SlideShare una empresa de Scribd logo
 
La Edad Media comenzó  cuando cayó el Imperio Romano   en el año 476 después de Cristo, y finalizó en 1.492, con el descubrimiento de América.  Los pueblos bárbaros ( que eran como los romanos llamaban a los pueblos guerreros que habitaban en el este de Europa), aprovechando la  debilidad del imperio, invadieron muchos de sus territorios.  Uno de esos pueblos bárbaros eran los visigodos,  que vinieron hacia el sur y se establecieron en nuestra península , creando su capital en Toledo.
Los visigodos mantenían entre  ellos muchas luchas y en  el año 711 se produjo la invasión musulmana. Un ejercito musulmán procedente del norte de África acudió a la Península para ayudar a los miembros de la nobleza visigoda que estaban enfrentados con su rey.  Pero los musulmanes terminaron venciendo a los visigodos y, poco a poco, conquistaron casi todo el territorio. La población cristiana se refugió en las zonas montañosas del norte. El nuevo reino musulmán se llamó al al-Andalus  y tenía su capital en Córdoba, que llegó a ser la ciudad más importante de Europa.
Con el paso del tiempo, la población cristiana que se había refugiado en las zonas montañosas del norte  fue creando sus propios reinos independientes de poder  musulmán.  Así surgieron los reinos de Navarra, León, Castilla y Aragón. Los reinos cristianos desde el norte de la Península fueron conquistando territorios de al-Andalus y se extendieron lentamente hacia el sur.  De esta manera comenzaron la Reconquista para expulsar a los musulmanes
 
La sociedad medieval estaba organizada en clases sociales. La persona con más potestad era el Rey.  Los nobles, generalmente los más importante, juraban fidelidad al Rey, en un acto llamado homenaje,  en el que el noble se arrodillaba ante el Rey, y a partir de ese momento se convertía en su vasallo (servidor del Rey), ofreciéndole  su ayuda como soldado en tiempos de guerra.  A cambio el Rey, le entregaba unas tierras para que las trabajaran ¸ las cuidaran y las conservaran bien.
Estos a su vez repartían las tierras entre otros nobles más inferiores o caballeros, que se convertían en vasallos suyos.  Esas tierras así divididas se llamaron feudos y los que estaban a su cargo ¸ señores feudales En el escalón más bajo se encontraban los campesinos que trabajaban la tierra. Según las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo cuanto poseían, incluida la comida, pertenecía al señor. Estaban obligados a trabajar para su señor, tenían  pocos derechos y ningún vasallo.
Con las invasiones y las guerras ¸ el comercio terminó por desaparecer. Casi no se usaban las monedas. Hubo gran pobreza y aparecieron bandidos y asaltantes que atacaban a los campesinos libres¸ que no tenían medios para defenderse.  Esos campesinos pensaron entonces que era mejor hacer un trato con los señores feudales: les entregaron sus tierras a cambio de que ellos los protegieran. Siguieron trabajando las tierras y les daban a los señores parte de la cosecha y del ganado. Aunque podían abandonar el feudo libremente¸ los señores podían castigarlos
 
Había también otro grupo de personas que eran los siervos o esclavos¸ que no podían abandonar a sus amos y vivían en casas miserables¸ con pocos muebles y poca higiene¸ por lo cual hubo tiempos de muchas enfermedades y hambre . Los artesanos especializados creaban talleres y se agruparon según oficios y fundaron los gremios.  En las ciudades se celebraban ferias y mercados donde los artesanos comerciaban con sus productos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Los inviernos eran muy difíciles para todos y por ello, tanto los nobles como los humildes  utilizaban  el fuego para combatirlo.  Gracias a la leña o el carbón vegetal el frío podía ser evitado y surgieron incluso rudimentarios sistemas de calefacción, siendo la chimenea el más utilizado.  Utilizaban numerosas ropas de abrigo y el refugio más empleado durante los largos y fríos inviernos eran las casas, que no tenían nada que ver con lo que conocemos hoy .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
 
