SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACION EN ECUADOR
BLANCA ARGUDO
Página 1
La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación,
dividida en educación fiscal, fisco misional, municipal, y particular; laica o
religiosa, hispana o bilingüe intercultural. 1 2 3 La educación pública es laica en
todos sus niveles, obligatoria y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente.
Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Corresponde desde
los 3 hasta los 5 años de edad del niño/a y constituye una parte no obligatoria en la
educación ecuatoriana. Se subdivide en dos niveles, el primero engloba al alumnado
de 3-4 años; y el segundo, a alumnos de 4-5 años. En muchos casos es considerada
como parte de un desarrollo temprano, pero no siempre utilizada no por falta de
recursos, sino por ideologías diversas del desarrollo infantil.
La Educación Inicial o Preescolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo
integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su
aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y
oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros. Se marca
como fin garantizar y respetar los derechos de los niños y niñas, así como la
diversidad cultural y lingüística, el ritmo propio de crecimiento y de aprendizaje, y
potenciar sus capacidades, habilidades y destrezas.
Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar,
experimentar, jugar y crear, actividades que llevan a cabo por medio de la
interacción con los otros, con la naturaleza y con su cultura. Los padres y las
madres, los familiares y otras personas de su entorno son muy importantes y deben
darles cuidado, protección y afecto para garantizar la formación de niños felices y
saludables, capaces de aprender y desarrollarse.
El espacio educativo para las diversas actividades debe estar dividido en áreas de
trabajo o rincones, con materiales para cada una de ellas y claramente etiquetadas,
para permitir a los niños jugar independientemente de acuerdo con sus intereses y
con el mayor control posible.
El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial de Calidad con
Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años,
atiende su aprendizaje, apoya su salud y nutrición, y promueve la inclusión, la
interculturalidad, el respeto y cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de
convivencia.
La responsabilidad de educación de los niños/as desde su nacimiento hasta los tres
años de edad recae principalmente en la familia, aunque ésta puede decidir optar por
diversas modalidades certificadas.
LA EDUCACION EN ECUADOR
BLANCA ARGUDO
Página 2
La educación inicial está articulada con la Educación General Básica con lo que se
pretende lograr una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo
humano. La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el
Estado.
Los resultados del Tercer Estudio Regional y Comparativo (Terce), aplicado por el
Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación
(LLece) de la Unesco, evidencian una mejora significativa en el sistema educativo
del Ecuador.
Este fue el anuncio que realizó la mañana del 04 de diciembre la Unesco desde
Brasilia. El Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (Ineval) hicieron eco de esta información y comunicaron los resultados
obtenidos en este estudio con la presencia de Saadia Sánchez, directora de la Oficina
de la Unesco en Ecuador.
En su intervención, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la mejora en los
resultados obtenidos en el Terce y resaltó algunos de los avances en materia
educativa que ha tenido nuestro país, como es la universalización de la Educación
General Básica en el año 2011 y la atención en la oferta educativa a los quintiles
más bajos de la población.
LA EDUCACION EN ECUADOR
BLANCA ARGUDO
Página 3
Por su parte, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que la mejora en
el sistema educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se debe a
los cambios profundos que ha experimentado el país en los últimos 7 años. Por
ejemplo:
Con los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación tiene evidencia
científica de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera
su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país. “En Serce estuvimos
en los últimos lugares de la región en materia educativa, y luego de 7 años somos
uno de los países que más ha avanzado en educación. Nuestra meta es que en el
Cuarto estudio que realice la Unesco, estemos entre los primeros países de la
región”, concluyó el ministro de Educación.
Reducción de
la pobreza
Crecimiento económico
consistente y equitativo
Eficiencia y eficacia
en Políticas
Públicas
Cambio de
paradigma
Voluntad política
de
transformación
Revalorización y
capacitación
docente
Cierre de brechas de
acceso a la educación
LA EDUCACION EN ECUADOR
BLANCA ARGUDO
Página 4
La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez niveles de estudio, desde
primero de básica hasta completar el décimo año. Los jóvenes están preparados,
entonces, para continuar los estudios de Bachillerato y para participar en la vida
política y social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos.
Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para
comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida
natural y social.
Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán
ciudadanos capaces de:
 Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y
plurinacional.
 Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural
nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
 Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
 Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y
resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
 Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y
sexuales.
 Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
 Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo
comprendido en las disciplinas del currículo.
 Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo
contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.
 Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas
prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
 Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones
comunes de comunicación.
 Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas,
artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su
entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
LA EDUCACION EN ECUADOR
BLANCA ARGUDO
