SlideShare una empresa de Scribd logo
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 73
Artículo de reflexión. Recibido: 15/02/2010. Aceptado en forma revisada: 12/03/2010
La educación inclusiva, ¿utopia o realidad?
Inclusive education, utopia or reality?
Autor: Arelis Serrano Rodríguez1*
Resumen.
El presente, artículo pretende, generar procesos de reflexión sobre el verdadero objetivo
de la inclusión educativa, en el marco de los derechos humanos, haciendo un breve
recuento histórico de la realidad de las poblaciones diversas o que en el termino de la
normalidad se alejaban de esta; convirtiéndose en grupos minoritarios, sujetos de
vulneración en sus derechos; específicamente, el derecho fundamental a la educación.
Además, se contemplarán aspectos fundamentales, considerados elementos básicas para
la concreción de una educación para todos , como lo son : las disposiciones legales, las
diferencias significativas , entre la llamada integración educativa y los procesos de
inclusión; el papel del docente, su formación y participación en el proceso de transición
de una escuela excluyente, a una escuela incluyente .
Palabras clave: Educación inclusiva, discapacidad, necesidades educativas.
Abstract.
The following article pretends to generate reflection processes about the real objective
of the inclusive education in the human rights frame, doing a brief historical review
about the reality of the different populations or that in the normal term they might be
1
Licenciada en Educación Especial, Especialista en Cognición, Maestrante en Educación. Docente
coordinadora del área de educación especial y de tutorías en los programas de licenciaturas en
Pedagogía Infantil y en Educación Especial de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.
Correspondencia: arelis.serrano@curnvirtual.edu.co
https://doi.org/10.22519/2145888X.297
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 74
away, becoming minor groups held to the violation of their rights, specifically the
fundamental right to education. Besides fundamental aspects will be taken into account,
considering basic elements for the concretion of the education for everyone, as they
are: legal availability, meaningful differences between the so called educative
integration and the inclusive processes, the teacher’s role, his formation and
participation in the transition process from an absolute school to an inclusive one.
Keywords: inclusive education, disability, educational needs
Introducción.
La educación como un proceso específicamente humano y típicamente social, por
muchos años fue el privilegio de pocos y no un derecho de todos (UNESCO, 2004),
iniciando desde las sociedades antiguas, donde se consideraba como un castigo o
maldición, a todo ser humano, que física, sensorial o cognitivamente se apartaba de la
normalidad, sometiéndolos, a rituales y supuestos exorcismos, es decir, se abordaban
desde una perspectiva de superstición. En el caso de la cultura griega y la romana
(Molina 2003), que todos los miembros de la comunidad, debían colaborar para el
mantenimiento del grupo y si una persona no colaboraba, perdía su valor. El
infanticidio, era aceptado en cualquier niño de apariencia inusual.
Ya en la edad media inicia el predominio del pensamiento racional sobre el
mágico, cobrando fuerza, el pensamiento hipocrático , permitiendo el desarrollo de la
medicina clínica occidental y con ella la necesidad de las historias clínicas , la
observación del paciente(persona con discapacidad) y la necesidad de seguirlo y
acompañarlo en su enfermedad.
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 75
Finalizando la edad media y en los albores del renacimiento se abandonan
paulatinamente, las prácticas crueles y se inicia una trato más humanístico, con los
enfermos y discapacitados, los cuales eran recluidos en acilos, manicomios o centros
asistenciales con el fin de curarlos, más sin embargo la iglesia, en el caso de de Europa,
ejercía gran poder sobre la sociedad, se apoyaba en la medicina, pero sin alejarse de la
ideología demonológica.
Posteriormente, en la época del renacimiento se inicia un abandono paulatino del
criterio religioso y se retoma la patología del órgano, acompañada de los avances en la
ciencia, la tecnología, con el uso del microscopio, el descubrimiento de los rayos X, la
genética, la bioquímica y el ultrasonido, lo que permitía, determinar antes del
nacimiento las anomalías, el peso, talla y otras características; predeterminando la
posibilidad de suspender o continuar el embarazo.
