SlideShare una empresa de Scribd logo
Encuadernación
Se llama encuadernación a la acción de coser o pegar varios pliegos
o cuadernos de texto y ponerles cubiertas.
Las encuadernaciones tienen por objeto procurar al libro tres
ventajas: su conservación, su fácil manejo y su presentación
artística.
Historia:
El arte de la encuadernación, tuvo su comienzo al transformarse el
rollo de pergamino o papiro, que resultaba de muy difícil manejo por
su forma y dimensiones. El objetivo principal de la encuadernación
es la conservación del texto escrito.
Los artesanos y artistas que se dedicaron a este oficio no
realizaron muchos cambios técnicos durante el tiempo, pero si
crearon una extensa variedad de estilos, dejando plasmada en sus
trabajos la huella estética correspondiente a cada época.
Al principio las tapas consistían en dos tablas de madera sujetas
por unas cuerdas al cuerpo del libro, las cuales con el tiempo,
pasaron a ser verdaderas obras de arte, con preciosas miniaturas,
iluminaciones, trabajos de orfebrería, que alcanzaron su máximo
esplendor en el período bizantino. En esta misma época se
desarrolló otro tipo de encuadernación con características mucho
más sencillas, realizado en los Conventos. Este estilo se denominó
encuadernación gótica por coincidir con el período gótico del siglo
XIII (las tapas de los libros se cubrían con pergamino).
Las técnicas decorativas del lomo y tapas de la encuadernación
mantuvieron una tradición larga y con doble influencia, a través de
los artesanos del norte de África y de los monjes irlandeses que
trajeron la técnica al continente europeo.
Por ejemplo como cubierta de las tapas se utilizaron planchas de
metales preciosos, marfil, esmaltes, piedras preciosas, así como
madera tallada. Por otro lado los códices con recubrimiento de piel
se decoraban con la técnica llamada gofrado, que se realizaban
utilizando pan de oro.
En aquella época el libro era un objeto valioso y muy caro, tanto
como pudieran ser las alhajas, por lo que frecuentemente se exigía,
para la confección de un libro, un contrato ante notario. El
incumplimiento de dichos contratos podía conllevar a juicio y
posiblemente pena de prisión.
De esta manera, las encuadernaciones podían revestirse de
diferentes formas: los códices de lujo se recubrían con seda,
damasco y terciopelo, bordados o decorados con oro y plata,
piedras preciosas, esmaltes y marfil; en los manuscritos de uso
común se utilizó piel, pergamino o tela. Clavos, cantoneras y bullones
servían para proteger las cubiertas de la encuadernación.
Tipos de encuadernación:
Estilo bizantino (IV-XIII)
Originado en Constantinopla, aparece a
finales del siglo IV y se desarrolla hasta
mediados del siglo XIII. La encuadernación
más corriente en este estilo es la
denominada de cartera, con una
prolongación de la tapa posterior, en forma
de solapa, sobre la tapa superior.
Entre los siglos IX y XV se desarrolla la
encuadernación monástica, realizada con
tapas de madera recubiertas de cuero, en
las que destacan especialmente el cosido sobre los nervios, las
cabezas reforzadas y los bullones en las tapas con cierres y
cantoneras.
Estilo románico (XII-XIV)
El estilo decorativo en la
encuadernación románica toma sus
motivos de formas arquitectónicas
como arcos, torres o fachadas.
Estilo gótico (XII-XVI)
Surge a finales del siglo XII
a causa de la corriente
estética que se desarrollaba
en esos momentos. Fue muy
difundido por toda Europa,
los motivos principales son
figuras inscritas en plaquitas
cuadradas o triangulares:
torres, leones, cabras, etc.
Los más sencillos tienen el lomo y las tapas decoradas con simples
