SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ética Profesional
Asignatura
Gestión Básica de la Información
Docente
Edna Barbosa Rios
NRC:1072
Presenta
BARRERA CASTILLO Milton
ALAPE LÓPEZ Kelly Johanna
Bogotá, D.C., Colombia Mayo de 2014
2
Introducción
Las ideas y las actitudes morales se identificaron con lo ético y han existido por miles de
años, para la ética como la disciplina filosófica fue iniciada por Aristóteles, sin embargo, los
filósofos presocráticos también se habían ocupado de los problemas de la moral, indagaron los
problemas que los hombres se comportan de una u otra forma. en el transcurso de la historia, el
hombre se ha cuestionado acerca de que es bueno y malo, y ha establecido ciertos parámetros
para responder esta inquietudes, desde el punto de vista religioso, social o jurídico y aunque
varíen de una cultura a otra.
Las reglas morales se establecen, teniendo en cuenta la exigencia de una autoridad, bien
sea el estado o la misma sociedad, como se ha señalado la concepción de lo bueno y de lo malo
puede variar de cultura a otra. La ética es una ciencia porque se origina en fundamentos
racionales y además tiene el carácter de una ciencia normativa porque la medida en que con ella
se logra un discernimientos en los juicios, se van elaborando reglas o normas de conducta.
3
Contenido
Pág.
Historia 4
Teorías 7
Autores 8
Descripción 9
Ética de Nuestra Carrera 10
Conclusiones 10
Bibliografía 12
4
Historia
En el mundo antiguo entre 4500 y 1200 años A.C, por la determinación de que esta bien
y mal, aplicaron códigos morales, donde se basan en las leyes naturales e inmutables, esto
refleja
a la religión en Egipto y en Mesopotamia hay escritos que recogen normas morales.
En la antigua Grecia, desde el inicio la reflexión filosófica ha estado presente la
consideración de la ética. Platón afronta la temática.
Hasta la llegada de los griegos, los problemas teóricos eran resueltos a través de
una orientación mítica. Los dioses dieron una "razonable" respuesta a problemas muy
básicos y por lo tanto muy acuciantes. Había que explicar cosas como la muerte, el
trabajo, el sexo, la comida, las relaciones de obediencia, etc. La humanidad recurre a
seres extraordinarios que se situaban en una supra naturaleza, dotados de poder, y
artífices del orden que detectaban en su entorno. Pero existían los problemas prácticos
también. El hombre se preguntó qué debía qué hacer y qué no debía hacer. En ese
sentido el problema moral ha existido siempre.
En 490-430 a.c Pitágoras, La ética se convirtió primero en una moral filosófica con el
deseo de crear una ley universal incluyendo una orden de no matar a seres vivos y abstenerse de
matar.
Los presocráticos (IV-V a.c), los pensamientos de Heráclito estaban relacionados con los
sentimientos negativos, comportamiento reflexivo, defender las leyes y desestimar la prevención,
le atribuyen dos estados o dos niveles alma superior que significa la razón y el alma inferior la
pasiones.
Los Sofistas en el siglo V - II a.c, la ética, como la disciplina necesaria que dará razón
sobre la esencia de la moral, interesa saber, al margen de las opiniones y creencias del sentido
común, si su naturaleza tiene un carácter divino, natural o propiamente humano y cuál es su
función social o comunitaria, para el proceso de formación del propio individuo, en tanto sujeto
5
moral.
El saber fundamental para Sócrates (399 a.c), es el saber acerca del hombre, y señala un
lema, “Conócete a ti mismo” que se caracteriza por estos rasgos, es un conocimiento universal
válido, contra lo que sostienen los sofistas es ante todo un conocimiento moral es un
conocimiento práctico, conocer para obrar correctamente. La ética de Sócrates es racionalista.
Platón (427a.c) identifica la plenitud de ser con la perfección moral, la ética la perfección
personal, se reduce a una moral intuicionista sino que exige estudio y trabajo por la dialéctica
hasta llegara a la sabiduría ya que solo el sabio feliz.
Aristóteles (384 a.c), recoge elementos de reflexión aristotélica de su periodo de
juventud, identificada con el conocimiento, el hombre tiene a buscar el bien por lo que bastaría
conócelo para obrar bien, del mismo modo el hombre da a tener una función propia.
Edad Media. (476-1492 d.c)
San Anselmo (1033): El hombre es justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de
realizar la ley de los actos, se aparta de eudemonismos de Platón, Aristóteles y los estoicos se
coloca con etnicidad en la ley y al intención de la voluntad de adecuarse a ella , una persona justa
no tanto por lo que quiere, si no por el motivo por el que lo quiere.
Edad Media
La ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad con el fin de actuar el
humano en obtener el bien que nos hace felices y los une a la doctrina cristiana, especialmente
según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar el humano es la
caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión
de Dios.
Edad Moderna
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo,
pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni
universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen
frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de
corrección de las acciones.
6
Edad Contemporánea
La ética del siglo XX Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los
orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las
emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista. En las últimas dos
décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico
filosófico de distintas versiones rivales de la ética.
7
Teorías
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral ha sido necesaria para el
bienestar colectivo. Las grandes civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron éticas
no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban
mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o de cada
sumerio. En la China clásica, las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral.
Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta
moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.
Teoría Aristotélica:
