SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDAD MEDIA
¿ QUÉ ES LA EDAD MEDIA?
• La Edad Media es el periodo de la historia
europea que transcurrió desde el siglo V al XV.
• Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año
476 con la caída del Imperio Romano de
Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento
de América, o en 1453 con la caída del Imperio
Bizantino, fecha que coincide con la invención de
la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de
la Guerra de los Cien Años.
A modo de esquema
LOS BÁRBAROS
• Los clásicos dieron el nombre de «bárbaros» a todos
los extranjeros de las regiones fronterizas con el
Imperio Romano, y con los que lucharon. Estos
pueblos eran sobre todo los procedentes del norte del
imperio, apoderándose de su parte occidental.
• Entre los pueblos germanos invasores encontramos a
los godos, divididos en visigodos, en Occidente y los
ostrogodos, en Oriente. Los francos, los suevos, los
burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los
vándalos, los frisones, los alanos( iranios) y los
alamanes constituían el resto de los pueblos.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
LOS VISIGODOS
• Era un pueblo bárbaro, procedente del norte de Europa.
• Llegaron a la frontera del Imperio Romano huyendo de los
Hunos.
• En España estuvieron desde mediados del siglo V hasta el siglo
VIII.
LOS CASTILLOS
• Los castillos se empezaron a construir en el siglo X . Los primeros
castillos sustituyeron a los fuertes de madera y evolucionaron
haciéndose más sólidos a medida que cambiaban los métodos de
guerra.
• Para su construcción era necesario el permiso para almenar. Este era
un permiso de concesión real y se llamaba así porque las almenas
hacían del castillo un edificio diferente. Era un documento oficial
cuando llevaba el sello del rey fijado con una cinta al pergamino. Los
castillos adulterados (casas fortificadas ilegalmente) podían ser
tomados por el rey.
• El castillo no respondía a normas o estructuras regularizadas. El
constructor sé adaptaba al lugar, al presupuesto y a las necesidades
militares del momento.
• Construir un castillo era muy caro, solo los señores muy ricos y
poderosos podían permitirse su construcción.
• Elegían lugares que eran importantes conservar en tiempo de guerra.
• Sus constructores no pensaban solo en tiempo de guerra sino en
tiempos de paz.
• El castillo debía de abastecerse de comida y otras provisiones con
facilidad, también eran el centro administrativo del señor por lo que
estaba a unos días de camino de su territorio.
• El castillo necesitaba sólidos cimientos para soportar el peso de sus
fuertes muros, quizás lo más importante junto con las murallas, era
tener una fuente de agua limpia para abastecerse durante el asedio.
• Muralla. Era una fortificación defensiva que rodeaba el castillo.
Fueron construidas de piedra, ladrillo o tapial. Su altura debía de ser
elevada y su consistencia tan poderosa para resistir los diferentes
métodos de ataque de los invasores.
• Foso. Una gran zanja llena de agua que rodeaba al castillo por los
lados que no estaban protegidos. Los peces y aves del foso servían
de alimento.
• Puente levadizo. En su posición normal él puente se extendía sobre
el foso lleno de agua, cuando el peligro acechaba la guardia lo
levantaba.
• Puertas. Por lo general era el primer sitio por donde atacar, era fuerte y
tenía trampas crueles que esperaban a los intrusos.
• Rastrillo. Protegía a las puerta de los ataques invasores. Tenía forma
de reja y estaba hecho con madera de roble, recubierto con láminas de
hierro para prevenir que fuera incendiado.
• Balistrarías o aspilleras. Eran aberturas por las que disparaban los
arqueros, se ensanchaban hacía el interior para que el arquero pudiera
disparar sin exponerse a que le disparasen, también servían para dejar
pasar la luz y el aire.
• Torre del Homenaje. En ella vivían el señor y su familia situada en
corazón del castillo, si el castillo era atacado los defensores se
retiraban a ella y luchaban hasta el final.
• Barbacana . Una estructura de fortificación que se encontraba frente a
las murallas y protegía la puerta de acceso para conseguir más
defensa.
• Patio de armas. Espacio descubierto que formaba el centro del
castillo. A su alrededor se encontraban las distintas estancias como la
armería, la capilla, la sala de recepciones, etc. Era la entrada principal
al castillo. Podían existir otros patios y jardines a parte de este,
dependiendo de la extensión del castillo.
• Adarve. Es un pasillo estrecho
situado sobre una muralla,
protegido al exterior por un
parapeto almenado, que
permitía tanto hacer la ronda a
los centinelas, como la
distribución de defensores.
Podía ser cubierto o volado
entre dos torres que defienden
la puerta principal del Castillo
La edad media