 
Los nobles vivían en castillos enormes rodeados por altas murallas   de piedra con torres desde las que los guardias divisaban todo y  que les ayudaban a defenderlo de los ataques.  Al principio, los castillos se construyeron con madera, pero poco a poco empiezan a construirse con piedra y se mejoraron. El castillo tenía un conjunto de patios con edificaciones como los establos, herrería, el horno, el molino...  En el centro del castillo se encontraba la torre del homenaje que es la torre más importante, que solía ser la más alta y fuerte que era el lugar más protegido del feudo .
 
 
Partes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
 
El castillo, para defenderse tenía unas altas murallas, de piedra , hechas a prueba de fuego. Pero si no se encontraba en alto, además cavaban un foso alrededor con agua para que los atacantes no pudiesen entrar en el castillo . Para cruzar ese foso estaba el puente. Alrededor del muro¸ en la parte de afuera había un foso con agua¸ por lo que al castillo solo se podía llegar a la puerta a través de un puente levadizo que se subía o bajaba cuando era necesario . Los muros estaban rematados con almenas desde donde se pudiera tener buena visión del campo de batalla y se pudiera disparar con arcos y flechas a los atacantes , y eran muy pequeñas  para que a ellos no le llegasen las flechas que le disparaba el enemigo y para que nadie pudiese entrar por ese lugar  .
Un enemigo no podía trepar por las paredes verticales sin el equipo apropiado, como escaleras o torres de asalto. Los defensores ubicados encima de las murallas podían derribarlos o arrojarles objetos.  Los atacantes estaban totalmente al descubierto y debían disparar hacia arriba, lo que era una gran desventaja respecto de los defensores, que estaban muy protegidos y disparaban hacia abajo  .
LA VIDA EN LOS CASTILLOS
Los señores feudales hacían torneos y combates para divertirse¸ usando lanzas y espadas y a caballo¸ por lo cual se les llamó caballeros.  También cazaban con arcos y flechas¸ usando perros y halcones entrenados.  Celebraban grandes fiestas y banquetes a los que llevaban juglares¸ malabaristas y artistas ambulantes con osos y monos amaestrados
Los señores y señoras feudales no eran personas cultas. Algunos no sabían ni leer ni escribir.  Todo el saber estaba encerrado en los monasterios donde los monjes estudiaban¸ leían¸ escribían y traducían escritos antiguos¸ y hablaban en latín
Señoras ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Vida en el Castillo Grandes comidas
ALMACÉN
HERRERO
 
COMEDOR
COCINA
ESCUELA
CAMARA DE LA PRINCESA
SALÓN DEL REY
 
 
 
                                                                                                                                                                               
Se construyeron otros edificios.  Al principio se construyeron  iglesias y más tarde levantaron catedrales   . También están las universidades.  En España destacan las universidades de Valladolid y Salamanca
La Vida en al-Andalus  La religión de los musulmanes es el Islam. Entre los deberes de los creyentes destacan: la oración cinco veces al día, el ayuno en el mes del ramadán, la limosna a los necesitados, la peregrinación a la ciudad santa de la Meca y el testimonio de su fe en Alá y en su profeta Mahoma.  El Califa era la máxima autoridad política y religiosa: dirigía el gobierno y el ejército, y era además el juez supremo.  La sociedad musulmana contaba con una clase rica y poderosa formada por pocas personas. La mayoría de la población se dedicaba a la artesanía, al comercio, a la agricultura o a la ganadería. Los musulmanes convivieron con los cristianos que permanecieron en los territorios conquistados. Impulsaron la vida en las ciudades. En ellas vivía la clase social más elevada, además de los artesanos y mercaderes. Estaban rodeados de murallas y el gobernador residía en el alcázar, que era un palacio fortificado. Las ciudades eran un laberinto de callejuelas estrechas, en cuyo centro se encontraba el zoco o mercado y la mezquita o lugar de oración. A su alrededor se agrupaban los artesanos, ocupando calles enteras. En sus talleres trabajaban el cuero, el marfil, los tejidos, el oro y la alfarería.
En el campo desarrollaron técnicas de regadío y cultivaron plantas que habían traído de Oriente. Tenían sus huertas en las tierras fértiles, junto a los ríos, mientras que dejaban las tierras secas para que pastaran las ovejas. En las principales ciudades de al-Andalus, y especialmente en Córdoba, su capital, hubo un gran desarrollo cultural y artístico. Esto se debió a la aportación de filósofos, médicos y artistas llegados del mundo islámico y, también, de grandes sabios nacidos en al-Andalus, como Averroes o Maimónides. En al-Andalus, se construyeron edificios de gran belleza, como la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, las alcazabas de Málaga, Jaén y Almería y otros muchos castillos y fortalezas
 