filetes diagonales o rombos. También se le conoce como gótico
moástico.
Estilo mudéjar (XIII-XVI)
Fue un estilo muy peculiar,
creado y desarrollado en
España durante el período
gótico, derivado de la
combinación de la cultura
occidental con la cultura
islámica, que alcanzó su mayor
esplendor en los siglos XIV-
XV. Sus características principales son: la piel de recubrimiento
trabajada mediante la técnica del gofrado o estampación de relieve,
y el diseño formado por una combinación geométrica de líneas.
Estilo renacimiento (XV-XVII)
Estilo que nace en Italia y
destaca por su elegancia y lujo.
Se realizan grandes
composiciones con pequeños
hierros con motivos
procedentes de la arquitectura.
Estilo barroco (XV-XVIII)
Estilo que consiste en llenar por completo
las tapas con estructuras de cuadrados y hexágonos, decorados con
hierros sueltos estampados en oro. En los diseños de las
encuadernaciones españolas influyeron mucho los bordados
populares de Toledo, Salamanca, Zamora y las Alpujarras.
Estilo plateresco (XVI-XVII)
Creación española basada en la línea estética propia del siglo XVI,
que se puede considerar como una mezcla de los estilos
renacentista e isabelino. Sus características fundamentales son: la
abundancia decorativa, imitando a los bordados, y la semejanza con
el trabajo realizado por plateros y orfebres.
Estilo fanfare (XVI-XVII)
De composición muy cargada, sus principales características son el
trazado de doble línea o filete formando rombos, y la composición
realizada con hojas y pequeñas flores.
Estilo abanico (XVII-XVIII)
Su característica consiste en la disposición radial del tema,
semejante al varillaje de los abanicos, tanto en sus cuatro costados
como en el centro.
Estilo pointillé (XVII)
Tipo de filigrana que se asemeja a los encajes, conseguida al grabar
con hierros punteados.
Estilo rococó (XVII-XVIII)
Toma el nombre del estilo artístico que sucede al barroco. Se
caracteriza por sus motivos ornamentales, que en su mayoría son la
flor y las hojas del acanto.
Estilo neoclásico (XVIII-XIX)
Este estilo surge a finales del siglo XVIII, como una reacción al
desmesurado y extravagante estilo barroco. Se caracteriza por su
sencillez en la composición de los temas ornamentales basados
fundamentalmente en líneas rectas y grecas.
Estilo cortina (XVIII)
Creado y desarrollado en España a finales del siglo XVIII.
Realizado sobre pieles de vivos colores o pasta valenciana, sigue
conteniendo los enmarcados propios del Neoclasicismo, situando en
las esquinas líneas semejantes a cortinajes que se sujetan en el
centro.
Estilo catedral (XIX)
La frialdad del neoclasicismo inicia el desarrollo de un nuevo estilo a
mediados del siglo XIX denominado de catedral, por imitar los
diseños de las ventanas góticas.
Estilo romántico (XIX)
Nace en Alemania como protesta a las formas clásicas. Inspirado en
los valores espirituales de la Edad Media, con la aportación del buen
gusto y refinamiento francés.
Estilo modernista (XIX)
Trata de romper con la tradicional concepción de arte vigente,
grandes curvas, largas y ondulantes con motivos vegetales y
elementos fantásticos.
A finales del siglo XVIII, surgió un grupo de artistas vinculados al
impresor Benito Monfort y al encuadernador Benito Fuster, que
comienzan a producir nuevos diseños, creando la escuela valenciana.
A partir de esa época, los encuadernadores se dedican a recrear y
mezclar la diversidad de estilos existentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagilEl estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagil
RoxanaLombardo
 
