SlideShare una empresa de Scribd logo
 El mueble se originó como un objeto funcional,
ya que había que satisfacer ciertas necesidades:
Dormir, sentarse, guardar cosas.
 Posteriormente, la gente comenzó a desear
objetos que fueran útiles y a la vez decorativos.
 Año 2680 – 2225 a. de C.
 Sencillez de estructuras ( Robusto y liso).
 Copia formas naturalistas ( Flores y animales).
 Utiliza cedro, ciprés, fresno y boj.
 Uniones mediante clavijas y clavos de madera.
 Año 1200 – 300 a de C.
 Estructura sencilla, y mejor adaptada al cuerpo
humano.
 Formas rectangulares y torneadas.
 Maderas de cedro, pino y ciprés.
 El diseño más distintivo es la silla Klismos.
 Influencia griega ( llega a la repetición exacta).
 Año 27 a de C- Año 476 d de C.
 Madera de cedro, arce, tejo, roble, sauce y haya.
 El uso del bronce toma una gran importancia.
 Año 330- 1453.
 Mezcla de elementos oriental y greco-romano.
 Uso exclusivo eclesiástico y realeza.
 La madera es el material más importante.
 Mobiliario modesto , salvo en las tapicerías.
 Entre el siglo XI y principios del XIII.
 Muebles macizos con talla de flora y fauna.
 Maderas de pino, nogal roble y castaño.
 Piezas esenciales son, el arca y el banco.
 Uso de marquetería. Muebles desmontables.
 Entre el siglo XII y principios del XVI.
 Sigue siendo aun eminentemente eclesiástico.
 Se usa el roble y el nogal casi exclusivamente.
 Copia las características arquitectónicas.
 Técnica constructiva mejora (cola de milano).
 Del 1400 hasta mediados del siglo XVII.
 Desaparece la influencia del gótico.
 El nogal es la madera más utilizada.
 La talla está más presente y enriquecida.
 La técnica constructiva evoluciona (inglete).
 Entre 1558 y 1603. ( Isabel I de Inglaterra ).
 Al principio se utilizan motivos renacentistas.
 Uso de torno y la talla dándole carácter propio.
 Precursor del estilo Barroco.
 Entre 1610-1643.
 El chapeado es muy apreciado.
 Tapizado mullido de asientos y respaldos.
 Como novedad, comienza el uso del torneado.
 Estilo Luis XIV (1638-1715).
 Uso del dorado, talla, bronce y marquetería.
 El mobiliario de asiento se tapiza todo.
 Se busca la comodidad de uso.
 El diseñador dará nombre al estilo.
 Estilo Reina Ana (1702-1714).
 Estilo Chippendale (1718-1779).
 Estilo Windsor, mediados del siglo XVIII.
 Estilo Hepplewhite (1727-1786).
 Estilo Adam (1728-1792).
 Estilo Sheraton (1790-1800).
 Entre 1702 y 1714.
 Diseño sobrio y elegante.
 Uso de nogal, fresno, marquetería y lacado.
 Chapeado con maderas preciosas.
 Pata tipo cabriolé acabada en bola y garra.
 Entre 1718 y 1779.
 Mueble caprichoso de inspiración francesa.
 Enrejados y celosías en sillas, mesas y camas.
 Uso del lacado y dorado de estilo oriental.
 Mediados del siglo XVIII.
 Uso de madera curvada.
 Extensión de uso para clases medias.
 Principio de la fabricación en serie.
 Entre 1727 y 1786.
 Búsqueda de la elegancia unida a la utilidad.
 Respaldos en forma de escudo y patas rectas.
 Precursor de la primera guía de fabricación.
 Entre 1728 y 1792.
 Estilo exclusivo de aristócratas y burgueses.
 Diseño elegante y estructuras ligeras
