SlideShare una empresa de Scribd logo
EBANISTERIA


La ebanistería es una especialización de la carpintería orientada a la construcción
de muebles. El término procede de un tipo de madera, el ébano, considerada preciosa desde
la antigüedad, procedente de un árbol angiospermo dicotiledóneo de origen
africano (Diaspros ebenum), que da una madera dura y pesada, negra en el centro y blanca
en la corteza.




                                  La ebanistería se distingue de la carpintería en que produce
muebles más elaborados, generando nuevas técnicas y complementándolas con otras para
la manufactura de algunas piezas, tales como la marquetería, la talla, el torneado y
la taracea, entre otras técnicas. Aún sin ser característica propia el uso de algún material
específico, la ebanistería busca desarrollar muebles de mejor calidad y diseño. Este es el
oficio que acompaña el proceso de diseño del mobiliario, ya sea comercial o doméstico.



El arte del ebanista como del el carpintero, exige una gran práctica en los talleres para la
parte ejecutiva, y algunos conocimientos de geometría para el trazado. El ebanista ha de
inventar formas con arreglo a los caprichos de la moda y saber hacer los cortes necesarios
para llegar a ellas.
Es un arte que tiene sus propias características y los trabajos que se efectúan en esta
especialidad, son hechos para ser usados dentro de nuestros hogares, es decir, protegidos
de la intemperie. Por eso es que posee su propia tecnología y emplea materiales adecuados
a ella que satisfacen sus requerimientos. La ebanistería, no es solamente un arte de
construir muebles, sino que tiene sus fundamentos científicos, basados en las ciencias
históricas, físicas, matemáticas, antropometría, agronometría y otros a fin de proponer las
adecuadas estructuras y su correspondiente funcionalidad del mueble, teniendo en cuenta
para ello la innovación del diseño y material de alta calidad.




No es solamente un arte de construir muebles, sino que tiene sus fundamentos científicos,
basados en las ciencias históricas, físicas, matemáticas, antropometría, agronometría y
otros a fin de proponer las adecuadas estructuras y su correspondiente funcionalidad del
mueble, teniendo en cuenta para ello la innovación del diseño y material de alta calidad.

Técnica:

Las maderas que emplea el ebanista son las llamadas finas o preciosas, exóticas e
indígenas por punto general. Pero, por razones de economía, también se suelen hacer los
muebles con maderas ordinarias chapeadas de las maderas antes indicadas. En el primer
caso, se dice que los muebles son macizos y, en el segundo, chapeados. Las maderas



JESSICA VIVIANA TORRES TORRES
EBANISTERIA


indígenas deben buscarse ligeras, que sean fáciles de trabajar con el cepillo, capaces de
recibir el regular pulimento y de resistir sin deformarse las influencias atmosféricas,
encontrándose en estas condiciones:

El abeto, acebo, aliso, almendro, boj, castaño, cerezo, ciprés, ciruelo, fresno, haya, chopo,le
ntisco, manzano, olivo, peral y tejo.
Otras, que son pesadas, fuertes y de grano fino, que admiten un buen pulimento, como el
nogal y el roble.
Las exóticas, de gran finura y compactibilidad, que se pulimentan perfectamente y
presentan colores vivos y un veteado especial, como el amaranto, la caoba, el palo de
Cayena, el itaibo,ébano, arce de América, granadillo, limonero, palo santo, palo de
rosa, guayaco, tuya de Argelia y sándalo.
Las herramientas que emplea el ebanista son las mismas de que hace uso el carpintero,
pero más finas, ya porque así lo exige el grano de la madera, ya porque no debe perder de
ésta sino la menor cantidad posible. Además, utiliza cuchillas de alisar, piedra
pómez, esmeril y papel de lija.



