el conjunto de los pobres se caracteriza por el criterio común de pobreza. O el conjunto de mujeres se caracteriza por el criterio común de su género. Atribuirles otras características es sólo estereotipar. Así, el estereotipo permite preguntar por el Otro, o hablar respecto del Otro, o hacer para el Otro, lo que oculta una intención discriminatoria y/o segrega dora. Control Tanto como los seres humanos somos en la diversidad, porque cada persona es única e irrepetible, los sistemas sociales son diversos porque cada sistema social es también único e irrepetible. Porque cada persona y cada sistema social son en su identidad; es decir, idéntico sólo a sí mismo (sistema humano y sistema social). Por ello no podemos (debemos) decir que un ser humano es diverso. Un ser humano es un-verso, universo, único. Así, la diversidad se constituye, y se puede (debe) reconocer, en el conjunto; no en la unicidad. Es un grave error de comprensión, o una sospechosa intención de representación, referirse al Otro como diverso. ¿Será que el concepto diverso oculta la impunidad para significar al Otro como perverso? ¿O será una forma de pretender alejarse, distanciarse, ocultar o reducir su misterio?
  • 4. Si consideramos que el tema de la diversidad lleva pocos años de reflexión teórica, perfectamente podemos sospechar respecto de su significado “El discurso de la educación en la diversidad se manifiesta fuerte, reiterado y recursivamente en los tejidos conceptuales actuales que dicen relación con el acto educativo en las instituciones formales. Discurso polisémico, problematizado, movilizante y controvertido que, con la misma fuerza que se ha impuesto, puede comenzar a desgastarse por uso o abuso teórico sin que en nada (o casi nada) provoque una ruptura con las prácticas educativas actuales, que siguen la inercia de una cultura escolar enmarcada, exigida y auto-exigida por una racionalidad de tipo instrumental, tecnocrática, academicista, eficientista y monocultural.” (GUARDINI, R.,)2 El gran reto que se nos presenta –en especial a los pedagogos- en los tiempos actuales, más que un “hacer en la diversidad”, es un “ser en la diversidad”. Un ser de los sistemas escolares que sin presiones, sin esfuerzos, sin exigencias, sin obligaciones, sin demandas y sin desgastes, responda a la diversidad en forma fluida, coherente, armoniosa y natural. Por medio de diálogos con el otro en su alteridad y en la responsabilidad que a todos nos cabe en la conservación de una cultura escolar centrada en una ética de mínimos, la diversidad se hará presente, sin velos y sin máscaras, sin el temor a ser exigida, oprimida, usada o anulada, porque tendrá por sí sola valor de existencia, en cada ser humano y en cada sistema social. ANÁLISIS La presente elaboración teórica se enmarca en la Línea de Investigación Economía, Política y Educación, que trata de determinar la relación de dependencia y condicionamiento que existe entre estos tres elementos de la sociedad. Consideramos la educación y sus "productos", como una de las expresiones culturales resultante de las pugnas que se dan en el seno de una sociedad por la apropiación de los excedentes de producción, (*)y que está condicionada, por el peso específico de cada uno de los grupos de poder político, presentes para el momento histórico en cuestión. El enfoque de esta línea es pragmático y contextual, pues su interés es establecer una 2 GUARDINI, R.,
  • 5. hipótesis operacional que permita estudiar el efecto colectivo como determinante de la conducta individual, socialmente aceptada. No pretende ser un trabajo filosófico sino sociológico o de psicología social, que le atribuye a la ética un rol determinante en la perpetuación de un modelo cultural particular. En relación con el objetivo de la Línea de Investigación este análisis pretende vincular los valores y principios contenidos en los códigos normativos de la conducta individual y colectiva con los mecanismos de perpetuación de una sociedad. La Ética, como condicionante de la conducta de los integrantes de una sociedad, espacial, histórica y culturalmente determinada, puede ayudarnos a comprender el rol de la educación como agente institucional de socialización e interpretarla como expresión cultural contextualizada y como mecanismo de perpetuación social. El paradigma central de la nueva teoría de sistemas se llama sistema –entorno. Con el sistema-entorno las personas actúan simultáneamente en el sistema social. La conciencia de la persona es el entorno del sistema social. Por otra parte la relación sistema-entorno quiere darnos a conocer una diferencia entre observación interna y externa. El entorno es un estado de cosas relativo al sistema, el entorno contiene una multiplicidad de sistemas más o menos complejos que pueden y, en otro, sentido objeto de posibles operaciones. (El entorno es más complejo que el sistema). La diferencia entre sistema- entorno estabiliza el gradiente de complejidad. Por eso la relación entre sistema y entorno es asimétrica. La relación del sistema con el entorno es regulada por la estructura del sistema. Por otro lado, el sistema puede condicionar moralmente su propia complejidad, así como la del entorno, según el esquema estratégico amigo- enemigo. Por otra parte, el mundo está constituido por el proceso de diferenciación entre los sistemas de sentido por la diferencia entre sistema y entorno. Este mundo no es nada original, nada antiguo, es la representación enlazada a una diferencia de la unidad final. El mundo es de tal manera multi centrico, que cada diferencia puede integrar a las otras al propio o al entorno de este. Glosario:
  • 6. Delimitada: Determinar y marcar con claridad los límites de un terreno. Demarcar, deslindar. Consorcio: es un término que admite varias definiciones. Por un lado, un consorcio es una asociación económica en la que una serie de empresas buscan desarrollar una actividad conjunta mediante la creación de una nueva sociedad. Generalmente se da cuando en un mercado con barreras de entrada varias empresas deciden formar una única entidad con el fin de elevar su poder monopolista. Atañen: Tocar a una persona una responsabilidad u obligación, o una cosa que tiene interés para ella: este problema no me atañe en absoluto. Concernir, incumbir. Eficacia: la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción BIBLIOGRAFÍA HERNÁNDEZ, S. “organización Pensamiento, Proceso, Estrategia y Vanguardia.” México. McGraw-Hill Interamericana, 2002. KOONTZ, H y WEIHRICH, H. “ Tres escritos sobre la universidad, Pamplona, EUNSA, 2012, 81 p. http://www.revistaespacios.com/a10v31n02/10310233.html Lee todo en: Definición de eficacia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/eficacia/#ixzz48UBpS62N