SlideShare una empresa de Scribd logo
Abel Guizado Salazar

LOS CHINCHAS: Agricultores, pescadores y comerciantes.
Los Chinchas vivieron al sur de Lima, en el valle del río
Chincha desde 1200 hasta 1450 en que fue conquistado por los Incas.
Fue contemporáneo de los Chimú, Chancay, Ichma, Cajamarca,
Huanca, Chanca, Los Señoríos del Altiplano, etc. Su influencia llegó
hasta Acarí (Arequipa) por el sur y el sur de Cañete por el norte. Su
capital se ubicó en la actual ciudad de Chincha., se organizaron en
torno a diferentes grupos de especialistas: agricultores, pescadores,
mercaderes, ceramistas, etc, cada uno con su propio “señor”. En el
siglo XV había en Chincha unos seiscientos mercaderes que realizaban
viajes al Cusco y el Collao en el sur y hasta Quito en el norte.

ECONOMÍA CHINCHA.
Los Chinchas se dedicaron a la agricultura, la pesca y el comercio en los que
establecieron una compleja división del trabajo, tanto para la producción de alimentos
como para la manufactura destinada al intercambio.
La Agricultura.- Para hacer producir la tierra utilizaron como fertilizante el guano de
la isla, así cultivaron maíz, calabaza, zapallo, frijol, pallar, maní y frutos como lúcuma y pacae.
Entre los cultivos de materia prima vegetal produjeron algodón que servía para confeccionar las
redes de pesca, el junco y la totora que servían para fabricar cestas y balsas para la navegación y
la pesca.
La Pesca.- Los pescadores chinchanos formaban una clase aparte quienes se dedicaron
a esta actividad en forma exclusiva. Alrededor de la pesca existieron muchos oficios como los
que se dedicaban a la confección de hilo, fabricación de redes, de anzuelos, de balsas, la pesca
de playa y de balsa y al secado y salado de pescados y mariscos.
Los pescadores vivían frente al mar formando así el “barrio de los pescadores”.
Extraían del mar peces, mariscos, crustáceos moluscos y lobos marinos.
El Comercio.- Los Chinchas son famosos por su actividad comercial,que estuvo
basado en el trueque, con el que obtenían todo lo que necesitaban para poder sobrevivir.
Llegaron hasta el Ecuador para traer el Mullu que era muy apreciado por los yungas y los
andinos, pues tenían para estos un significado ritual.: consideraban que era el alimento favorito
de los dioses, por lo que se utilizaba en las ceremonias religiosas relacionados con la
agricultura. Los chinchas realizaron esta actividad utilizando como medo de transporte balsas
de totora y troncos de árboles que eran impulsadas con remos y velas.
Otros mercaderes iban hasta el altiplano de donde se traía cobre y otros minerales muy
cotizados en la costa y territorios actuales del Ecuador. Todas estas actividades hicieron de los
chinchas una sociedad regional de gran poder.
Abel Guizado Salazar

ARTE CHINCHANO.
La artesanía de Chincha fue muy variada, entre los principales tenemos:
La Cerámica.- Era producida en serie, hicieron ollas
cántaros, jarras, vasos y vasijas escultóricas que fueron usadas
en las ceremonias funerarias. Fueron decoradas con figuras
geométricas con el cual representaban las olas marinas, los
peces y las aves marinas. Utilizaron el color negro ahumado y
blanco como fondo y las figuras las pintaban con rojo y negro.

La talla de Madera alcanzó un singular significado,
tallaron diversos objetos, entre ellos unos instrumentos en forma
de remo, unas veces adornados con muchas figuras y otros sin
adornos.

SOCIEDAD CHINCHA.
En los chinchas también hubo una sociedad jerarquizada, la diferencia entre la
gente común y los curacas fueron muy grandes. Los “señores principales” vivían en los
grandes centros urbanos, encargándose de dirigir las diferentes actividades económicas
para luego redistribuir los excedentes a la población que participaba en la construcción
de obras públicas. Otro aspecto que es necesario resaltar es la separación de los
pescadores y os agricultores, cada uno de ellos ocupaban diferentes ubicaciones en el
valle.