El ebanista debe saber chapear, barnizar, embutir y teñir las maderas, así como utilizar las
vetaduras y lobanillos de aquéllas por el bello aspecto que ofrecen, y hasta debe conocer
algo de las artes del tornero y del tallista. Las sierras del ebanista son de dientes finos. Los
cepillos, de boca estrecha, y cuando se tiene gran interés en que no se levante astilla
alguna, los hierros de cepillar o corroer deben estar estriados en sentido de la longitud del
hierro, con lo que su canto se halla erizado de una dentadura sumamente fina y de dientes
triangulares cuya punta rae sin levantar astillas.




La ebanistería tuvo sus inicios en el trabajo con madera de ébano –de ahí su nombre–, que
antiguamente era muy rara y costosa, proveniente sobre todo de Córcega y del norte de
África. Por ello, la confección de muebles con esta madera se convirtió en un oficio de
calidad artesanal, donde junto a la técnica se valoraba la habilidad del ebanista, así como la
artisticidad de la decoración elaborada en ellos. A partir del siglo, el ébano comenzó a ser
sustituido por maderas teñidas. Desde entonces se entiende la ebanistería como la
confección de muebles con maderas valiosas, que pueden estar recubiertas de diversos
elementos como pane leslacados, planchas de cerámica, apliques metálicos o piedras
preciosas.


JESSICA VIVIANA TORRES TORRES
EBANISTERIA


De época antigua no quedan muchos testimonios, tan sólo algunos
hallazgos arqueológicos y representaciones de obras de ebanistería en pinturas y relieves.
Los ejemplos más antiguos se encuentran en la antigua Mesopotamia, con muebles de
ébano y marfil para uso de la realeza, datados en torno a los siglos VIII y VII a.C. En el
antiguo Egipto hallamos ejemplos como los muebles de cedro con taraceas de ébano y
marfil de las tumbas de Ju’e y Tu’e (Museo Egipcio de El Cairo). En la tumba
de Tutankhamon se hallaron diversos muebles de uso personal del faraón, de gran calidad
artística. Las principales tipologías solían ser: escabeles, cofres para objetos preciosos,
mesillas de un pie (monopodium), camas con patas en forma de animales diversos
(toro, chacal, león), etc. EnGrecia se realizaban muebles con ébano, marfil, plata y oro, como
se describe en la fabricación de la cama de Ulises en La Odisea (1. XXIII). Entre sus
principales realizaciones hallamos: escabeles, sillas de respaldo inclinado sin brazos
(klismos), camas de tablas colocadas sobre caballetes, cajas ambivalentes que servían
como contenedor de objetos o como asiento, etc. De la Antigua Roma destaca el triclinium –
de origen etrusco–, lecho donde los romanos se recostaban a comer. En época imperial se
dieron muebles con decoración helenística de gran lujo, con patas de mármol en forma de
la Edad Media predominó la simplicidad y la severidad, como correspondía a la nueva
religión preponderante, el cristianismo, que propugnaba la pobreza y la austeridad. En
los monasterios nació el escritorio, mesa con puertecillas y estantes, con atriles y repisas
para libros. Proliferaron los arcones, que servían para guardar ropa y, a la vez, como
asiento. Las camas ganaron en altura y se aislaron del suelo, a menudo decoradas
con baldaquín con cortinas. Las mesas (mensae) eran largas y apoyadas en trípodes. Las
sillas eran plegables con patas curvadas (faldistorium). En el gótico se puso de moda una
decoración inspirada en la arquitectura de las catedrales, con ojivas, rosetas y ventanillas
poli lobulada. Cabe destacar igualmente en esta época la riqueza decorativa desarrollada en
las sillerías de los coros de catedrales y monasterios. En el Imperio Bizantino el mobiliario
era más lujoso que en Occidente, con incrustaciones de oro, plata y nácar, y revestimientos
con paños y cojines.[2]




Arcón nupcial florentino del siglo XV (Museo Arqueológico Nacional, Madrid).
Un primer momento de esplendor de la ebanistería se produjo durante el Renacimiento:
en Florencia, los trabajos de ebanistería eran llamados «fuera de norma», porque por su
calidad, tanto en materiales como en la técnica y habilidad del artesano, se salían del oficio
gremial y reglamentado del carpintero. Considerados como muebles de lujo, sólo estaban al
alcance de hombres ricos y poderosos, sirviendo para decorar sus grandes palacios. En