 Respaldos con lira central y patas acanaladas.
 Entre 1790 y 1800.
 Mueble de líneas rectangulares, de aire ligero.
 Madera satinada, caoba, sicómoro y palo rosa.
 Acabados en latón así como, plumas y festones.
 Estilo Regencia (1715-1725).
 Estilo Luis XV (1715-1774). (Rococó).
 Estilo Luis XVI (1774-1789).
 Estilo Imperio (1800-1870).
 Entre 1715 y 1725.
 Estilo de transición entre el Luis XIV y Luis XV.
 Mobiliario más pequeño adaptado a la estancia.
 Separación total del mueble y la arquitectura.
 Entre 1715 y 1744.
 Transformación profunda en las estructuras.
 El mueble se vuelve claramente curvo.
 Uso de castaño, caoba, nogal, palosanto etc.
 Estilo muy caprichoso y estravagante.
 Entre 1774 y 1789.
 Mobiliario más ligero, fino y elegante.
 La técnica constructiva es muy perfeccionista.
 Uso de caoba, ébano y palo rosa.
 Uso de la marquetería y los tapizados.
 Entre 1800 y 1870.
 Corresponde con el periodo de Napoleón I.
 Mobiliario muy simétrico y rígido.
 Formas cúbicas, prismas y bloques.
 Se expandió por toda Europa (Imperio).
 Entre 1837 y 1901.
 Máximo esplendor del imperio Británico.
 Proliferación debido a la Revolución industrial.
 Se pierde la mano de obra y la perfección del
acabado.
 Entre 1815 y 1848.
 Estilo de procedencia alemana.
 Se caracteriza por su sobriedad y simpleza.
 Combinación con elementos de color negro.
 Michael Thonet 1796-1871. Alemania.
 Inicio del mueble curvado.
 Primera patente para el doblado en caliente de
la madera
 William Morris (1834-1896). Lo lidera.
 La producción masificada resta valor.
 Intento de volver a lo artesanal.
 Principio del diseño como valor añadido.
 Entre 1880 y 1900.
 Movimiento artístico internacional moderno.
 En España su máximo exponente es Gaudí.
 Las ideas están basadas en las bellas artes.
 Formas naturales que transmiten movimiento.
 Su máximo representante es Josef Hoffman.
 Fundador del estilo sezession en Viena 1897.
 Mobiliario de formas cúbicas en contraposición
del Art Noveau.
 Walter Gropius. Fundador en 1919. Alemania.
 Escuela de arte y arquitectura global.
 Laboratorio práctico de gran significado social.
 Diseño funcional vinculado a las necesidades.
 Finaliza en 1933 debido al nacionalsocialismo.
 Alvar Aalto ( 1898-1976). Es su precursor.
 Compuesto de láminas de contrachapado de
abedul y álamo.
 Arne Jacobsen (1902-1971) lo populariza
destinándolo a un gran segmento de población.
 Su nombre proviene de la exposición de artes
decorativas de parís en 1925.
 La Bauhaus influenció en el uso de nuevos
materiales. Perduró hasta 1939.
 Sus máximos representantes entre otros son:
Le Corbusier, René Herbst y Eileen Gray.
 Surge después de la segunda guerra mundial.
 Chales Eames y Eero Sarinen lo inician en 1940.
 En 1948 el MOMA convoca un concurso con el
titulo “Low cost furnitue desing”.
 Los diseños se adaptan a la posguerra.
 Continuación del modernismo pero sin la
lógica de la funcionalidad. (hacia 1970).
 Uso ecléctico de los distintos estilos.
 El mueble no se ve como un útil, si no como
una expresión artística.
 Estudio Alquimia y Grupo Memphis lo inician.
Estilos del mueble