Página 5
Bachillerato General Unificado (BGU)
¿Qué es el BGU?
El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de Educación
(MinEduc) con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los
jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica (EGB).
El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la
participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del
emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios.
En el BGU, todos los estudiantes deben estudiar un grupo de asignaturas centrales
denominado tronco común, que les permite adquirir ciertos aprendizajes básicos
esenciales correspondientes a su formación general. Además del tronco común, los
estudiantes pueden escoger entre dos opciones en función de sus intereses: el
Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico. Aquellos que opten por el
Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los aprendizajes básicos comunes del
BGU, podrán acceder a asignaturas optativas que les permitirán profundizar en
ciertas áreas académicas de su interés.
Los que opten por el Bachillerato Técnico también adquirirán los aprendizajes
básicos comunes del BGU, y además desarrollarán las competencias específicas de
la figura profesional que hayan elegido.
¿Por qué es necesario el BGU?
Las principales razones por las cuales nuestro país necesitaba un nuevo programa de
estudios a nivel de Bachillerato se explican a continuación:
En el modelo anterior de Bachillerato, la excesiva especialización y dispersión de la
oferta curricular ocasionaba que los estudiantes se graduaran con conocimientos
muy distintos y sin una base común de aprendizajes, lo cual impedía que tuvieran
acceso a las mismas oportunidades. Con el BGU, todos los estudiantes tendrán
acceso a una base común de conocimientos, la cual garantiza equidad en la
distribución de oportunidades educativas.
El Bachillerato anterior exigía una diversificación prematura (la mayoría de
estudiantes debían elegir una especialidad antes de los 14 años de edad), la cual a
menudo tenía como consecuencia que los estudiantes cometieran errores de elección
que les afectaban por el resto de sus vidas. El BGU ofrece una misma base común
de conocimientos a todos los estudiantes, de tal manera que no se limiten sus
opciones futuras, sea cual sea el tipo de Bachillerato que elijan.
LA EDUCACION EN ECUADOR
BLANCA ARGUDO
Página 6
Con el anterior modelo de Bachillerato, los estudiantes podían acceder a diversas
opciones que los formaban en determinada área pero no les permitían adquirir
conocimientos básicos en otras áreas. (Por ejemplo, los estudiantes de la
especialidad de Ciencias Sociales típicamente no llegaban a tener suficientes bases
en matemáticas.) El BGU busca que los estudiantes adquieran una formación
general completa, evitando por una parte su hiperespecialización en un área del
conocimiento y por otra su desconocimiento de otras. El anterior Bachillerato en
Ciencias, cuyos planes y programas de estudio databan de fines de los años setenta,
se encontraba desactualizado y era poco pertinente para las necesidades del siglo
XXI. El BGU tiene un currículo actualizado que resalta la realidad ecuatoriana,
siempre en relación con los contextos latinoamericanos y universales.
La anterior oferta de Bachillerato Técnico ofrecía escasas opciones de educación
superior para sus graduados, pues estas estaban limitadas al área de su
especialización. Ahora, todos los estudiantes del Bachillerato Técnico también
aprenden los conocimientos básicos comunes que les permiten acceder a cualquier
opción postsecundaria, y no únicamente a aquellas relacionadas a su
especialización. Los anteriores currículos de Bachillerato carecían de articulación
con los niveles de EGB y Educación Superior. El nuevo currículo del Bachillerato
se desprende orgánicamente del currículo de EGB y está concatenado con las
exigencias de ingreso a la Educación Superior.
¿Por qué un Bachillerato unificado y no uno por especializaciones?
Porque es la única manera de garantizar equidad a todos los bachilleres ecuatorianos
y a la vez multiplicar sus opciones postgraduación. La base común de
conocimientos y destrezas que adquirirán todos los bachilleres, independientemente
del tipo de Bachillerato que elijan, les habilitará por igual para continuar estudios
superiores en cualquier área académica, o ingresar directamente al mundo laboral o
del emprendimiento.
¿Qué se espera de los graduados del BGU?
Se espera que nuestro país cuente con bachilleres capaces de:
Pensar rigurosamente. Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica,
crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones.
Comunicarse efectivamente. Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y
aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero). Expresarse oralmente
y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, apreciar la Literatura y
otras artes y reconocerlas como una forma de expresión.
Razonar numéricamente. Conocer y utilizar la matemática en la formulación,
análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del
razonamiento lógico. Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y
pragmática.
LA EDUCACION EN ECUADOR
BLANCA ARGUDO
Página 7
Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y
comprender la realidad circundante, resolver problemas, tener acceso a la sociedad
de la información y manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso
indebido de la información.
Comprender su realidad natural. Comprender su realidad natural a partir de la
explicación de los fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del método
científico, lo cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva
problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosistemas y el
ambiente.
Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural. Investigar sobre su
identidad, historia y ámbito sociocultural, participando de manera activa en la
sociedad, resolviendo problemas y proponiendo proyectos dentro de su ámbito
sociocultural; esto implica aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales
a nivel local, nacional e internacional, utilizando estos conocimientos en su vida
cotidiana.
Actuar como ciudadano responsable. Regirse por principios éticos-morales, que le
permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumpliendo con sus deberes,
respetando y haciendo respetar sus derechos, además de guiarse por los principios
de respeto (a las personas y al medio ambiente), reconociendo la interculturalidad,
