SlideShare una empresa de Scribd logo
R a ú l e s t i g a r r i b i a
I n s t i t u t o s u p e r i o r n º 3
1 0 / 1 0 / 2 0 1 3
Actividad 1
Origen de la ética
Ética y filosofía
Origen de la filosofía
Moral y moralidad
Ética y moral – Normas – Conceptos básicos.
Ética y Axiología.
Raúl Estigarribia Página 1
ÉTICA
Origen histórico de la ética:
La ética nació desde que los seres humanos comenzamos a vivir
racionalmente en comunidad y a cuestionar los elementos morales en
vigentes en la sociedad.
El origen de la ética está completamente relacionado con el origen de la
filosofía, por lo tanto nació primero la filosofía antes de la ética.
Origen de la filosofía
Más que un origen histórico, se trata de un origen psicológico que se puede
describir a un momento de la historia. La filosofía surge cuando el ser
humano comienza a cuestionar el pensamiento mítico existente hasta el siglo
VII a.C. Cuando las respuestas que la humanidad tenía sobre la naturaleza
dejaron de ser suficientes y despertó una curiosidad por entender y explicar
lo que acontecía a su alrededor. La hipótesis más aceptada afirma que el
pensamiento filosófico se desarrolló a partir de la conjunción de
pensamientos míticos y religiosos de la época.
Qué es la filosofía?..
La palabra filosofía significa “amor a la sabiduría” o “afán por saber”, donde
la palabra sophía se traduce como <sabiduría> y fhilia significa <amor> según
la literatura griega.
Los estudios que buscan encontrar el origen de la filosofía se encuentran con
dos hipótesis:
El origen oriental: demostraban el amplio conocimiento que tenían los
babilonios sobre astronomía ya en el tercer milenio a.C.
El origen occidental: esta hipótesis sostiene que la filosofía surge en las
colonias griegas de jonia, en la costa de Asia menor.
Raúl Estigarribia Página 2
La ética ha tenido que transitar un largo recorrido en sus orígenes para llegar
a convertirse en la ciencia de hoy en día. Tiene una estrecha relación con el
origen de la filosofía ya que es parte de la misma.
Filosofía y Ética
La ética y la filosofía tienen una relación innegable, la cual proviene desde el
siglo VI a.C. La ética como todo saber humano o conocimiento es parte de la
filosofía. Durante mucho tiempo fue tratado concebida como un tratado de
la filosofía. En tiempos modernos la ética reclama disciplina, interacción con
otras ciencias y sobre todo a las características de su objeto de estudio,
independencia y autonomía con respecto a la filosofía. La independencia y
autonomía se entiende de manera relativa, ya que la ética como otras
ciencias que se desprendieron de la filosofía vuelven a ésta para
retroalimentarse.
La ética al igual que otras ciencias se nutre de principios, postulados y
enunciados de muchas disciplinas sociales, como la antropología, la
sociología y la psicología, donde los saberes de un campo se basan en otros
para completarse.
Origen etimológico de la ética
El término ética proviene dela palabra griega “ethos” costumbre o hábito.
Otros significados: “lugar habitado por hombres”,(Homero).
“Lugar o morada”. “La morada ethos del hombre es el ser”
(Heidegger).
“fuente de vida de la que manan actos singulares”(Zenon
De Citio).
“temperamento, carácter, hábito, modo de ser”
(Aristóteles).
Raúl Estigarribia Página 3
Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter,
costumbre y moral. Se puede traducir como el modo o forma de vida en el
sentido más profundo de su significado.
Ethos significa carácter, lo cual se logra mediante el hábito y no por
naturaleza. Los hábitos son la repetición de actos iguales, son el principio de
los actos. A esto también se le agrega el término “moral” que también
significa costumbre o hábito y se lo denomina como el conjunto de normas
adquiridas a través del hábito.
Origen científico de la ética
La ciencia es el estudio sistemático de las cosas por sus causas para el
beneficio humano.
La palabra ciencia proviene del latín y significa saber. La actividad científica
consiste en un conocimiento racional cuyo fin es explicar y predecir a través
de la experimentación los hechos observados mediante hipótesis, leyes y
teoríaas. Esto está basado en un conocimiento objetivo y público porque
necesita ser reconocido y aceptado universalmente.
En la ética no se puede experimentar, pero la ética se basa en la
fundamentación y la observación de los hechos reales de la conducta
humana.
Ética
Proviene del griego ethos que significa costumbre o carácter y es una rama
de la filosofía cuyo objetivo de estudio es la moral.
La moral es el conjunto de normas que rigen la conducta de una persona para
que pueda considerarse buena.
La ética es la reflexión racional sobre las conductas y los juicios morales. Las
morales forman parte de la vida humana y se fundamentan en las
costumbres, las cuales son muchas y variadas y se aceptan tal como son. En
cambio la ética hace un análisis racional de la conducta moral, a través de
Raúl Estigarribia Página 4
conceptos y principios, exige su fundamentación y admite su crítica al igual
que las opiniones.
La ética tiene tres características: la racional, el práctico y científico.
Caracteres de la ética:
Autonomía de la ética