CENTROS URBANOS.
Las evidencias arqueológicas más importantes de los chinchas son:La Centinela
en Chincha Baja, La Centinela de San pedro y la Huaca de Tambo de Mora. Estos
edificios que tienen forma trapezoidal fueron construidos con adobes de diferentes
tamaños.
La Centinela de Chincha Baja no presenta áreas destinadas a las viviendas
populares se supone que allí residió solo la élite chinchana. Muchos historiadores
afirman que después de Pachacamac fue el centro ceremonial más importante del sur.

DIOSES CHINCHAS.
Los chinchas adoraron al rayo y al trueno (CAYAS O CON) a los cerros
(GUAMANI),a los puquios (PACHENCA Y TRUTIS), al sol, a la luna y a las
constelaciones de las siete cabritas (ONCOI).
Abel Guizado Salazar
LEO, ANALIZO Y EJECUTO.
Lee y subraya las ideas más importantes de la ficha.
Elabora un organizador visual de esta ficha como resumen de tu trabajo,
puede ser una línea de tiempo con dibujos representativos a las actividades
chinchanas.
En casa confecciona una embarcación prototipo de los chinchas, la figura
que aparece en esta ficha te ayudará.
Busca una madera blanda y talla la imagen que aparece en el blog.
Lee el siguiente texto luego responde a las siguientes preguntas ¿Cuál fue
el objetivo del trueque? ¿Qué productos comercializaban los chinchas? ¿Qué
importancia tuvo el cobre para el trueque? ¿A qué cronista menciona la
historiadora en este texto?

MERCADERES DE CHINCHA
Según el “Aviso del modo que había en el gobierno de los indios en
tiempo del inga y como se repartían las tierras y cómo se repartían las tierras y los
tributos”, existían dos zonas bien marcadas y distintas; se trata de un doble campo de
acción en el comercio. Primero era marítimo y se efectuaba en balsas. Este trueque
estaba dirigido hacia el norte a una región de clima cálido como es Manta. La segunda
zona quedaba orientada hacia comarcas completamente como son el Cusco y el Collao,
territorios netamente andinos. Cada una de estas regiones tenía dos elementos básicos
del comercio prehispánico. En el norte abundaban las conchas o mullu, que fueron un
objeto especial del trueque por su carácter sagrado, Por su gran demanda su valor fue
muy elevado.
Cuenta Arriaga que las conchas tenían un alto precio aun en el siglo
XVII, debido a su importancia para la hechicería. Según este mismo cronista, un indio
le mostró un pedazo de mullu menor que una uña, que le había costado cuatro reales. No
solamente los indios se dedicaban al comercio, sino también los españoles.
La segunda mercadería importante para el trueque fue el cobre. Sin dejar de lado
la importancia de las conchas, los cronistas aseguran que los comerciantes emplearon un
género de moneda. Ellos usaban el marco de cobre para el comercio.
Fuera delmullu, traían los chinchanos chaquiras de oro y esmeralda que
comercializabancon los curacas de Ica...”
Costa peruana prehispánica
María de Rostworowki de Diez Canseco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari tripticoFredy Cusi Laura
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
SCMU AQP
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
Amakara Leyva
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
kamiloncha
 
LA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHALA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
Edith Elejalde
 
1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHACSG
 
Una civilización muy antigua
Una civilización muy antiguaUna civilización muy antigua
Una civilización muy antigua
KAtiRojChu
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
Edith Elejalde
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
lizmaylinllatasmendoza13
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chinchaPACOCA22
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Nacho200123
 
CULTURA PARACAS 2
CULTURA PARACAS 2CULTURA PARACAS 2
CULTURA PARACAS 2
Edith Elejalde
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
LeIdy EmIly Cardenas Flores
 