la democracia, la paz, la igualdad, la tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y
cultural), la responsabilidad, la disciplina, la iniciativa, la autonomía, la solidaridad,
la cooperación, el liderazgo, el compromiso social y el esfuerzo.
Manejar sus emociones en la interrelación social. Manejar adecuadamente sus
emociones, entablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y
resolviendo conflictos de manera pacífica y razonable.
Cuidar de su salud y bienestar personal. Entender y preservar su salud física,
mental y emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño,
ejercicio, sexualidad y salud en general.
Emprender. Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de
emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además,
formular su plan de vida y llevarlo a cabo.
Aprender por el resto de su vida. Acceder a la información disponible de manera
crítica: investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y
autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas.
Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa.
LA EDUCACION EN ECUADOR
BLANCA ARGUDO
Página 8
¿Qué título recibirán los estudiantes que se gradúan del BGU?
Todos los estudiantes graduados recibirán el título de Bachiller de la República del
Ecuador. En el título de aquellos que aprobaron el Bachillerato Técnico se
especificará la figura profesional cursada por el estudiante en la institución
educativa. Por ejemplo:
“Bachiller de la República del Ecuador, con mención en Electromecánica
Automotriz”
¿El título de Bachiller servirá para que los estudiantes ingresen a la
universidad?
Desde luego que sí. En septiembre de 2014, las universidades estarán listas para
recibir a la primera promoción graduada del BGU con un nuevo examen de
admisión único nacional que evalúa destrezas de pensamiento similares a las
desarrolladas en el BGU. Para entonces, las universidades deberán haber realizado
las adecuaciones necesarias a sus currículos para recibir a estudiantes que cuentan
con sólidas bases de conocimientos generales y firmes destrezas de pensamiento.
¿Qué cambio pedagógico se inicia con el BGU?
A fin de alcanzar los objetivos propuestos en el nuevo modelo de Bachillerato, es
necesario también realizar un cambio de concepción pedagógica. En muchas
ocasiones, la enseñanza en el Bachillerato y en otros niveles se hace con una visión
“bancaria” de la educación, en la que el docente es la persona que está en posesión
del “conocimiento” y lo transmite a sus estudiantes. En este contexto, el deber del
estudiante es recibir la información ofrecida por el docente o el libro de texto,
recordarla y ser capaz de demostrar que la recuerda. El nuevo Bachillerato busca
romper con ese esquema y propone uno que considera que el aprendizaje no
consiste, como señala el modelo anterior, en absorber y recordar datos e
informaciones. Más bien, es una formación que apunta a la adquisición de
conocimientos, habilidades y actitudes. El aprendizaje, bajo esta visión, debe ser
duradero, útil, formador de la personalidad de los estudiantes y aplicable a su vida
cotidiana.
LA EDUCACION EN ECUADOR
BLANCA ARGUDO
Página 9
Andrés Arauz, Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, participó
en el Panel “La Figura Fundamental de los Jóvenes en la transformación de la
matriz Productiva” como parte del “I Congreso De Liderazgo, Planificación
Nacional y Diseño de Estrategia” organizado por el Colegio Municipal
Experimental Sebastián de Benalcázar.
“Para el Ecuador es fundamental transformar desde ya nuestro sistema educativo a
todos los niveles para proyectarnos a 20 años; estamos teniendo cambios desde la
primera infancia hasta la superior”, explicó el Ministro Arauz a más de 350
estudiantes de más de 20 colegios públicos, privados y municipales de Quito.
En este ámbito el Gobierno Nacional ha impulsado los Centros Infantiles del Buen
Vivir (CIBV), el programa Creciendo con nuestros hijos, las Unidades Educativa
del Milenio (UEM), las cuatro nuevas universidades: Yachay, Ikiam, Uartes y
UNAE, para las actuales y futuras generaciones.
El Ministro Arauz expuso además sobre el estudio que se realizó dentro del
programa “Ecuador 2.035” en donde se obtuvieron varios datos como el crecimiento
poblacional que deberá ser afrontado con varios proyectos. “Ahora tenemos 16
millones de habitantes en 2.035 seríamos 21 millones que tendrá necesidades de
consumo alimenticio, energético, vivienda, etc., y esto no va a ser suficiente en ese
año por lo que debemos encontrar soluciones”, explicó Arauz.
Para ello el Gobierno realiza una importante inversión en la ciencia, tecnología e
innovación. El Secretario de Estado reiteró que “hay que invertir en la investigación
que resuelva los problemas futuros: cómo hacer más eficiente energéticamente el
país, cómo hacer que los diseños de vivienda en la Costa usen menos aire
acondicionado, y ahí está el reto para ustedes jóvenes para resolver los problemas
del Ecuador del futuro”.
El Ministro Arauz también se refirió al Código Orgánico de la Economía Social del
Conocimiento (COES) que se presentó hace pocos días en la Asamblea Nacional
que tiene como finalidad la recuperación del conocimiento que sea público, libre y
abierto. “Como país hemos propuesto cómo tener la transferencia de conocimiento
al declararlo como bien público”, enfatizó.
Al finalizar, Andrés Arauz invitó a los jóvenes a plantearse los retos que se
presentarán a futuro en el Ecuador y que postulen a las becas internacionales para
que al estudiar en las mejores universidades del mundo vengan con ese nuevo
conocimiento adquirido y lo apliquen en el país.
LA EDUCACION EN ECUADOR
BLANCA ARGUDO
Página 10
En el Panel también participaron Guillaume Long, Ministro de Cultura y
Patrimonio; Juan Pablo Bustamante, Secretario de Educación del Municipio de
Quito; y Jahiren Noriega Presidenta del Consejo Estudiantil del Colegio Municipal
Sebastián de Benalcázar, como moderadora.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.conocimiento.gob.ec/el-ecuador-vive-la-
transformacion-de-la-educacion-en-todos-sus-niveles/
 http://sistemaeducativoecuador.blogspot.com/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Ecuador
 https://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro-su-sistema-educativo-
en-los-ultimos-7-anos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de educacion del ecuador
Sistemas de educacion del ecuadorSistemas de educacion del ecuador
Sistemas de educacion del ecuador
tao bays
 