Todas las ciencias deben establecer sus propias leyes, principios y
metodologías.
No existe una ciencia estrictamente autónoma, ya que no hay ciencias
aisladas porque todas las ciencias se relacionan entre sí, pero ninguna
carácter
racional
•La ética no es una intuición del corazón ni de la pasión.
•Tiene como organo básico la RAZÓN.
Carácter
científico
•Toda ciencia debe tener un objeto de estudio, un objeto material y formal.
•El objeto de estudio de la ética es la moral.
•El objeto material de la ética son los actos morales.
•El objeto formal de la ética lo constituyen los actos humanos.
Carácter
práctico
•La ética es una ciencia práctica para vivirla dia a dia, para mejorar la convivencia en la
sociedad y el desarrollo personal.
•No es lo mismo saber simplemente que saber para actuar.La ética es un saber para
actuar.
En resumen, la moral es un tipo de conducta y la
ética es una reflexión filosófica
Raúl Estigarribia Página 5
impone leyes ni principios a otra. Se pueden tomar los resultados que ofrece
otra ciencia pero no por eso ser dependiente o perderla.
Método de estudio
La ética como ciencia no se reduce a un conjunto de normas prescripciones.
Su tarea es investigar, sistematizar, ordenar y esclarecer un tipo de práctica
humana: la moral.
Al estudiar la moral, la ética necesita de un tratamiento científico que
determine su esencia.
Ética y moral
La moral es un hecho social que ha estado presente desde que los seres
humanos vivimos en comunidad, ya que la regulación de la conducta moral
ha sido necesaria para el beneficio de todos. No existe un pueblo sin
regulaciones morales, estas regulaciones tienen diferentes códigos,
costumbres, máximas, dichos, refranes, cuentos, leyendas, consejos,
advertencias, proverbios, parábolas, etc.
La moral es una realidad humana que cambia con el tiempo, algunas veces
rápida y en otros períodos casi imperceptible.
Determinar el origen de la moral es imposible, ya que este trabajo nos
llevaría a los mismos orígenes del ser humano.
Desarrollo histórico de la moral
El ser humano no pierde una moral, sino la forma de concretarse la moral,
que consisten en muchas manifestaciones y cambian con las circunstancias
temporales, sociales, políticas, económicas, educativas y de muy variada
La moral no se pierde ni se acaba.
Raúl Estigarribia Página 6
índole. De esta manera se van concretando las diferentes formas en que se
vive la moral.
Períodos de la moral:
Evolución social de la moral
La moral sólo se ha desarrollado en el ser humano y está ligado a facultades
relacionales y racionales del mismo, por lo tanto se puede decir que es un
fenómeno social.
En cualquier sociedad las personas se adaptan a los hábitos, costumbres,
tradiciones, leyes, normas, principios y valores, a partir de los cuales rigen su
vida en sociedad.
•Comienza en los albores de la humanidad.
•Impera el colectivismo que borra el individualismo.
•Se mentiene por la fuerza de la costumbre y se basa en la ayuda
mútua.
Moral primitiva
•Surge la desigualdad de bienes y de clases.Pobres y ricos.
•Corresponden a este período la moral grecorromana caracterizada por
la aceptación de la esclavitud, la propieded privada y el menosprecio
de la mujer.
•La moral imperante desarrollada por los hombres libres,cuyo objetivo
era exaltar el espíritu cívico, fidelidad al Estado,el heroísmo y el valor.
Moral en la
antigûedad
clásica
•Surge una ética autoritaria, una nueva moral occidental.
•Se caracteriza por la religión cristiana como la legisladora de la moral
que enseñe la trascendencia del hombre.
•Existe una pruralidad de códigos morales.
Moral de la
sociedad feudal
•Se caracteriza por un individualismo que cobra expresión en una ética
utilitaria.
•Todo lo que es útil es bueno.
•Existe el afan de crear una una ética racional, independiente de la
religión.
•Las relaciones humanas giran en torno a la riqueza y por ello vienen el
engaño, la desigualdad y la explotación.
Moral de le
sociedad
moderna
Raúl Estigarribia Página 7
Función social de la moral
Consiste en regular las acciones de las personas en sus relaciones mutuas o
con la comunidad con el fin de mantener un orden determinado en la
sociedad.
Moral y moralidad
Lo moral está referido a “deber ser”(ideal) o lo que es lo mismo a “deber
hacer”. Y la moralidad es el “ser (real), que es lo mismo al “hacer realmente”.
Lo moral hace referencia al conjunto de normas y principios, mientras que la
moralidad tiene que ver con el conjunto de relaciones efectivas o actos
concretos que tienen un significado moral.
Conceptos básicos de la moral
Existe un conjunto de conceptos de hechos morales que son las conductas y
realizaciones humanas que están afectadas por el carácter moral: los actos
del hombre, actos humanos, y actos morales. No todos los actos son interés
de la ética sino aquellos que son morales.
Actos del hombre
Son todos aquellos que realiza el hombre de manera inconsciente, o sin
libertad de voluntad, por ejemplo: respirar, caminar, etc.
Actos humanos
Son aquellos que realiza el hombre con el uso de la razón y con la libertad de
voluntad. Por ejemplo: amar, razonar, escribir, trabajar, etc.
Actos morales
Son Actos humanos donde se percibe el hecho moral y se los puede clasificar