El comienzo de la Edad Media La capital del reino visigodo era Toledo Los visigodos: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Invasión de los musulmanes Formación de reinos cristianos El último rey visigodo, Rodrigo, fue derrotado y muerto por los musulmanes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismo
Pedro Flores
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
EL feudalismo
EL feudalismoEL feudalismo
EL feudalismo
susana52
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoGema
 
El ressorgiment de les ciutats
El ressorgiment de les ciutatsEl ressorgiment de les ciutats
El ressorgiment de les ciutatsladegeo
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
Pedro Flores
 
LA VIDA A L'EDAT MITJANA
LA VIDA A L'EDAT MITJANALA VIDA A L'EDAT MITJANA
LA VIDA A L'EDAT MITJANA
Escola Santa Anna
 
La societat feudal
La societat feudalLa societat feudal
La societat feudal
SILOCOS
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Tema 3 (2) El gobierno, la economía y la sociedad
Tema 3 (2) El gobierno, la economía y la sociedadTema 3 (2) El gobierno, la economía y la sociedad
Tema 3 (2) El gobierno, la economía y la sociedad
pacogeohistoria
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)IES F.J.Z. BHI
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
El feudalisme 1
El feudalisme 1El feudalisme 1
El feudalisme 1Sílvia
 
12.5 kingdoms of southeast asia and korea
12.5 kingdoms of southeast asia and korea12.5 kingdoms of southeast asia and korea
12.5 kingdoms of southeast asia and koreaBrighton Alternative
 
Setmana cultural : L'Edat Mitjana
Setmana cultural : L'Edat MitjanaSetmana cultural : L'Edat Mitjana
Setmana cultural : L'Edat Mitjanajuanfigueroapacheco
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

La alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismo
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
EL feudalismo
EL feudalismoEL feudalismo
EL feudalismo
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo
 
El ressorgiment de les ciutats
El ressorgiment de les ciutatsEl ressorgiment de les ciutats
El ressorgiment de les ciutats
 
Les ciutats de l'islam
Les ciutats de l'islamLes ciutats de l'islam
Les ciutats de l'islam
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
LA VIDA A L'EDAT MITJANA
LA VIDA A L'EDAT MITJANALA VIDA A L'EDAT MITJANA
LA VIDA A L'EDAT MITJANA
 
La societat feudal
La societat feudalLa societat feudal
La societat feudal
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Tema 3 (2) El gobierno, la economía y la sociedad
Tema 3 (2) El gobierno, la economía y la sociedadTema 3 (2) El gobierno, la economía y la sociedad
Tema 3 (2) El gobierno, la economía y la sociedad
 
13.2 feudalism in europe
13.2 feudalism in europe13.2 feudalism in europe
13.2 feudalism in europe
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
L'europa feudal
L'europa feudalL'europa feudal
L'europa feudal
 