Es parte de la ética tecnológica y lo que sería eudemonismo, en donde se considera la
felicidad el fin de la vida del humano y el máximo del bien. El creador de la teoría fue el
Filósofo Aristóteles según él, el hombre tiene por naturaleza un fin y lo que distingue uno del
otro, es la capacidad racional. por lo tanto el hombre busca la máxima felicidad, la razón que se
encarga de determinar las aspiraciones y los deseos.
Teoría Hedonista:
Proviene del griego Hedoné, que significa placer con el bien, donde la felicidad se
concibe en el marco de una vida placentera, la felicidad de la vida se logra organizando la vida
de tal modo que se logre el máximo placer y mínimo dolor.
Teoría Kantiana:
Se considera la más importante, la cual fue estructurada por el filósofo alemán I. Kant.
Esta es la forma de acuerdo al principio de que hay que actuar de acuerdo al deber, lo que viene
determinado por los criterios estrictamente racionales. Es una teoría que indica que se debe hacer
en cada momento.
8
Autores
La ética como disciplina filosófica se inició formalmente con Aristóteles. Sin embargo,
algunos filósofos presocráticos ya habían planteado algunos problemas de tipo moral, y Sócrates
y Platón incluso llegaron a elaborar un pensamiento ético a continuación, los principales
exponentes de la ética en el transcurso de la historia.
Ética de Sócrates
Sócrates vivió aproximadamente entre el siglo V y el siglo IV a.C en Atenas, en donde
fue maestro de Platón. Sus disertaciones tuvieron como objeto el estudio de la conducta humana
y su método de enseñanza se basó en preguntas y respuestas. Para Sócrates, el hombre acrecienta
las virtudes, siguiendo un camino hacia el conocimiento. Solo el hombre sabio y es virtuoso, de
modo que la ignorancia constituye el error y no la virtud. En el pensamiento Socrático, la virtud
es la esencia de todo bien y la ignorancia o falta de conocimiento es la ausencia de los bienes que
el hombre puede alcanzar o poseer.
Ética de los Sofistas
Los sofistas fueron considerados como sabios, pero sus razonamientos demasiado
elaborados y elocuentes decayeron hasta llegar a considerarlos unos charlatanes. Gracias a su
elocuencia dirigían los debates en la plaza pública, cuyas discusiones se basan en el uso de un
lenguaje ornamental que para los verdaderos intelectuales resultaba una forma falsa de
conocimiento. Entre los sofistas, Pitágoras de Abdera se considera un personaje representativo
cuyo pensamiento central se resume en una frase “el hombre es la medida de todas las cosas”,
con la cual se requiere decir que todo es según perspectiva humana.
Ética de Platón
Aristocles recibió el nombre de patón (430-347a.c). Para platón la virtud está
íntimamente ligada con el bien que es la perfección. La virtud de algo es aquello que está
presente cuando dicho objeto se encuentra en su mejor estado. Dado que el universo un orden y
armonía que manifiesta una tendencia de perfección, las cosas que hacen parte de él deben tender
9
también hacia una causa final y esencia de todas las formas que es el bien. Se basan en las ideas
las cuales representa la esencia de toda la forma material.
Ética de Aristóteles
Aristóteles cree, como muchos otros pensadores, que el fin de toda actividad humana es
la felicidad, aquello que es deseado por sí mismo y no en función de algo distinto, un objetivo
que se logra en el ejercicio de la propia virtud. Esto es, cada ser tiene una actividad propia o una
función y la actitud para realizar una virtud que debe realizarse de manera constante.
10
Descripción
El hombre es un ser moral que manifiesta en cada acción y que realiza valores que cuenta
con el producto de la cultura, reconocemos al hombre como un ser individual y un ser colectivo
social, hemos visto las problemáticas que se enfrentan en el mundo actual, donde las condiciones
sociales, económicas y políticas amenazan la identidad cultural.
La ética del ejercicio profesional es necesaria dados los cambios que ha llevado al
hombre a una vida con más opciones y más amenazante tanto como individuo como colectivo. se
busca con claridad la diferencia de la naturaleza con la profesión, las diferentes relaciones que
se dan entre quienes la ejercen y las que son influidas por este ejercicio.
El profesional debe tener un principios de fundamentación ética de sus actos, deben
reconocer los que en sí mismo son reprobables
11
Ética de Nuestra Profesión
La ética profesional pretende que las actividades se realicen en el marco de una
profesión, en un sentido, que se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética
aplicada ya que hace referencia a la realidad.
La ética a nivel general no es coactiva que no impone sanciones legales o normativas, sin
embargo, la ética puede estar en cierta forma en los códigos deontológicos que regulan la
actividad profesional. La deontología forma parte de de la ética normativa y presenta una
actividad profesional.
Un profesional es una persona que puede brindar un servicio o elabora bien, garantizando
el resultado con calidad y excelencia.
Una persona también puede ser considerada profesional por el hecho de proveer un
servicio o producir un comportamiento honesto, calificado, responsable y capaz
La gran mayoría de los autores coinciden al señalar que el fundamento de la responsabilidad es la
libertad de la voluntad.
El sentimiento de responsabilidad también se puede ir desarrollando a lo largo de la
trayectoria vital y profesional de una persona. Una profesión cualquiera debe tener un periodo de
aprendizaje, una preparación previa especializada y casi siempre formal, que se debe completar
con una formación permanente que se completa con el paso del tiempo y la vivencia de distintas
situaciones en la vida profesional a las que enfrentarse.
Códigos de la Ética Profesional
La ley 842 de 2003 nos muestran cual es el comportamiento profesional del ingeniero,
ARTÍCULO 31. DEBERES GENERALES DE LOS PROFESIONALES.
Son deberes generales de los profesionales los siguientes:
a) Cumplir con los requerimientos, citaciones y demás diligencias que formule u ordene el
