SlideShare una empresa de Scribd logo
La educación en ecuador
1
Bryan Chafla
La educación en
Ecuador está reglamentada
por el Ministerio de
Educación, dividida en
educación fiscal, fiscomision
al, municipal,
y particular; laica o religiosa,
hispana o bilingüe
intercultural. La educación
pública es laica en todos
sus niveles, obligatoria y
gratuita hasta el bachillerato
o su equivalente.
Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Corresponde
desde los 3 hasta los 5 años de edad del niño/a y constituye una parte no
obligatoria en la educación ecuatoriana. Se subdivide en dos niveles, el primero
engloba al alumnado de 3-4 años; y el segundo, a alumnos de 4-5 años. En
muchos casos es considerada como parte de un desarrollo temprano, pero no
siempre utilizada no por falta de recursos, sino por ideologías diversas del
desarrollo infantil.
La Educación Inicial o Preescolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo
integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su
aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y
oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros. Se marca
como fin garantizar y respetar los derechos de los niños y niñas, así como la
diversidad cultural y lingüística, el ritmo propio de crecimiento y de aprendizaje, y
potenciar sus capacidades, habilidades y destrezas.
5tde acuerdo con sus intereses y con el mayor control posible.
El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial de Calidad con
Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años,
atiende su aprendizaje, apoya su salud y nutrición, y promueve la inclusión, la
interculturalidad, el respeto y cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de
convivencia.
La responsabilidad de educación de los niños/as desde su nacimiento hasta los
tres años de edad recae principalmente en la familia, aunque ésta puede decidir
optar por diversas modalidades certificadas.
La Educación General Básica (E.G.B.) tiene como fin desarrollar las capacidades,
habilidades, destrezas y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5
años de edad en adelante hasta continuar los estudios de Bachillerato. Está
compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se quiere reforzar,
La educación en ecuador
2
Bryan Chafla
ampliar y profundizar las capacidades y competencias adquiridas en la etapa
anterior, y se introducen las disciplinas básicas.
El nivel de Educación General Básica se divide en 4 subniveles:
Preparatoria, que corresponde a 1.er
grado de E.G.B. y preferentemente se ofrece
a los estudiantes de 5 años de edad.
Aunque las edades estipuladas son las sugeridas para la educación en cada nivel,
no se puede negar el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad. En
casos como la repetición de un curso escolar, necesidades educativas especiales,
jóvenes y adultos con educación inconclusa se debe aceptar independientemente
de su edad, a los estudiantes en el grado o curso que corresponda según los
cursos que haya aprobado y su nivel de aprendizaje.
La metodología se basa en el tratamiento de las asignaturas básicas de manera
que faciliten a adquisición y comprensión del conocimiento en otros campos. La
media de alumnos por aula es de 30. Con respecto a la jornada lectiva, ésta
consta de un total de 35 horas semanales desde segundo a séptimo de E.G.B.
entre asignaturas obligatorias (30h) y actividades adicionales (5h), con un total de
7 horas diarias.
Para los alumnos de octavo a décimo de E.G.B. las jornadas lectivas son de 7
horas diarias, de las cuales todas se destinan a asignaturas obligatorias,
constituyendo también 35h semanales.
La evaluación por su parte pretende ser permanente, sistemática y científica y
tiene como finalidades el diagnosticar la situación de aprendizaje del estudiante y
lograr mejoras en su formación a través del estímulo, de acuerdo con el desarrollo
del aprendizaje y la capacidad individual de cada estudiante.
La calificación quimestral de cada área es la media de las evaluaciones parciales,
previas al examen quimestral. La calificación anual, por área es el promedio de las
calificaciones quimestrales.
Para obtener el certificado de haber alcanzado la titulación de E.G.B., la Dirección
Provincial de Educación debe aprobar la certificación dada por la primera
autoridad del establecimiento junto con el informe del desarrollo psicológico, motriz
y social alcanzado por el niño, constituyendo un requisito para acceder al siguiente
nivel.
Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán
ciudadanos capaces de:.
La educación en ecuador
3
Bryan Chafla
 Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
 Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución
eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
 Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y
sexuales.
 Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
 Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo
comprendido en las disciplinas del currículo.
 Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo
contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.
 Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas
prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
 Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones
comunes de comunicación.
 Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas
y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como
seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
 Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos
y técnicas, potenciando el gusto estético.