JESSICA VIVIANA TORRES TORRES
EBANISTERIA


el siglo XVI, la ebanistería incorporaba materiales preciosos como el marfil y la madreperla,
apliques en hueso, pinturas al temple con motivos heráldicos o alegóricos, relieves con
panes dorados y plateados, etc. Buen ejemplo de ello eran los studioli, las estancias que los
grandes magnates renacentistas de vocación humanista dedicaban al estudio y al
coleccionismo, como el del duque Federico de Urbino, con paredes revestidas de grandes
estanterías con trabajos de taracea, realizado hacia 1450 por Baccio Pontelli según un
boceto de Botticelli. Cabe remarcar que en esta época se introdujo el uso de bocetos para el
diseño del mueble, claro ejemplo del carácter a la vez intelectual y artístico de este trabajo,
destacando especialmente los diseños de Francesco Salviati. En época renacentista
continuaron las mismas tipologías que en el periodo medieval (camas, mesas, arcones,
armarios), pero con una composición basada en paneles y molduras, y una decoración de
estilo clásico. En el Cinquecento predominó el entallado, con mesas y sillas en forma de X,




como la sella curulis romana.                           Esta es la maquinaria de
la ebanistería del SENA en el bagre Antioquia.




JESSICA VIVIANA TORRES TORRES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Estilo Griego.Y Romano
El Estilo Griego.Y RomanoEl Estilo Griego.Y Romano
El Estilo Griego.Y Romanodido emmett
 
Historia del mueble
Historia del muebleHistoria del mueble
Historia del mueble
SistemadeEstudiosMed
 
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
Rosa Lucia Cobar Sabater
 
Muebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo BarrocoMuebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo Barrocovanepenaranda
 
Resumen de la clase de historia del mueble
Resumen de la clase de historia del muebleResumen de la clase de historia del mueble
Resumen de la clase de historia del mueblevanepenaranda
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I
Tachie Gaya
 
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez
vmazzitelli
 
Mueblerias, sillas, sillones, historia
Mueblerias, sillas, sillones,  historiaMueblerias, sillas, sillones,  historia
Mueblerias, sillas, sillones, historia
Muebles Origenes
 
Materiales Cerámicos
Materiales CerámicosMateriales Cerámicos
Materiales Cerámicos
tecnologianivel2
 
Breve historia del mueble
Breve historia del muebleBreve historia del mueble
Breve historia del mueble
Pilar Gómez-Huedo Giménez
 
Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo RenacentistaRenacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
Meme Ramos
 
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLESRENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
YDAL
 
Historia del mueble
Historia del muebleHistoria del mueble
Historia del mueble
Rocio Linck Rivera
 
Artesanía oficios
Artesanía oficiosArtesanía oficios
Artesanía oficios
Nuria Corbalán Fernández
 
Portafolio muebles
Portafolio mueblesPortafolio muebles
Portafolio muebles
roxylifa
 
La Edad Media RomáNico
La Edad Media RomáNicoLa Edad Media RomáNico
La Edad Media RomáNicodido emmett
 
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persa
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persaMuebles e interiores del egipto mespotamia y persa
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persavanepenaranda
 

La actualidad más candente (20)

El Estilo Griego.Y Romano
El Estilo Griego.Y RomanoEl Estilo Griego.Y Romano
El Estilo Griego.Y Romano
 
Historia del mueble
Historia del muebleHistoria del mueble
Historia del mueble
 
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
 
Ssds
SsdsSsds
Ssds
 
Muebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo BarrocoMuebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo Barroco
 
Resumen de la clase de historia del mueble
Resumen de la clase de historia del muebleResumen de la clase de historia del mueble
Resumen de la clase de historia del mueble
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I
 