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería respectivo o cualquiera de sus Consejos Seccionales
o Regionales;
12
b) Custodiar y cuidar los bienes, valores, documentación e información que por razón del
ejercicio de su profesión, se le hayan encomendado o a los cuales tenga acceso; impidiendo o
evitando su sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos, de conformidad con
los fines a que hayan sido destinados.
ARTÍCULO 32. PROHIBICIONES GENERALES A LOS PROFESIONALES. Son
prohibiciones generales a los profesionales:
a) Nombrar, elegir, dar posesión o tener a su servicio, para el desempeño de un cargo privado o
público que requiera ser desempeñado por profesionales de la ingeniería o alguna de sus
profesiones afines o auxiliares, en forma permanente o transitoria, a personas que ejerzan
ilegalmente la profesión;
b) Permitir, tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de las profesiones reguladas por esta ley;
c) Solicitar o aceptar comisiones en dinero o en especie por concepto de adquisición de bienes y
servicios para su cliente, sociedad, institución, etc., para el que preste sus servicios profesionales,
salvo autorización legal o contractual.
ARTÍCULO 33. DEBERES ESPECIALES DE LOS PROFESIONALES PARA CON LA
SOCIEDAD.
Son deberes especiales de los profesionales para con la sociedad:
a) Interesarse por el bien público, con el objeto de contribuir con sus conocimientos,
capacidad y experiencia para servir a la humanidad; <Jurisprudencia Vigencia>
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal a) declarado INEXEQUIBLE.
b) Cooperar para el progreso de la sociedad, aportando su colaboración intelectual y
material en obras culturales, ilustración técnica, ciencia aplicada e investigación científica;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal b) declarado INEXEQUIBLE.
c) Aplicar el máximo de su esfuerzo en el sentido de lograr una clara expresión hacia la
comunidad de los aspectos técnicos y de los asuntos relacionados con sus respectivas,
13
profesiones.
d) Estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado en cada propuesta (sic) de
tarea (sic), evaluando los impactos ambientales en los ecosistemas involucrados, urbanizados o
naturales, incluido el entorno socioeconómico, seleccionando la mejor alternativa para contribuir
a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la mejor calidad de
vida para la población;
e) Rechazar toda clase de recomendaciones en trabajos que impliquen daños evitables
para el entorno humano y la naturaleza, tanto en espacios abiertos, como en el interior de
edificios, evaluando su impacto ambiental, tanto en corto como en largo plazo;
f) Ejercer la profesión sin supeditar sus conceptos o sus criterios profesionales a
actividades partidistas.
ARTÍCULO 34. PROHIBICIONES ESPECIALES A LOS PROFESIONALES
RESPECTO DE LA SOCIEDAD. Son prohibiciones especiales a los profesionales respecto de la
sociedad:
a) Ofrecer o aceptar trabajos en contra de las disposiciones legales vigentes, o aceptar
tareas que excedan la incumbencia que le otorga su título y su propia preparación;
b) Imponer su firma, a título gratuito u oneroso, en planos, especificaciones, dictámenes,
memorias, informes, solicitudes de licencias urbanísticas, solicitudes de licencias de
construcción y toda otra documentación relacionada con el ejercicio profesional, que no hayan
sido estudiados, controlados o ejecutados personalmente;
c) Expedir, permitir o contribuir para que se expidan títulos, diplomas, matrículas, tarjetas
de matrícula profesional; certificados de inscripción profesional o tarjetas de certificado de
inscripción profesional y/o certificados de vigencia de matrícula profesional, a personas que no
reúnan los requisitos legales o reglamentarios para ejercer estas profesiones o no se encuentren
debidamente inscritos o matriculados.
14
Conclusiones
El origen de la ética pretende evitar, las abstracciones no realistas y reduccionistas de la
teoría egoísta, como mencionamos que la ética es la rama de la filosofía, la contextualización es
una acción, el descubrimiento de un dilema para accionar, darán sentido a la tarea que ese
estudiante deba desarrollar en el futuro.
Educar etimológicamente significa sacar lo que está oculto en el estudiante.
Es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía
no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios.
La vocación son nuestros sueños, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresión
de nuestros valores, se entiende en primer lugar el “proyecto de vida” que elabora cada uno sobre
la base de sus múltiples experiencias y en la confrontación con un sistema coherente de valores
que dan sentido y dirección a la vida de la persona
Determinan varios pensamientos filosóficos. Cómo logra el ser humano la felicidad,
debido a los estudios del tema determinan que existen muchas maneras de entender en qué
consiste este sentimiento y cuáles son los diferentes medios. Que considera a la felicidad el fin
de la vida humana y máximo bien, siendo la razón que se encarga de determinar los deseos y así
realizar lo que conduce a la felicidad
La ética de deriva de la concepción kantiana que se ocupa de la vertiente universal de lo
moral. Son éticas de la comunicación, del discurso donde el deber y los mandatos son normas
que resulten de la acuerdo al que se haya llegado luego de que cada una de ellas haya argumento
racionalmente en defensa.
15
Referencias
Centro de Ética. (2009). Autores y Semblanzas. Universidad Francisco Marroquín.
Recuperado de:http://hume.ufm.edu/index.php/Autores_y_semblanzas
SlideShare. (2011). Historia de la Ética. SlideShareNet.
Recuperado de: http://www.slideshare.net/ricardo0049/historia-de-la-etica
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería. (2003). Código de Ética Profesional. Copnia
Colombia. Recuperado de: http://www.copnia.gov.co/codigo_de_Etica_profesional-32/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica
EticaEtica
Power point conferencia de etica y virtudes
Power point conferencia de etica y virtudesPower point conferencia de etica y virtudes
Power point conferencia de etica y virtudes
Karla Villamil
 