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elmueble Inglé Reina Ana
Elmueble Inglé Reina AnaElmueble Inglé Reina Ana
Elmueble Inglé Reina Anadido emmett
 
Historia del mueble
Historia del muebleHistoria del mueble
Historia del mueble
SistemadeEstudiosMed
 
Historia de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casaHistoria de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casa
Rosalina Arenas Aguado
 
Edad Media - Historia del Mueble
Edad Media - Historia del MuebleEdad Media - Historia del Mueble
Edad Media - Historia del Mueble
Inés Kaplún
 
El mueble "Regency" ingles.
El mueble "Regency" ingles.El mueble "Regency" ingles.
El mueble "Regency" ingles.
Tachie Gaya
 
Muebles neoclásico Ingles. Hepplewhite y Sheraton
Muebles neoclásico Ingles. Hepplewhite y SheratonMuebles neoclásico Ingles. Hepplewhite y Sheraton
Muebles neoclásico Ingles. Hepplewhite y Sheraton
Tachie Gaya
 
Presentacion mueble neo clásico Ingles: Robert Adam
Presentacion mueble neo clásico Ingles:  Robert AdamPresentacion mueble neo clásico Ingles:  Robert Adam
Presentacion mueble neo clásico Ingles: Robert Adam
Tachie Gaya
 
Mobiliario románico
Mobiliario románicoMobiliario románico
Mobiliario románico
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Mobiliario barroco
Mobiliario barrocoMobiliario barroco
Mobiliario barroco
lachegon
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
lachegon
 
El Estilo Griego.Y Romano
El Estilo Griego.Y RomanoEl Estilo Griego.Y Romano
El Estilo Griego.Y Romanodido emmett
 
Muebles Estilos
Muebles EstilosMuebles Estilos
Muebles Estilos
NURIA ROMERO
 
Muebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimientovanepenaranda
 
Muebles e interiores del estilo Rococo
Muebles e interiores del estilo RococoMuebles e interiores del estilo Rococo
Muebles e interiores del estilo Rococovanepenaranda
 
Análisis de mobiliario
Análisis de mobiliarioAnálisis de mobiliario
Análisis de mobiliario
elisatavarez175
 
Estilo biedermeier
Estilo biedermeierEstilo biedermeier
Estilo biedermeier
marggiebeltran
 
Arts & crafts
Arts & craftsArts & crafts
Arts & crafts
aydarico
 
Estilo adam
Estilo adamEstilo adam
Estilo adam
stela-04
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I
Tachie Gaya
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
lachegon
 

La actualidad más candente (20)

Elmueble Inglé Reina Ana
Elmueble Inglé Reina AnaElmueble Inglé Reina Ana
Elmueble Inglé Reina Ana
 
Historia del mueble
Historia del muebleHistoria del mueble
Historia del mueble
 
Historia de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casaHistoria de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casa
 
Edad Media - Historia del Mueble
Edad Media - Historia del MuebleEdad Media - Historia del Mueble
Edad Media - Historia del Mueble
 
El mueble "Regency" ingles.
El mueble "Regency" ingles.El mueble "Regency" ingles.
El mueble "Regency" ingles.
 
Muebles neoclásico Ingles. Hepplewhite y Sheraton
Muebles neoclásico Ingles. Hepplewhite y SheratonMuebles neoclásico Ingles. Hepplewhite y Sheraton
Muebles neoclásico Ingles. Hepplewhite y Sheraton
 
Presentacion mueble neo clásico Ingles: Robert Adam
Presentacion mueble neo clásico Ingles:  Robert AdamPresentacion mueble neo clásico Ingles:  Robert Adam
Presentacion mueble neo clásico Ingles: Robert Adam
 
Mobiliario románico
Mobiliario románicoMobiliario románico
Mobiliario románico
 
Mobiliario barroco
Mobiliario barrocoMobiliario barroco
Mobiliario barroco
 
Neoclasico
NeoclasicoNeoclasico
Neoclasico
 
El Estilo Griego.Y Romano
El Estilo Griego.Y RomanoEl Estilo Griego.Y Romano
El Estilo Griego.Y Romano
 