Los aportes de Joseph Gall (1758-1828), con la frenología, Medel (1865) con la
transmisión de los caracteres hereditarios; Itard (1801-1882), con su estudio “la
educación del niño salvaje, durante el siglo XIX, motivan a los investigadores a la
elaboración de métodos de diagnostico y tratamiento para discapacitados, en especial,
fueron beneficiados los sordos. Simultáneamente, se inicia una nueva concepción sobre
la base de la deficiencia mental la cual podría estar fundamentada, no sólo en lo
orgánico, si no en un componente ambiental.
Seguidamente, en los siglos XX y XXI, se inician las clasificaciones de las
deficiencias, apoyándose en la psicometría ; también se introduce el componente
pedagógico con los aportes de Montessori , Decroly, Kilpatrick y se crean instituciones
y programas para la atención de personas especiales ,con apoyos tanto para ellos , como
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 76
para sus familias ; en ambientes de respeto y comprensión. Sin embargo, surgen
movimientos de padres, docentes y miembros activos de las comunidades , que inician
una lucha por que estas personas , se eduquen en ambientes menos segregadores y
restrictivos, promoviendo la creación de políticas que garanticen y hagan efectivos los
derechos humanos fundamentales.
Estos movimientos, originan un modelo de integración educativa,
convirtiéndose, en la oportunidad, par que los estudiantes con discapacidades ,
recibieran una educación regular en escuelas regulares durante toda o parte de la
jornada escolar, aún desde este enfoque se vivían situaciones de segregación, como lo
manifiesta Hardman en el resumen de argumentos a favor y en contra de estos
procesos, (Hardman, 1994), anotando, que “el sólo hecho de que un estudiante
discapacitado esté físicamente presente en un grupo, no significa que adquiera un
sentido de pertenencia . Los estudiantes discapacitados , pueden verse tan aislados y
solitarios en una clase regular , como podría estarlo en un grupo especial, al final del
corredor, o al final del estado”. Este argumento, es un ejemplo de la necidad de cambiar
un enfoque integrador, donde se límita a ciertas modificaciones en el curriculo , recurso
y apoyos que en sumayoría son de carácter individual , centrados en las limitaciones ;
asumiendo al estudiante con necesidades educativas especiales como favorecidos
dentro de la escuela regular , y no unos sujetos de derechos. En consecuencia no
supone una motivación social o un motivo de cambio significativo y mejora en la
escuela.
Metodología.
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 77
En el proceso de construcción del presente documento, se realizó la revisión de diversos
documentos, como libros impresos, producciones realizadas por organizaciones
promotoras de los derechos humanos,investigaciones culminadas, investigaciones en
curso, revistas, memorias de eventos (declaraciones), decretos y leyes, en el contextos
nacionale e internacional. De las producciones revisadas, se retomaron los elementos
considerados significativos en el tema de la inclusión y los aportes realizados por
diversos autores.
Discusión.
Todas los acontecimientos descritos antecedentemente, convoca a las diversas
organizaciones como la UNESCO, ONU, entre otras, a establecer principios, políticas y
legislaciones, con el propósito de lograr sistemas educativos para todos; entendiendo
“todos”, como el colectivo de niños y jóvenes, sin discriminación de por su género,
cultura, clases sociales, capacidades, motivaciones y espectativas.
