SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Eduardo Brito Escobar.
Profesora: Nancy Angelica Casma Arribasplata.
Grado y sección: 4 “C”.
Colegio: Rosa Merino.


En el Tahuantinsuyo funcionó una
economía sin moneda, mercado ni
comercio.
Asimismo,
no
se
recolectó tributo alguno, al menos
no en la forma como lo entendemos
hoy
en
día.
El parentesco fue la base de todas
la
relaciones
económicas.
Toda persona tenía la obligación de
ayudar a sus parientes, es decir,
todos aquellos que pertenecían a su
ayllu, y el derecho de exigir de ellos
ayuda en caso necesario. Esto
generaba
compromiso
de
solidaridad en las tareas agrícolas.




El
Parentesco,
base
de
la
economía.
En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda,
mercado ni comercio. Asimismo, no se recolectó tributo alguno,
al menos no en la forma como lo entendemos hoy en día.
El parentesco fue la base de todas la relaciones económicas.
Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es
decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu, y el derecho de
exigir de ellos ayuda en caso necesario. Esto generaba
compromiso de solidaridad en las tareas agrícolas.
Reciprocidad
y
Redistribución.
La reciprocidad consistió en la prestación y recepción de
servicios entre personas unidas por lazos de parentesco. Los
lazos de reciprocidad abarcan todos los aspectos de la vida
diaria. Cuando una persona daba su tiempo a otra, asumía que
podía pedir un servicio similar más adelante. Mientras durase el
trabajo el beneficiado debería alimentar a sus ayudantes. La
redistribución. Este mecanismo aseguraba a la población la
ayuda y protección de las autoridades y del Inca en momento de
necesidad.


El trabajo en el Tahuantinsuyo.
La mita.-Era el trabajo realizado por turnos por un tiempo corto,
y servía para practicar una tarea específica. Este tipo de trabajo
era realizado por los mitayos.
La minka.-Hacía posible obtener una obra en beneficio comunal;
por ejemplo, construir un depósito o un puente. La tarea era
realizada por todos los miembros de la familia a ayllu.
El ayni.-Fue la forma de trabajo en que una persona solicitaba,
mediante la reciprocidad, la colaboración de sus parientes.
La Agricultura.
Esta actividad fue la base de la economía Inca, se intensificó
gracias al aprovechamiento de la tecnología inventada años
atrás, que fue mejorada y aplicada de forma generalizada en
todo el territorio. Los cultivos más importantes fueron la papa, el
maíz y la coca.
La economía incaica
La economía incaica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“La CaíDa Del Tahuantinsuyo”
“La CaíDa Del Tahuantinsuyo”“La CaíDa Del Tahuantinsuyo”
“La CaíDa Del Tahuantinsuyo”
J.BENIQUE
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio incadeysi6ht
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]
sara bolaños llaxa
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
Gema Salvador Varillas
 
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
Rolando Ramos Nación
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
ra1290pm
 
La economía de los incas
La economía de los incasLa economía de los incas
La economía de los incas
Humbertomatos123
 
los bienes públicos y el bien común (1).pptx
los bienes públicos y el bien común (1).pptxlos bienes públicos y el bien común (1).pptx
los bienes públicos y el bien común (1).pptx
ngelManuelChipani
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoKAtiRojChu
 
Actividad 1 a_3ro_4to_leemos_articulo_de_opinion_discriminacion_en_peru_feli
Actividad 1 a_3ro_4to_leemos_articulo_de_opinion_discriminacion_en_peru_feliActividad 1 a_3ro_4to_leemos_articulo_de_opinion_discriminacion_en_peru_feli
Actividad 1 a_3ro_4to_leemos_articulo_de_opinion_discriminacion_en_peru_feli
Felicitas Espino Vivanco
 
Conquista del tahuantinsuyo
Conquista del tahuantinsuyoConquista del tahuantinsuyo
Conquista del tahuantinsuyojanetcorazon2000
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
KAtiRojChu
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruanadquinto_15
 
Organización social
Organización socialOrganización social
Organización socialKAtiRojChu
 
Ciudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticosCiudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticos
KAtiRojChu
 
Conquista Del Perú
Conquista Del PerúConquista Del Perú
Conquista Del Perúguesta4daf5f
 
Organización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyoOrganización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyo
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

“La CaíDa Del Tahuantinsuyo”
“La CaíDa Del Tahuantinsuyo”“La CaíDa Del Tahuantinsuyo”
“La CaíDa Del Tahuantinsuyo”
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
 
Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
La economía de los incas
La economía de los incasLa economía de los incas
La economía de los incas
 
los bienes públicos y el bien común (1).pptx
los bienes públicos y el bien común (1).pptxlos bienes públicos y el bien común (1).pptx
los bienes públicos y el bien común (1).pptx
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Organización política de los incas
Organización política de los incasOrganización política de los incas
Organización política de los incas
 
Actividad 1 a_3ro_4to_leemos_articulo_de_opinion_discriminacion_en_peru_feli
Actividad 1 a_3ro_4to_leemos_articulo_de_opinion_discriminacion_en_peru_feliActividad 1 a_3ro_4to_leemos_articulo_de_opinion_discriminacion_en_peru_feli
Actividad 1 a_3ro_4to_leemos_articulo_de_opinion_discriminacion_en_peru_feli
 
Conquista del tahuantinsuyo
Conquista del tahuantinsuyoConquista del tahuantinsuyo
Conquista del tahuantinsuyo
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
 
Organización social
Organización socialOrganización social
Organización social
 
Ciudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticosCiudadanía y valores democráticos
Ciudadanía y valores democráticos
 
Conquista Del Perú
Conquista Del PerúConquista Del Perú
Conquista Del Perú
 
Organización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyoOrganización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyo
 

Destacado

Incas
IncasIncas
Partes de la planta final
Partes de la planta finalPartes de la planta final
Partes de la planta finaljoseph chavez
 
Las señales de tránsito de eduardo
Las señales de tránsito de eduardoLas señales de tránsito de eduardo
Las señales de tránsito de eduardo
julinhosce
 
Org. Politica
Org. PoliticaOrg. Politica
Org. Politicakatty
 
LA SOCIEDAD INCAICA
LA SOCIEDAD INCAICALA SOCIEDAD INCAICA
LA SOCIEDAD INCAICA
CSG
 
Organización económica de los incas
Organización económica de los incasOrganización económica de los incas
Organización económica de los incas
Sandro Hernandez
 
Clasificación de cuadriláteros con base en su propiedades
Clasificación de cuadriláteros con base en su propiedadesClasificación de cuadriláteros con base en su propiedades
Clasificación de cuadriláteros con base en su propiedades
cinthia chavez
 
Organizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de GreciaOrganizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de Grecia
yolandasilvavasquez
 
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
IE 1198 LA RIBERA
 

Destacado (10)

Incas
IncasIncas
Incas
 
Partes de la planta final
Partes de la planta finalPartes de la planta final
Partes de la planta final
 
Las señales de tránsito de eduardo
Las señales de tránsito de eduardoLas señales de tránsito de eduardo
Las señales de tránsito de eduardo
 
Org. Politica
Org. PoliticaOrg. Politica
Org. Politica
 
LA SOCIEDAD INCAICA
LA SOCIEDAD INCAICALA SOCIEDAD INCAICA
LA SOCIEDAD INCAICA
 
Organización económica de los incas
Organización económica de los incasOrganización económica de los incas
Organización económica de los incas
 
Clasificación de cuadriláteros con base en su propiedades
Clasificación de cuadriláteros con base en su propiedadesClasificación de cuadriláteros con base en su propiedades
Clasificación de cuadriláteros con base en su propiedades
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
 
Organizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de GreciaOrganizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de Grecia
 
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
 

Similar a La economía incaica

Economia de los icas dirly k. hernandez
Economia de los icas dirly k. hernandezEconomia de los icas dirly k. hernandez
Economia de los icas dirly k. hernandez
johucer1972
 
Uni n21 muñoz
Uni n21 muñozUni n21 muñoz
Uni n21 muñoz
MANUEL E MUÑOZ M
 
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA LA RAZÓN DEL COOPERATIVISMO
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA LA RAZÓN DEL COOPERATIVISMOIX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA LA RAZÓN DEL COOPERATIVISMO
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA LA RAZÓN DEL COOPERATIVISMO
RED NACIONAL DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS DEL ECUADOR
 
Asistencia social (1)
Asistencia social (1)Asistencia social (1)
Asistencia social (1)
estefanyrodriguez02
 
Solidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata PilaSolidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata Pila
RedSocialFuva
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el carito
marletavera
 
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITOINFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITOhermogeneszurita
 
Informe consejo comunal el carito
Informe consejo comunal el caritoInforme consejo comunal el carito
Informe consejo comunal el caritohermogeneszurita
 
Principios vitales de Organizacion
Principios vitales de OrganizacionPrincipios vitales de Organizacion
Principios vitales de Organizacion
MariaFernandaAnaluis
 