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peruLas desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
ruth astudillo
 
Diapositivas SEV Equipo #5
Diapositivas  SEV Equipo #5Diapositivas  SEV Equipo #5
Diapositivas SEV Equipo #5
Iman Aziz
 
Conoc. pedagogicos curriculares
Conoc. pedagogicos curricularesConoc. pedagogicos curriculares
Conoc. pedagogicos curriculares
Segundo Perez Perez
 
Niveles Educativos En Mexico
Niveles Educativos En MexicoNiveles Educativos En Mexico
Niveles Educativos En Mexico
Cesar Lopez benavides
 
Educación de párvulos
Educación de párvulosEducación de párvulos
Educación de párvulos
guestc93a73
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
roberto2010orozco
 
Cecibel 3
Cecibel 3Cecibel 3
Cecibel 3
DjKhriz Calderon
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
HelenMorales95
 
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador 10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
CruzAndreaArteaga
 
Itzelproblat
ItzelproblatItzelproblat
Itzelproblat
GABRIEL160289
 
La educacion en honduras
La educacion en hondurasLa educacion en honduras
La educacion en honduras
andrea cruz
 

La actualidad más candente (13)

Sistemas de educacion del ecuador
Sistemas de educacion del ecuadorSistemas de educacion del ecuador
Sistemas de educacion del ecuador
 
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peruLas desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
 
La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
 
Diapositivas SEV Equipo #5
Diapositivas  SEV Equipo #5Diapositivas  SEV Equipo #5
Diapositivas SEV Equipo #5
 
Conoc. pedagogicos curriculares
Conoc. pedagogicos curricularesConoc. pedagogicos curriculares
Conoc. pedagogicos curriculares
 
Niveles Educativos En Mexico
Niveles Educativos En MexicoNiveles Educativos En Mexico
Niveles Educativos En Mexico
 
Educación de párvulos
Educación de párvulosEducación de párvulos
Educación de párvulos
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Cecibel 3
Cecibel 3Cecibel 3
Cecibel 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador 10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
 