El feudalisme 1
El feudalisme 1El feudalisme 1
El feudalisme 1
 
12.5 kingdoms of southeast asia and korea
12.5 kingdoms of southeast asia and korea12.5 kingdoms of southeast asia and korea
12.5 kingdoms of southeast asia and korea
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
Setmana cultural : L'Edat Mitjana
Setmana cultural : L'Edat MitjanaSetmana cultural : L'Edat Mitjana
Setmana cultural : L'Edat Mitjana
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 

Similar a LA EDAD MEDIA-

Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Feudalismo 2º eso
Feudalismo 2º esoFeudalismo 2º eso
Feudalismo 2º esoGRANADA
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Las Ciudades Medievales
Las Ciudades MedievalesLas Ciudades Medievales
Las Ciudades Medievalescarmensimon
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
yoly
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Chema R.
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Chema R.
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
María Jesús Campos Fernández
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
Un paseo por la historia
Un paseo por la historiaUn paseo por la historia
Un paseo por la historia
JosefaHoyos
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
ARQUEOJUAN
 
Edad media modificado
Edad media modificadoEdad media modificado
Edad media modificadoJhon Lopez
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 

Similar a LA EDAD MEDIA- (20)

Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Apuntes edadmedia
Apuntes edadmediaApuntes edadmedia
Apuntes edadmedia
 
Feudalismo 2º eso
Feudalismo 2º esoFeudalismo 2º eso
Feudalismo 2º eso
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
Las Ciudades Medievales
Las Ciudades MedievalesLas Ciudades Medievales
Las Ciudades Medievales
 
Edad Media En Europa
Edad Media En EuropaEdad Media En Europa
Edad Media En Europa
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Un paseo por la historia
Un paseo por la historiaUn paseo por la historia
Un paseo por la historia
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
Edad media modificado
Edad media modificadoEdad media modificado
Edad media modificado
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 

Más de Lali Piñeiro Castilla

Cuadernillo tema 1 lengua
Cuadernillo tema 1 lenguaCuadernillo tema 1 lengua
Cuadernillo tema 1 lengua
Lali Piñeiro Castilla
 
Cuadernillo tema1 CC Naturales
Cuadernillo tema1 CC  NaturalesCuadernillo tema1 CC  Naturales
Cuadernillo tema1 CC Naturales
Lali Piñeiro Castilla
 
Cuadernillo tema 2
Cuadernillo  tema 2Cuadernillo  tema 2
Cuadernillo tema 2
Lali Piñeiro Castilla
 
Cuadernillo tema 1
Cuadernillo tema 1Cuadernillo tema 1
Cuadernillo tema 1
Lali Piñeiro Castilla
 
Cuadernillo actividades tema 2 pdf
Cuadernillo actividades tema 2 pdfCuadernillo actividades tema 2 pdf
Cuadernillo actividades tema 2 pdf
Lali Piñeiro Castilla
 
MÚLTIPLOS y DIVISORES- PRESENTACIÓN CONTENIDOS
MÚLTIPLOS y DIVISORES- PRESENTACIÓN CONTENIDOSMÚLTIPLOS y DIVISORES- PRESENTACIÓN CONTENIDOS
MÚLTIPLOS y DIVISORES- PRESENTACIÓN CONTENIDOS
Lali Piñeiro Castilla
 
Actividades tema 2 los órganos de los sentidos
Actividades tema 2 los órganos de los sentidosActividades tema 2 los órganos de los sentidos
Actividades tema 2 los órganos de los sentidos
Lali Piñeiro Castilla
 
Actividades matemáticas tema 5
Actividades matemáticas tema 5Actividades matemáticas tema 5
Actividades matemáticas tema 5
Lali Piñeiro Castilla
 

Más de Lali Piñeiro Castilla (20)

Cuadernillo tema 6 CC. Sociales
Cuadernillo tema 6 CC. SocialesCuadernillo tema 6 CC. Sociales
Cuadernillo tema 6 CC. Sociales
 
Bits esdrújulas
Bits esdrújulasBits esdrújulas
Bits esdrújulas
 
Bits llanas
Bits llanasBits llanas
Bits llanas
 
BitS agudas
BitS agudasBitS agudas
BitS agudas
 
Cuadernillo Lengua tema 4.
Cuadernillo Lengua tema 4. Cuadernillo Lengua tema 4.
Cuadernillo Lengua tema 4.
 