como “bueno” o “malo”, de “justo” o “injusto”.
Raúl Estigarribia Página 8
Estructura de los actos morales
La conciencia y la libertad son indispensables para que exista un acto
humano, y para que se convierta en un acto moral deben sucederse varias
fases:
La elección del fin:
Se debe destacar el motivo del acto moral, es decir, la persona debe
estar consciente del motivo por el cual realiza el acto para que pueda
ser calificado moralmente en un sentido u otro.
La elección de los medios:
El acto moral no se cumple con la decisión tomada, para ello se debe
Elegir y emplear de manera consciente los medios para realizar el fin.
No se puede decir que todos los medios sean buenos para alcanzar un
Fin o que el fin justifica los medios.
Realización de los actos morales
El acto moral se consuma en el resultado del fin perseguido, pero como
hecho real tiene que ser puesto en relación con la norma que aplica el código
moral de la comunidad.
La conciencia moral
La conciencia moral es la capacidad racional humana de realizar juicios
morales o la de comprender la obligación incondicional que impone el deber.
La conciencia moral representa la rectitud o la ausencia de rectitud de una
acción.
Raúl Estigarribia Página 9
Conducta moral
Es el comportamiento ante una regla o norma de acción conforme al deber
de excluir o evitar los actos prohibidos por ella. La conducta moral es libre,
obligatoria y conforme al deber.
El deber moral
Es la obligación o la necesidad de actuar moralmente. Esta obligación se
expresa en juicios o enunciados y el contenido de estos enunciados
constituye el conjunto de “deberes” a los que el ser humano se siente
moralmente obligado.
El deber es el concepto fundamental de los sistemas éticos deontológicos.
Norma moral
Las normas morales son las que regulan de forma imperativa la conducta
moral del ser humano en sociedad. Estas dirigen la actividad humana en
orden al “BIEN” buscando la bondad o la perfección misma de la persona que
las opera. La vida en sociedad se encuentra ordenada por diversas clases de
normas.
Normas jurídicas
Son aquellas referidas al derecho, que toman forma de reglas transitorias
preescritas de la Ley Positiva que poseen carácter obligatorio, regulando la
actividad externa de la persona en sociedad para evitar conflictos con otras.
Norma de usos sociales
Son aquellas reglas que por opinión de los demás, de la sociedad,
convencionalismo, costumbres o tradiciones de la época fueron adaptadas
por los pueblos de manera que regulen el comportamiento de la persona en
determinadas circunstancias de la vida.
Raúl Estigarribia Página 10
Distinción entre normas morales y jurídicas
Las norma morales regulan el comportamiento interno de las personas,
mientras que las normas jurídicas se centran en el actuar u obrar en lo
externo.
Sanciones
personales
•Se manifiestan en la intimidad de la persona
mediante la tristeza o el remordimiento para quien
se mantenga fiel a los preceptos morales.
•-
Sanciones
sociales
•Se presentan en los juicios públicos de reproche o
alabanza sobre el comportamiento observado.
•Estimulación social, menosprecio de la comunidad
hacia una persona que infrinje orden moral.
Sanciones
civiles
•Vienen dadas por el quebrantamiento de las leyes,
reglas o normas que conforman el orden jurídico
•Las multas, las prisiones y penas de muerte.
Sanciones
religiosas
•El orden moral es sancionado por Dios con el
establecimiento de penas y castigos ultraterrenos.
Raúl Estigarribia Página 11
Responsabilidad moral
La responsabilidad moral obliga a uno a reconocerse autor de los actos ante
la propia conciencia, ante la sociedad y ante la vida. Cuando la persona actúa
libre y consciente es responsable moralmente de sus actos.
Juicio moral
Son enunciados acerca de la bondad o maldad de actos realizados, así como
respeto a la preferibilidad de una acción posible con respecto a otras, o sobre
el deber u obligatoriedad de comportarse de cierto modo.
ÉTICA Y AXIOLOGÍA
La ética está unida a otra disciplina filosófica denominada Axiología.
Etimológicamente viene del griego “axios” que significa merecedor, digno y
valioso.
La axiología es la ciencia o teoría de los valores, especialmente de los
morales. Este concepto fue desarrollado en el siglo XIX cuando surgen los
primeros trabajos sistemáticos y comprende los siguientes temas:
• Problemas de la axiología
Sobre el
problemade la
existencia del valor
Postura subjetiva
El valor como
cualidad
estructural
Sobre el problema
de la esencia del
valor
Postura objetivista
Oírgen de la noción
de valor
Raúl Estigarribia Página 12
La ética material
de los valores
Sobre el problema
del método
Problema de la
gerarquía de los
valores
Sobre el problema
del conocimiento
de los valores
Sobre el problema
de clasificación de
los valores
Sobre el problema
de la valoración
Sobre el problema
de la realización de
los valores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición matemática financiera tipos de amortizacion
Exposición matemática financiera tipos de amortizacionExposición matemática financiera tipos de amortizacion
Exposición matemática financiera tipos de amortizacion
adelcastillo83
 