Itzelproblat
ItzelproblatItzelproblat
Itzelproblat
 
La educacion en honduras
La educacion en hondurasLa educacion en honduras
La educacion en honduras
 

Similar a La educación en ecuador

Sistema educativo de ecuador
Sistema educativo de ecuadorSistema educativo de ecuador
Sistema educativo de ecuador
JorgeChevez06
 
QUE ES DIDACTICA
QUE ES DIDACTICAQUE ES DIDACTICA
QUE ES DIDACTICA
SAYRA SAMPAZ
 
La educación en ecuador
La educación en ecuadorLa educación en ecuador
La educación en ecuador
Bryan Jasmany Chafla Silva
 
La educación en ecuador
La educación en ecuadorLa educación en ecuador
La educación en ecuador
ariel alvarado
 
Educacion en el Ecuador
Educacion en el EcuadorEducacion en el Ecuador
Educacion en el Ecuador
ronaldandrescse
 
La educación en ecuador
La educación en ecuadorLa educación en ecuador
La educación en ecuador
Steffany Dayana Vargas Paredes
 
La educación en ecuador en el sistema de ecuador
La educación en ecuador en el sistema de ecuadorLa educación en ecuador en el sistema de ecuador
La educación en ecuador en el sistema de ecuador
JULIO JUNCO
 
Unidad educativo san francisco de milagro
Unidad educativo san francisco de milagroUnidad educativo san francisco de milagro
Unidad educativo san francisco de milagro
luis montañes
 
Educación en ecuador kevin manobanda
Educación en ecuador kevin manobandaEducación en ecuador kevin manobanda
Educación en ecuador kevin manobanda
Kevin Manobanda Hernandez
 
La Educación En Ecuador
La Educación En EcuadorLa Educación En Ecuador
La Educación En Ecuador
Christiam_Moran
 
Portafoleo
PortafoleoPortafoleo
Portafoleo
Jean Carlos Moreno
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
Ricardo Marca Quito
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
Tatiana Alban
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
estefania rodriguez
 
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativosIndicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Brayan Holguin
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
karen martinez
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
adrijb
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
karen martinez
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
Marckus M
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
karen martinez
 

Similar a La educación en ecuador (20)

Sistema educativo de ecuador
Sistema educativo de ecuadorSistema educativo de ecuador
Sistema educativo de ecuador
 
QUE ES DIDACTICA
QUE ES DIDACTICAQUE ES DIDACTICA
QUE ES DIDACTICA
 
La educación en ecuador
La educación en ecuadorLa educación en ecuador
La educación en ecuador
 
La educación en ecuador
La educación en ecuadorLa educación en ecuador
La educación en ecuador
 
Educacion en el Ecuador
Educacion en el EcuadorEducacion en el Ecuador
Educacion en el Ecuador
 
La educación en ecuador
La educación en ecuadorLa educación en ecuador
La educación en ecuador
 
La educación en ecuador en el sistema de ecuador
La educación en ecuador en el sistema de ecuadorLa educación en ecuador en el sistema de ecuador
La educación en ecuador en el sistema de ecuador
 
Unidad educativo san francisco de milagro
Unidad educativo san francisco de milagroUnidad educativo san francisco de milagro
Unidad educativo san francisco de milagro
 
Educación en ecuador kevin manobanda
Educación en ecuador kevin manobandaEducación en ecuador kevin manobanda
Educación en ecuador kevin manobanda
 
La Educación En Ecuador
La Educación En EcuadorLa Educación En Ecuador
La Educación En Ecuador
 
Portafoleo
PortafoleoPortafoleo
Portafoleo
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativosIndicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