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesComo eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesccsselcora
 
Castillos
CastillosCastillos
Castillos
pichiclin
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
VIRGINIALG
 
El Castillo El Caballero Y Los Torneos Medievales
El Castillo El Caballero Y Los Torneos MedievalesEl Castillo El Caballero Y Los Torneos Medievales
El Castillo El Caballero Y Los Torneos Medievalestoni_cbb_8
 
DIVERSIONES Y OCUPACIONES EN LA EDAD MEDIA
DIVERSIONES Y OCUPACIONES EN LA EDAD MEDIADIVERSIONES Y OCUPACIONES EN LA EDAD MEDIA
DIVERSIONES Y OCUPACIONES EN LA EDAD MEDIAariaadna7
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
mariadoloresaguado
 
Los Caballeros
Los CaballerosLos Caballeros
Los Caballeros
Castellano IES S'Agulla
 
Los castillos (Ed. Infantil)
Los castillos (Ed. Infantil)Los castillos (Ed. Infantil)
Los castillos (Ed. Infantil)
msic0002
 
La Guerra En El Medioevo
La Guerra En El MedioevoLa Guerra En El Medioevo
La Guerra En El Medioevo
diko89
 
Caballeros medievales
Caballeros medievalesCaballeros medievales
Caballeros medievalesleoconperafan
 
El Caballero Medieval
El Caballero MedievalEl Caballero Medieval
El Caballero Medieval
angramel
 
Los Caballeros
Los CaballerosLos Caballeros
Los Caballerosmiiche13
 

La actualidad más candente (20)

Como eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesComo eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievales
 
Ángel Álvarez e Ismael Muñoz
Ángel Álvarez e Ismael MuñozÁngel Álvarez e Ismael Muñoz
Ángel Álvarez e Ismael Muñoz
 
Castillos
CastillosCastillos
Castillos
 
Power los castillos
Power los castillosPower los castillos
Power los castillos
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
El Castillo El Caballero Y Los Torneos Medievales
El Castillo El Caballero Y Los Torneos MedievalesEl Castillo El Caballero Y Los Torneos Medievales
El Castillo El Caballero Y Los Torneos Medievales
 
Jorge o n1 b
Jorge o n1 bJorge o n1 b
Jorge o n1 b
 
DIVERSIONES Y OCUPACIONES EN LA EDAD MEDIA
DIVERSIONES Y OCUPACIONES EN LA EDAD MEDIADIVERSIONES Y OCUPACIONES EN LA EDAD MEDIA
DIVERSIONES Y OCUPACIONES EN LA EDAD MEDIA
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Caballeros
CaballerosCaballeros
Caballeros
 
La Edad Media- Las supergirls
La Edad Media- Las supergirlsLa Edad Media- Las supergirls
La Edad Media- Las supergirls
 
La Edad Media - Lupaljo
La Edad Media - LupaljoLa Edad Media - Lupaljo
La Edad Media - Lupaljo
 
Los Caballeros
Los CaballerosLos Caballeros
Los Caballeros
 
La Edad Antigua
La Edad AntiguaLa Edad Antigua
La Edad Antigua
 
Los castillos (Ed. Infantil)
Los castillos (Ed. Infantil)Los castillos (Ed. Infantil)
Los castillos (Ed. Infantil)
 