Mi cuadernillo lengua tema 3
Mi cuadernillo lengua tema 3Mi cuadernillo lengua tema 3
Mi cuadernillo lengua tema 3
 
Cuadernillo cc naturales tema 3.
Cuadernillo cc naturales tema 3.Cuadernillo cc naturales tema 3.
Cuadernillo cc naturales tema 3.
 
Cuadernillo lengua tema 2
Cuadernillo lengua tema 2Cuadernillo lengua tema 2
Cuadernillo lengua tema 2
 
Cuadernillo tema 1 lengua
Cuadernillo tema 1 lenguaCuadernillo tema 1 lengua
Cuadernillo tema 1 lengua
 
Cuadernillo tema1 CC Naturales
Cuadernillo tema1 CC  NaturalesCuadernillo tema1 CC  Naturales
Cuadernillo tema1 CC Naturales
 
Cuadernillo tema 2
Cuadernillo  tema 2Cuadernillo  tema 2
Cuadernillo tema 2
 
Cuadernillo tema 1
Cuadernillo tema 1Cuadernillo tema 1
Cuadernillo tema 1
 
Cuadernillo actividades tema 2 pdf
Cuadernillo actividades tema 2 pdfCuadernillo actividades tema 2 pdf
Cuadernillo actividades tema 2 pdf
 
MÚLTIPLOS y DIVISORES- PRESENTACIÓN CONTENIDOS
MÚLTIPLOS y DIVISORES- PRESENTACIÓN CONTENIDOSMÚLTIPLOS y DIVISORES- PRESENTACIÓN CONTENIDOS
MÚLTIPLOS y DIVISORES- PRESENTACIÓN CONTENIDOS
 
Actividades tema 7 la división
Actividades tema 7 la divisiónActividades tema 7 la división
Actividades tema 7 la división
 
Actividades tema 2 los órganos de los sentidos
Actividades tema 2 los órganos de los sentidosActividades tema 2 los órganos de los sentidos
Actividades tema 2 los órganos de los sentidos
 
Actividades matemáticas tema 6
Actividades matemáticas tema 6Actividades matemáticas tema 6
Actividades matemáticas tema 6
 
Actividades CC Naturales Tema 1
Actividades  CC Naturales Tema 1Actividades  CC Naturales Tema 1
Actividades CC Naturales Tema 1
 
Libro despedida maestro antonio
Libro despedida maestro antonioLibro despedida maestro antonio
Libro despedida maestro antonio
 
Actividades matemáticas tema 5
Actividades matemáticas tema 5Actividades matemáticas tema 5
Actividades matemáticas tema 5
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