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez Historia del Mobiliario   Clara Gutierrez
Historia del Mobiliario Clara Gutierrez
 
Mueblerias, sillas, sillones, historia
Mueblerias, sillas, sillones,  historiaMueblerias, sillas, sillones,  historia
Mueblerias, sillas, sillones, historia
 
Materiales Cerámicos
Materiales CerámicosMateriales Cerámicos
Materiales Cerámicos
 
Breve historia del mueble
Breve historia del muebleBreve historia del mueble
Breve historia del mueble
 
Diseños de muebles
Diseños de mueblesDiseños de muebles
Diseños de muebles
 
Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo RenacentistaRenacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
 
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLESRENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
 
Estilo barroco
Estilo barrocoEstilo barroco
Estilo barroco
 
Historia del mueble
Historia del muebleHistoria del mueble
Historia del mueble
 
Artesanía oficios
Artesanía oficiosArtesanía oficios
Artesanía oficios
 
Portafolio muebles
Portafolio mueblesPortafolio muebles
Portafolio muebles
 
La Edad Media RomáNico
La Edad Media RomáNicoLa Edad Media RomáNico
La Edad Media RomáNico
 
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persa
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persaMuebles e interiores del egipto mespotamia y persa
Muebles e interiores del egipto mespotamia y persa
 

Similar a La ebanistería es una especialización de la

historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdfhistoriadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
LiliaSusanaCarrillo
 
Utilizacion De La Madera
Utilizacion De La MaderaUtilizacion De La Madera
Utilizacion De La MaderaAnderson
 
La encuadernación
La encuadernaciónLa encuadernación
La encuadernación
Juan Zapata Perez
 
El art decó en los dormitorios.pptx paola karian fagil
El art decó en los dormitorios.pptx paola karian fagilEl art decó en los dormitorios.pptx paola karian fagil
El art decó en los dormitorios.pptx paola karian fagilRoxanaLombardo
 
Muebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimientovanepenaranda
 
Areas ocupacionales en area de madera
Areas  ocupacionales en area de maderaAreas  ocupacionales en area de madera
Areas ocupacionales en area de madera
Elyxum
 
Tecnología e informática
Tecnología  e informáticaTecnología  e informática
Tecnología e informáticapicolinjerson
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
EncuadernaciónJHONYA218
 
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo.
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo.Evolución histórica de la madera como sistema constructivo.
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo.
josue echeverri
 
Tecnología e informática
Tecnología  e informáticaTecnología  e informática
Tecnología e informáticapicolinjerson
 
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y RenacentistaHistoria del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Tachie Gaya
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
LUISA18F
 
La evoluciòn de la madera13
La evoluciòn de la madera13La evoluciòn de la madera13
La evoluciòn de la madera13heidy9409
 
La evoluciòn de la madera13
La evoluciòn de la madera13La evoluciòn de la madera13
La evoluciòn de la madera13heshicriaya
 
Historia de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casaHistoria de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casa
Rosalina Arenas Aguado
 
Estilos del mueble
Estilos del muebleEstilos del mueble
Estilos del mueble
JUAN PABLO BERNAL MARCOS
 
Artes decorativas
Artes decorativasArtes decorativas
Artes decorativas
Stephany Rodríguez
 
Artesanía
ArtesaníaArtesanía
Artesanía
Ingridd Pelico
 
Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio
Tachie Gaya
 

Similar a La ebanistería es una especialización de la (20)

historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdfhistoriadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
historiadelmobiliario-claragutierrez-141111072945-conversion-gate01.pdf
 
Utilizacion De La Madera
Utilizacion De La MaderaUtilizacion De La Madera
Utilizacion De La Madera
 
La encuadernación
La encuadernaciónLa encuadernación
La encuadernación
 
El art decó en los dormitorios.pptx paola karian fagil
El art decó en los dormitorios.pptx paola karian fagilEl art decó en los dormitorios.pptx paola karian fagil
El art decó en los dormitorios.pptx paola karian fagil
 
Muebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimiento
 
Areas ocupacionales en area de madera
Areas  ocupacionales en area de maderaAreas  ocupacionales en area de madera
Areas ocupacionales en area de madera
 
Tecnología e informática
Tecnología  e informáticaTecnología  e informática
Tecnología e informática
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
 
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo.
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo.Evolución histórica de la madera como sistema constructivo.
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo.
 