El Bachillerato General Unificado (BGU) se lo denomina a los últimos 3 años de
educación (desde 1º a 3º año). Al terminar, el estudiante se gradúa entonces con
el nombre de bachiller. El principal objetivo del BGU es proporcionar una
formación general y una preparación interdisciplinar para así poder guiarlas para la
elaboración de proyectos de vida y para integrarse a las sociedad como seres
humanos responsables, críticos y solidarios.
El alumnado debe cursar una serie de asignaturas comunes a todos los tipos de
Bachillerato y pueden optar a una de las opciones siguientes:
permitan a las y los estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de
emprendimiento social o económico.
La educación en ecuador
4
Bryan Chafla
La justificación ante la necesidad de un Bachillerato Unificado alude a que es la
única manera de garantizar la igualdad a todos los bachilleres y a la vez aumentar
las opciones de postgraduación. De este modo, al poseer asignaturas comunes el
alumnado se verá habilitado para acceder a estudios superiores de cualquier área
académica o ingresar directamente en el mundo laboral.
 Bachillerato General Unificado: El BGU es el nuevo programa de estudios
creado por el Ministerio de Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un
mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado la
Educación General Básica (EGB). Previo a 2011 existían especializaciones
dentro del Bachillerato como eran Fisico-Matematicas, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales. Este sistema fue reemplazado por el BGU.
El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la
participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del
emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios.
Una vez que los alumnos finalizan los estudios reciben el Título de Bachiller de la
República del Ecuador. Y en caso de que hayan hecho algún Bachillerato Técnico
se especifica la figura profesional cursada por el estudiante en la institución
educativa. Este Título les otorgará próximamente (en 2014) el acceso directo a la
Universidad.
Existen una serie de cambios fundamentales que existían con el bachillerato
anterior y el actual Bachillerato General Unificado. En primer lugar en lo referente
al aprendizaje, el bachillerato anterior pretendía absorber y recordar información
para después mostrar en un examen lo que se recordaba, es decir, se ponía
especial énfasis en la cobertura de los contenidos..
El aprendizaje es contemplado como algo interdisciplinar, para lo que se requiere
que la organización de los contenidos que se aborden no sea un listado de temas
sin relación alguna entre sí, sino que tenga coherencia al interior de la propia
asignatura o área científica y que muestre las relaciones con las demás
asignaturas. Además, se resalta la necesidad de la construcción de currículos
flexibles para así poder adaptarse a las distintas demandas sociales, a las
necesidades de una población joven diversa y a la multiplicidad de formas de
aprendizaje presentes en el aula.
En su intervención, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la mejora en los
resultados obtenidos en el Terce y resaltó algunos de los avances en materia
educativa que ha tenido nuestro país,
como es la universalización de la
Educación General Básica en el año
2011 y la atención en la oferta
educativa a los quintiles más bajos
de la población.
Ecuador mejoró sus resultados en
todas las áreas evaluadas (Lenguaje,
La educación en ecuador
5
Bryan Chafla
Matemáticas y Ciencias Naturales) y se ubica entre los países que más avances
tuvieron en educación, si se compara los resultados del Terce, con el Segundo
Estudio Explicativo y Comparativo (Serce), realizado en 2006, donde Ecuador
estuvo entre los tres países de la región con peor desempeño educativo.
Por su parte, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que la mejora
en el sistema educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se
debe a los cambios profundos que ha experimentado el país en los últimos 7 años.
Por ejemplo:
1. Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas: las decisiones acertadas en políticas
económicas, sociales y productivas han creado un ambiente en el Ecuador que
permitieron dar un salto cualitativo importante en la educación del país.
2. Crecimiento económico consistente y equitativo: la Cepal ya anunció en este
año que Ecuador es uno de los países que más ha crecido en los últimos años y lo
ha hecho equitativamente, es decir, que Ecuador es el país en América Latina que
más está reduciendo la desigualdad y estamos caminando a construir una
sociedad equitativa, lo que posibilita ampliar la cobertura en educación.
3. Reducción de la pobreza: mientras más disminuye la pobreza, mejora la calidad
de vida porque se satisfacen las necesidades básicas. Teniendo estudiantes mejor
alimentados su capacidad mejorará en las aulas y su permanencia en ellas
también.
4. Cierre de brechas de acceso a la educación: la eliminación del supuesto “aporte
voluntario” de 25 dólares permitió que muchos niños y niñas pudieran acceder al
sistema educativo, así como el mejoramiento del programa de alimentación
escolar, textos escolares y la creación del programa “Hilando el desarrollo” que
provee a los estudiantes de uniformes escolares.
5. Cambio de paradigma: antes de 2007 no teníamos un sistema educativo como
tal pues estaba secuestrado. El Ministerio de Educación ha asumido la rectoría del
sistema y garantiza el derecho a la educación de los ecuatorianos, así como su
permanencia en él.
6. Voluntad política de transformación: en los últimos 6 años el presupuesto
asignado a Educación se ha triplicado. En 2014, el valor sobrepasa los 3.000
millones de dólares.
7. Revalorización y capacitación docente: en los últimos 6 años, cerca de 500.000
docentes fueron capacitados con el programa Sí Profe, que ahora se ha
perfeccionado y se denomina “Siempre es momento de aprender”.
8. Creación de estándares de aprendizaje y actualización y fortalecimiento
curricular: en 2010 se realizó la actualización del currículo y en 2011 se crearon
los estándares de calidad que buscan establecer los logros esperados tanto en
estudiantes, docentes, directivos, así como en gestión e infraestructura escolar. En
la actualidad, como lo manda la ley, estamos haciendo una revisión de los
estándares y del currículo para fortalecer la calidad de la educación.
La educación en ecuador
6
Bryan Chafla
Con los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación tiene
evidencia científica de que la educación del sistema educativo del país ha
mejorado y reitera su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país.
“En Serce estuvimos en los últimos lugares de la región en materia educativa, y
luego de 7 años somos uno de los países que más ha avanzado en educación.
Nuestra meta es que en el Cuarto estudio que realice la Unesco, estemos entre
los primeros países de la región”, concluyó el ministro de Educación.
Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al régimen costa,
pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las clases comienzan a principios de
abril de cada año y terminan en enero del siguiente año, en las vísperas de las
vacaciones de invierno. Al régimen sierra la región interandina y amazonía, inicia
en septiembre de cada año y finalizan en junio del próximo año, justo a las
vacaciones de verano, con una duración de casi 10 meses