La actualidad más candente (20)

Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
LA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHALA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA
 
Una civilización muy antigua
Una civilización muy antiguaUna civilización muy antigua
Una civilización muy antigua
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chincha
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
CULTURA PARACAS 2
CULTURA PARACAS 2CULTURA PARACAS 2
CULTURA PARACAS 2
 
Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
 

Destacado

Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
Tema  4   chimu y chincha  e historia regional de punoTema  4   chimu y chincha  e historia regional de puno
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de punoAcademias Preuniversitarias
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Juan Salas
 
Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010Flor
 
Trabajo Cristina Y Fran Geometria
Trabajo Cristina Y Fran GeometriaTrabajo Cristina Y Fran Geometria
Trabajo Cristina Y Fran GeometriaCristiiina
 
Diapositivas de las Culturas Peruana
Diapositivas  de las Culturas PeruanaDiapositivas  de las Culturas Peruana
Diapositivas de las Culturas Peruana
yabejt_58
 
Lineas de tiempo
Lineas de tiempoLineas de tiempo
Lineas de tiempo
Ysela BC
 
Mi Linea De Tiempo
Mi Linea De TiempoMi Linea De Tiempo
Mi Linea De Tiempojocelin
 
Historia del perú 2º
Historia del perú 2ºHistoria del perú 2º
Historia del perú 2º
Williams Marin Chavez
 
Historia del perú 1º
Historia del perú 1ºHistoria del perú 1º
Historia del perú 1º
Williams Marin Chavez
 
Ficha de trabajo culturas preincas
Ficha de trabajo culturas preincasFicha de trabajo culturas preincas
Ficha de trabajo culturas preincasNicole Barrueta
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialFlor
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
vero3737
 

Destacado (20)

Chincha : quispe soncco
Chincha : quispe sonccoChincha : quispe soncco
Chincha : quispe soncco
 
rodrigues francisco
rodrigues franciscorodrigues francisco
rodrigues francisco
 
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
Tema  4   chimu y chincha  e historia regional de punoTema  4   chimu y chincha  e historia regional de puno
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chincha
 
Cultura Chincha
Cultura Chincha Cultura Chincha
Cultura Chincha
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010
 
Trabajo Cristina Y Fran Geometria
Trabajo Cristina Y Fran GeometriaTrabajo Cristina Y Fran Geometria
Trabajo Cristina Y Fran Geometria
 
Geometriaplana
GeometriaplanaGeometriaplana
Geometriaplana
 
Diapositivas de las Culturas Peruana
Diapositivas  de las Culturas PeruanaDiapositivas  de las Culturas Peruana
Diapositivas de las Culturas Peruana
 
Lineas de tiempo
Lineas de tiempoLineas de tiempo
Lineas de tiempo
 
Mi Linea De Tiempo
Mi Linea De TiempoMi Linea De Tiempo
Mi Linea De Tiempo
 
Historia2
Historia2Historia2
Historia2
 
Historia del perú 2º
Historia del perú 2ºHistoria del perú 2º
Historia del perú 2º
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Historia del perú 1º
Historia del perú 1ºHistoria del perú 1º
Historia del perú 1º
 
Ficha de trabajo culturas preincas
Ficha de trabajo culturas preincasFicha de trabajo culturas preincas
Ficha de trabajo culturas preincas
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal social
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 
Guias y fichas (1)
Guias y fichas (1)Guias y fichas (1)
Guias y fichas (1)
 

Similar a Cultura Chincha

Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagÓgico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagÓgico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesianoguest05206d
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracioncarolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracioncarolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracioncarolgav
 
HORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIOHORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIO
SCMU AQP
 
Periodo de integración
Periodo de integraciónPeriodo de integración
Periodo de integración
Gonzalo Sanchez
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancayingood
 
historia
historiahistoria
historiahiho
 
Cultura huancavilca
Cultura huancavilcaCultura huancavilca
Cultura huancavilca
Jessenia Serrano
 