Muebles Estilos
Muebles EstilosMuebles Estilos
Muebles Estilos
 
Muebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimiento
 
Muebles e interiores del estilo Rococo
Muebles e interiores del estilo RococoMuebles e interiores del estilo Rococo
Muebles e interiores del estilo Rococo
 
Análisis de mobiliario
Análisis de mobiliarioAnálisis de mobiliario
Análisis de mobiliario
 
Estilo biedermeier
Estilo biedermeierEstilo biedermeier
Estilo biedermeier
 
Arts & crafts
Arts & craftsArts & crafts
Arts & crafts
 
Estilo adam
Estilo adamEstilo adam
Estilo adam
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 

Similar a Estilos del mueble

Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
lachegon
 
02 luis xv (1715 1774)
02 luis xv (1715 1774)02 luis xv (1715 1774)
02 luis xv (1715 1774)
marturolvera
 
Rubbi proyectooo ebanistria
Rubbi proyectooo ebanistriaRubbi proyectooo ebanistria
Rubbi proyectooo ebanistriaRubbi90
 
La encuadernación
La encuadernaciónLa encuadernación
La encuadernación
Juan Zapata Perez
 
Tipos de Moviliarios y Evolucion de Estos
Tipos de Moviliarios y Evolucion de EstosTipos de Moviliarios y Evolucion de Estos
Tipos de Moviliarios y Evolucion de Estos
Arq. Rudy Lopez
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Museo del Romanticismo
 
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLESRENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
YDAL
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
EncuadernaciónJHONYA218
 
Historia del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barrocoHistoria del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barroco
SistemadeEstudiosMed
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
LUISA18F
 
Historia de la madera
Historia de la maderaHistoria de la madera
Historia de la madera
andresaguada1
 
Art deco
Art decoArt deco
Art deco
lachegon
 
Art deco
Art decoArt deco
Art deco
lachegon
 
Renacimiento en inglaterra
Renacimiento en inglaterraRenacimiento en inglaterra
Renacimiento en inglaterra
HuilenFlores
 
Evolucion de la madera
Evolucion de la maderaEvolucion de la madera
Evolucion de la madera
AlbanyGodoy
 
El Mobiliario
El MobiliarioEl Mobiliario
Mueble e interiores de Esteticismo y reforma
Mueble e interiores de Esteticismo y reformaMueble e interiores de Esteticismo y reforma
Mueble e interiores de Esteticismo y reformavanepenaranda
 

Similar a Estilos del mueble (20)

Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
 
02 luis xv (1715 1774)
02 luis xv (1715 1774)02 luis xv (1715 1774)
02 luis xv (1715 1774)
 
Rubbi proyectooo ebanistria
Rubbi proyectooo ebanistriaRubbi proyectooo ebanistria
Rubbi proyectooo ebanistria
 
La encuadernación
La encuadernaciónLa encuadernación
La encuadernación
 
Tipos de Moviliarios y Evolucion de Estos
Tipos de Moviliarios y Evolucion de EstosTipos de Moviliarios y Evolucion de Estos
Tipos de Moviliarios y Evolucion de Estos
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
 
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLESRENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
RENACIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE BIENES MUEBLES
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
 
Historia del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barrocoHistoria del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barroco
 
Encuadernación
EncuadernaciónEncuadernación
Encuadernación
 
Historia de la madera
Historia de la maderaHistoria de la madera
Historia de la madera
 
Art deco
Art decoArt deco
Art deco
 
Art deco
Art decoArt deco
Art deco
 
Renacimiento en inglaterra
Renacimiento en inglaterraRenacimiento en inglaterra
Renacimiento en inglaterra
 
El rococo
El rococoEl rococo
El rococo
 
Evolucion de la madera
Evolucion de la maderaEvolucion de la madera
Evolucion de la madera
 
Mueble Estilo Fernandino
Mueble Estilo FernandinoMueble Estilo Fernandino
Mueble Estilo Fernandino
 
