SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS GENERALES SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL E
INTERCULTURALIDAD EN EL MARCO DE LA
GLOBALIZACIÓN
Lectura 1
MAESTRO:
Dr. Ariel Gutiérrez Valencia
ASIGNATURA:
Educación Intercultural en
México
CICLO CORTO:
9 “K”
ALUMNA:
Griselda Gómez Ricardez
Jueves 18 de junio de 2015
Villahermosa, Tab.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES
Lic. En Ciencias de la Educación
1. Conceptos generales sobre diversidad cultural e
interculturalidad en el marco de la globalización.
La sociedad española está
manifestando en la última década una
gran preocupación ante el fenómeno
de la inmigración, y por ende ante la
diversidad que ha venido a producir. La
preocupación puede explicarse en
parte por lo intenso y repentino del
proceso: España ha pasado en pocos
años de ser un país de emigrantes a
ser un país de inmigrantes. Esto
mismo se pone de manifiesto en el
espacio escolar, haciendo más
evidentes los problemas y aspectos
todavía no resueltos del sistema
educativo y de la institución escolar:
atención a la diversidad, relaciones con la comunidad y familia, desarrollo de la
identidad y aspectos afectivos, influencia de los medios de comunicación, etc.
Es necesario situarse en el momento histórico y político en el que estamos
inmersos, caracterizado por un proceso creciente de globalización, en el que las
tecnologías de la información y comunicación y las circunstancias económicas
intensifican los flujos de capital, de mercancías y de información. Pero este proceso
de globalización no está llevando a una mejor comunicación colectiva, ni a una
redistribución más justa y equitativa de los recursos materiales, sociales y culturales.
La inmigración y su intensificación a nivel global
aparece como un fenómeno problematizado y, en
cierta medida, estigmatizado: la globalización y las
restricciones a la circulación de personas desde los
países de la periferia a los del centro ha conseguido
convertir en ilegales, en personas sin derechos, en
no-ciudadanos a miles de seres humanos en todo el
mundo.
Tenemos la necesidad de hacer una clarificación
conceptual en relación a la educación intercultural
con la inmigración, siendo “dos fenómenos
diferentes: la inmigración abarca más cosas que la
interculturalidad, y la interculturalidad abarca más
cosas que la inmigración (...), pero tampoco son
fenómenos independientes”. (Ruiz de Lobera, 2005).
2. ¿Qué entendemos por cultura? La(s) cultura(s) en un mundo
globalizado. Identidades, estereotipos y racismo.
Cuando hablamos de cultura (o mejor, de culturas) no nos referimos solamente a
las expresiones y tradiciones intelectuales y artísticas refinadas de la alta cultura,
sino que tenemos en mente un concepto que, aunque en principio pudiera tener que
ver sobre todo con lo antropológico, se ha incorporado a nuestro discurso cotidiano.
Han existido multitud de definiciones a lo largo del desarrollo de la disciplina
antropológica:
Tylor (1871) “Cultura es el todo complejo que incluye
el conocimiento, la creencia, el arte, la
moral, la ley, la costumbre y cualquier
otra capacidad o hábito adquirido por el
hombre en tanto que miembro de una
sociedad”.
Geertz (1973)
“La cultura es un sistema ordenado de
significado y símbolos en cuyos términos
los individuos definen su mundo, expresan
sus sentimientos y emiten sus juicios”.
Teniendo todo esto en cuenta, podemos
decir que cuando hablamos de diversidad
cultural nos referimos al conjunto de
estrategias, normas y valores que los
distintos seres humanos han sido capaces
de desarrollar para vivir en grupo y para
adaptarse a lo largo del tiempo a diferentes
entornos y diferentes espacios. Estos
valores, normas y estrategias se han
convertido en costumbres y son
compartidas dentro del grupo haciéndolas
perdurar de generación en generación en procesos dinámicos de construcción y
reconstrucción.
Por tanto, entendemos la cultura en la triple vertiente de ser aprendida a través de
un proceso de socialización y endoculturación, de ser una capacidad de adaptación
a los cambios del medio. La cuestión importante es que en el momento
sociohistórico que vivimos, los individuos pertenecemos a más de una categoría
social y cultural. En palabras de Gerd Baumann, uno de los antropólogos recientes
que más han desarrollado el tema del multiculturalismo, “todos practicamos más de
una cultura”. En una opinión de Charles Taylor, un filósofo canadiense que ha
desarrollado el tema del multiculturalismo, “descubrir mi identidad no significa que
Adam Kuper(basa
las CULTURAS en
tres suuestos):
La cultura no es un asunto
de raza; se aprende, no la
llevamos en nuestros
genes.
La cultura común humana
ha avanzado y progresado
en un proceso de muy
larga duración que nos ha
diferenciado del resto de
homínidos.
La cultura es
esencialmente una
cuestión de ideas y
valores, un molde mental
colectivo