LA EDAD MEDIA-

  • 1.  
  • 2. La Edad Media comenzó cuando cayó el Imperio Romano en el año 476 después de Cristo, y finalizó en 1.492, con el descubrimiento de América. Los pueblos bárbaros ( que eran como los romanos llamaban a los pueblos guerreros que habitaban en el este de Europa), aprovechando la debilidad del imperio, invadieron muchos de sus territorios. Uno de esos pueblos bárbaros eran los visigodos, que vinieron hacia el sur y se establecieron en nuestra península , creando su capital en Toledo.
  • 3. Los visigodos mantenían entre ellos muchas luchas y en el año 711 se produjo la invasión musulmana. Un ejercito musulmán procedente del norte de África acudió a la Península para ayudar a los miembros de la nobleza visigoda que estaban enfrentados con su rey. Pero los musulmanes terminaron venciendo a los visigodos y, poco a poco, conquistaron casi todo el territorio. La población cristiana se refugió en las zonas montañosas del norte. El nuevo reino musulmán se llamó al al-Andalus y tenía su capital en Córdoba, que llegó a ser la ciudad más importante de Europa.
  • 4. Con el paso del tiempo, la población cristiana que se había refugiado en las zonas montañosas del norte fue creando sus propios reinos independientes de poder musulmán. Así surgieron los reinos de Navarra, León, Castilla y Aragón. Los reinos cristianos desde el norte de la Península fueron conquistando territorios de al-Andalus y se extendieron lentamente hacia el sur. De esta manera comenzaron la Reconquista para expulsar a los musulmanes
  • 5.  
  • 6. La sociedad medieval estaba organizada en clases sociales. La persona con más potestad era el Rey. Los nobles, generalmente los más importante, juraban fidelidad al Rey, en un acto llamado homenaje, en el que el noble se arrodillaba ante el Rey, y a partir de ese momento se convertía en su vasallo (servidor del Rey), ofreciéndole su ayuda como soldado en tiempos de guerra. A cambio el Rey, le entregaba unas tierras para que las trabajaran ¸ las cuidaran y las conservaran bien.
  • 7. Estos a su vez repartían las tierras entre otros nobles más inferiores o caballeros, que se convertían en vasallos suyos. Esas tierras así divididas se llamaron feudos y los que estaban a su cargo ¸ señores feudales En el escalón más bajo se encontraban los campesinos que trabajaban la tierra. Según las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo cuanto poseían, incluida la comida, pertenecía al señor. Estaban obligados a trabajar para su señor, tenían pocos derechos y ningún vasallo.
  • 8. Con las invasiones y las guerras ¸ el comercio terminó por desaparecer. Casi no se usaban las monedas. Hubo gran pobreza y aparecieron bandidos y asaltantes que atacaban a los campesinos libres¸ que no tenían medios para defenderse. Esos campesinos pensaron entonces que era mejor hacer un trato con los señores feudales: les entregaron sus tierras a cambio de que ellos los protegieran. Siguieron trabajando las tierras y les daban a los señores parte de la cosecha y del ganado. Aunque podían abandonar el feudo libremente¸ los señores podían castigarlos
  • 9.  
  • 10. Había también otro grupo de personas que eran los siervos o esclavos¸ que no podían abandonar a sus amos y vivían en casas miserables¸ con pocos muebles y poca higiene¸ por lo cual hubo tiempos de muchas enfermedades y hambre . Los artesanos especializados creaban talleres y se agruparon según oficios y fundaron los gremios. En las ciudades se celebraban ferias y mercados donde los artesanos comerciaban con sus productos.
  • 11.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Los inviernos eran muy difíciles para todos y por ello, tanto los nobles como los humildes utilizaban el fuego para combatirlo. Gracias a la leña o el carbón vegetal el frío podía ser evitado y surgieron incluso rudimentarios sistemas de calefacción, siendo la chimenea el más utilizado. Utilizaban numerosas ropas de abrigo y el refugio más empleado durante los largos y fríos inviernos eran las casas, que no tenían nada que ver con lo que conocemos hoy .
  • 15.
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. Los nobles vivían en castillos enormes rodeados por altas murallas de piedra con torres desde las que los guardias divisaban todo y que les ayudaban a defenderlo de los ataques. Al principio, los castillos se construyeron con madera, pero poco a poco empiezan a construirse con piedra y se mejoraron. El castillo tenía un conjunto de patios con edificaciones como los establos, herrería, el horno, el molino... En el centro del castillo se encontraba la torre del homenaje que es la torre más importante, que solía ser la más alta y fuerte que era el lugar más protegido del feudo .