Como proyectar estados financieros
Como proyectar estados financierosComo proyectar estados financieros
Como proyectar estados financieros
dalarcon503
 
Axiología, ETICA PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 Axiología, ETICA PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS Axiología, ETICA PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Axiología, ETICA PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESASdanny
 
Semana 14 prestaciones y servicios al personal
Semana 14 prestaciones y servicios al personalSemana 14 prestaciones y servicios al personal
Semana 14 prestaciones y servicios al personalAugusto Javes Sanchez
 
PROCESOS ALTERNOS DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
PROCESOS ALTERNOS DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIALPROCESOS ALTERNOS DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
PROCESOS ALTERNOS DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Lening Marconi Zenteno Jimenez
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
veronicacolmenarez
 
Las finanzas
 Las finanzas Las finanzas
Las finanzas
Alis Peña González
 
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5  amortizacion y capitalizacionesUnidad 5  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
Escuela Negocios (EDUN)
 
Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3Nick Cullen
 
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
minervita7
 
Matematicas financieras 1 4 - copia
Matematicas financieras 1 4 - copiaMatematicas financieras 1 4 - copia
Matematicas financieras 1 4 - copia
Jose Adrian Martagon
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
Claudia Torres
 
Facturación electrónica cfdi
Facturación electrónica cfdiFacturación electrónica cfdi
Facturación electrónica cfdi
m4rc0011
 
Flujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivoFlujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivoSebastian Christiansen
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Orlando Balcarcel
 
Estado de Resultado y su Estructura
Estado de Resultado y su EstructuraEstado de Resultado y su Estructura
Estado de Resultado y su Estructuraevelingroque
 
Las sociedades mercantiles
 Las sociedades mercantiles  Las sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles
Admontuobra Publica o privada
 

La actualidad más candente (20)

Exposición matemática financiera tipos de amortizacion
Exposición matemática financiera tipos de amortizacionExposición matemática financiera tipos de amortizacion
Exposición matemática financiera tipos de amortizacion
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
 
Como proyectar estados financieros
Como proyectar estados financierosComo proyectar estados financieros
Como proyectar estados financieros
 
Axiología, ETICA PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 Axiología, ETICA PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS Axiología, ETICA PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Axiología, ETICA PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
Semana 14 prestaciones y servicios al personal
Semana 14 prestaciones y servicios al personalSemana 14 prestaciones y servicios al personal
Semana 14 prestaciones y servicios al personal
 
Depreciación en línea recta
Depreciación en línea rectaDepreciación en línea recta
Depreciación en línea recta
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
 
PROCESOS ALTERNOS DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
PROCESOS ALTERNOS DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIALPROCESOS ALTERNOS DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
PROCESOS ALTERNOS DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Las finanzas
 Las finanzas Las finanzas
Las finanzas
 
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5  amortizacion y capitalizacionesUnidad 5  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
 
Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3Dinamica social 4.1 a 4.3
Dinamica social 4.1 a 4.3
 
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
 
Matematicas financieras 1 4 - copia
Matematicas financieras 1 4 - copiaMatematicas financieras 1 4 - copia
Matematicas financieras 1 4 - copia
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
 
Facturación electrónica cfdi
Facturación electrónica cfdiFacturación electrónica cfdi
Facturación electrónica cfdi
 
Flujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivoFlujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivo
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
 
Estado de Resultado y su Estructura
Estado de Resultado y su EstructuraEstado de Resultado y su Estructura
Estado de Resultado y su Estructura
 
Las sociedades mercantiles
 Las sociedades mercantiles  Las sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles
 

Destacado

Etica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciaEtica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciayulianaoh
 
¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
Upaep Online
 
Auditoria informática actividad 4
Auditoria informática actividad 4Auditoria informática actividad 4
Auditoria informática actividad 4
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Ethos de la verdad
Ethos de la verdadEthos de la verdad
Ethos de la verdadharoldobando
 
Desde el ethos
Desde el ethosDesde el ethos
Desde el ethos
José Tapia Pérez
 
Deberes del ingeniero electronico
Deberes del ingeniero electronicoDeberes del ingeniero electronico
Deberes del ingeniero electronicoedixgars
 
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICOLA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
Academia de Ingeniería de México
 
Reforma energética Miguel Arteaga
Reforma energética Miguel ArteagaReforma energética Miguel Arteaga
Reforma energética Miguel Arteaga
Pericoapa10
 
Ley 842 de 2003 diapositivas
Ley 842 de 2003 diapositivasLey 842 de 2003 diapositivas
Ley 842 de 2003 diapositivasG Hoyos A
 
1512 guía de estudios ética
1512   guía de estudios ética1512   guía de estudios ética
1512 guía de estudios ética
Alejandro Ocampo Padilla
 
La reforma energetica en mexico
La reforma energetica en mexicoLa reforma energetica en mexico
La reforma energetica en mexico
irmaflorescastro
 
La tematización del ethos
La tematización del ethosLa tematización del ethos
La tematización del ethosflorencia2002
 
Deberes del ingeniero como profesional
Deberes del ingeniero como profesionalDeberes del ingeniero como profesional
Deberes del ingeniero como profesionaldavid130110
 