La Guerra En El Medioevo
La Guerra En El MedioevoLa Guerra En El Medioevo
La Guerra En El Medioevo
 
Caballeros medievales
Caballeros medievalesCaballeros medievales
Caballeros medievales
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
El Caballero Medieval
El Caballero MedievalEl Caballero Medieval
El Caballero Medieval
 
Los Caballeros
Los CaballerosLos Caballeros
Los Caballeros
 

Similar a La edad media

Los castillos medievales
Los castillos medievalesLos castillos medievales
Los castillos medievales
Pepa Crespo García
 
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II. CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Las Ciudades Medievales
Las Ciudades MedievalesLas Ciudades Medievales
Las Ciudades Medievalescarmensimon
 
Conferencia de los castillos.pablo toro.
Conferencia de los castillos.pablo toro.Conferencia de los castillos.pablo toro.
Conferencia de los castillos.pablo toro.Antonia
 
Jhon adolfo marin y michael hernandez
Jhon adolfo marin y michael hernandezJhon adolfo marin y michael hernandez
Jhon adolfo marin y michael hernandez
Jhon Adolfo Marin Hernandez
 
Los castillos medievales
Los castillos medievalesLos castillos medievales
Los castillos medievales
Andrés Ramos
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
Javier Loro
 
Los castillos
Los castillosLos castillos
Los castillos
hermanosargensola
 
Los castillos medievales
Los castillos medievalesLos castillos medievales
Los castillos medievales
INMACULADASANCHEZ8
 
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodoLas invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodoMercedes Juarros
 
Pueblos Germanicos
Pueblos GermanicosPueblos Germanicos
Pueblos Germanicospollo13fede
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
María Dolores Llana
 
Castillos
CastillosCastillos
Castillos
slopezandreu
 

Similar a La edad media (20)

Los castillos medievales
Los castillos medievalesLos castillos medievales
Los castillos medievales
 
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II. CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
 
Las Ciudades Medievales
Las Ciudades MedievalesLas Ciudades Medievales
Las Ciudades Medievales
 
Conferencia de los castillos.pablo toro.
Conferencia de los castillos.pablo toro.Conferencia de los castillos.pablo toro.
Conferencia de los castillos.pablo toro.
 
LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-
 
LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Castillos1
Castillos1Castillos1
Castillos1
 
Jhon adolfo marin Y MICHAEL HERNAND
Jhon adolfo marin Y MICHAEL HERNANDJhon adolfo marin Y MICHAEL HERNAND
Jhon adolfo marin Y MICHAEL HERNAND
 
Jhon adolfo marin
Jhon adolfo marinJhon adolfo marin
Jhon adolfo marin
 
Jhon adolfo marin y michael hernandez
Jhon adolfo marin y michael hernandezJhon adolfo marin y michael hernandez
Jhon adolfo marin y michael hernandez
 
Los castillos medievales
Los castillos medievalesLos castillos medievales
Los castillos medievales
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
 
Los castillos
Los castillosLos castillos
Los castillos
 
Los castillos medievales
Los castillos medievalesLos castillos medievales
Los castillos medievales
 
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodoLas invasiones bárbaras. el reino visigodo
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
 
Pueblos Germanicos
Pueblos GermanicosPueblos Germanicos
Pueblos Germanicos
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Maria victoria lar de bronce
Maria victoria lar de bronceMaria victoria lar de bronce
Maria victoria lar de bronce
 
Castillos
CastillosCastillos
Castillos
 

Más de fefemabe

Teoria bloque 1
Teoria bloque 1Teoria bloque 1
Teoria bloque 1
fefemabe
 
Bloque 1. Vocabulario
Bloque 1. VocabularioBloque 1. Vocabulario
Bloque 1. Vocabulario
fefemabe
 
Bloque 1. Ortografia
Bloque 1. OrtografiaBloque 1. Ortografia
Bloque 1. Ortografia
fefemabe
 