Tecnología e informática
Tecnología  e informáticaTecnología  e informática
Tecnología e informática
 
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y RenacentistaHistoria del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y Renacentista
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
 
La evoluciòn de la madera13
La evoluciòn de la madera13La evoluciòn de la madera13
La evoluciòn de la madera13
 
La evoluciòn de la madera13
La evoluciòn de la madera13La evoluciòn de la madera13
La evoluciòn de la madera13
 
Historia de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casaHistoria de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casa
 
Estilos del mueble
Estilos del muebleEstilos del mueble
Estilos del mueble
 
Artes decorativas
Artes decorativasArtes decorativas
Artes decorativas
 
Artesanía
ArtesaníaArtesanía
Artesanía
 
El NeocláSico.
El NeocláSico.El NeocláSico.
El NeocláSico.
 
Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio
 

Más de Jessica Torres

Definición estructura organizacional
Definición estructura organizacionalDefinición estructura organizacional
Definición estructura organizacionalJessica Torres
 
Estudio financiero y fuentes de financiacion
Estudio financiero y fuentes de financiacionEstudio financiero y fuentes de financiacion
Estudio financiero y fuentes de financiacionJessica Torres
 
Servicio nacional de empleo
Servicio nacional de empleoServicio nacional de empleo
Servicio nacional de empleoJessica Torres
 

Más de Jessica Torres (11)

Colpatria
ColpatriaColpatria
Colpatria
 
Directorio
DirectorioDirectorio
Directorio
 
Directorio
DirectorioDirectorio
Directorio
 
Decalogo
DecalogoDecalogo
Decalogo
 
Decalogo
DecalogoDecalogo
Decalogo
 
Snea
SneaSnea
Snea
 
Definición estructura organizacional
Definición estructura organizacionalDefinición estructura organizacional
Definición estructura organizacional
 
Estudio financiero y fuentes de financiacion
Estudio financiero y fuentes de financiacionEstudio financiero y fuentes de financiacion
Estudio financiero y fuentes de financiacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Servicio nacional de empleo
Servicio nacional de empleoServicio nacional de empleo
Servicio nacional de empleo
 