Cultura huancavilca
Cultura huancavilcaCultura huancavilca
Cultura huancavilca
Jessenia Serrano
 
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
gianinacustodio
 
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdfLa base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
Propia
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chinchaPACOCA22
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Celennypq
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
ivanabaravalle
 

Similar a Cultura Chincha (20)

Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagÓgico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagÓgico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
HORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIOHORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIO
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Periodo de integración
Periodo de integraciónPeriodo de integración
Periodo de integración
 
Laredo
LaredoLaredo
Laredo
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
historia
historiahistoria
historia
 
Cultura huancavilca
Cultura huancavilcaCultura huancavilca
Cultura huancavilca
 
Cultura huancavilca
Cultura huancavilcaCultura huancavilca
Cultura huancavilca
 
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
 
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdfLa base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Laredo
LaredoLaredo
Laredo
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chincha
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Cultura Chincha

  • 1. Abel Guizado Salazar LOS CHINCHAS: Agricultores, pescadores y comerciantes. Los Chinchas vivieron al sur de Lima, en el valle del río Chincha desde 1200 hasta 1450 en que fue conquistado por los Incas. Fue contemporáneo de los Chimú, Chancay, Ichma, Cajamarca, Huanca, Chanca, Los Señoríos del Altiplano, etc. Su influencia llegó hasta Acarí (Arequipa) por el sur y el sur de Cañete por el norte. Su capital se ubicó en la actual ciudad de Chincha., se organizaron en torno a diferentes grupos de especialistas: agricultores, pescadores, mercaderes, ceramistas, etc, cada uno con su propio “señor”. En el siglo XV había en Chincha unos seiscientos mercaderes que realizaban viajes al Cusco y el Collao en el sur y hasta Quito en el norte. ECONOMÍA CHINCHA. Los Chinchas se dedicaron a la agricultura, la pesca y el comercio en los que establecieron una compleja división del trabajo, tanto para la producción de alimentos como para la manufactura destinada al intercambio. La Agricultura.- Para hacer producir la tierra utilizaron como fertilizante el guano de la isla, así cultivaron maíz, calabaza, zapallo, frijol, pallar, maní y frutos como lúcuma y pacae. Entre los cultivos de materia prima vegetal produjeron algodón que servía para confeccionar las redes de pesca, el junco y la totora que servían para fabricar cestas y balsas para la navegación y la pesca. La Pesca.- Los pescadores chinchanos formaban una clase aparte quienes se dedicaron a esta actividad en forma exclusiva. Alrededor de la pesca existieron muchos oficios como los que se dedicaban a la confección de hilo, fabricación de redes, de anzuelos, de balsas, la pesca de playa y de balsa y al secado y salado de pescados y mariscos. Los pescadores vivían frente al mar formando así el “barrio de los pescadores”. Extraían del mar peces, mariscos, crustáceos moluscos y lobos marinos. El Comercio.- Los Chinchas son famosos por su actividad comercial,que estuvo basado en el trueque, con el que obtenían todo lo que necesitaban para poder sobrevivir. Llegaron hasta el Ecuador para traer el Mullu que era muy apreciado por los yungas y los andinos, pues tenían para estos un significado ritual.: consideraban que era el alimento favorito de los dioses, por lo que se utilizaba en las ceremonias religiosas relacionados con la agricultura. Los chinchas realizaron esta actividad utilizando como medo de transporte balsas de totora y troncos de árboles que eran impulsadas con remos y velas. Otros mercaderes iban hasta el altiplano de donde se traía cobre y otros minerales muy cotizados en la costa y territorios actuales del Ecuador. Todas estas actividades hicieron de los chinchas una sociedad regional de gran poder.