lo haga de manera aislada, sino que la consigo a través de un diálogo, en parte
abierto, en parte interno, con los demás”.
Por lo tanto, es de esta forma que la cultura, las culturas, se construyen y
reconstruyen continuamente en procesos condicionados en parte por fenómenos
sociohistóricos (la economía globalizada, la tensión entre lo global y lo local, la
inmigración), pero protagonizados por individuos particulares que recurren a las
“gafas” de la cultura para ordenar la realidad, para sentirse parte de un colectivo y
para encontrar sentido en las prácticas que comparten con otras personas. Es por
tanto importante que asumamos que la globalización del mundo en que nos ha
tocado vivir nos permite pertenecer a varios grupos y por lo tanto pertenecer a varias
culturas.
Cuando nos referimos a identidad cultural no podemos separarla de la doble
dimensión personal y social. Cada sujeto es capaz de construirse su identidad
colectiva, su pertenencia a una cultura desde su propia identidad personal. La
identidad personal es única y
diferente a ninguna otra persona, está
muy relacionada con el autoconcepto y
dónde se cruzan los sentimientos que
uno tiene de sí mismo y los que tienen
los otros. Sin embargo, la identidad
colectiva supone un sentimiento de
pertenencia a un grupo cuando se
apropia de los saberes, destrezas y
valores de dicho colectivo. La identidad
colectiva provoca un sentimiento de
seguridad y protección.
La superación de estereotipos y prejuicios es una de las tareas de la educación
intercultural y antirracista, y por ende, de la formación de los educadores y
educadoras. Allport (1954) define estereotipo como una creencia exagerada con,
o acerca de, las costumbres y atributos de un determinado grupo o categoría social,
en función de la cual se justifica o racionaliza nuestra conducta en relación a dicha
categoría. Los estereotipos, positivos o negativos, juegan un papel primordial en
nuestras relaciones sociales y personales con desconocidos al ayudarnos a
adjudicarle a los otros un papel o comportamiento determinados en función de su
adscripción a un grupo, sin tener en consideración los aspectos personales. Es el
componente cognitivo de una actitud particular.
Mientras tanto, estereotipo y prejuicio son mecanismos cognitivos basados en
ideas y opiniones ya formadas sobre el entorno de forma indirecta. El prejuicio
además incluye una valoración implicando el acto de juzgar, rechazando o
desaprobando, implica un juicio negativo preconcebido de personas y grupos
basado en estereotipos.
Los estereotipos juegan un papel importante en relación a la discriminación y el trato
a las minorías, así como en relación al racismo y xenofobia. Los estereotipos forman
parte del mundo de las creencias y actitudes que a su vez son parte de las
motivaciones y acciones de las personas. Por tanto, los estereotipos negativos
pueden dar lugar a actitudes prejuiciosas y a comportamientos más o menos
discriminatorios, racistas o xenófobos, y de ahí a la exclusión.
3. Modelos de integración e interculturalidad.
En particular en la Unión Europea la palabra integración se ha usado en positivo y
como modelo de política social, y educativa, a seguir con los inmigrantes. No han
faltados críticos a este concepto por su uso y abuso en Europa, considerando la
integración como asimilación.
La asimilación exige a los grupos minoritarios que dejen a un lado sus pautas y
referencias culturales para insertarse en la mayoría culturalmente dominante. Esta
alternativa presenta dos principios antagónicos: por un lado se parte del interés por
la otra persona para que tenga las mismas posibilidades que las personas
autóctonas; y por otro lado, se le exige que renuncie a su cultura para incorporar la
nuestra como algo indispensable para su integración.
El multiculturalismo, por el contrario, intenta valorar más la diversidad cultural,
considera la sociedad formada por culturas diferentes unas de otras, se respeta la
diferencia y se establecen unas normas básicas de convivencia.
El modelo intercultural pretende superar los modelos anteriores planteándose la
construcción de la convivencia en la diversidad. Para eso, parte como decíamos
anteriormente sobre el concepto de cultura, de que ninguna cultura es estática ni
homogénea, de que la diversidad existe dentro de propia cultura y que los conflictos
pueden ser un buen motor para el cambio. Se plantea por tanto encontrar valores
comunes que hagan posible la convivencia y para eso es necesario: trabajar contra
la discriminación y exclusión; hacer hincapié en las relaciones entre culturas a través
de sus individuos; construir la convivencia a través de la interacción, el intercambio
y la cooperación, y aceptar y comprender que los conflictos es parte de la
convivencia por lo que hay que establecer los mecanismos necesarios para su
regulación de forma creativa.
Planteemos utilizar el concepto de integración en relación a la interculturalidad en