Instrucciones
InstruccionesInstrucciones
Instrucciones
 

La ebanistería es una especialización de la

  • 1. EBANISTERIA La ebanistería es una especialización de la carpintería orientada a la construcción de muebles. El término procede de un tipo de madera, el ébano, considerada preciosa desde la antigüedad, procedente de un árbol angiospermo dicotiledóneo de origen africano (Diaspros ebenum), que da una madera dura y pesada, negra en el centro y blanca en la corteza. La ebanistería se distingue de la carpintería en que produce muebles más elaborados, generando nuevas técnicas y complementándolas con otras para la manufactura de algunas piezas, tales como la marquetería, la talla, el torneado y la taracea, entre otras técnicas. Aún sin ser característica propia el uso de algún material específico, la ebanistería busca desarrollar muebles de mejor calidad y diseño. Este es el oficio que acompaña el proceso de diseño del mobiliario, ya sea comercial o doméstico. El arte del ebanista como del el carpintero, exige una gran práctica en los talleres para la parte ejecutiva, y algunos conocimientos de geometría para el trazado. El ebanista ha de inventar formas con arreglo a los caprichos de la moda y saber hacer los cortes necesarios para llegar a ellas. Es un arte que tiene sus propias características y los trabajos que se efectúan en esta especialidad, son hechos para ser usados dentro de nuestros hogares, es decir, protegidos de la intemperie. Por eso es que posee su propia tecnología y emplea materiales adecuados a ella que satisfacen sus requerimientos. La ebanistería, no es solamente un arte de construir muebles, sino que tiene sus fundamentos científicos, basados en las ciencias históricas, físicas, matemáticas, antropometría, agronometría y otros a fin de proponer las adecuadas estructuras y su correspondiente funcionalidad del mueble, teniendo en cuenta para ello la innovación del diseño y material de alta calidad. No es solamente un arte de construir muebles, sino que tiene sus fundamentos científicos, basados en las ciencias históricas, físicas, matemáticas, antropometría, agronometría y otros a fin de proponer las adecuadas estructuras y su correspondiente funcionalidad del mueble, teniendo en cuenta para ello la innovación del diseño y material de alta calidad. Técnica: Las maderas que emplea el ebanista son las llamadas finas o preciosas, exóticas e indígenas por punto general. Pero, por razones de economía, también se suelen hacer los muebles con maderas ordinarias chapeadas de las maderas antes indicadas. En el primer caso, se dice que los muebles son macizos y, en el segundo, chapeados. Las maderas JESSICA VIVIANA TORRES TORRES
  • 2. EBANISTERIA indígenas deben buscarse ligeras, que sean fáciles de trabajar con el cepillo, capaces de recibir el regular pulimento y de resistir sin deformarse las influencias atmosféricas, encontrándose en estas condiciones: El abeto, acebo, aliso, almendro, boj, castaño, cerezo, ciprés, ciruelo, fresno, haya, chopo,le ntisco, manzano, olivo, peral y tejo. Otras, que son pesadas, fuertes y de grano fino, que admiten un buen pulimento, como el nogal y el roble. Las exóticas, de gran finura y compactibilidad, que se pulimentan perfectamente y presentan colores vivos y un veteado especial, como el amaranto, la caoba, el palo de Cayena, el itaibo,ébano, arce de América, granadillo, limonero, palo santo, palo de rosa, guayaco, tuya de Argelia y sándalo. Las herramientas que emplea el ebanista son las mismas de que hace uso el carpintero, pero más finas, ya porque así lo exige el grano de la madera, ya porque no debe perder de ésta sino la menor cantidad posible. Además, utiliza cuchillas de alisar, piedra pómez, esmeril y papel de lija. El ebanista debe saber chapear, barnizar, embutir y teñir las maderas, así como utilizar las vetaduras y lobanillos de aquéllas por el bello aspecto que ofrecen, y hasta debe conocer algo de las artes del tornero y del tallista. Las sierras del ebanista son de dientes finos. Los cepillos, de boca estrecha, y cuando se tiene gran interés en que no se levante astilla alguna, los hierros de cepillar o corroer deben estar estriados en sentido de la longitud del hierro, con lo que su canto se halla erizado de una dentadura sumamente fina y de dientes triangulares cuya punta rae sin levantar astillas. La ebanistería tuvo sus inicios en el trabajo con madera de ébano –de ahí su nombre–, que antiguamente era muy rara y costosa, proveniente sobre todo de Córcega y del norte de África. Por ello, la confección de muebles con esta madera se convirtió en un oficio de calidad artesanal, donde junto a la técnica se valoraba la habilidad del ebanista, así como la artisticidad de la decoración elaborada en ellos. A partir del siglo, el ébano comenzó a ser sustituido por maderas teñidas. Desde entonces se entiende la ebanistería como la confección de muebles con maderas valiosas, que pueden estar recubiertas de diversos elementos como pane leslacados, planchas de cerámica, apliques metálicos o piedras preciosas. JESSICA VIVIANA TORRES TORRES