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. El castillo, para defenderse tenía unas altas murallas, de piedra , hechas a prueba de fuego. Pero si no se encontraba en alto, además cavaban un foso alrededor con agua para que los atacantes no pudiesen entrar en el castillo . Para cruzar ese foso estaba el puente. Alrededor del muro¸ en la parte de afuera había un foso con agua¸ por lo que al castillo solo se podía llegar a la puerta a través de un puente levadizo que se subía o bajaba cuando era necesario . Los muros estaban rematados con almenas desde donde se pudiera tener buena visión del campo de batalla y se pudiera disparar con arcos y flechas a los atacantes , y eran muy pequeñas para que a ellos no le llegasen las flechas que le disparaba el enemigo y para que nadie pudiese entrar por ese lugar .
  • 34. Un enemigo no podía trepar por las paredes verticales sin el equipo apropiado, como escaleras o torres de asalto. Los defensores ubicados encima de las murallas podían derribarlos o arrojarles objetos. Los atacantes estaban totalmente al descubierto y debían disparar hacia arriba, lo que era una gran desventaja respecto de los defensores, que estaban muy protegidos y disparaban hacia abajo .
  • 35. LA VIDA EN LOS CASTILLOS
  • 36. Los señores feudales hacían torneos y combates para divertirse¸ usando lanzas y espadas y a caballo¸ por lo cual se les llamó caballeros. También cazaban con arcos y flechas¸ usando perros y halcones entrenados. Celebraban grandes fiestas y banquetes a los que llevaban juglares¸ malabaristas y artistas ambulantes con osos y monos amaestrados
  • 37. Los señores y señoras feudales no eran personas cultas. Algunos no sabían ni leer ni escribir. Todo el saber estaba encerrado en los monasterios donde los monjes estudiaban¸ leían¸ escribían y traducían escritos antiguos¸ y hablaban en latín
  • 38.
  • 41.  
  • 45. CAMARA DE LA PRINCESA
  • 47.  
  • 48.  
  • 49.  
  • 50.                                                                                                                                                                                
  • 51. Se construyeron otros edificios. Al principio se construyeron iglesias y más tarde levantaron catedrales . También están las universidades. En España destacan las universidades de Valladolid y Salamanca
  • 52. La Vida en al-Andalus La religión de los musulmanes es el Islam. Entre los deberes de los creyentes destacan: la oración cinco veces al día, el ayuno en el mes del ramadán, la limosna a los necesitados, la peregrinación a la ciudad santa de la Meca y el testimonio de su fe en Alá y en su profeta Mahoma. El Califa era la máxima autoridad política y religiosa: dirigía el gobierno y el ejército, y era además el juez supremo. La sociedad musulmana contaba con una clase rica y poderosa formada por pocas personas. La mayoría de la población se dedicaba a la artesanía, al comercio, a la agricultura o a la ganadería. Los musulmanes convivieron con los cristianos que permanecieron en los territorios conquistados. Impulsaron la vida en las ciudades. En ellas vivía la clase social más elevada, además de los artesanos y mercaderes. Estaban rodeados de murallas y el gobernador residía en el alcázar, que era un palacio fortificado. Las ciudades eran un laberinto de callejuelas estrechas, en cuyo centro se encontraba el zoco o mercado y la mezquita o lugar de oración. A su alrededor se agrupaban los artesanos, ocupando calles enteras. En sus talleres trabajaban el cuero, el marfil, los tejidos, el oro y la alfarería.
  • 53. En el campo desarrollaron técnicas de regadío y cultivaron plantas que habían traído de Oriente. Tenían sus huertas en las tierras fértiles, junto a los ríos, mientras que dejaban las tierras secas para que pastaran las ovejas. En las principales ciudades de al-Andalus, y especialmente en Córdoba, su capital, hubo un gran desarrollo cultural y artístico. Esto se debió a la aportación de filósofos, médicos y artistas llegados del mundo islámico y, también, de grandes sabios nacidos en al-Andalus, como Averroes o Maimónides. En al-Andalus, se construyeron edificios de gran belleza, como la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, las alcazabas de Málaga, Jaén y Almería y otros muchos castillos y fortalezas
  • 54.  
  • 55.
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59.  
  • 60.