el sentido que Carlos Giménez utiliza: proceso de readaptación mutua, en la que
por un lado la minoría se incorpora a la sociedad receptora en igualdad de derechos,
obligaciones y oportunidades que los autóctonos, y por otro lado, la mayoría acepta
e incorpora los cambios necesarios, ideológicos, normativos e institucionales para
que sea posible lo anterior.
4. Educación intercultural. La escuela como espacio de
relaciones interculturales.
Siguiendo a Besalú (1991) en Carlos Giménez (2000) distingue los siguientes tipos
de educación o escuela:
 Educación racista o segregadora: en la que se separa a los alumnos y
alumnas según su procedencia racial o etnocultural. A grupos diferentes,
sistemas distintos.
 Educación asimilasionista: que pretende
conseguir de forma más o menos paulatina la
asimilación a la cultura dominante de los
inmigrantes o de las minorías.
 La educación integracionista o compensadora:
plantea no sólo el aprendizaje de la lengua y cultura
receptora sino también de la lengua materna; y la
necesidad de conseguir la igualdad de
oportunidades para todos.
 La educación pluralista: asume el derecho a la
diferencia dando importancia a aspectos como la
provisión de información de las cultura de
inmigrantes y minorías, y la visión funcional de la
lengua y la cultura.
 Educación intercultural: educación en y para la interculturalidad es
necesaria para todas las sociedades y culturas y para todas las personas, no
está centrada en los que son culturalmente diferentes. La educación
intercultural tiene en cuenta la relevancia de los factores culturales (étnicos,
religiosos, lingüísticos, etc.), pero cuida de no poner un excesivo énfasis o
una concepción errónea de las identidades culturales porque podría tener
efectos contraproducentes y dividir más que unir y exagerar las diferencias.
Tedesco, anterior director del Bureau
Internacional de Educación de la UNESCO: “La
escuela es uno de los pocos ámbitos de
socialización en que es posible programar
experiencias de contactos entre sujetos
diferentes, de encuentros que permitan
enriquecerse con la cultura de las otras
personas. Así, aprender a vivir juntos en el
contexto escolar no ha de significar meramente
tolerar la existencia de otro ser humano, sino respetarlo porque se le conoce y se le
valora dentro de un clima de cercanía”.
Es a través de la perspectiva de la educación intercultural como estrategia para
formar ciudadanos democráticos de una sociedad multicultural como tiene cabida la
aceptación de la diversidad como riqueza frente a la homogeneidad. Desde esta
óptica el relativismo cultural, la lucha por la no discriminación individual, el rechazo
del racismo y xenofobia serán un objetivo tanto para el alumnado, el profesorado
como la comunidad educativa. Todo esto dentro de un clima donde se tenga en
cuenta el punto de vista del otro, así como un ambiente de cooperación y
colaboración donde sea posible desarrollar competencias comunicativas
El profesorado ante la educación intercultural tiene un papel protagonista sino existe
una sensibilidad y un compromiso con este modelo; para esto es necesaria una
formación del profesorado donde el modelo reflexivo sobre la práctica y el contraste
con la teoría reelaborando y modificando sus propias teorías, así como
desarrollando un plan de acción conjuntamente.
Siguiendo a Besalú (2005) y Carbonell (1999) para una educación intercultural de
calidad se debe abordar las siguientes líneas de trabajo: aspectos afectivos, éticos
y de valores; pedagógicos, didácticos y organizativos; y curriculares.
La escuela como espacio de relaciones interculturales.
Si la educación intercultural supone interacción, intercambio, trabajar con, práctica
compartida, debemos plantearnos desde las ideas anteriores que posibilidades
tenemos desde distintos aspectos de la escuela de educación infantil: desde la
organización del centro educativo, desde el currículum, desde los valores, desde las
relaciones culturales de todos los sujetos que intervienen allí (no sólo los niños y
niñas, sino también los educadores y las familias) y desde las relaciones con las
familias. Este último aspecto es esencial ya que las relaciones y los intercambios
culturales que se establecen a estas edades tan tempranas deben pasar por los
intercambios con los miembros de su familia.
Participamos del convencimiento de que el encuentro entre personas de culturas
distintas es una oportunidad única para el enriquecimiento mutuo y que la
convivencia debe facilitar el reconocimiento y crítica de todas las diferencias
culturales. Todo esto supone tener en cuenta el trabajo en contextos, en algunos
casos, de gran heterogeneidad. Esto implica aprovechar la diversidad, articular
espacios, tiempos y estrategias para incorporar las particularidades.
APARTADO
DE
EVIDENCIAS
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
Florencia Franco Belluomini
 