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...
Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...
Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...
roberto2010orozco
 
Estructura de los sistemas educativos.
Estructura de los sistemas educativos.Estructura de los sistemas educativos.
Estructura de los sistemas educativos.
Angelasofia23
 
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Geovanni Mota
 

La actualidad más candente (19)

Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo  estructuras sistemas educativosCuadro comparativo  estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
 
La educacion en el Ecuador
La educacion en el Ecuador La educacion en el Ecuador
La educacion en el Ecuador
 
La educacion en ecuador
La educacion en ecuadorLa educacion en ecuador
La educacion en ecuador
 
La educación en ecuador
La educación en ecuadorLa educación en ecuador
La educación en ecuador
 
Proyecto politica
Proyecto politica Proyecto politica
Proyecto politica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
34 plan ebr
34 plan ebr34 plan ebr
34 plan ebr
 
Estructura del sistema educativo mexicano
Estructura del sistema educativo mexicanoEstructura del sistema educativo mexicano
Estructura del sistema educativo mexicano
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Uni3 act2 sistemas ed
Uni3 act2 sistemas edUni3 act2 sistemas ed
Uni3 act2 sistemas ed
 
La educación en ecuador en el sistema de ecuador
La educación en ecuador en el sistema de ecuadorLa educación en ecuador en el sistema de ecuador
La educación en ecuador en el sistema de ecuador
 
Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...
Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...
Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...
 
Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...
Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...
Objetivos generales dela educacion general basica y bachillerato diseño curri...
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
La Educación En Ecuador
La Educación En EcuadorLa Educación En Ecuador
La Educación En Ecuador
 
Principales cifras 2011_2012
Principales cifras 2011_2012Principales cifras 2011_2012
Principales cifras 2011_2012
 
Plan de bloque
Plan de bloquePlan de bloque
Plan de bloque
 
Estructura de los sistemas educativos.
Estructura de los sistemas educativos.Estructura de los sistemas educativos.
Estructura de los sistemas educativos.
 
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
 

Similar a La educación en ecuador

Tarea 1 Sistema Educativo.docx
Tarea 1 Sistema Educativo.docxTarea 1 Sistema Educativo.docx
Tarea 1 Sistema Educativo.docx
JuanMartinVega
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
adrijb
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
Marckus M
 
Sistema educativo y de salud ecuatoriano semana 16
Sistema educativo y de salud ecuatoriano semana 16Sistema educativo y de salud ecuatoriano semana 16
Sistema educativo y de salud ecuatoriano semana 16
Renata Moya
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacional
hilde121893
 

Similar a La educación en ecuador (20)

La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
 
Sistema educativo de ecuador
Sistema educativo de ecuadorSistema educativo de ecuador
Sistema educativo de ecuador
 
Tarea 1 Sistema Educativo.docx
Tarea 1 Sistema Educativo.docxTarea 1 Sistema Educativo.docx
Tarea 1 Sistema Educativo.docx
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativosIndicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
Indicadores de evaluacion - Niveles y subniveles educativos
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Cecibel 3
Cecibel 3Cecibel 3
Cecibel 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3Indicadores de evaluacion grupo 3
Indicadores de evaluacion grupo 3
 
Bacfhi
BacfhiBacfhi
Bacfhi
 
Sistema educativo y de salud ecuatoriano semana 16
Sistema educativo y de salud ecuatoriano semana 16Sistema educativo y de salud ecuatoriano semana 16
Sistema educativo y de salud ecuatoriano semana 16
 
QUE ES DIDACTICA
QUE ES DIDACTICAQUE ES DIDACTICA
QUE ES DIDACTICA
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacional
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