DocumentoCódigo y Etica Profesional del Ingeniero código y etica profesional ...
DocumentoCódigo y Etica Profesional del Ingeniero código y etica profesional ...DocumentoCódigo y Etica Profesional del Ingeniero código y etica profesional ...
DocumentoCódigo y Etica Profesional del Ingeniero código y etica profesional ...rodrigofuentesgomez
 
Ramas de la ética
Ramas de la éticaRamas de la ética
Ramas de la ética
esther beltra
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantianaGrimmjow42
 

Destacado (20)

Etica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciaEtica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivencia
 
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
 
¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
 
Auditoria informática actividad 4
Auditoria informática actividad 4Auditoria informática actividad 4
Auditoria informática actividad 4
 
Reforma energética
Reforma energéticaReforma energética
Reforma energética
 
Ethos de la verdad
Ethos de la verdadEthos de la verdad
Ethos de la verdad
 
Desde el ethos
Desde el ethosDesde el ethos
Desde el ethos
 
Deberes del ingeniero electronico
Deberes del ingeniero electronicoDeberes del ingeniero electronico
Deberes del ingeniero electronico
 
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICOLA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PETROLERA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
 
Reforma energética Miguel Arteaga
Reforma energética Miguel ArteagaReforma energética Miguel Arteaga
Reforma energética Miguel Arteaga
 
Grupo 1 etica
Grupo 1 eticaGrupo 1 etica
Grupo 1 etica
 
Ley 842 de 2003 diapositivas
Ley 842 de 2003 diapositivasLey 842 de 2003 diapositivas
Ley 842 de 2003 diapositivas
 
1512 guía de estudios ética
1512   guía de estudios ética1512   guía de estudios ética
1512 guía de estudios ética
 
La reforma energetica en mexico
La reforma energetica en mexicoLa reforma energetica en mexico
La reforma energetica en mexico
 
Empleabilidad 2.0.ppt
Empleabilidad 2.0.pptEmpleabilidad 2.0.ppt
Empleabilidad 2.0.ppt
 
La tematización del ethos
La tematización del ethosLa tematización del ethos
La tematización del ethos
 
Deberes del ingeniero como profesional
Deberes del ingeniero como profesionalDeberes del ingeniero como profesional
Deberes del ingeniero como profesional
 
DocumentoCódigo y Etica Profesional del Ingeniero código y etica profesional ...
DocumentoCódigo y Etica Profesional del Ingeniero código y etica profesional ...DocumentoCódigo y Etica Profesional del Ingeniero código y etica profesional ...
DocumentoCódigo y Etica Profesional del Ingeniero código y etica profesional ...
 
Ramas de la ética
Ramas de la éticaRamas de la ética
Ramas de la ética
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
 

Similar a Actividad 1 etica

Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
Pame Pemp
 
deontologia
deontologiadeontologia
Que es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferenciasQue es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferenciasArmando Romero Rivera
 
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdfTALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
correodescuelaobvio
 
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptxCategorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
YeisonBenitesGuzman1
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la eticaDita1313
 
EticaProfesional
EticaProfesionalEticaProfesional
EticaProfesional
ramirezmilton
 
Etica como disciplina
Etica como disciplinaEtica como disciplina
Etica como disciplina
bienvo2409
 
La Ética Profesional
La Ética ProfesionalLa Ética Profesional
La Ética Profesional
Johanna Alape
 
Etica monografia final
Etica monografia finalEtica monografia final
Etica monografia final
Yo Soy Ness Jg
 
La ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosóficaLa ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosófica
CARLOS MASSUH
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasEstudio Konoha
 
Informatica chali
Informatica chaliInformatica chali
Informatica chali
Informatica133
 
Etica y moral 1
Etica y moral 1Etica y moral 1
Etica y moral 1
profejavier17
 
Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaorlandh
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
Rochy Guevara
 

Similar a Actividad 1 etica (20)

Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Que es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferenciasQue es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferencias
 
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdfTALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
 
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptxCategorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
EticaProfesional
EticaProfesionalEticaProfesional
EticaProfesional
 
Etica como disciplina
Etica como disciplinaEtica como disciplina
Etica como disciplina
 
La Ética Profesional
La Ética ProfesionalLa Ética Profesional
La Ética Profesional
 
Etica monografia final
Etica monografia finalEtica monografia final
Etica monografia final
 
La ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosóficaLa ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosófica
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
Informatica chali
Informatica chaliInformatica chali
Informatica chali
 
Etica y moral 1
Etica y moral 1Etica y moral 1
Etica y moral 1
 
Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierina
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
Etica y cultura
Etica y culturaEtica y cultura
Etica y cultura
 

Más de Rauli Estigarribia

2 - EL HOMBRE- "Un ser social"
2 - EL HOMBRE- "Un ser social"2 - EL HOMBRE- "Un ser social"
2 - EL HOMBRE- "Un ser social"Rauli Estigarribia
 
1-EL HOMBRE- "Un ser complejo"
1-EL HOMBRE- "Un ser complejo"1-EL HOMBRE- "Un ser complejo"
1-EL HOMBRE- "Un ser complejo"Rauli Estigarribia
 
Diagrama de fluo - seguridad informática
Diagrama de fluo - seguridad informáticaDiagrama de fluo - seguridad informática
Diagrama de fluo - seguridad informáticaRauli Estigarribia
 