Biografía de sócrates
Biografía de sócratesBiografía de sócrates
Biografía de sócrates
Soby Soby
 
deontologia
deontologiadeontologia
Escuela cínica
Escuela cínicaEscuela cínica
Escuela cínica
Penchi Papi
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
marutrujillo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
juan david molinares
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
pacheco
 
Pensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoPensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoMarielaAdams
 
Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Solo sócrates
Solo sócratesSolo sócrates
Solo sócrates
AcaFilos Iztapalapa
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Paty Rodriguez
 
Etica Aplicada
Etica AplicadaEtica Aplicada
Etica Aplicada
Marco Mendoza López
 
Fundamentos de la Moral
Fundamentos de la MoralFundamentos de la Moral
Fundamentos de la Moral
Elearning Eleaservers
 
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAIMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
NASA - National Aeronautics and Space Administration
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max schelertevidu
 
Problemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajoProblemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajo
Aaron Salguero
 

La actualidad más candente (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
Power point conferencia de etica y virtudes
Power point conferencia de etica y virtudesPower point conferencia de etica y virtudes
Power point conferencia de etica y virtudes
 
Biografía de sócrates
Biografía de sócratesBiografía de sócrates
Biografía de sócrates
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
Escuela cínica
Escuela cínicaEscuela cínica
Escuela cínica
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
 
Pensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoPensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griego
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3
 
Solo sócrates
Solo sócratesSolo sócrates
Solo sócrates
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Etica Aplicada
Etica AplicadaEtica Aplicada
Etica Aplicada
 
Fundamentos de la Moral
Fundamentos de la MoralFundamentos de la Moral
Fundamentos de la Moral
 
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAIMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
IMPLICACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
 
Problemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajoProblemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajo
 
Concepto de lógica
Concepto de lógicaConcepto de lógica
Concepto de lógica
 

Similar a La Ética Profesional

Antigüedad y edad media
Antigüedad y edad mediaAntigüedad y edad media
Antigüedad y edad media
julia noriega
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaguest86a3f6
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la eticaDita1313
 
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCentro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCinthyaAnahiPerez
 
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pdf
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pdfDouglas Torrealba Infografias de Etica.pdf
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pdf
Douglas Daniel Torrealba Vilera
 
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pptx
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pptxDouglas Torrealba Infografias de Etica.pptx
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pptx
Douglas Daniel Torrealba Vilera
 
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptxDOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
AndresObesoBacilio
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
Gustavo Cano
 
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloBreve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Jehovani Portillo
 
Documento GBI
Documento GBIDocumento GBI
Documento GBI
Karol Tefy
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
jorge armando ticona quispe
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
marcossanz1999
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Daniel Parcero Martinez
 

Similar a La Ética Profesional (20)

Antigüedad y edad media
Antigüedad y edad mediaAntigüedad y edad media
Antigüedad y edad media
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCentro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
Historia de la filosofía antigua. cristian camilo cárdenas aguirre.
 
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pdf
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pdfDouglas Torrealba Infografias de Etica.pdf
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pdf
 
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pptx
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pptxDouglas Torrealba Infografias de Etica.pptx
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pptx
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia
Guia filosofia
 
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptxDOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloBreve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
 
Documento GBI
Documento GBIDocumento GBI
Documento GBI
 
Actividad 1 etica
Actividad 1 eticaActividad 1 etica
Actividad 1 etica
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
 
Etica cristiana
Etica cristianaEtica cristiana
Etica cristiana
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