  • 2. Abel Guizado Salazar ARTE CHINCHANO. La artesanía de Chincha fue muy variada, entre los principales tenemos: La Cerámica.- Era producida en serie, hicieron ollas cántaros, jarras, vasos y vasijas escultóricas que fueron usadas en las ceremonias funerarias. Fueron decoradas con figuras geométricas con el cual representaban las olas marinas, los peces y las aves marinas. Utilizaron el color negro ahumado y blanco como fondo y las figuras las pintaban con rojo y negro. La talla de Madera alcanzó un singular significado, tallaron diversos objetos, entre ellos unos instrumentos en forma de remo, unas veces adornados con muchas figuras y otros sin adornos. SOCIEDAD CHINCHA. En los chinchas también hubo una sociedad jerarquizada, la diferencia entre la gente común y los curacas fueron muy grandes. Los “señores principales” vivían en los grandes centros urbanos, encargándose de dirigir las diferentes actividades económicas para luego redistribuir los excedentes a la población que participaba en la construcción de obras públicas. Otro aspecto que es necesario resaltar es la separación de los pescadores y os agricultores, cada uno de ellos ocupaban diferentes ubicaciones en el valle. CENTROS URBANOS. Las evidencias arqueológicas más importantes de los chinchas son:La Centinela en Chincha Baja, La Centinela de San pedro y la Huaca de Tambo de Mora. Estos edificios que tienen forma trapezoidal fueron construidos con adobes de diferentes tamaños. La Centinela de Chincha Baja no presenta áreas destinadas a las viviendas populares se supone que allí residió solo la élite chinchana. Muchos historiadores afirman que después de Pachacamac fue el centro ceremonial más importante del sur. DIOSES CHINCHAS. Los chinchas adoraron al rayo y al trueno (CAYAS O CON) a los cerros (GUAMANI),a los puquios (PACHENCA Y TRUTIS), al sol, a la luna y a las constelaciones de las siete cabritas (ONCOI).
  • 3. Abel Guizado Salazar LEO, ANALIZO Y EJECUTO. Lee y subraya las ideas más importantes de la ficha. Elabora un organizador visual de esta ficha como resumen de tu trabajo, puede ser una línea de tiempo con dibujos representativos a las actividades chinchanas. En casa confecciona una embarcación prototipo de los chinchas, la figura que aparece en esta ficha te ayudará. Busca una madera blanda y talla la imagen que aparece en el blog. Lee el siguiente texto luego responde a las siguientes preguntas ¿Cuál fue el objetivo del trueque? ¿Qué productos comercializaban los chinchas? ¿Qué importancia tuvo el cobre para el trueque? ¿A qué cronista menciona la historiadora en este texto? MERCADERES DE CHINCHA Según el “Aviso del modo que había en el gobierno de los indios en tiempo del inga y como se repartían las tierras y cómo se repartían las tierras y los tributos”, existían dos zonas bien marcadas y distintas; se trata de un doble campo de acción en el comercio. Primero era marítimo y se efectuaba en balsas. Este trueque estaba dirigido hacia el norte a una región de clima cálido como es Manta. La segunda zona quedaba orientada hacia comarcas completamente como son el Cusco y el Collao, territorios netamente andinos. Cada una de estas regiones tenía dos elementos básicos del comercio prehispánico. En el norte abundaban las conchas o mullu, que fueron un objeto especial del trueque por su carácter sagrado, Por su gran demanda su valor fue muy elevado. Cuenta Arriaga que las conchas tenían un alto precio aun en el siglo XVII, debido a su importancia para la hechicería. Según este mismo cronista, un indio le mostró un pedazo de mullu menor que una uña, que le había costado cuatro reales. No solamente los indios se dedicaban al comercio, sino también los españoles. La segunda mercadería importante para el trueque fue el cobre. Sin dejar de lado la importancia de las conchas, los cronistas aseguran que los comerciantes emplearon un género de moneda. Ellos usaban el marco de cobre para el comercio. Fuera delmullu, traían los chinchanos chaquiras de oro y esmeralda que comercializabancon los curacas de Ica...” Costa peruana prehispánica María de Rostworowki de Diez Canseco