Más de Rauli Estigarribia (7)

2 - EL HOMBRE- "Un ser social"
2 - EL HOMBRE- "Un ser social"2 - EL HOMBRE- "Un ser social"
2 - EL HOMBRE- "Un ser social"
 
1-EL HOMBRE- "Un ser complejo"
1-EL HOMBRE- "Un ser complejo"1-EL HOMBRE- "Un ser complejo"
1-EL HOMBRE- "Un ser complejo"
 
Resúmen de ética
Resúmen de éticaResúmen de ética
Resúmen de ética
 
Codigo de ética profesional
Codigo de ética profesionalCodigo de ética profesional
Codigo de ética profesional
 
Diagrama de fluo - seguridad informática
Diagrama de fluo - seguridad informáticaDiagrama de fluo - seguridad informática
Diagrama de fluo - seguridad informática
 
Voto electrónico
Voto electrónicoVoto electrónico
Voto electrónico
 
Trabajo practico -seminario
Trabajo practico  -seminarioTrabajo practico  -seminario
Trabajo practico -seminario
 

Actividad 1 etica

  • 1. R a ú l e s t i g a r r i b i a I n s t i t u t o s u p e r i o r n º 3 1 0 / 1 0 / 2 0 1 3 Actividad 1 Origen de la ética Ética y filosofía Origen de la filosofía Moral y moralidad Ética y moral – Normas – Conceptos básicos. Ética y Axiología.
  • 2. Raúl Estigarribia Página 1 ÉTICA Origen histórico de la ética: La ética nació desde que los seres humanos comenzamos a vivir racionalmente en comunidad y a cuestionar los elementos morales en vigentes en la sociedad. El origen de la ética está completamente relacionado con el origen de la filosofía, por lo tanto nació primero la filosofía antes de la ética. Origen de la filosofía Más que un origen histórico, se trata de un origen psicológico que se puede describir a un momento de la historia. La filosofía surge cuando el ser humano comienza a cuestionar el pensamiento mítico existente hasta el siglo VII a.C. Cuando las respuestas que la humanidad tenía sobre la naturaleza dejaron de ser suficientes y despertó una curiosidad por entender y explicar lo que acontecía a su alrededor. La hipótesis más aceptada afirma que el pensamiento filosófico se desarrolló a partir de la conjunción de pensamientos míticos y religiosos de la época. Qué es la filosofía?.. La palabra filosofía significa “amor a la sabiduría” o “afán por saber”, donde la palabra sophía se traduce como <sabiduría> y fhilia significa <amor> según la literatura griega. Los estudios que buscan encontrar el origen de la filosofía se encuentran con dos hipótesis: El origen oriental: demostraban el amplio conocimiento que tenían los babilonios sobre astronomía ya en el tercer milenio a.C. El origen occidental: esta hipótesis sostiene que la filosofía surge en las colonias griegas de jonia, en la costa de Asia menor.
  • 3. Raúl Estigarribia Página 2 La ética ha tenido que transitar un largo recorrido en sus orígenes para llegar a convertirse en la ciencia de hoy en día. Tiene una estrecha relación con el origen de la filosofía ya que es parte de la misma. Filosofía y Ética La ética y la filosofía tienen una relación innegable, la cual proviene desde el siglo VI a.C. La ética como todo saber humano o conocimiento es parte de la filosofía. Durante mucho tiempo fue tratado concebida como un tratado de la filosofía. En tiempos modernos la ética reclama disciplina, interacción con otras ciencias y sobre todo a las características de su objeto de estudio, independencia y autonomía con respecto a la filosofía. La independencia y autonomía se entiende de manera relativa, ya que la ética como otras ciencias que se desprendieron de la filosofía vuelven a ésta para retroalimentarse. La ética al igual que otras ciencias se nutre de principios, postulados y enunciados de muchas disciplinas sociales, como la antropología, la sociología y la psicología, donde los saberes de un campo se basan en otros para completarse. Origen etimológico de la ética El término ética proviene dela palabra griega “ethos” costumbre o hábito. Otros significados: “lugar habitado por hombres”,(Homero). “Lugar o morada”. “La morada ethos del hombre es el ser” (Heidegger). “fuente de vida de la que manan actos singulares”(Zenon De Citio). “temperamento, carácter, hábito, modo de ser” (Aristóteles).
  • 4. Raúl Estigarribia Página 3 Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Se puede traducir como el modo o forma de vida en el sentido más profundo de su significado. Ethos significa carácter, lo cual se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Los hábitos son la repetición de actos iguales, son el principio de los actos. A esto también se le agrega el término “moral” que también significa costumbre o hábito y se lo denomina como el conjunto de normas adquiridas a través del hábito. Origen científico de la ética La ciencia es el estudio sistemático de las cosas por sus causas para el beneficio humano. La palabra ciencia proviene del latín y significa saber. La actividad científica consiste en un conocimiento racional cuyo fin es explicar y predecir a través de la experimentación los hechos observados mediante hipótesis, leyes y teoríaas. Esto está basado en un conocimiento objetivo y público porque necesita ser reconocido y aceptado universalmente. En la ética no se puede experimentar, pero la ética se basa en la fundamentación y la observación de los hechos reales de la conducta humana. Ética Proviene del griego ethos que significa costumbre o carácter y es una rama de la filosofía cuyo objetivo de estudio es la moral. La moral es el conjunto de normas que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena. La ética es la reflexión racional sobre las conductas y los juicios morales. Las morales forman parte de la vida humana y se fundamentan en las costumbres, las cuales son muchas y variadas y se aceptan tal como son. En cambio la ética hace un análisis racional de la conducta moral, a través de