  • 3. EBANISTERIA De época antigua no quedan muchos testimonios, tan sólo algunos hallazgos arqueológicos y representaciones de obras de ebanistería en pinturas y relieves. Los ejemplos más antiguos se encuentran en la antigua Mesopotamia, con muebles de ébano y marfil para uso de la realeza, datados en torno a los siglos VIII y VII a.C. En el antiguo Egipto hallamos ejemplos como los muebles de cedro con taraceas de ébano y marfil de las tumbas de Ju’e y Tu’e (Museo Egipcio de El Cairo). En la tumba de Tutankhamon se hallaron diversos muebles de uso personal del faraón, de gran calidad artística. Las principales tipologías solían ser: escabeles, cofres para objetos preciosos, mesillas de un pie (monopodium), camas con patas en forma de animales diversos (toro, chacal, león), etc. EnGrecia se realizaban muebles con ébano, marfil, plata y oro, como se describe en la fabricación de la cama de Ulises en La Odisea (1. XXIII). Entre sus principales realizaciones hallamos: escabeles, sillas de respaldo inclinado sin brazos (klismos), camas de tablas colocadas sobre caballetes, cajas ambivalentes que servían como contenedor de objetos o como asiento, etc. De la Antigua Roma destaca el triclinium – de origen etrusco–, lecho donde los romanos se recostaban a comer. En época imperial se dieron muebles con decoración helenística de gran lujo, con patas de mármol en forma de la Edad Media predominó la simplicidad y la severidad, como correspondía a la nueva religión preponderante, el cristianismo, que propugnaba la pobreza y la austeridad. En los monasterios nació el escritorio, mesa con puertecillas y estantes, con atriles y repisas para libros. Proliferaron los arcones, que servían para guardar ropa y, a la vez, como asiento. Las camas ganaron en altura y se aislaron del suelo, a menudo decoradas con baldaquín con cortinas. Las mesas (mensae) eran largas y apoyadas en trípodes. Las sillas eran plegables con patas curvadas (faldistorium). En el gótico se puso de moda una decoración inspirada en la arquitectura de las catedrales, con ojivas, rosetas y ventanillas poli lobulada. Cabe destacar igualmente en esta época la riqueza decorativa desarrollada en las sillerías de los coros de catedrales y monasterios. En el Imperio Bizantino el mobiliario era más lujoso que en Occidente, con incrustaciones de oro, plata y nácar, y revestimientos con paños y cojines.[2] Arcón nupcial florentino del siglo XV (Museo Arqueológico Nacional, Madrid). Un primer momento de esplendor de la ebanistería se produjo durante el Renacimiento: en Florencia, los trabajos de ebanistería eran llamados «fuera de norma», porque por su calidad, tanto en materiales como en la técnica y habilidad del artesano, se salían del oficio gremial y reglamentado del carpintero. Considerados como muebles de lujo, sólo estaban al alcance de hombres ricos y poderosos, sirviendo para decorar sus grandes palacios. En JESSICA VIVIANA TORRES TORRES
  • 4. EBANISTERIA el siglo XVI, la ebanistería incorporaba materiales preciosos como el marfil y la madreperla, apliques en hueso, pinturas al temple con motivos heráldicos o alegóricos, relieves con panes dorados y plateados, etc. Buen ejemplo de ello eran los studioli, las estancias que los grandes magnates renacentistas de vocación humanista dedicaban al estudio y al coleccionismo, como el del duque Federico de Urbino, con paredes revestidas de grandes estanterías con trabajos de taracea, realizado hacia 1450 por Baccio Pontelli según un boceto de Botticelli. Cabe remarcar que en esta época se introdujo el uso de bocetos para el diseño del mueble, claro ejemplo del carácter a la vez intelectual y artístico de este trabajo, destacando especialmente los diseños de Francesco Salviati. En época renacentista continuaron las mismas tipologías que en el periodo medieval (camas, mesas, arcones, armarios), pero con una composición basada en paneles y molduras, y una decoración de estilo clásico. En el Cinquecento predominó el entallado, con mesas y sillas en forma de X, como la sella curulis romana. Esta es la maquinaria de la ebanistería del SENA en el bagre Antioquia. JESSICA VIVIANA TORRES TORRES