La educación en ecuador

  • 1. LA EDUCACION EN ECUADOR BLANCA ARGUDO Página 1 La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida en educación fiscal, fisco misional, municipal, y particular; laica o religiosa, hispana o bilingüe intercultural. 1 2 3 La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Corresponde desde los 3 hasta los 5 años de edad del niño/a y constituye una parte no obligatoria en la educación ecuatoriana. Se subdivide en dos niveles, el primero engloba al alumnado de 3-4 años; y el segundo, a alumnos de 4-5 años. En muchos casos es considerada como parte de un desarrollo temprano, pero no siempre utilizada no por falta de recursos, sino por ideologías diversas del desarrollo infantil. La Educación Inicial o Preescolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros. Se marca como fin garantizar y respetar los derechos de los niños y niñas, así como la diversidad cultural y lingüística, el ritmo propio de crecimiento y de aprendizaje, y potenciar sus capacidades, habilidades y destrezas. Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar, experimentar, jugar y crear, actividades que llevan a cabo por medio de la interacción con los otros, con la naturaleza y con su cultura. Los padres y las madres, los familiares y otras personas de su entorno son muy importantes y deben darles cuidado, protección y afecto para garantizar la formación de niños felices y saludables, capaces de aprender y desarrollarse. El espacio educativo para las diversas actividades debe estar dividido en áreas de trabajo o rincones, con materiales para cada una de ellas y claramente etiquetadas, para permitir a los niños jugar independientemente de acuerdo con sus intereses y con el mayor control posible. El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial de Calidad con Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, atiende su aprendizaje, apoya su salud y nutrición, y promueve la inclusión, la interculturalidad, el respeto y cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de convivencia. La responsabilidad de educación de los niños/as desde su nacimiento hasta los tres años de edad recae principalmente en la familia, aunque ésta puede decidir optar por diversas modalidades certificadas.
  • 2. LA EDUCACION EN ECUADOR BLANCA ARGUDO Página 2 La educación inicial está articulada con la Educación General Básica con lo que se pretende lograr una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano. La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado. Los resultados del Tercer Estudio Regional y Comparativo (Terce), aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLece) de la Unesco, evidencian una mejora significativa en el sistema educativo del Ecuador. Este fue el anuncio que realizó la mañana del 04 de diciembre la Unesco desde Brasilia. El Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) hicieron eco de esta información y comunicaron los resultados obtenidos en este estudio con la presencia de Saadia Sánchez, directora de la Oficina de la Unesco en Ecuador. En su intervención, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la mejora en los resultados obtenidos en el Terce y resaltó algunos de los avances en materia educativa que ha tenido nuestro país, como es la universalización de la Educación General Básica en el año 2011 y la atención en la oferta educativa a los quintiles más bajos de la población.
  • 3. LA EDUCACION EN ECUADOR BLANCA ARGUDO Página 3 Por su parte, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que la mejora en el sistema educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se debe a los cambios profundos que ha experimentado el país en los últimos 7 años. Por ejemplo: Con los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación tiene evidencia científica de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país. “En Serce estuvimos en los últimos lugares de la región en materia educativa, y luego de 7 años somos uno de los países que más ha avanzado en educación. Nuestra meta es que en el Cuarto estudio que realice la Unesco, estemos entre los primeros países de la región”, concluyó el ministro de Educación. Reducción de la pobreza Crecimiento económico consistente y equitativo Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas Cambio de paradigma Voluntad política de transformación Revalorización y capacitación docente Cierre de brechas de acceso a la educación
  • 4. LA EDUCACION EN ECUADOR BLANCA ARGUDO Página 4 La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez niveles de estudio, desde primero de básica hasta completar el décimo año. Los jóvenes están preparados, entonces, para continuar los estudios de Bachillerato y para participar en la vida política y social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social. Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán ciudadanos capaces de:  Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.  Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.  Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.  Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.  Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales.  Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.  Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo.  Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.  Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.  Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación.  Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