ARQUITECTURA MANIERISTA
ARQUITECTURA MANIERISTAARQUITECTURA MANIERISTA
ARQUITECTURA MANIERISTA
MAYELINOCHOA
 
3. joyería griega
3. joyería griega3. joyería griega
3. joyería griega
Orlando Rodríguez
 
La escultura hoy
La escultura hoyLa escultura hoy
La escultura hoy
María Peña Matute
 
Ssds
SsdsSsds
02 luis xv (1715 1774)
02 luis xv (1715 1774)02 luis xv (1715 1774)
02 luis xv (1715 1774)
marturolvera
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
sthefanny11
 
Muebles de estilo victoriano
Muebles de estilo victorianoMuebles de estilo victoriano
Muebles de estilo victoriano
Muebles Origenes
 
Historia de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casaHistoria de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casa
Rosalina Arenas Aguado
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
Alejandra15ma
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
esteban990110
 
Muebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo BarrocoMuebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo Barroco
vanepenaranda
 
MOSAICO ROMANO EN NAVARRA
MOSAICO ROMANO EN NAVARRAMOSAICO ROMANO EN NAVARRA
MOSAICO ROMANO EN NAVARRA
Anamendizabal
 
Decoración al estilo victoriano. paola karina fagil
Decoración al estilo victoriano. paola karina fagilDecoración al estilo victoriano. paola karina fagil
Decoración al estilo victoriano. paola karina fagil
RoxanaLombardo
 
Pintura y mosaico
Pintura y mosaicoPintura y mosaico
Pintura y mosaico
Diego M
 
Juan y kate 2
Juan y kate 2Juan y kate 2
Juan y kate 2
davidsk08
 
Pintura Románica y Gótica
Pintura Románica y GóticaPintura Románica y Gótica
Pintura Románica y Gótica
Francisco Teran
 
Pintura gotica
Pintura goticaPintura gotica
Pintura gotica
GABRIEL COCA
 
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
Rosa Lucia Cobar Sabater
 

La actualidad más candente (19)

El estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagilEl estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagil
 
ARQUITECTURA MANIERISTA
ARQUITECTURA MANIERISTAARQUITECTURA MANIERISTA
ARQUITECTURA MANIERISTA
 
3. joyería griega
3. joyería griega3. joyería griega
3. joyería griega
 
La escultura hoy
La escultura hoyLa escultura hoy
La escultura hoy
 
Ssds
SsdsSsds
Ssds
 
02 luis xv (1715 1774)
02 luis xv (1715 1774)02 luis xv (1715 1774)
02 luis xv (1715 1774)
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Muebles de estilo victoriano
Muebles de estilo victorianoMuebles de estilo victoriano
Muebles de estilo victoriano
 
Historia de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casaHistoria de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casa
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
Muebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo BarrocoMuebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo Barroco
 
MOSAICO ROMANO EN NAVARRA
MOSAICO ROMANO EN NAVARRAMOSAICO ROMANO EN NAVARRA
MOSAICO ROMANO EN NAVARRA
 
Decoración al estilo victoriano. paola karina fagil
Decoración al estilo victoriano. paola karina fagilDecoración al estilo victoriano. paola karina fagil
Decoración al estilo victoriano. paola karina fagil
 
Pintura y mosaico
Pintura y mosaicoPintura y mosaico
Pintura y mosaico
 
Juan y kate 2
Juan y kate 2Juan y kate 2
Juan y kate 2
 
Pintura Románica y Gótica
Pintura Románica y GóticaPintura Románica y Gótica
Pintura Románica y Gótica
 
Pintura gotica
Pintura goticaPintura gotica
Pintura gotica
 
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
Tipos, Clasificación y Estilos de Muebles
 

Destacado

Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
KaterinJMG
 
Ergonomia, las herramientas manuales
Ergonomia, las herramientas manualesErgonomia, las herramientas manuales
Ergonomia, las herramientas manuales
Balbino Rodriguez
 
Curso encuadernación artesanal
Curso encuadernación artesanalCurso encuadernación artesanal
Curso encuadernación artesanal
Euroinnova Formación
 
1. la encuadernacion funcional
1.   la encuadernacion funcional1.   la encuadernacion funcional
1. la encuadernacion funcional
Balbino Rodriguez
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
Encuadernacion
 
Engomado Y Encuadernados
Engomado Y EncuadernadosEngomado Y Encuadernados
Engomado Y Encuadernados
Luis Palomino
 
Implantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronicoImplantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronico
Balbino Rodriguez
 
4. maquinaria en la encuadernacion funcional
4.  maquinaria en la encuadernacion funcional4.  maquinaria en la encuadernacion funcional
4. maquinaria en la encuadernacion funcional
Balbino Rodriguez
 
Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
Gráficas Azorín
 
Encuadernacion
EncuadernacionEncuadernacion
Encuadernacion
Iden .
 