La necesidad de hacer realidad los compromisos que en materia de educación, se
adquirieron con estas organizaciones, en espacios como :La Convención Sobre los
Derechos del Niño (1989),La Conferencia Mundial Sobre Educación Para Todos (1990
Jomtien),Las Normas Uniformes de las Naciones Unidas Sobre Igualdad de
Oportunidades Para las Personas con Discapacidad (salamanca 1994),La reunión de
Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (Kinston ,1996),Reunión
Regional de las Américas Preparatoria para el Foro Mundial de Educación Para Todos
(Santo Domingo 2000), VII Reunión Regional de Ministros de Educación (2001). Se
sugiere entonces una educación inclusiva , entendida como la capacidad de las escuelas
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 78
, para acoger a todos los alumnos , indiscriminadamente; una escuela donde se asuma la
diversidad como elemento común e inherente al ser humano, diversidad que se
manifiesta de acuerdo con sus características biológicas, el contexto histórico , social y
cultural en el cual desarrolla sus experiencias.
En este sentido, la inclusión, no es solo la vinculación y asistencia a una escuela
regular o un espacio laboral, (Tilstone Christina, 2003), es sobre todo una oportunidad
de participar en la vida diaria. Es vivir con integridad en cualquier situación social.
Esta escuela sugiere el rompimiento de una escuela tradicional homogeneizadora, donde
prevalecía el rechazo a lo diverso ya fuese por causa de de los imaginarios
culturalmente heredades, por el desconocimiento, por falta de información o por
carencia de elementos legales que justificaran y garantizaran la aceptación y el respeto
a la diferencia.
Entre sus propósitos, esta el acoger no solo a la población con discapacidad o
con capacidades o talentos excepcionales; sino además alumnos de diversas culturas,
con orígenes en distintos sectores sociales, de distintos contextos, con diferentes
motivaciones y capacidades. La escuela con un enfoque inclusivo, requiere entonces de
modificaciones en su política y prácticas, implicando con ellos una resignificación de lo
diverso, asumiendo según (Alicia, 2007)):
-El valor positivo de la diferencia
-El enriquecimiento en la interacción con las diferencias
-La no segregación de los alumnos diferentes, integrándolos en el sistema escolar, es
decir brindándoles condiciones de normalización.
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 79
-El modelo de una pedagogía centrada en el alumno: La importancia de profundizar en
la formación y la capacitación de los docentes
Esto implica, no sólo el suministro y construcción de nuevos recursos y
materiales , sino una nueva perspectiva de abordaje en la enseñanza , con docentes
sensibilizados y formados para la diversidad en el aula; capaces de fomentar una
comunidad educativa , comprensiva y respetuosa de las identidades individuales y
grupales.
Se requiere entonces de un docente, que se distancie de la metodología
unidireccional y se aproxime desde su práctica a una metodología que responda a
situaciones diversas; situación que exige una serie de requerimientos , como la
reestructuración organizativa de la escuela , centrada en la flexibilidad y la autonomía ;
además del diseño e implementación de un currículo abierto y flexible , con
adaptaciones eficientes para todos los alumnos .
Desde esta perspectiva, la escuela debe contar con profesionales que faciliten el
aprendizaje, teniendo en cuenta, que “los estudiante tienen naturalezas, interese y
necesidades individuales de aprendizaje muy diversos.” (Pere, 2004), razón por la cual
se hace difícil que el docente conozca y satisfaga cada una de las necesidades educativas
de sus estudiantes. En otras palabras los profesionales de la educación deben estar
convencidos de la necesidad de educar en la diversidad, como dijera Muntaner (2010)
“La implicación de los profesionales de la educación , verdaderos artífices del cambio,
que desarrollen el curriculum y la enseñanza ; desde el conocimiento de la necesidad de
promover una innovación educativa , para mejorar la calidad de las escuelas” ; teniendo
como referente, que “Todos los profesores necesitan tener habilidades necesarias, para
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 80
dar respuesta a las necesidades especiales y es por tanto esencial, dar a la formación del
profesor una mayor prioridad, para producir los cambios esperados (Tilstone Christina,
2003, 37).