  • 5. LA EDUCACION EN ECUADOR BLANCA ARGUDO Página 5 Bachillerato General Unificado (BGU) ¿Qué es el BGU? El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica (EGB). El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios. En el BGU, todos los estudiantes deben estudiar un grupo de asignaturas centrales denominado tronco común, que les permite adquirir ciertos aprendizajes básicos esenciales correspondientes a su formación general. Además del tronco común, los estudiantes pueden escoger entre dos opciones en función de sus intereses: el Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico. Aquellos que opten por el Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los aprendizajes básicos comunes del BGU, podrán acceder a asignaturas optativas que les permitirán profundizar en ciertas áreas académicas de su interés. Los que opten por el Bachillerato Técnico también adquirirán los aprendizajes básicos comunes del BGU, y además desarrollarán las competencias específicas de la figura profesional que hayan elegido. ¿Por qué es necesario el BGU? Las principales razones por las cuales nuestro país necesitaba un nuevo programa de estudios a nivel de Bachillerato se explican a continuación: En el modelo anterior de Bachillerato, la excesiva especialización y dispersión de la oferta curricular ocasionaba que los estudiantes se graduaran con conocimientos muy distintos y sin una base común de aprendizajes, lo cual impedía que tuvieran acceso a las mismas oportunidades. Con el BGU, todos los estudiantes tendrán acceso a una base común de conocimientos, la cual garantiza equidad en la distribución de oportunidades educativas. El Bachillerato anterior exigía una diversificación prematura (la mayoría de estudiantes debían elegir una especialidad antes de los 14 años de edad), la cual a menudo tenía como consecuencia que los estudiantes cometieran errores de elección que les afectaban por el resto de sus vidas. El BGU ofrece una misma base común de conocimientos a todos los estudiantes, de tal manera que no se limiten sus opciones futuras, sea cual sea el tipo de Bachillerato que elijan.
  • 6. LA EDUCACION EN ECUADOR BLANCA ARGUDO Página 6 Con el anterior modelo de Bachillerato, los estudiantes podían acceder a diversas opciones que los formaban en determinada área pero no les permitían adquirir conocimientos básicos en otras áreas. (Por ejemplo, los estudiantes de la especialidad de Ciencias Sociales típicamente no llegaban a tener suficientes bases en matemáticas.) El BGU busca que los estudiantes adquieran una formación general completa, evitando por una parte su hiperespecialización en un área del conocimiento y por otra su desconocimiento de otras. El anterior Bachillerato en Ciencias, cuyos planes y programas de estudio databan de fines de los años setenta, se encontraba desactualizado y era poco pertinente para las necesidades del siglo XXI. El BGU tiene un currículo actualizado que resalta la realidad ecuatoriana, siempre en relación con los contextos latinoamericanos y universales. La anterior oferta de Bachillerato Técnico ofrecía escasas opciones de educación superior para sus graduados, pues estas estaban limitadas al área de su especialización. Ahora, todos los estudiantes del Bachillerato Técnico también aprenden los conocimientos básicos comunes que les permiten acceder a cualquier opción postsecundaria, y no únicamente a aquellas relacionadas a su especialización. Los anteriores currículos de Bachillerato carecían de articulación con los niveles de EGB y Educación Superior. El nuevo currículo del Bachillerato se desprende orgánicamente del currículo de EGB y está concatenado con las exigencias de ingreso a la Educación Superior. ¿Por qué un Bachillerato unificado y no uno por especializaciones? Porque es la única manera de garantizar equidad a todos los bachilleres ecuatorianos y a la vez multiplicar sus opciones postgraduación. La base común de conocimientos y destrezas que adquirirán todos los bachilleres, independientemente del tipo de Bachillerato que elijan, les habilitará por igual para continuar estudios superiores en cualquier área académica, o ingresar directamente al mundo laboral o del emprendimiento. ¿Qué se espera de los graduados del BGU? Se espera que nuestro país cuente con bachilleres capaces de: Pensar rigurosamente. Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones. Comunicarse efectivamente. Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero). Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, apreciar la Literatura y otras artes y reconocerlas como una forma de expresión. Razonar numéricamente. Conocer y utilizar la matemática en la formulación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento lógico. Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática.
  • 7. LA EDUCACION EN ECUADOR BLANCA ARGUDO Página 7 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas, tener acceso a la sociedad de la información y manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información. Comprender su realidad natural. Comprender su realidad natural a partir de la explicación de los fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del método científico, lo cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosistemas y el ambiente. Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural. Investigar sobre su identidad, historia y ámbito sociocultural, participando de manera activa en la sociedad, resolviendo problemas y proponiendo proyectos dentro de su ámbito sociocultural; esto implica aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional, utilizando estos conocimientos en su vida cotidiana. Actuar como ciudadano responsable. Regirse por principios éticos-morales, que le permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumpliendo con sus deberes, respetando y haciendo respetar sus derechos, además de guiarse por los principios de respeto (a las personas y al medio ambiente), reconociendo la interculturalidad, la democracia, la paz, la igualdad, la tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y cultural), la responsabilidad, la disciplina, la iniciativa, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, el liderazgo, el compromiso social y el esfuerzo. Manejar sus emociones en la interrelación social. Manejar adecuadamente sus emociones, entablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo conflictos de manera pacífica y razonable. Cuidar de su salud y bienestar personal. Entender y preservar su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general. Emprender. Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo. Aprender por el resto de su vida. Acceder a la información disponible de manera crítica: investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa.