El papel de la educación superior y la interculturalidad para un desarrollo s...
El papel de la educación superior y la interculturalidad para un desarrollo s...El papel de la educación superior y la interculturalidad para un desarrollo s...
El papel de la educación superior y la interculturalidad para un desarrollo s...
Prof. Rosimar Pargas
 
Interculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajoInterculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajo
lomas2017
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidadacoec
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
Juana Gutierrez
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Yensel Durand
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
DAVNES
 
7 - Interculturalidad
7 - Interculturalidad7 - Interculturalidad
7 - Interculturalidad
Gerardo Lazaro
 
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad 1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
JAQUI NARVAEZ
 
Interculturalidad.pptx
Interculturalidad.pptxInterculturalidad.pptx
Interculturalidad.pptx
Sändy Zentenö
 
2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad
Carlos
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Maria Elena Lora Perez
 
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidadCultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Fundación Bigott
 
La orientacion intercultural maria angeles marin
La orientacion intercultural   maria angeles marinLa orientacion intercultural   maria angeles marin
La orientacion intercultural maria angeles marinIsabel Ibarrola
 
Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion intercultural
henryquispehuanca
 
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidadCondiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidadJuan Miguel Reátegui Pinto
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
martaarmas28
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion interculturalCidher89
 
Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8
Claudia Milena
 

La actualidad más candente (20)

Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
 
Transculturalidad y diferencia
Transculturalidad y diferenciaTransculturalidad y diferencia
Transculturalidad y diferencia
 
El papel de la educación superior y la interculturalidad para un desarrollo s...
El papel de la educación superior y la interculturalidad para un desarrollo s...El papel de la educación superior y la interculturalidad para un desarrollo s...
El papel de la educación superior y la interculturalidad para un desarrollo s...
 
Interculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajoInterculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajo
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
7 - Interculturalidad
7 - Interculturalidad7 - Interculturalidad
7 - Interculturalidad
 
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad 1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
 
Interculturalidad.pptx
Interculturalidad.pptxInterculturalidad.pptx
Interculturalidad.pptx
 
2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidadCultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidad
 
La orientacion intercultural maria angeles marin
La orientacion intercultural   maria angeles marinLa orientacion intercultural   maria angeles marin
La orientacion intercultural maria angeles marin
 
Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion intercultural
 
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidadCondiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8
 

Destacado

Resources plan
Resources planResources plan
Resources plan
coolforschool
 
02 seguridad
02   seguridad02   seguridad
02 seguridadxavazquez
 
Twins 4
Twins 4Twins 4
Twins 4
Lsmithtwin
 
E.i. iii a yaquelyn puma mamani
E.i. iii a  yaquelyn puma mamaniE.i. iii a  yaquelyn puma mamani
E.i. iii a yaquelyn puma mamani
aefnsty
 
Deportes mas destacados en mexico
Deportes mas destacados en mexicoDeportes mas destacados en mexico
Deportes mas destacados en mexicoCadola Hernandez
 
Y a-t-il un pilote à bord ? Quand le pilote ne comprend plus son autopilote...
Y a-t-il un pilote à bord ? Quand le pilote ne comprend plus son autopilote...Y a-t-il un pilote à bord ? Quand le pilote ne comprend plus son autopilote...
Y a-t-il un pilote à bord ? Quand le pilote ne comprend plus son autopilote...
ECAM Brussels Engineering School
 
Life Hack - Buying a Used Car
Life Hack - Buying a Used CarLife Hack - Buying a Used Car
Life Hack - Buying a Used Car
Wise Rides
 
Bathurst Region Destination Management Plan
Bathurst Region Destination Management PlanBathurst Region Destination Management Plan
Bathurst Region Destination Management Plan
Megan Dixon
 