La Ética Profesional

  • 1. 1 Ética Profesional Asignatura Gestión Básica de la Información Docente Edna Barbosa Rios NRC:1072 Presenta BARRERA CASTILLO Milton ALAPE LÓPEZ Kelly Johanna Bogotá, D.C., Colombia Mayo de 2014
  • 2. 2 Introducción Las ideas y las actitudes morales se identificaron con lo ético y han existido por miles de años, para la ética como la disciplina filosófica fue iniciada por Aristóteles, sin embargo, los filósofos presocráticos también se habían ocupado de los problemas de la moral, indagaron los problemas que los hombres se comportan de una u otra forma. en el transcurso de la historia, el hombre se ha cuestionado acerca de que es bueno y malo, y ha establecido ciertos parámetros para responder esta inquietudes, desde el punto de vista religioso, social o jurídico y aunque varíen de una cultura a otra. Las reglas morales se establecen, teniendo en cuenta la exigencia de una autoridad, bien sea el estado o la misma sociedad, como se ha señalado la concepción de lo bueno y de lo malo puede variar de cultura a otra. La ética es una ciencia porque se origina en fundamentos racionales y además tiene el carácter de una ciencia normativa porque la medida en que con ella se logra un discernimientos en los juicios, se van elaborando reglas o normas de conducta.
  • 3. 3 Contenido Pág. Historia 4 Teorías 7 Autores 8 Descripción 9 Ética de Nuestra Carrera 10 Conclusiones 10 Bibliografía 12
  • 4. 4 Historia En el mundo antiguo entre 4500 y 1200 años A.C, por la determinación de que esta bien y mal, aplicaron códigos morales, donde se basan en las leyes naturales e inmutables, esto refleja a la religión en Egipto y en Mesopotamia hay escritos que recogen normas morales. En la antigua Grecia, desde el inicio la reflexión filosófica ha estado presente la consideración de la ética. Platón afronta la temática. Hasta la llegada de los griegos, los problemas teóricos eran resueltos a través de una orientación mítica. Los dioses dieron una "razonable" respuesta a problemas muy básicos y por lo tanto muy acuciantes. Había que explicar cosas como la muerte, el trabajo, el sexo, la comida, las relaciones de obediencia, etc. La humanidad recurre a seres extraordinarios que se situaban en una supra naturaleza, dotados de poder, y artífices del orden que detectaban en su entorno. Pero existían los problemas prácticos también. El hombre se preguntó qué debía qué hacer y qué no debía hacer. En ese sentido el problema moral ha existido siempre. En 490-430 a.c Pitágoras, La ética se convirtió primero en una moral filosófica con el deseo de crear una ley universal incluyendo una orden de no matar a seres vivos y abstenerse de matar. Los presocráticos (IV-V a.c), los pensamientos de Heráclito estaban relacionados con los sentimientos negativos, comportamiento reflexivo, defender las leyes y desestimar la prevención, le atribuyen dos estados o dos niveles alma superior que significa la razón y el alma inferior la pasiones. Los Sofistas en el siglo V - II a.c, la ética, como la disciplina necesaria que dará razón sobre la esencia de la moral, interesa saber, al margen de las opiniones y creencias del sentido común, si su naturaleza tiene un carácter divino, natural o propiamente humano y cuál es su función social o comunitaria, para el proceso de formación del propio individuo, en tanto sujeto
  • 5. 5 moral. El saber fundamental para Sócrates (399 a.c), es el saber acerca del hombre, y señala un lema, “Conócete a ti mismo” que se caracteriza por estos rasgos, es un conocimiento universal válido, contra lo que sostienen los sofistas es ante todo un conocimiento moral es un conocimiento práctico, conocer para obrar correctamente. La ética de Sócrates es racionalista. Platón (427a.c) identifica la plenitud de ser con la perfección moral, la ética la perfección personal, se reduce a una moral intuicionista sino que exige estudio y trabajo por la dialéctica hasta llegara a la sabiduría ya que solo el sabio feliz. Aristóteles (384 a.c), recoge elementos de reflexión aristotélica de su periodo de juventud, identificada con el conocimiento, el hombre tiene a buscar el bien por lo que bastaría conócelo para obrar bien, del mismo modo el hombre da a tener una función propia. Edad Media. (476-1492 d.c) San Anselmo (1033): El hombre es justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley de los actos, se aparta de eudemonismos de Platón, Aristóteles y los estoicos se coloca con etnicidad en la ley y al intención de la voluntad de adecuarse a ella , una persona justa no tanto por lo que quiere, si no por el motivo por el que lo quiere. Edad Media La ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad con el fin de actuar el humano en obtener el bien que nos hace felices y los une a la doctrina cristiana, especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar el humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios. Edad Moderna Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo, pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.
  • 6. 6 Edad Contemporánea La ética del siglo XX Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico filosófico de distintas versiones rivales de la ética.