Destacado (10)

Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
 
Ergonomia, las herramientas manuales
Ergonomia, las herramientas manualesErgonomia, las herramientas manuales
Ergonomia, las herramientas manuales
 
Curso encuadernación artesanal
Curso encuadernación artesanalCurso encuadernación artesanal
Curso encuadernación artesanal
 
1. la encuadernacion funcional
1.   la encuadernacion funcional1.   la encuadernacion funcional
1. la encuadernacion funcional
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
 
Engomado Y Encuadernados
Engomado Y EncuadernadosEngomado Y Encuadernados
Engomado Y Encuadernados
 
Implantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronicoImplantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronico
 
4. maquinaria en la encuadernacion funcional
4.  maquinaria en la encuadernacion funcional4.  maquinaria en la encuadernacion funcional
4. maquinaria en la encuadernacion funcional
 
Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
 
Encuadernacion
EncuadernacionEncuadernacion
Encuadernacion
 

Similar a Encuadernación

Historia del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barrocoHistoria del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barroco
SistemadeEstudiosMed
 
CULTURA GOTICA
CULTURA GOTICACULTURA GOTICA
CULTURA GOTICA
Ruth Castro
 
Muebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimiento
vanepenaranda
 
Era rococo
Era rococoEra rococo
Edad Media. Texto de avance S1
Edad Media. Texto de avance S1Edad Media. Texto de avance S1
Edad Media. Texto de avance S1
Sylvinne Pasquier
 
El arte mudéjar
El arte mudéjarEl arte mudéjar
El arte mudéjar
Ignacio Sobrón García
 
Encuadernacion
EncuadernacionEncuadernacion
Encuadernacion
Zaira Montoya
 
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIAMANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y EscociaArte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Marien Espinosa Garay
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
milena1788
 
MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICOMANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
Direccion General de Cultura y Educación
 
textura
texturatextura
textura
Piaschulze
 
Vocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoVocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barroco
Mencar Car
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
ladymami
 
Mueble Estilo Fernandino
Mueble Estilo FernandinoMueble Estilo Fernandino
Mueble Estilo Fernandino
Mario Arturo Olvera Rojas
 
El rococó
El rococó El rococó
El rococó
Alina Macias
 
Manuscritos medievales ilustrados (1a. parte)
Manuscritos medievales ilustrados  (1a. parte)Manuscritos medievales ilustrados  (1a. parte)
Manuscritos medievales ilustrados (1a. parte)
Marien Espinosa Garay
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
ricardo.cd
 
Historia sobre el arte
Historia sobre el arteHistoria sobre el arte
Historia sobre el arte
FLBeS
 

Similar a Encuadernación (20)

Historia del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barrocoHistoria del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barroco
 
CULTURA GOTICA
CULTURA GOTICACULTURA GOTICA
CULTURA GOTICA
 
Muebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimiento
 
Era rococo
Era rococoEra rococo
Era rococo
 
Edad Media. Texto de avance S1
Edad Media. Texto de avance S1Edad Media. Texto de avance S1
Edad Media. Texto de avance S1
 
El arte mudéjar
El arte mudéjarEl arte mudéjar
El arte mudéjar
 
Encuadernacion
EncuadernacionEncuadernacion
Encuadernacion
 
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIAMANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
MANUSCRITOS MEDIEVALES. LIBROS ILUMINADOS DE LA EDAD MEDIA
 