RH Bill Law
RH Bill LawRH Bill Law
RH Bill Law
Lovekiss Licera
 
D Schumacher Professional Overview and Background Feb 2014 - Rev00
D Schumacher Professional Overview and Background Feb 2014 - Rev00D Schumacher Professional Overview and Background Feb 2014 - Rev00
D Schumacher Professional Overview and Background Feb 2014 - Rev00Daniel Schumacher
 

Destacado (12)

Resources plan
Resources planResources plan
Resources plan
 
02 seguridad
02   seguridad02   seguridad
02 seguridad
 
Twins 4
Twins 4Twins 4
Twins 4
 
E.i. iii a yaquelyn puma mamani
E.i. iii a  yaquelyn puma mamaniE.i. iii a  yaquelyn puma mamani
E.i. iii a yaquelyn puma mamani
 
Deportes mas destacados en mexico
Deportes mas destacados en mexicoDeportes mas destacados en mexico
Deportes mas destacados en mexico
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Y a-t-il un pilote à bord ? Quand le pilote ne comprend plus son autopilote...
Y a-t-il un pilote à bord ? Quand le pilote ne comprend plus son autopilote...Y a-t-il un pilote à bord ? Quand le pilote ne comprend plus son autopilote...
Y a-t-il un pilote à bord ? Quand le pilote ne comprend plus son autopilote...
 
Life Hack - Buying a Used Car
Life Hack - Buying a Used CarLife Hack - Buying a Used Car
Life Hack - Buying a Used Car
 
Bathurst Region Destination Management Plan
Bathurst Region Destination Management PlanBathurst Region Destination Management Plan
Bathurst Region Destination Management Plan
 
Puisi cinta
Puisi cintaPuisi cinta
Puisi cinta
 
RH Bill Law
RH Bill LawRH Bill Law
RH Bill Law
 
D Schumacher Professional Overview and Background Feb 2014 - Rev00
D Schumacher Professional Overview and Background Feb 2014 - Rev00D Schumacher Professional Overview and Background Feb 2014 - Rev00
D Schumacher Professional Overview and Background Feb 2014 - Rev00
 

Similar a 1. Conceptos Generales

Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
Iz Mt Cheli
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Iz Mt Cheli
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionAdalberto
 
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad 1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
JAQUI NARVAEZ
 
Cultura y educacion
Cultura y educacionCultura y educacion
Cultura y educacion
Wilfredo Condori
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
Jacqueline Guerrero Hernandez
 
8 LA CULTURA.pdf
8 LA CULTURA.pdf8 LA CULTURA.pdf
8 LA CULTURA.pdf
JessMendoza71
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
willtello
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)
NicoTucno
 
concepto de cultura
concepto de culturaconcepto de cultura
concepto de cultura
vianneylie
 
Cuadro diferencial
Cuadro diferencialCuadro diferencial
Cuadro diferencial
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
Sagitario Sacredfm
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
marleneguerrero15
 

Similar a 1. Conceptos Generales (20)

Lectura 6
Lectura 6Lectura 6
Lectura 6
 
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
 
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad 1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura e interculturalidad
 
Cultura y educacion
Cultura y educacionCultura y educacion
Cultura y educacion
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 
8 LA CULTURA.pdf
8 LA CULTURA.pdf8 LA CULTURA.pdf
8 LA CULTURA.pdf
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)
 
concepto de cultura
concepto de culturaconcepto de cultura
concepto de cultura
 
Cuadro diferencial
Cuadro diferencialCuadro diferencial
Cuadro diferencial
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
 

Más de Griselda Gori

20
2020
19
1919
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
Griselda Gori
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
Griselda Gori
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico interculturalGriselda Gori
 
16. política y fundamentos de la educación intercultural
16. política y fundamentos de la educación intercultural16. política y fundamentos de la educación intercultural
16. política y fundamentos de la educación intercultural
Griselda Gori
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...
Griselda Gori
 
13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico
Griselda Gori
 
14
1414
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉHISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉGriselda Gori
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
Griselda Gori
 
12. pueblos indigenas de méxico legislación
12. pueblos indigenas de méxico  legislación12. pueblos indigenas de méxico  legislación
12. pueblos indigenas de méxico legislación
Griselda Gori
 
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
Griselda Gori
 
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 201511-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
Griselda Gori
 

Más de Griselda Gori (20)

20
2020
20
 
19
1919
19
 
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
 
16. política y fundamentos de la educación intercultural
16. política y fundamentos de la educación intercultural16. política y fundamentos de la educación intercultural
16. política y fundamentos de la educación intercultural
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...
 