  • 5. Raúl Estigarribia Página 4 conceptos y principios, exige su fundamentación y admite su crítica al igual que las opiniones. La ética tiene tres características: la racional, el práctico y científico. Caracteres de la ética: Autonomía de la ética Todas las ciencias deben establecer sus propias leyes, principios y metodologías. No existe una ciencia estrictamente autónoma, ya que no hay ciencias aisladas porque todas las ciencias se relacionan entre sí, pero ninguna carácter racional •La ética no es una intuición del corazón ni de la pasión. •Tiene como organo básico la RAZÓN. Carácter científico •Toda ciencia debe tener un objeto de estudio, un objeto material y formal. •El objeto de estudio de la ética es la moral. •El objeto material de la ética son los actos morales. •El objeto formal de la ética lo constituyen los actos humanos. Carácter práctico •La ética es una ciencia práctica para vivirla dia a dia, para mejorar la convivencia en la sociedad y el desarrollo personal. •No es lo mismo saber simplemente que saber para actuar.La ética es un saber para actuar. En resumen, la moral es un tipo de conducta y la ética es una reflexión filosófica
  • 6. Raúl Estigarribia Página 5 impone leyes ni principios a otra. Se pueden tomar los resultados que ofrece otra ciencia pero no por eso ser dependiente o perderla. Método de estudio La ética como ciencia no se reduce a un conjunto de normas prescripciones. Su tarea es investigar, sistematizar, ordenar y esclarecer un tipo de práctica humana: la moral. Al estudiar la moral, la ética necesita de un tratamiento científico que determine su esencia. Ética y moral La moral es un hecho social que ha estado presente desde que los seres humanos vivimos en comunidad, ya que la regulación de la conducta moral ha sido necesaria para el beneficio de todos. No existe un pueblo sin regulaciones morales, estas regulaciones tienen diferentes códigos, costumbres, máximas, dichos, refranes, cuentos, leyendas, consejos, advertencias, proverbios, parábolas, etc. La moral es una realidad humana que cambia con el tiempo, algunas veces rápida y en otros períodos casi imperceptible. Determinar el origen de la moral es imposible, ya que este trabajo nos llevaría a los mismos orígenes del ser humano. Desarrollo histórico de la moral El ser humano no pierde una moral, sino la forma de concretarse la moral, que consisten en muchas manifestaciones y cambian con las circunstancias temporales, sociales, políticas, económicas, educativas y de muy variada La moral no se pierde ni se acaba.
  • 7. Raúl Estigarribia Página 6 índole. De esta manera se van concretando las diferentes formas en que se vive la moral. Períodos de la moral: Evolución social de la moral La moral sólo se ha desarrollado en el ser humano y está ligado a facultades relacionales y racionales del mismo, por lo tanto se puede decir que es un fenómeno social. En cualquier sociedad las personas se adaptan a los hábitos, costumbres, tradiciones, leyes, normas, principios y valores, a partir de los cuales rigen su vida en sociedad. •Comienza en los albores de la humanidad. •Impera el colectivismo que borra el individualismo. •Se mentiene por la fuerza de la costumbre y se basa en la ayuda mútua. Moral primitiva •Surge la desigualdad de bienes y de clases.Pobres y ricos. •Corresponden a este período la moral grecorromana caracterizada por la aceptación de la esclavitud, la propieded privada y el menosprecio de la mujer. •La moral imperante desarrollada por los hombres libres,cuyo objetivo era exaltar el espíritu cívico, fidelidad al Estado,el heroísmo y el valor. Moral en la antigûedad clásica •Surge una ética autoritaria, una nueva moral occidental. •Se caracteriza por la religión cristiana como la legisladora de la moral que enseñe la trascendencia del hombre. •Existe una pruralidad de códigos morales. Moral de la sociedad feudal •Se caracteriza por un individualismo que cobra expresión en una ética utilitaria. •Todo lo que es útil es bueno. •Existe el afan de crear una una ética racional, independiente de la religión. •Las relaciones humanas giran en torno a la riqueza y por ello vienen el engaño, la desigualdad y la explotación. Moral de le sociedad moderna
  • 8. Raúl Estigarribia Página 7 Función social de la moral Consiste en regular las acciones de las personas en sus relaciones mutuas o con la comunidad con el fin de mantener un orden determinado en la sociedad. Moral y moralidad Lo moral está referido a “deber ser”(ideal) o lo que es lo mismo a “deber hacer”. Y la moralidad es el “ser (real), que es lo mismo al “hacer realmente”. Lo moral hace referencia al conjunto de normas y principios, mientras que la moralidad tiene que ver con el conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que tienen un significado moral. Conceptos básicos de la moral Existe un conjunto de conceptos de hechos morales que son las conductas y realizaciones humanas que están afectadas por el carácter moral: los actos del hombre, actos humanos, y actos morales. No todos los actos son interés de la ética sino aquellos que son morales. Actos del hombre Son todos aquellos que realiza el hombre de manera inconsciente, o sin libertad de voluntad, por ejemplo: respirar, caminar, etc. Actos humanos Son aquellos que realiza el hombre con el uso de la razón y con la libertad de voluntad. Por ejemplo: amar, razonar, escribir, trabajar, etc. Actos morales Son Actos humanos donde se percibe el hecho moral y se los puede clasificar como “bueno” o “malo”, de “justo” o “injusto”.