Bloque 1. Los sustantivos
Bloque 1. Los sustantivosBloque 1. Los sustantivos
Bloque 1. Los sustantivos
fefemabe
 
Tema 7 la materia 2
Tema 7 la materia 2Tema 7 la materia 2
Tema 7 la materia 2
fefemabe
 
VALORES
VALORESVALORES
VALORES
fefemabe
 
RELIGIÓN
RELIGIÓNRELIGIÓN
RELIGIÓN
fefemabe
 
La lechera
La lecheraLa lechera
La lechera
fefemabe
 
Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1
fefemabe
 
Edad moderna. soluciones
Edad moderna. solucionesEdad moderna. soluciones
Edad moderna. soluciones
fefemabe
 
Juegos para darle al coco
Juegos para darle al cocoJuegos para darle al coco
Juegos para darle al coco
fefemabe
 
Edad moderna y contemporanea
Edad moderna y contemporaneaEdad moderna y contemporanea
Edad moderna y contemporanea
fefemabe
 
Solucion actividades edad media
Solucion actividades edad mediaSolucion actividades edad media
Solucion actividades edad media
fefemabe
 
Mi cuaderno de mandalas
Mi cuaderno de mandalasMi cuaderno de mandalas
Mi cuaderno de mandalas
fefemabe
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricosCuerpos geometricos
Cuerpos geometricos
fefemabe
 
Tema 6 parte 2
Tema 6 parte 2Tema 6 parte 2
Tema 6 parte 2
fefemabe
 
Cuento coronavirus
Cuento coronavirusCuento coronavirus
Cuento coronavirus
fefemabe
 
La edad media (1)
La edad media (1)La edad media (1)
La edad media (1)
fefemabe
 
Cuentos para quedarse en casa
Cuentos para quedarse en casaCuentos para quedarse en casa
Cuentos para quedarse en casa
fefemabe
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6
fefemabe
 

Más de fefemabe (20)

Teoria bloque 1
Teoria bloque 1Teoria bloque 1
Teoria bloque 1
 
Bloque 1. Vocabulario
Bloque 1. VocabularioBloque 1. Vocabulario
Bloque 1. Vocabulario
 
Bloque 1. Ortografia
Bloque 1. OrtografiaBloque 1. Ortografia
Bloque 1. Ortografia
 
Bloque 1. Los sustantivos
Bloque 1. Los sustantivosBloque 1. Los sustantivos
Bloque 1. Los sustantivos
 
Tema 7 la materia 2
Tema 7 la materia 2Tema 7 la materia 2
Tema 7 la materia 2
 
VALORES
VALORESVALORES
VALORES
 
RELIGIÓN
RELIGIÓNRELIGIÓN
RELIGIÓN
 
La lechera
La lecheraLa lechera
La lechera
 
Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1
 
Edad moderna. soluciones
Edad moderna. solucionesEdad moderna. soluciones
Edad moderna. soluciones
 
Juegos para darle al coco
Juegos para darle al cocoJuegos para darle al coco
Juegos para darle al coco
 
Edad moderna y contemporanea
Edad moderna y contemporaneaEdad moderna y contemporanea
Edad moderna y contemporanea
 
Solucion actividades edad media
Solucion actividades edad mediaSolucion actividades edad media
Solucion actividades edad media
 
Mi cuaderno de mandalas
Mi cuaderno de mandalasMi cuaderno de mandalas
Mi cuaderno de mandalas
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricosCuerpos geometricos
Cuerpos geometricos
 
Tema 6 parte 2
Tema 6 parte 2Tema 6 parte 2
Tema 6 parte 2
 
Cuento coronavirus
Cuento coronavirusCuento coronavirus
Cuento coronavirus
 
La edad media (1)
La edad media (1)La edad media (1)
La edad media (1)
 
Cuentos para quedarse en casa
Cuentos para quedarse en casaCuentos para quedarse en casa
Cuentos para quedarse en casa
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