13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico
 
14
1414
14
 
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉHISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
 
12. pueblos indigenas de méxico legislación
12. pueblos indigenas de méxico  legislación12. pueblos indigenas de méxico  legislación
12. pueblos indigenas de méxico legislación
 
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
 
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 201511-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

1. Conceptos Generales

  • 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN Lectura 1 MAESTRO: Dr. Ariel Gutiérrez Valencia ASIGNATURA: Educación Intercultural en México CICLO CORTO: 9 “K” ALUMNA: Griselda Gómez Ricardez Jueves 18 de junio de 2015 Villahermosa, Tab. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES Lic. En Ciencias de la Educación
  • 2. 1. Conceptos generales sobre diversidad cultural e interculturalidad en el marco de la globalización. La sociedad española está manifestando en la última década una gran preocupación ante el fenómeno de la inmigración, y por ende ante la diversidad que ha venido a producir. La preocupación puede explicarse en parte por lo intenso y repentino del proceso: España ha pasado en pocos años de ser un país de emigrantes a ser un país de inmigrantes. Esto mismo se pone de manifiesto en el espacio escolar, haciendo más evidentes los problemas y aspectos todavía no resueltos del sistema educativo y de la institución escolar: atención a la diversidad, relaciones con la comunidad y familia, desarrollo de la identidad y aspectos afectivos, influencia de los medios de comunicación, etc. Es necesario situarse en el momento histórico y político en el que estamos inmersos, caracterizado por un proceso creciente de globalización, en el que las tecnologías de la información y comunicación y las circunstancias económicas intensifican los flujos de capital, de mercancías y de información. Pero este proceso de globalización no está llevando a una mejor comunicación colectiva, ni a una redistribución más justa y equitativa de los recursos materiales, sociales y culturales.
  • 3. La inmigración y su intensificación a nivel global aparece como un fenómeno problematizado y, en cierta medida, estigmatizado: la globalización y las restricciones a la circulación de personas desde los países de la periferia a los del centro ha conseguido convertir en ilegales, en personas sin derechos, en no-ciudadanos a miles de seres humanos en todo el mundo. Tenemos la necesidad de hacer una clarificación conceptual en relación a la educación intercultural con la inmigración, siendo “dos fenómenos diferentes: la inmigración abarca más cosas que la interculturalidad, y la interculturalidad abarca más cosas que la inmigración (...), pero tampoco son fenómenos independientes”. (Ruiz de Lobera, 2005). 2. ¿Qué entendemos por cultura? La(s) cultura(s) en un mundo globalizado. Identidades, estereotipos y racismo. Cuando hablamos de cultura (o mejor, de culturas) no nos referimos solamente a las expresiones y tradiciones intelectuales y artísticas refinadas de la alta cultura, sino que tenemos en mente un concepto que, aunque en principio pudiera tener que ver sobre todo con lo antropológico, se ha incorporado a nuestro discurso cotidiano. Han existido multitud de definiciones a lo largo del desarrollo de la disciplina antropológica: Tylor (1871) “Cultura es el todo complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre en tanto que miembro de una sociedad”. Geertz (1973) “La cultura es un sistema ordenado de significado y símbolos en cuyos términos los individuos definen su mundo, expresan sus sentimientos y emiten sus juicios”.
  • 4. Teniendo todo esto en cuenta, podemos decir que cuando hablamos de diversidad cultural nos referimos al conjunto de estrategias, normas y valores que los distintos seres humanos han sido capaces de desarrollar para vivir en grupo y para adaptarse a lo largo del tiempo a diferentes entornos y diferentes espacios. Estos valores, normas y estrategias se han convertido en costumbres y son compartidas dentro del grupo haciéndolas perdurar de generación en generación en procesos dinámicos de construcción y reconstrucción. Por tanto, entendemos la cultura en la triple vertiente de ser aprendida a través de un proceso de socialización y endoculturación, de ser una capacidad de adaptación a los cambios del medio. La cuestión importante es que en el momento sociohistórico que vivimos, los individuos pertenecemos a más de una categoría social y cultural. En palabras de Gerd Baumann, uno de los antropólogos recientes que más han desarrollado el tema del multiculturalismo, “todos practicamos más de una cultura”. En una opinión de Charles Taylor, un filósofo canadiense que ha desarrollado el tema del multiculturalismo, “descubrir mi identidad no significa que Adam Kuper(basa las CULTURAS en tres suuestos): La cultura no es un asunto de raza; se aprende, no la llevamos en nuestros genes. La cultura común humana ha avanzado y progresado en un proceso de muy larga duración que nos ha diferenciado del resto de homínidos. La cultura es esencialmente una cuestión de ideas y valores, un molde mental colectivo