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y EscociaArte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
 
MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICOMANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
textura
texturatextura
textura
 
Vocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barrocoVocabulario arte del barroco
Vocabulario arte del barroco
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
 
Mueble Estilo Fernandino
Mueble Estilo FernandinoMueble Estilo Fernandino
Mueble Estilo Fernandino
 
El rococó
El rococó El rococó
El rococó
 
Manuscritos medievales ilustrados (1a. parte)
Manuscritos medievales ilustrados  (1a. parte)Manuscritos medievales ilustrados  (1a. parte)
Manuscritos medievales ilustrados (1a. parte)
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
 
Historia sobre el arte
Historia sobre el arteHistoria sobre el arte
Historia sobre el arte
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Encuadernación

  • 1. Encuadernación Se llama encuadernación a la acción de coser o pegar varios pliegos o cuadernos de texto y ponerles cubiertas. Las encuadernaciones tienen por objeto procurar al libro tres ventajas: su conservación, su fácil manejo y su presentación artística. Historia: El arte de la encuadernación, tuvo su comienzo al transformarse el rollo de pergamino o papiro, que resultaba de muy difícil manejo por su forma y dimensiones. El objetivo principal de la encuadernación es la conservación del texto escrito. Los artesanos y artistas que se dedicaron a este oficio no realizaron muchos cambios técnicos durante el tiempo, pero si crearon una extensa variedad de estilos, dejando plasmada en sus trabajos la huella estética correspondiente a cada época.
  • 2. Al principio las tapas consistían en dos tablas de madera sujetas por unas cuerdas al cuerpo del libro, las cuales con el tiempo, pasaron a ser verdaderas obras de arte, con preciosas miniaturas, iluminaciones, trabajos de orfebrería, que alcanzaron su máximo esplendor en el período bizantino. En esta misma época se desarrolló otro tipo de encuadernación con características mucho más sencillas, realizado en los Conventos. Este estilo se denominó encuadernación gótica por coincidir con el período gótico del siglo XIII (las tapas de los libros se cubrían con pergamino). Las técnicas decorativas del lomo y tapas de la encuadernación mantuvieron una tradición larga y con doble influencia, a través de los artesanos del norte de África y de los monjes irlandeses que trajeron la técnica al continente europeo. Por ejemplo como cubierta de las tapas se utilizaron planchas de metales preciosos, marfil, esmaltes, piedras preciosas, así como madera tallada. Por otro lado los códices con recubrimiento de piel se decoraban con la técnica llamada gofrado, que se realizaban utilizando pan de oro. En aquella época el libro era un objeto valioso y muy caro, tanto como pudieran ser las alhajas, por lo que frecuentemente se exigía, para la confección de un libro, un contrato ante notario. El incumplimiento de dichos contratos podía conllevar a juicio y posiblemente pena de prisión.
  • 3. De esta manera, las encuadernaciones podían revestirse de diferentes formas: los códices de lujo se recubrían con seda, damasco y terciopelo, bordados o decorados con oro y plata, piedras preciosas, esmaltes y marfil; en los manuscritos de uso común se utilizó piel, pergamino o tela. Clavos, cantoneras y bullones servían para proteger las cubiertas de la encuadernación. Tipos de encuadernación: Estilo bizantino (IV-XIII) Originado en Constantinopla, aparece a finales del siglo IV y se desarrolla hasta mediados del siglo XIII. La encuadernación más corriente en este estilo es la denominada de cartera, con una prolongación de la tapa posterior, en forma de solapa, sobre la tapa superior. Entre los siglos IX y XV se desarrolla la encuadernación monástica, realizada con tapas de madera recubiertas de cuero, en las que destacan especialmente el cosido sobre los nervios, las cabezas reforzadas y los bullones en las tapas con cierres y cantoneras.