La edad media

  • 2. ¿ QUÉ ES LA EDAD MEDIA? • La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde el siglo V al XV. • Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
  • 3. A modo de esquema
  • 4. LOS BÁRBAROS • Los clásicos dieron el nombre de «bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio Romano, y con los que lucharon. Estos pueblos eran sobre todo los procedentes del norte del imperio, apoderándose de su parte occidental. • Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos, en Occidente y los ostrogodos, en Oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones, los alanos( iranios) y los alamanes constituían el resto de los pueblos.
  • 6. LOS VISIGODOS • Era un pueblo bárbaro, procedente del norte de Europa. • Llegaron a la frontera del Imperio Romano huyendo de los Hunos. • En España estuvieron desde mediados del siglo V hasta el siglo VIII.
  • 7. LOS CASTILLOS • Los castillos se empezaron a construir en el siglo X . Los primeros castillos sustituyeron a los fuertes de madera y evolucionaron haciéndose más sólidos a medida que cambiaban los métodos de guerra. • Para su construcción era necesario el permiso para almenar. Este era un permiso de concesión real y se llamaba así porque las almenas hacían del castillo un edificio diferente. Era un documento oficial cuando llevaba el sello del rey fijado con una cinta al pergamino. Los castillos adulterados (casas fortificadas ilegalmente) podían ser tomados por el rey. • El castillo no respondía a normas o estructuras regularizadas. El constructor sé adaptaba al lugar, al presupuesto y a las necesidades militares del momento. • Construir un castillo era muy caro, solo los señores muy ricos y poderosos podían permitirse su construcción. • Elegían lugares que eran importantes conservar en tiempo de guerra.
  • 8. • Sus constructores no pensaban solo en tiempo de guerra sino en tiempos de paz. • El castillo debía de abastecerse de comida y otras provisiones con facilidad, también eran el centro administrativo del señor por lo que estaba a unos días de camino de su territorio. • El castillo necesitaba sólidos cimientos para soportar el peso de sus fuertes muros, quizás lo más importante junto con las murallas, era tener una fuente de agua limpia para abastecerse durante el asedio. • Muralla. Era una fortificación defensiva que rodeaba el castillo. Fueron construidas de piedra, ladrillo o tapial. Su altura debía de ser elevada y su consistencia tan poderosa para resistir los diferentes métodos de ataque de los invasores. • Foso. Una gran zanja llena de agua que rodeaba al castillo por los lados que no estaban protegidos. Los peces y aves del foso servían de alimento. • Puente levadizo. En su posición normal él puente se extendía sobre el foso lleno de agua, cuando el peligro acechaba la guardia lo levantaba.
  • 9. • Puertas. Por lo general era el primer sitio por donde atacar, era fuerte y tenía trampas crueles que esperaban a los intrusos. • Rastrillo. Protegía a las puerta de los ataques invasores. Tenía forma de reja y estaba hecho con madera de roble, recubierto con láminas de hierro para prevenir que fuera incendiado. • Balistrarías o aspilleras. Eran aberturas por las que disparaban los arqueros, se ensanchaban hacía el interior para que el arquero pudiera disparar sin exponerse a que le disparasen, también servían para dejar pasar la luz y el aire. • Torre del Homenaje. En ella vivían el señor y su familia situada en corazón del castillo, si el castillo era atacado los defensores se retiraban a ella y luchaban hasta el final. • Barbacana . Una estructura de fortificación que se encontraba frente a las murallas y protegía la puerta de acceso para conseguir más defensa. • Patio de armas. Espacio descubierto que formaba el centro del castillo. A su alrededor se encontraban las distintas estancias como la armería, la capilla, la sala de recepciones, etc. Era la entrada principal al castillo. Podían existir otros patios y jardines a parte de este, dependiendo de la extensión del castillo.
  • 10. • Adarve. Es un pasillo estrecho situado sobre una muralla, protegido al exterior por un parapeto almenado, que permitía tanto hacer la ronda a los centinelas, como la distribución de defensores. Podía ser cubierto o volado entre dos torres que defienden la puerta principal del Castillo