  • 5. lo haga de manera aislada, sino que la consigo a través de un diálogo, en parte abierto, en parte interno, con los demás”. Por lo tanto, es de esta forma que la cultura, las culturas, se construyen y reconstruyen continuamente en procesos condicionados en parte por fenómenos sociohistóricos (la economía globalizada, la tensión entre lo global y lo local, la inmigración), pero protagonizados por individuos particulares que recurren a las “gafas” de la cultura para ordenar la realidad, para sentirse parte de un colectivo y para encontrar sentido en las prácticas que comparten con otras personas. Es por tanto importante que asumamos que la globalización del mundo en que nos ha tocado vivir nos permite pertenecer a varios grupos y por lo tanto pertenecer a varias culturas. Cuando nos referimos a identidad cultural no podemos separarla de la doble dimensión personal y social. Cada sujeto es capaz de construirse su identidad colectiva, su pertenencia a una cultura desde su propia identidad personal. La identidad personal es única y diferente a ninguna otra persona, está muy relacionada con el autoconcepto y dónde se cruzan los sentimientos que uno tiene de sí mismo y los que tienen los otros. Sin embargo, la identidad colectiva supone un sentimiento de pertenencia a un grupo cuando se apropia de los saberes, destrezas y valores de dicho colectivo. La identidad colectiva provoca un sentimiento de seguridad y protección. La superación de estereotipos y prejuicios es una de las tareas de la educación intercultural y antirracista, y por ende, de la formación de los educadores y educadoras. Allport (1954) define estereotipo como una creencia exagerada con, o acerca de, las costumbres y atributos de un determinado grupo o categoría social, en función de la cual se justifica o racionaliza nuestra conducta en relación a dicha categoría. Los estereotipos, positivos o negativos, juegan un papel primordial en nuestras relaciones sociales y personales con desconocidos al ayudarnos a adjudicarle a los otros un papel o comportamiento determinados en función de su adscripción a un grupo, sin tener en consideración los aspectos personales. Es el componente cognitivo de una actitud particular. Mientras tanto, estereotipo y prejuicio son mecanismos cognitivos basados en ideas y opiniones ya formadas sobre el entorno de forma indirecta. El prejuicio
  • 6. además incluye una valoración implicando el acto de juzgar, rechazando o desaprobando, implica un juicio negativo preconcebido de personas y grupos basado en estereotipos. Los estereotipos juegan un papel importante en relación a la discriminación y el trato a las minorías, así como en relación al racismo y xenofobia. Los estereotipos forman parte del mundo de las creencias y actitudes que a su vez son parte de las motivaciones y acciones de las personas. Por tanto, los estereotipos negativos pueden dar lugar a actitudes prejuiciosas y a comportamientos más o menos discriminatorios, racistas o xenófobos, y de ahí a la exclusión. 3. Modelos de integración e interculturalidad. En particular en la Unión Europea la palabra integración se ha usado en positivo y como modelo de política social, y educativa, a seguir con los inmigrantes. No han faltados críticos a este concepto por su uso y abuso en Europa, considerando la integración como asimilación. La asimilación exige a los grupos minoritarios que dejen a un lado sus pautas y referencias culturales para insertarse en la mayoría culturalmente dominante. Esta alternativa presenta dos principios antagónicos: por un lado se parte del interés por la otra persona para que tenga las mismas posibilidades que las personas autóctonas; y por otro lado, se le exige que renuncie a su cultura para incorporar la nuestra como algo indispensable para su integración. El multiculturalismo, por el contrario, intenta valorar más la diversidad cultural, considera la sociedad formada por culturas diferentes unas de otras, se respeta la diferencia y se establecen unas normas básicas de convivencia. El modelo intercultural pretende superar los modelos anteriores planteándose la construcción de la convivencia en la diversidad. Para eso, parte como decíamos anteriormente sobre el concepto de cultura, de que ninguna cultura es estática ni homogénea, de que la diversidad existe dentro de propia cultura y que los conflictos pueden ser un buen motor para el cambio. Se plantea por tanto encontrar valores comunes que hagan posible la convivencia y para eso es necesario: trabajar contra la discriminación y exclusión; hacer hincapié en las relaciones entre culturas a través de sus individuos; construir la convivencia a través de la interacción, el intercambio y la cooperación, y aceptar y comprender que los conflictos es parte de la convivencia por lo que hay que establecer los mecanismos necesarios para su regulación de forma creativa.