La educación en ecuador

  • 1. La educación en ecuador 1 Bryan Chafla La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación, dividida en educación fiscal, fiscomision al, municipal, y particular; laica o religiosa, hispana o bilingüe intercultural. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Corresponde desde los 3 hasta los 5 años de edad del niño/a y constituye una parte no obligatoria en la educación ecuatoriana. Se subdivide en dos niveles, el primero engloba al alumnado de 3-4 años; y el segundo, a alumnos de 4-5 años. En muchos casos es considerada como parte de un desarrollo temprano, pero no siempre utilizada no por falta de recursos, sino por ideologías diversas del desarrollo infantil. La Educación Inicial o Preescolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros. Se marca como fin garantizar y respetar los derechos de los niños y niñas, así como la diversidad cultural y lingüística, el ritmo propio de crecimiento y de aprendizaje, y potenciar sus capacidades, habilidades y destrezas. 5tde acuerdo con sus intereses y con el mayor control posible. El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial de Calidad con Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, atiende su aprendizaje, apoya su salud y nutrición, y promueve la inclusión, la interculturalidad, el respeto y cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de convivencia. La responsabilidad de educación de los niños/as desde su nacimiento hasta los tres años de edad recae principalmente en la familia, aunque ésta puede decidir optar por diversas modalidades certificadas. La Educación General Básica (E.G.B.) tiene como fin desarrollar las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5 años de edad en adelante hasta continuar los estudios de Bachillerato. Está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se quiere reforzar,
  • 2. La educación en ecuador 2 Bryan Chafla ampliar y profundizar las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas. El nivel de Educación General Básica se divide en 4 subniveles: Preparatoria, que corresponde a 1.er grado de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 5 años de edad. Aunque las edades estipuladas son las sugeridas para la educación en cada nivel, no se puede negar el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad. En casos como la repetición de un curso escolar, necesidades educativas especiales, jóvenes y adultos con educación inconclusa se debe aceptar independientemente de su edad, a los estudiantes en el grado o curso que corresponda según los cursos que haya aprobado y su nivel de aprendizaje. La metodología se basa en el tratamiento de las asignaturas básicas de manera que faciliten a adquisición y comprensión del conocimiento en otros campos. La media de alumnos por aula es de 30. Con respecto a la jornada lectiva, ésta consta de un total de 35 horas semanales desde segundo a séptimo de E.G.B. entre asignaturas obligatorias (30h) y actividades adicionales (5h), con un total de 7 horas diarias. Para los alumnos de octavo a décimo de E.G.B. las jornadas lectivas son de 7 horas diarias, de las cuales todas se destinan a asignaturas obligatorias, constituyendo también 35h semanales. La evaluación por su parte pretende ser permanente, sistemática y científica y tiene como finalidades el diagnosticar la situación de aprendizaje del estudiante y lograr mejoras en su formación a través del estímulo, de acuerdo con el desarrollo del aprendizaje y la capacidad individual de cada estudiante. La calificación quimestral de cada área es la media de las evaluaciones parciales, previas al examen quimestral. La calificación anual, por área es el promedio de las calificaciones quimestrales. Para obtener el certificado de haber alcanzado la titulación de E.G.B., la Dirección Provincial de Educación debe aprobar la certificación dada por la primera autoridad del establecimiento junto con el informe del desarrollo psicológico, motriz y social alcanzado por el niño, constituyendo un requisito para acceder al siguiente nivel. Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán ciudadanos capaces de:.
  • 3. La educación en ecuador 3 Bryan Chafla  Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.  Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.  Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales.  Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.  Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo.  Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.  Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.  Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación.  Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.  Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.  El Bachillerato General Unificado (BGU) se lo denomina a los últimos 3 años de educación (desde 1º a 3º año). Al terminar, el estudiante se gradúa entonces con el nombre de bachiller. El principal objetivo del BGU es proporcionar una formación general y una preparación interdisciplinar para así poder guiarlas para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a las sociedad como seres humanos responsables, críticos y solidarios. El alumnado debe cursar una serie de asignaturas comunes a todos los tipos de Bachillerato y pueden optar a una de las opciones siguientes: permitan a las y los estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o económico.