Lo cierto es que las revisiones y estudios realizados por Ainscown sobre la
participación de los docentes en los procesos de inclusión (Mel, 2001)cocluyen en que
“hace falta dejar tiempo a los docentes,para que presten apoyo mutuo, en los equipos y
grupos establecidos , para estudiar y desarrollar los diversos aspectos de su práctica”
En virtud de lo anterior, surgen algunos interrogantes relacionados con la posibilidad de
éxito de la inclusión educativa; en especial, en el contexto Colombiano, considerando,
que se han generado modificaciones en el ámbito legislativo, asumiendo la inclusión
como un derecho y no como un pretexto para minimizar gastos. Una muestra de ello , es
la publicación del decreto 366 (Ministerio de Educación Nacional, 2009), mediante el
cual, se regula la prestación del servicio a poblaciones con discapacidad y con
capacidades y/o Talentos excepcionales, más sin embargo las convocatorias para
formación de docentes regulares en áreas a fines con la diversidad han sido escasas.
Otro elemento que se torna preocupante, es la formación docente, puesto que la
revisión de los planes de estudio de las universidades que a nivel nacional ofrecen
programas de licenciaturas, arroja como resultado pocas asignaturas que involucran la
atención a la diversidad , más sin embargo el perfil de sus estudiantes en formación
indica (Vasquez, 2010) el campo educativo en ocasiones se encuentran niños con NEE,
que deben ser detectados por un educador infantil, cabe destacar que se necesita la
formación adecuada para llevar un proceso de análisis y diagnostico para no cometer
errores al resolver este tipo de situaciones.
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 81
Por otra parte, está el compromiso de las entidades territoriales, de adecuar la
infraestructura y garantizar el suministro de recursos materiales y humanos requeridos
para apoyar a las poblaciones que por años han sido excluidas del sistema regular, al
exponerse a repetidos fracaso académicos , pues parece ser que “el problema de la
enseñanza de estos niños parece ser más bien un problema de flexibilidad y
adaptabilidad del sistema escolar”(Valdivieso, 1996). También está la longitudinalidad
de una educación por niveles sujeta a estándares básicos de competencia, que al ser
revisados apuntan a la homogenización (Ministerio de Educación Nacional, 2006) y la
barrera actitudinal ante lo diverso, manifestada en temores, mitos y creencias que nacen
desde las familias y las mismas culturas minoritarias, permeando los procesos de
ejecución de las acciones inclusivas en la escuela.
Implementar un modelo inclusivo, se convierte para algunos, en una utopía, para
otros en una realidad, generando interrogantes, en el colectivo de familias y
profesionales que en materia de educación inclusiva se involucran.
Considerando, que la voluntad y los compromisos políticos no son los únicos
elementos requeridos para el éxito de un proceso de inclusión, se hace necesario un
docente investigador, dinámico, abierto al cambio, crítico, con elementos conceptuales
sólidos, que le permitan hacer evaluaciones objetivas y contextualizadas, con una
pertinente formación académica y suficiente autonomía en sus prácticas dentro y fuera
de la escuela.
En palabras de funcionarios del MEN (Ministerio de Educación Nacional, 2009)
“El perfil de un docente deseable, es el de un profesional capaz de analizar el contexto
en el que se desarrolla su actividad y de planificarla , de dar respueta a una sociadad
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 82
cambiante y de combinar la comprensividad de una enseñanza , para todos en la etapa
de uan enseñanza para todos” esto implica un docente formado , entendiendo la
formación, como un proceso continuo e inacabado, con un enfoque técnico y otro
espiritual (Leal, 2007) desde el cual se plantea , “que alguien puede ser formado, sin
que para ello tenga que poseer un titulo profesional y hay personas que poseyendolos,
estan lejos de una genuina y profunda formación”
Con relación a esta última característica del docente ejecutor de buenas prácticas
inclusivas, se ha iniciado un trabajo investigativo denominado “Análisis Situacional del
Desarrollo de las Practicas Inclusivas en las Instituciones Educativas oficiales de
carácter Inclusivo de la Localidad 1 de la Ciudad de Cartagena”, con el objetivo de
Analizar la situación de las prácticas inclusivas en las Instituciones Educativas oficiales
de carácter inclusivo de la localidad 1 de la ciudad de Cartagena en el período
comprendido entre el 2009 y 2011, de tal forma, que se puedan capitalizar los
resultados, para generar procesos de mejoramiento desde al aspecto educativo, de la
población diversa en Cartagena, por ejemplo.