  • 7. 7 Teorías Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Las grandes civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o de cada sumerio. En la China clásica, las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía. Teoría Aristotélica: Es parte de la ética tecnológica y lo que sería eudemonismo, en donde se considera la felicidad el fin de la vida del humano y el máximo del bien. El creador de la teoría fue el Filósofo Aristóteles según él, el hombre tiene por naturaleza un fin y lo que distingue uno del otro, es la capacidad racional. por lo tanto el hombre busca la máxima felicidad, la razón que se encarga de determinar las aspiraciones y los deseos. Teoría Hedonista: Proviene del griego Hedoné, que significa placer con el bien, donde la felicidad se concibe en el marco de una vida placentera, la felicidad de la vida se logra organizando la vida de tal modo que se logre el máximo placer y mínimo dolor. Teoría Kantiana: Se considera la más importante, la cual fue estructurada por el filósofo alemán I. Kant. Esta es la forma de acuerdo al principio de que hay que actuar de acuerdo al deber, lo que viene determinado por los criterios estrictamente racionales. Es una teoría que indica que se debe hacer en cada momento.
  • 8. 8 Autores La ética como disciplina filosófica se inició formalmente con Aristóteles. Sin embargo, algunos filósofos presocráticos ya habían planteado algunos problemas de tipo moral, y Sócrates y Platón incluso llegaron a elaborar un pensamiento ético a continuación, los principales exponentes de la ética en el transcurso de la historia. Ética de Sócrates Sócrates vivió aproximadamente entre el siglo V y el siglo IV a.C en Atenas, en donde fue maestro de Platón. Sus disertaciones tuvieron como objeto el estudio de la conducta humana y su método de enseñanza se basó en preguntas y respuestas. Para Sócrates, el hombre acrecienta las virtudes, siguiendo un camino hacia el conocimiento. Solo el hombre sabio y es virtuoso, de modo que la ignorancia constituye el error y no la virtud. En el pensamiento Socrático, la virtud es la esencia de todo bien y la ignorancia o falta de conocimiento es la ausencia de los bienes que el hombre puede alcanzar o poseer. Ética de los Sofistas Los sofistas fueron considerados como sabios, pero sus razonamientos demasiado elaborados y elocuentes decayeron hasta llegar a considerarlos unos charlatanes. Gracias a su elocuencia dirigían los debates en la plaza pública, cuyas discusiones se basan en el uso de un lenguaje ornamental que para los verdaderos intelectuales resultaba una forma falsa de conocimiento. Entre los sofistas, Pitágoras de Abdera se considera un personaje representativo cuyo pensamiento central se resume en una frase “el hombre es la medida de todas las cosas”, con la cual se requiere decir que todo es según perspectiva humana. Ética de Platón Aristocles recibió el nombre de patón (430-347a.c). Para platón la virtud está íntimamente ligada con el bien que es la perfección. La virtud de algo es aquello que está presente cuando dicho objeto se encuentra en su mejor estado. Dado que el universo un orden y armonía que manifiesta una tendencia de perfección, las cosas que hacen parte de él deben tender
  • 9. 9 también hacia una causa final y esencia de todas las formas que es el bien. Se basan en las ideas las cuales representa la esencia de toda la forma material. Ética de Aristóteles Aristóteles cree, como muchos otros pensadores, que el fin de toda actividad humana es la felicidad, aquello que es deseado por sí mismo y no en función de algo distinto, un objetivo que se logra en el ejercicio de la propia virtud. Esto es, cada ser tiene una actividad propia o una función y la actitud para realizar una virtud que debe realizarse de manera constante.
  • 10. 10 Descripción El hombre es un ser moral que manifiesta en cada acción y que realiza valores que cuenta con el producto de la cultura, reconocemos al hombre como un ser individual y un ser colectivo social, hemos visto las problemáticas que se enfrentan en el mundo actual, donde las condiciones sociales, económicas y políticas amenazan la identidad cultural. La ética del ejercicio profesional es necesaria dados los cambios que ha llevado al hombre a una vida con más opciones y más amenazante tanto como individuo como colectivo. se busca con claridad la diferencia de la naturaleza con la profesión, las diferentes relaciones que se dan entre quienes la ejercen y las que son influidas por este ejercicio. El profesional debe tener un principios de fundamentación ética de sus actos, deben reconocer los que en sí mismo son reprobables
  • 11. 11 Ética de Nuestra Profesión La ética profesional pretende que las actividades se realicen en el marco de una profesión, en un sentido, que se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a la realidad. La ética a nivel general no es coactiva que no impone sanciones legales o normativas, sin embargo, la ética puede estar en cierta forma en los códigos deontológicos que regulan la actividad profesional. La deontología forma parte de de la ética normativa y presenta una actividad profesional. Un profesional es una persona que puede brindar un servicio o elabora bien, garantizando el resultado con calidad y excelencia. Una persona también puede ser considerada profesional por el hecho de proveer un servicio o producir un comportamiento honesto, calificado, responsable y capaz La gran mayoría de los autores coinciden al señalar que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad. El sentimiento de responsabilidad también se puede ir desarrollando a lo largo de la trayectoria vital y profesional de una persona. Una profesión cualquiera debe tener un periodo de aprendizaje, una preparación previa especializada y casi siempre formal, que se debe completar con una formación permanente que se completa con el paso del tiempo y la vivencia de distintas situaciones en la vida profesional a las que enfrentarse. Códigos de la Ética Profesional La ley 842 de 2003 nos muestran cual es el comportamiento profesional del ingeniero, ARTÍCULO 31. DEBERES GENERALES DE LOS PROFESIONALES. Son deberes generales de los profesionales los siguientes: a) Cumplir con los requerimientos, citaciones y demás diligencias que formule u ordene el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería respectivo o cualquiera de sus Consejos Seccionales o Regionales;