  • 4. La educación en ecuador 4 Bryan Chafla La justificación ante la necesidad de un Bachillerato Unificado alude a que es la única manera de garantizar la igualdad a todos los bachilleres y a la vez aumentar las opciones de postgraduación. De este modo, al poseer asignaturas comunes el alumnado se verá habilitado para acceder a estudios superiores de cualquier área académica o ingresar directamente en el mundo laboral.  Bachillerato General Unificado: El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica (EGB). Previo a 2011 existían especializaciones dentro del Bachillerato como eran Fisico-Matematicas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. Este sistema fue reemplazado por el BGU. El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios. Una vez que los alumnos finalizan los estudios reciben el Título de Bachiller de la República del Ecuador. Y en caso de que hayan hecho algún Bachillerato Técnico se especifica la figura profesional cursada por el estudiante en la institución educativa. Este Título les otorgará próximamente (en 2014) el acceso directo a la Universidad. Existen una serie de cambios fundamentales que existían con el bachillerato anterior y el actual Bachillerato General Unificado. En primer lugar en lo referente al aprendizaje, el bachillerato anterior pretendía absorber y recordar información para después mostrar en un examen lo que se recordaba, es decir, se ponía especial énfasis en la cobertura de los contenidos.. El aprendizaje es contemplado como algo interdisciplinar, para lo que se requiere que la organización de los contenidos que se aborden no sea un listado de temas sin relación alguna entre sí, sino que tenga coherencia al interior de la propia asignatura o área científica y que muestre las relaciones con las demás asignaturas. Además, se resalta la necesidad de la construcción de currículos flexibles para así poder adaptarse a las distintas demandas sociales, a las necesidades de una población joven diversa y a la multiplicidad de formas de aprendizaje presentes en el aula. En su intervención, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la mejora en los resultados obtenidos en el Terce y resaltó algunos de los avances en materia educativa que ha tenido nuestro país, como es la universalización de la Educación General Básica en el año 2011 y la atención en la oferta educativa a los quintiles más bajos de la población. Ecuador mejoró sus resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje,
  • 5. La educación en ecuador 5 Bryan Chafla Matemáticas y Ciencias Naturales) y se ubica entre los países que más avances tuvieron en educación, si se compara los resultados del Terce, con el Segundo Estudio Explicativo y Comparativo (Serce), realizado en 2006, donde Ecuador estuvo entre los tres países de la región con peor desempeño educativo. Por su parte, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que la mejora en el sistema educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se debe a los cambios profundos que ha experimentado el país en los últimos 7 años. Por ejemplo: 1. Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas: las decisiones acertadas en políticas económicas, sociales y productivas han creado un ambiente en el Ecuador que permitieron dar un salto cualitativo importante en la educación del país. 2. Crecimiento económico consistente y equitativo: la Cepal ya anunció en este año que Ecuador es uno de los países que más ha crecido en los últimos años y lo ha hecho equitativamente, es decir, que Ecuador es el país en América Latina que más está reduciendo la desigualdad y estamos caminando a construir una sociedad equitativa, lo que posibilita ampliar la cobertura en educación. 3. Reducción de la pobreza: mientras más disminuye la pobreza, mejora la calidad de vida porque se satisfacen las necesidades básicas. Teniendo estudiantes mejor alimentados su capacidad mejorará en las aulas y su permanencia en ellas también. 4. Cierre de brechas de acceso a la educación: la eliminación del supuesto “aporte voluntario” de 25 dólares permitió que muchos niños y niñas pudieran acceder al sistema educativo, así como el mejoramiento del programa de alimentación escolar, textos escolares y la creación del programa “Hilando el desarrollo” que provee a los estudiantes de uniformes escolares. 5. Cambio de paradigma: antes de 2007 no teníamos un sistema educativo como tal pues estaba secuestrado. El Ministerio de Educación ha asumido la rectoría del sistema y garantiza el derecho a la educación de los ecuatorianos, así como su permanencia en él. 6. Voluntad política de transformación: en los últimos 6 años el presupuesto asignado a Educación se ha triplicado. En 2014, el valor sobrepasa los 3.000 millones de dólares. 7. Revalorización y capacitación docente: en los últimos 6 años, cerca de 500.000 docentes fueron capacitados con el programa Sí Profe, que ahora se ha perfeccionado y se denomina “Siempre es momento de aprender”. 8. Creación de estándares de aprendizaje y actualización y fortalecimiento curricular: en 2010 se realizó la actualización del currículo y en 2011 se crearon los estándares de calidad que buscan establecer los logros esperados tanto en estudiantes, docentes, directivos, así como en gestión e infraestructura escolar. En la actualidad, como lo manda la ley, estamos haciendo una revisión de los estándares y del currículo para fortalecer la calidad de la educación.
  • 6. La educación en ecuador 6 Bryan Chafla Con los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación tiene evidencia científica de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país. “En Serce estuvimos en los últimos lugares de la región en materia educativa, y luego de 7 años somos uno de los países que más ha avanzado en educación. Nuestra meta es que en el Cuarto estudio que realice la Unesco, estemos entre los primeros países de la región”, concluyó el ministro de Educación. Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al régimen costa, pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las clases comienzan a principios de abril de cada año y terminan en enero del siguiente año, en las vísperas de las vacaciones de invierno. Al régimen sierra la región interandina y amazonía, inicia en septiembre de cada año y finalizan en junio del próximo año, justo a las vacaciones de verano, con una duración de casi 10 meses