  • 4. Estilo románico (XII-XIV) El estilo decorativo en la encuadernación románica toma sus motivos de formas arquitectónicas como arcos, torres o fachadas. Estilo gótico (XII-XVI) Surge a finales del siglo XII a causa de la corriente estética que se desarrollaba en esos momentos. Fue muy difundido por toda Europa, los motivos principales son figuras inscritas en plaquitas cuadradas o triangulares: torres, leones, cabras, etc. Los más sencillos tienen el lomo y las tapas decoradas con simples filetes diagonales o rombos. También se le conoce como gótico moástico.
  • 5. Estilo mudéjar (XIII-XVI) Fue un estilo muy peculiar, creado y desarrollado en España durante el período gótico, derivado de la combinación de la cultura occidental con la cultura islámica, que alcanzó su mayor esplendor en los siglos XIV- XV. Sus características principales son: la piel de recubrimiento trabajada mediante la técnica del gofrado o estampación de relieve, y el diseño formado por una combinación geométrica de líneas. Estilo renacimiento (XV-XVII) Estilo que nace en Italia y destaca por su elegancia y lujo. Se realizan grandes composiciones con pequeños hierros con motivos procedentes de la arquitectura.
  • 6. Estilo barroco (XV-XVIII) Estilo que consiste en llenar por completo las tapas con estructuras de cuadrados y hexágonos, decorados con hierros sueltos estampados en oro. En los diseños de las encuadernaciones españolas influyeron mucho los bordados populares de Toledo, Salamanca, Zamora y las Alpujarras. Estilo plateresco (XVI-XVII) Creación española basada en la línea estética propia del siglo XVI, que se puede considerar como una mezcla de los estilos renacentista e isabelino. Sus características fundamentales son: la abundancia decorativa, imitando a los bordados, y la semejanza con el trabajo realizado por plateros y orfebres.
  • 7. Estilo fanfare (XVI-XVII) De composición muy cargada, sus principales características son el trazado de doble línea o filete formando rombos, y la composición realizada con hojas y pequeñas flores. Estilo abanico (XVII-XVIII) Su característica consiste en la disposición radial del tema, semejante al varillaje de los abanicos, tanto en sus cuatro costados como en el centro. Estilo pointillé (XVII) Tipo de filigrana que se asemeja a los encajes, conseguida al grabar con hierros punteados.
  • 8. Estilo rococó (XVII-XVIII) Toma el nombre del estilo artístico que sucede al barroco. Se caracteriza por sus motivos ornamentales, que en su mayoría son la flor y las hojas del acanto. Estilo neoclásico (XVIII-XIX) Este estilo surge a finales del siglo XVIII, como una reacción al desmesurado y extravagante estilo barroco. Se caracteriza por su sencillez en la composición de los temas ornamentales basados fundamentalmente en líneas rectas y grecas. Estilo cortina (XVIII) Creado y desarrollado en España a finales del siglo XVIII.
  • 9. Realizado sobre pieles de vivos colores o pasta valenciana, sigue conteniendo los enmarcados propios del Neoclasicismo, situando en las esquinas líneas semejantes a cortinajes que se sujetan en el centro. Estilo catedral (XIX) La frialdad del neoclasicismo inicia el desarrollo de un nuevo estilo a mediados del siglo XIX denominado de catedral, por imitar los diseños de las ventanas góticas. Estilo romántico (XIX)
  • 10. Nace en Alemania como protesta a las formas clásicas. Inspirado en los valores espirituales de la Edad Media, con la aportación del buen gusto y refinamiento francés. Estilo modernista (XIX) Trata de romper con la tradicional concepción de arte vigente, grandes curvas, largas y ondulantes con motivos vegetales y elementos fantásticos. A finales del siglo XVIII, surgió un grupo de artistas vinculados al impresor Benito Monfort y al encuadernador Benito Fuster, que comienzan a producir nuevos diseños, creando la escuela valenciana. A partir de esa época, los encuadernadores se dedican a recrear y mezclar la diversidad de estilos existentes.