Estilos decorativos
Estilos decorativosEstilos decorativos
Estilos decorativos
 
El Mobiliario
El MobiliarioEl Mobiliario
El Mobiliario
 
Mueble e interiores de Esteticismo y reforma
Mueble e interiores de Esteticismo y reformaMueble e interiores de Esteticismo y reforma
Mueble e interiores de Esteticismo y reforma
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Estilos del mueble

  • 1.
  • 2.  El mueble se originó como un objeto funcional, ya que había que satisfacer ciertas necesidades: Dormir, sentarse, guardar cosas.  Posteriormente, la gente comenzó a desear objetos que fueran útiles y a la vez decorativos.
  • 3.  Año 2680 – 2225 a. de C.  Sencillez de estructuras ( Robusto y liso).  Copia formas naturalistas ( Flores y animales).  Utiliza cedro, ciprés, fresno y boj.  Uniones mediante clavijas y clavos de madera.
  • 4.  Año 1200 – 300 a de C.  Estructura sencilla, y mejor adaptada al cuerpo humano.  Formas rectangulares y torneadas.  Maderas de cedro, pino y ciprés.  El diseño más distintivo es la silla Klismos.
  • 5.  Influencia griega ( llega a la repetición exacta).  Año 27 a de C- Año 476 d de C.  Madera de cedro, arce, tejo, roble, sauce y haya.  El uso del bronce toma una gran importancia.
  • 6.  Año 330- 1453.  Mezcla de elementos oriental y greco-romano.  Uso exclusivo eclesiástico y realeza.  La madera es el material más importante.  Mobiliario modesto , salvo en las tapicerías.
  • 7.  Entre el siglo XI y principios del XIII.  Muebles macizos con talla de flora y fauna.  Maderas de pino, nogal roble y castaño.  Piezas esenciales son, el arca y el banco.  Uso de marquetería. Muebles desmontables.
  • 8.  Entre el siglo XII y principios del XVI.  Sigue siendo aun eminentemente eclesiástico.  Se usa el roble y el nogal casi exclusivamente.  Copia las características arquitectónicas.  Técnica constructiva mejora (cola de milano).
  • 9.  Del 1400 hasta mediados del siglo XVII.  Desaparece la influencia del gótico.  El nogal es la madera más utilizada.  La talla está más presente y enriquecida.  La técnica constructiva evoluciona (inglete).
  • 10.  Entre 1558 y 1603. ( Isabel I de Inglaterra ).  Al principio se utilizan motivos renacentistas.  Uso de torno y la talla dándole carácter propio.  Precursor del estilo Barroco.
  • 11.  Entre 1610-1643.  El chapeado es muy apreciado.  Tapizado mullido de asientos y respaldos.  Como novedad, comienza el uso del torneado.
  • 12.  Estilo Luis XIV (1638-1715).  Uso del dorado, talla, bronce y marquetería.  El mobiliario de asiento se tapiza todo.  Se busca la comodidad de uso.
  • 13.  El diseñador dará nombre al estilo.  Estilo Reina Ana (1702-1714).  Estilo Chippendale (1718-1779).  Estilo Windsor, mediados del siglo XVIII.  Estilo Hepplewhite (1727-1786).  Estilo Adam (1728-1792).  Estilo Sheraton (1790-1800).
  • 14.  Entre 1702 y 1714.  Diseño sobrio y elegante.  Uso de nogal, fresno, marquetería y lacado.  Chapeado con maderas preciosas.  Pata tipo cabriolé acabada en bola y garra.
  • 15.  Entre 1718 y 1779.  Mueble caprichoso de inspiración francesa.  Enrejados y celosías en sillas, mesas y camas.  Uso del lacado y dorado de estilo oriental.
  • 16.  Mediados del siglo XVIII.  Uso de madera curvada.  Extensión de uso para clases medias.  Principio de la fabricación en serie.
  • 17.  Entre 1727 y 1786.  Búsqueda de la elegancia unida a la utilidad.  Respaldos en forma de escudo y patas rectas.  Precursor de la primera guía de fabricación.