  • 9. Raúl Estigarribia Página 8 Estructura de los actos morales La conciencia y la libertad son indispensables para que exista un acto humano, y para que se convierta en un acto moral deben sucederse varias fases: La elección del fin: Se debe destacar el motivo del acto moral, es decir, la persona debe estar consciente del motivo por el cual realiza el acto para que pueda ser calificado moralmente en un sentido u otro. La elección de los medios: El acto moral no se cumple con la decisión tomada, para ello se debe Elegir y emplear de manera consciente los medios para realizar el fin. No se puede decir que todos los medios sean buenos para alcanzar un Fin o que el fin justifica los medios. Realización de los actos morales El acto moral se consuma en el resultado del fin perseguido, pero como hecho real tiene que ser puesto en relación con la norma que aplica el código moral de la comunidad. La conciencia moral La conciencia moral es la capacidad racional humana de realizar juicios morales o la de comprender la obligación incondicional que impone el deber. La conciencia moral representa la rectitud o la ausencia de rectitud de una acción.
  • 10. Raúl Estigarribia Página 9 Conducta moral Es el comportamiento ante una regla o norma de acción conforme al deber de excluir o evitar los actos prohibidos por ella. La conducta moral es libre, obligatoria y conforme al deber. El deber moral Es la obligación o la necesidad de actuar moralmente. Esta obligación se expresa en juicios o enunciados y el contenido de estos enunciados constituye el conjunto de “deberes” a los que el ser humano se siente moralmente obligado. El deber es el concepto fundamental de los sistemas éticos deontológicos. Norma moral Las normas morales son las que regulan de forma imperativa la conducta moral del ser humano en sociedad. Estas dirigen la actividad humana en orden al “BIEN” buscando la bondad o la perfección misma de la persona que las opera. La vida en sociedad se encuentra ordenada por diversas clases de normas. Normas jurídicas Son aquellas referidas al derecho, que toman forma de reglas transitorias preescritas de la Ley Positiva que poseen carácter obligatorio, regulando la actividad externa de la persona en sociedad para evitar conflictos con otras. Norma de usos sociales Son aquellas reglas que por opinión de los demás, de la sociedad, convencionalismo, costumbres o tradiciones de la época fueron adaptadas por los pueblos de manera que regulen el comportamiento de la persona en determinadas circunstancias de la vida.
  • 11. Raúl Estigarribia Página 10 Distinción entre normas morales y jurídicas Las norma morales regulan el comportamiento interno de las personas, mientras que las normas jurídicas se centran en el actuar u obrar en lo externo. Sanciones personales •Se manifiestan en la intimidad de la persona mediante la tristeza o el remordimiento para quien se mantenga fiel a los preceptos morales. •- Sanciones sociales •Se presentan en los juicios públicos de reproche o alabanza sobre el comportamiento observado. •Estimulación social, menosprecio de la comunidad hacia una persona que infrinje orden moral. Sanciones civiles •Vienen dadas por el quebrantamiento de las leyes, reglas o normas que conforman el orden jurídico •Las multas, las prisiones y penas de muerte. Sanciones religiosas •El orden moral es sancionado por Dios con el establecimiento de penas y castigos ultraterrenos.
  • 12. Raúl Estigarribia Página 11 Responsabilidad moral La responsabilidad moral obliga a uno a reconocerse autor de los actos ante la propia conciencia, ante la sociedad y ante la vida. Cuando la persona actúa libre y consciente es responsable moralmente de sus actos. Juicio moral Son enunciados acerca de la bondad o maldad de actos realizados, así como respeto a la preferibilidad de una acción posible con respecto a otras, o sobre el deber u obligatoriedad de comportarse de cierto modo. ÉTICA Y AXIOLOGÍA La ética está unida a otra disciplina filosófica denominada Axiología. Etimológicamente viene del griego “axios” que significa merecedor, digno y valioso. La axiología es la ciencia o teoría de los valores, especialmente de los morales. Este concepto fue desarrollado en el siglo XIX cuando surgen los primeros trabajos sistemáticos y comprende los siguientes temas: • Problemas de la axiología Sobre el problemade la existencia del valor Postura subjetiva El valor como cualidad estructural Sobre el problema de la esencia del valor Postura objetivista Oírgen de la noción de valor
  • 13. Raúl Estigarribia Página 12 La ética material de los valores Sobre el problema del método Problema de la gerarquía de los valores Sobre el problema del conocimiento de los valores Sobre el problema de clasificación de los valores Sobre el problema de la valoración Sobre el problema de la realización de los valores.