  • 7. Planteemos utilizar el concepto de integración en relación a la interculturalidad en el sentido que Carlos Giménez utiliza: proceso de readaptación mutua, en la que por un lado la minoría se incorpora a la sociedad receptora en igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades que los autóctonos, y por otro lado, la mayoría acepta e incorpora los cambios necesarios, ideológicos, normativos e institucionales para que sea posible lo anterior. 4. Educación intercultural. La escuela como espacio de relaciones interculturales. Siguiendo a Besalú (1991) en Carlos Giménez (2000) distingue los siguientes tipos de educación o escuela:  Educación racista o segregadora: en la que se separa a los alumnos y alumnas según su procedencia racial o etnocultural. A grupos diferentes, sistemas distintos.  Educación asimilasionista: que pretende conseguir de forma más o menos paulatina la asimilación a la cultura dominante de los inmigrantes o de las minorías.  La educación integracionista o compensadora: plantea no sólo el aprendizaje de la lengua y cultura receptora sino también de la lengua materna; y la necesidad de conseguir la igualdad de oportunidades para todos.  La educación pluralista: asume el derecho a la diferencia dando importancia a aspectos como la provisión de información de las cultura de inmigrantes y minorías, y la visión funcional de la lengua y la cultura.  Educación intercultural: educación en y para la interculturalidad es necesaria para todas las sociedades y culturas y para todas las personas, no está centrada en los que son culturalmente diferentes. La educación intercultural tiene en cuenta la relevancia de los factores culturales (étnicos,
  • 8. religiosos, lingüísticos, etc.), pero cuida de no poner un excesivo énfasis o una concepción errónea de las identidades culturales porque podría tener efectos contraproducentes y dividir más que unir y exagerar las diferencias. Tedesco, anterior director del Bureau Internacional de Educación de la UNESCO: “La escuela es uno de los pocos ámbitos de socialización en que es posible programar experiencias de contactos entre sujetos diferentes, de encuentros que permitan enriquecerse con la cultura de las otras personas. Así, aprender a vivir juntos en el contexto escolar no ha de significar meramente tolerar la existencia de otro ser humano, sino respetarlo porque se le conoce y se le valora dentro de un clima de cercanía”. Es a través de la perspectiva de la educación intercultural como estrategia para formar ciudadanos democráticos de una sociedad multicultural como tiene cabida la aceptación de la diversidad como riqueza frente a la homogeneidad. Desde esta óptica el relativismo cultural, la lucha por la no discriminación individual, el rechazo del racismo y xenofobia serán un objetivo tanto para el alumnado, el profesorado como la comunidad educativa. Todo esto dentro de un clima donde se tenga en cuenta el punto de vista del otro, así como un ambiente de cooperación y colaboración donde sea posible desarrollar competencias comunicativas El profesorado ante la educación intercultural tiene un papel protagonista sino existe una sensibilidad y un compromiso con este modelo; para esto es necesaria una formación del profesorado donde el modelo reflexivo sobre la práctica y el contraste con la teoría reelaborando y modificando sus propias teorías, así como desarrollando un plan de acción conjuntamente. Siguiendo a Besalú (2005) y Carbonell (1999) para una educación intercultural de calidad se debe abordar las siguientes líneas de trabajo: aspectos afectivos, éticos y de valores; pedagógicos, didácticos y organizativos; y curriculares.
  • 9. La escuela como espacio de relaciones interculturales. Si la educación intercultural supone interacción, intercambio, trabajar con, práctica compartida, debemos plantearnos desde las ideas anteriores que posibilidades tenemos desde distintos aspectos de la escuela de educación infantil: desde la organización del centro educativo, desde el currículum, desde los valores, desde las relaciones culturales de todos los sujetos que intervienen allí (no sólo los niños y niñas, sino también los educadores y las familias) y desde las relaciones con las familias. Este último aspecto es esencial ya que las relaciones y los intercambios culturales que se establecen a estas edades tan tempranas deben pasar por los intercambios con los miembros de su familia. Participamos del convencimiento de que el encuentro entre personas de culturas distintas es una oportunidad única para el enriquecimiento mutuo y que la convivencia debe facilitar el reconocimiento y crítica de todas las diferencias culturales. Todo esto supone tener en cuenta el trabajo en contextos, en algunos casos, de gran heterogeneidad. Esto implica aprovechar la diversidad, articular espacios, tiempos y estrategias para incorporar las particularidades.