  • 12. 12 b) Custodiar y cuidar los bienes, valores, documentación e información que por razón del ejercicio de su profesión, se le hayan encomendado o a los cuales tenga acceso; impidiendo o evitando su sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos, de conformidad con los fines a que hayan sido destinados. ARTÍCULO 32. PROHIBICIONES GENERALES A LOS PROFESIONALES. Son prohibiciones generales a los profesionales: a) Nombrar, elegir, dar posesión o tener a su servicio, para el desempeño de un cargo privado o público que requiera ser desempeñado por profesionales de la ingeniería o alguna de sus profesiones afines o auxiliares, en forma permanente o transitoria, a personas que ejerzan ilegalmente la profesión; b) Permitir, tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de las profesiones reguladas por esta ley; c) Solicitar o aceptar comisiones en dinero o en especie por concepto de adquisición de bienes y servicios para su cliente, sociedad, institución, etc., para el que preste sus servicios profesionales, salvo autorización legal o contractual. ARTÍCULO 33. DEBERES ESPECIALES DE LOS PROFESIONALES PARA CON LA SOCIEDAD. Son deberes especiales de los profesionales para con la sociedad: a) Interesarse por el bien público, con el objeto de contribuir con sus conocimientos, capacidad y experiencia para servir a la humanidad; <Jurisprudencia Vigencia> Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal a) declarado INEXEQUIBLE. b) Cooperar para el progreso de la sociedad, aportando su colaboración intelectual y material en obras culturales, ilustración técnica, ciencia aplicada e investigación científica; Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal b) declarado INEXEQUIBLE. c) Aplicar el máximo de su esfuerzo en el sentido de lograr una clara expresión hacia la comunidad de los aspectos técnicos y de los asuntos relacionados con sus respectivas,
  • 13. 13 profesiones. d) Estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado en cada propuesta (sic) de tarea (sic), evaluando los impactos ambientales en los ecosistemas involucrados, urbanizados o naturales, incluido el entorno socioeconómico, seleccionando la mejor alternativa para contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la mejor calidad de vida para la población; e) Rechazar toda clase de recomendaciones en trabajos que impliquen daños evitables para el entorno humano y la naturaleza, tanto en espacios abiertos, como en el interior de edificios, evaluando su impacto ambiental, tanto en corto como en largo plazo; f) Ejercer la profesión sin supeditar sus conceptos o sus criterios profesionales a actividades partidistas. ARTÍCULO 34. PROHIBICIONES ESPECIALES A LOS PROFESIONALES RESPECTO DE LA SOCIEDAD. Son prohibiciones especiales a los profesionales respecto de la sociedad: a) Ofrecer o aceptar trabajos en contra de las disposiciones legales vigentes, o aceptar tareas que excedan la incumbencia que le otorga su título y su propia preparación; b) Imponer su firma, a título gratuito u oneroso, en planos, especificaciones, dictámenes, memorias, informes, solicitudes de licencias urbanísticas, solicitudes de licencias de construcción y toda otra documentación relacionada con el ejercicio profesional, que no hayan sido estudiados, controlados o ejecutados personalmente; c) Expedir, permitir o contribuir para que se expidan títulos, diplomas, matrículas, tarjetas de matrícula profesional; certificados de inscripción profesional o tarjetas de certificado de inscripción profesional y/o certificados de vigencia de matrícula profesional, a personas que no reúnan los requisitos legales o reglamentarios para ejercer estas profesiones o no se encuentren debidamente inscritos o matriculados.
  • 14. 14 Conclusiones El origen de la ética pretende evitar, las abstracciones no realistas y reduccionistas de la teoría egoísta, como mencionamos que la ética es la rama de la filosofía, la contextualización es una acción, el descubrimiento de un dilema para accionar, darán sentido a la tarea que ese estudiante deba desarrollar en el futuro. Educar etimológicamente significa sacar lo que está oculto en el estudiante. Es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios. La vocación son nuestros sueños, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresión de nuestros valores, se entiende en primer lugar el “proyecto de vida” que elabora cada uno sobre la base de sus múltiples experiencias y en la confrontación con un sistema coherente de valores que dan sentido y dirección a la vida de la persona Determinan varios pensamientos filosóficos. Cómo logra el ser humano la felicidad, debido a los estudios del tema determinan que existen muchas maneras de entender en qué consiste este sentimiento y cuáles son los diferentes medios. Que considera a la felicidad el fin de la vida humana y máximo bien, siendo la razón que se encarga de determinar los deseos y así realizar lo que conduce a la felicidad La ética de deriva de la concepción kantiana que se ocupa de la vertiente universal de lo moral. Son éticas de la comunicación, del discurso donde el deber y los mandatos son normas que resulten de la acuerdo al que se haya llegado luego de que cada una de ellas haya argumento racionalmente en defensa.
  • 15. 15 Referencias Centro de Ética. (2009). Autores y Semblanzas. Universidad Francisco Marroquín. Recuperado de:http://hume.ufm.edu/index.php/Autores_y_semblanzas SlideShare. (2011). Historia de la Ética. SlideShareNet. Recuperado de: http://www.slideshare.net/ricardo0049/historia-de-la-etica Consejo Profesional Nacional de Ingeniería. (2003). Código de Ética Profesional. Copnia Colombia. Recuperado de: http://www.copnia.gov.co/codigo_de_Etica_profesional-32/