  • 8. LA EDUCACION EN ECUADOR BLANCA ARGUDO Página 8 ¿Qué título recibirán los estudiantes que se gradúan del BGU? Todos los estudiantes graduados recibirán el título de Bachiller de la República del Ecuador. En el título de aquellos que aprobaron el Bachillerato Técnico se especificará la figura profesional cursada por el estudiante en la institución educativa. Por ejemplo: “Bachiller de la República del Ecuador, con mención en Electromecánica Automotriz” ¿El título de Bachiller servirá para que los estudiantes ingresen a la universidad? Desde luego que sí. En septiembre de 2014, las universidades estarán listas para recibir a la primera promoción graduada del BGU con un nuevo examen de admisión único nacional que evalúa destrezas de pensamiento similares a las desarrolladas en el BGU. Para entonces, las universidades deberán haber realizado las adecuaciones necesarias a sus currículos para recibir a estudiantes que cuentan con sólidas bases de conocimientos generales y firmes destrezas de pensamiento. ¿Qué cambio pedagógico se inicia con el BGU? A fin de alcanzar los objetivos propuestos en el nuevo modelo de Bachillerato, es necesario también realizar un cambio de concepción pedagógica. En muchas ocasiones, la enseñanza en el Bachillerato y en otros niveles se hace con una visión “bancaria” de la educación, en la que el docente es la persona que está en posesión del “conocimiento” y lo transmite a sus estudiantes. En este contexto, el deber del estudiante es recibir la información ofrecida por el docente o el libro de texto, recordarla y ser capaz de demostrar que la recuerda. El nuevo Bachillerato busca romper con ese esquema y propone uno que considera que el aprendizaje no consiste, como señala el modelo anterior, en absorber y recordar datos e informaciones. Más bien, es una formación que apunta a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. El aprendizaje, bajo esta visión, debe ser duradero, útil, formador de la personalidad de los estudiantes y aplicable a su vida cotidiana.
  • 9. LA EDUCACION EN ECUADOR BLANCA ARGUDO Página 9 Andrés Arauz, Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, participó en el Panel “La Figura Fundamental de los Jóvenes en la transformación de la matriz Productiva” como parte del “I Congreso De Liderazgo, Planificación Nacional y Diseño de Estrategia” organizado por el Colegio Municipal Experimental Sebastián de Benalcázar. “Para el Ecuador es fundamental transformar desde ya nuestro sistema educativo a todos los niveles para proyectarnos a 20 años; estamos teniendo cambios desde la primera infancia hasta la superior”, explicó el Ministro Arauz a más de 350 estudiantes de más de 20 colegios públicos, privados y municipales de Quito. En este ámbito el Gobierno Nacional ha impulsado los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), el programa Creciendo con nuestros hijos, las Unidades Educativa del Milenio (UEM), las cuatro nuevas universidades: Yachay, Ikiam, Uartes y UNAE, para las actuales y futuras generaciones. El Ministro Arauz expuso además sobre el estudio que se realizó dentro del programa “Ecuador 2.035” en donde se obtuvieron varios datos como el crecimiento poblacional que deberá ser afrontado con varios proyectos. “Ahora tenemos 16 millones de habitantes en 2.035 seríamos 21 millones que tendrá necesidades de consumo alimenticio, energético, vivienda, etc., y esto no va a ser suficiente en ese año por lo que debemos encontrar soluciones”, explicó Arauz. Para ello el Gobierno realiza una importante inversión en la ciencia, tecnología e innovación. El Secretario de Estado reiteró que “hay que invertir en la investigación que resuelva los problemas futuros: cómo hacer más eficiente energéticamente el país, cómo hacer que los diseños de vivienda en la Costa usen menos aire acondicionado, y ahí está el reto para ustedes jóvenes para resolver los problemas del Ecuador del futuro”. El Ministro Arauz también se refirió al Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento (COES) que se presentó hace pocos días en la Asamblea Nacional que tiene como finalidad la recuperación del conocimiento que sea público, libre y abierto. “Como país hemos propuesto cómo tener la transferencia de conocimiento al declararlo como bien público”, enfatizó. Al finalizar, Andrés Arauz invitó a los jóvenes a plantearse los retos que se presentarán a futuro en el Ecuador y que postulen a las becas internacionales para que al estudiar en las mejores universidades del mundo vengan con ese nuevo conocimiento adquirido y lo apliquen en el país.
  • 10. LA EDUCACION EN ECUADOR BLANCA ARGUDO Página 10 En el Panel también participaron Guillaume Long, Ministro de Cultura y Patrimonio; Juan Pablo Bustamante, Secretario de Educación del Municipio de Quito; y Jahiren Noriega Presidenta del Consejo Estudiantil del Colegio Municipal Sebastián de Benalcázar, como moderadora. BIBLIOGRAFIA  http://www.conocimiento.gob.ec/el-ecuador-vive-la- transformacion-de-la-educacion-en-todos-sus-niveles/  http://sistemaeducativoecuador.blogspot.com/  https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Ecuador  https://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro-su-sistema-educativo- en-los-ultimos-7-anos/