  • 18.  Entre 1728 y 1792.  Estilo exclusivo de aristócratas y burgueses.  Diseño elegante y estructuras ligeras  Respaldos con lira central y patas acanaladas.
  • 19.  Entre 1790 y 1800.  Mueble de líneas rectangulares, de aire ligero.  Madera satinada, caoba, sicómoro y palo rosa.  Acabados en latón así como, plumas y festones.
  • 20.  Estilo Regencia (1715-1725).  Estilo Luis XV (1715-1774). (Rococó).  Estilo Luis XVI (1774-1789).  Estilo Imperio (1800-1870).
  • 21.  Entre 1715 y 1725.  Estilo de transición entre el Luis XIV y Luis XV.  Mobiliario más pequeño adaptado a la estancia.  Separación total del mueble y la arquitectura.
  • 22.  Entre 1715 y 1744.  Transformación profunda en las estructuras.  El mueble se vuelve claramente curvo.  Uso de castaño, caoba, nogal, palosanto etc.  Estilo muy caprichoso y estravagante.
  • 23.  Entre 1774 y 1789.  Mobiliario más ligero, fino y elegante.  La técnica constructiva es muy perfeccionista.  Uso de caoba, ébano y palo rosa.  Uso de la marquetería y los tapizados.
  • 24.  Entre 1800 y 1870.  Corresponde con el periodo de Napoleón I.  Mobiliario muy simétrico y rígido.  Formas cúbicas, prismas y bloques.  Se expandió por toda Europa (Imperio).
  • 25.  Entre 1837 y 1901.  Máximo esplendor del imperio Británico.  Proliferación debido a la Revolución industrial.  Se pierde la mano de obra y la perfección del acabado.
  • 26.  Entre 1815 y 1848.  Estilo de procedencia alemana.  Se caracteriza por su sobriedad y simpleza.  Combinación con elementos de color negro.
  • 27.  Michael Thonet 1796-1871. Alemania.  Inicio del mueble curvado.  Primera patente para el doblado en caliente de la madera
  • 28.  William Morris (1834-1896). Lo lidera.  La producción masificada resta valor.  Intento de volver a lo artesanal.  Principio del diseño como valor añadido.
  • 29.  Entre 1880 y 1900.  Movimiento artístico internacional moderno.  En España su máximo exponente es Gaudí.  Las ideas están basadas en las bellas artes.  Formas naturales que transmiten movimiento.
  • 30.  Su máximo representante es Josef Hoffman.  Fundador del estilo sezession en Viena 1897.  Mobiliario de formas cúbicas en contraposición del Art Noveau.
  • 31.  Walter Gropius. Fundador en 1919. Alemania.  Escuela de arte y arquitectura global.  Laboratorio práctico de gran significado social.  Diseño funcional vinculado a las necesidades.  Finaliza en 1933 debido al nacionalsocialismo.
  • 32.  Alvar Aalto ( 1898-1976). Es su precursor.  Compuesto de láminas de contrachapado de abedul y álamo.  Arne Jacobsen (1902-1971) lo populariza destinándolo a un gran segmento de población.
  • 33.  Su nombre proviene de la exposición de artes decorativas de parís en 1925.  La Bauhaus influenció en el uso de nuevos materiales. Perduró hasta 1939.  Sus máximos representantes entre otros son: Le Corbusier, René Herbst y Eileen Gray.
  • 34.  Surge después de la segunda guerra mundial.  Chales Eames y Eero Sarinen lo inician en 1940.  En 1948 el MOMA convoca un concurso con el titulo “Low cost furnitue desing”.  Los diseños se adaptan a la posguerra.
  • 35.  Continuación del modernismo pero sin la lógica de la funcionalidad. (hacia 1970).  Uso ecléctico de los distintos estilos.  El mueble no se ve como un útil, si no como una expresión artística.  Estudio Alquimia y Grupo Memphis lo inician.