Linea del tiempo de los tipos de sociedades
Linea del tiempo de los tipos de sociedadesLinea del tiempo de los tipos de sociedades
Linea del tiempo de los tipos de sociedades
Ana Gissela López gonzalez
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
cgonzalez647
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoalexitopena
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoalexitopena
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoalexitopena
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoalexitopena
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
alexitopena
 
La seguridad social_su_historia_y_fuentes
La seguridad social_su_historia_y_fuentesLa seguridad social_su_historia_y_fuentes
La seguridad social_su_historia_y_fuentes
Universidad Santiago de Cali
 
Derecho de seguridad social
Derecho de seguridad socialDerecho de seguridad social
Derecho de seguridad socialpamhy
 
La noticia de hoy 1210 2011
La noticia de hoy  1210 2011La noticia de hoy  1210 2011
La noticia de hoy 1210 2011megaradioexpress
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritonigraly
 

Similar a La economía incaica (20)

Economia de los icas dirly k. hernandez
Economia de los icas dirly k. hernandezEconomia de los icas dirly k. hernandez
Economia de los icas dirly k. hernandez
 
Uni n21 muñoz
Uni n21 muñozUni n21 muñoz
Uni n21 muñoz
 
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA LA RAZÓN DEL COOPERATIVISMO
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA LA RAZÓN DEL COOPERATIVISMOIX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA LA RAZÓN DEL COOPERATIVISMO
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA LA RAZÓN DEL COOPERATIVISMO
 
Asistencia social (1)
Asistencia social (1)Asistencia social (1)
Asistencia social (1)
 
Solidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata PilaSolidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata Pila
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el carito
 
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITOINFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
 
Informe consejo comunal el carito
Informe consejo comunal el caritoInforme consejo comunal el carito
Informe consejo comunal el carito
 
Principios vitales de Organizacion
Principios vitales de OrganizacionPrincipios vitales de Organizacion
Principios vitales de Organizacion
 
Linea del tiempo de los tipos de sociedades
Linea del tiempo de los tipos de sociedadesLinea del tiempo de los tipos de sociedades
Linea del tiempo de los tipos de sociedades
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
La seguridad social_su_historia_y_fuentes
La seguridad social_su_historia_y_fuentesLa seguridad social_su_historia_y_fuentes
La seguridad social_su_historia_y_fuentes
 
Derecho de seguridad social
Derecho de seguridad socialDerecho de seguridad social
Derecho de seguridad social
 
La noticia de hoy 1210 2011
La noticia de hoy  1210 2011La noticia de hoy  1210 2011
La noticia de hoy 1210 2011
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_carito
 

La economía incaica

  • 1. Nombre: Eduardo Brito Escobar. Profesora: Nancy Angelica Casma Arribasplata. Grado y sección: 4 “C”. Colegio: Rosa Merino.
  • 2.  En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Asimismo, no se recolectó tributo alguno, al menos no en la forma como lo entendemos hoy en día. El parentesco fue la base de todas la relaciones económicas. Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu, y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario. Esto generaba compromiso de solidaridad en las tareas agrícolas.
  • 3.   El Parentesco, base de la economía. En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Asimismo, no se recolectó tributo alguno, al menos no en la forma como lo entendemos hoy en día. El parentesco fue la base de todas la relaciones económicas. Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu, y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario. Esto generaba compromiso de solidaridad en las tareas agrícolas. Reciprocidad y Redistribución. La reciprocidad consistió en la prestación y recepción de servicios entre personas unidas por lazos de parentesco. Los lazos de reciprocidad abarcan todos los aspectos de la vida diaria. Cuando una persona daba su tiempo a otra, asumía que podía pedir un servicio similar más adelante. Mientras durase el trabajo el beneficiado debería alimentar a sus ayudantes. La redistribución. Este mecanismo aseguraba a la población la ayuda y protección de las autoridades y del Inca en momento de necesidad.
  • 4.  El trabajo en el Tahuantinsuyo. La mita.-Era el trabajo realizado por turnos por un tiempo corto, y servía para practicar una tarea específica. Este tipo de trabajo era realizado por los mitayos. La minka.-Hacía posible obtener una obra en beneficio comunal; por ejemplo, construir un depósito o un puente. La tarea era realizada por todos los miembros de la familia a ayllu. El ayni.-Fue la forma de trabajo en que una persona solicitaba, mediante la reciprocidad, la colaboración de sus parientes. La Agricultura. Esta actividad fue la base de la economía Inca, se intensificó gracias al aprovechamiento de la tecnología inventada años atrás, que fue mejorada y aplicada de forma generalizada en todo el territorio. Los cultivos más importantes fueron la papa, el maíz y la coca.