Finalmente, es importante, destacar, que la labor del docente en todo el proceso
inclusivo, es fundamental, para fomentar la sensibilización, formación y concreción de
una cultura inclusiva; esto indica que para un docente convencido de una educación
para todos, si es posible la inclusión.
Referencias.
Ainscow, M. (2001). Desarrollo De Escuelas Inclusivas. Madrid: Narcea.
De Valle, A. (2007).La diversidad Educativa. México: LAROUSSE .
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 83
Gómez, M. (2002). La Educación Especial. Integración de los niños
excepcionales en la familia, la sociedad y en la escuela. México: Fondo de Cultura
Económica.
Hardman, M. (1994). Inclusión:Issues of educating students with desabilities in
regular educational tings.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estandares Básicos De Competencia.
Colombia: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional(2009).Estrategias Para la Gestión Directiva y
Administrativa , en Instituciones Educativas Inclusivas con Calidad.Colombia: Ministerio de
Educación Nacional.
Molina, E.( 2003). Guía práctica, para la integración escolar de niños con
Necesidades Educativas Especiales.México:Trillas.
Muntaner, J.( 2010.) Escuela y Discapacidad Intelectual. Colombia: Ediciones de la
U.
Pere, P. (2004). Aprender Juntos Alumnos Diferentes. Barcelona: EUMO.
Shea, T (1999). Educación Especial: Un enfoque ecológico. McGraw-HILL,
Tilstone Christina, F. L. (2003). Promosion Y Desarrollo De Practicas Educativas
Inclusivas . Madrid: Fundamentos Psicopedagógicos.
UNESCO. (2004.) Temari abierto. Chile: Archivos industriales y promocionales Ltda.
Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa: Pesaron.
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 84
Valdivieso, L. B.( 1996) Psicología de Las dificultades Del Aprendizaje Escolar.
Santiago De Chile: Universitaris.
Vázquez, O. (2010) Formación Inicial De Pedagogo Infantil O Educador Preescolar.
Cartagena: Corporación Universitaria Rafael Núñez.
Zambrano, A. (2007). Formación Experiencia y Saber. Colombia: Magisterio.
ONU. (1989) Convención sobre los derechos del niño. Nueva York: Recuperado el
(29,05, 2011) de
http://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_instrumentos_internacionales_convencion_dere
cho_nino.pdf
UNESCO (1990). Conferencia Mundial De Educación Para Todos. Recuperado el
(19,05, 2011) de http://www.ipes.anep.edu.uy/documentos/adultos/materiales/conferencia.pdf
UNESCO (1994) Declaración de Salamanca : Conferencia Mundial sobre Necesidades
Educativas especiales. Recuperado el (19,05, 2011) de
http://paidos.rediris.es/genysi/recursos/doc/leyes/dec_sal.htm
UNESCO (1996) Séptima Reunión de Sexta Reunión del Comité Regional de Ministros de
Educación Intergubernamental del Proyecto de América Latina Principal de Educación en
y el Caribe América Latina y el Caribe. Recuperado el (19,05, 2011) de
http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/KINGST_S.PDF
UNESCO (2002) Primera Región Intergubernamental Del Proyecto Regional De
Educación Para América Latina Y el Caribe. Recuperado el (19,05, 2011) de
http://www.ocimed.gob.pe/documentos_obs/compro_marco/prelac_informe_final_habana_es
p.pdf
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X
Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 85
UNESCO. (2001) Informe Del Comité Regional Intergubernamental Del Proyecto
Principal De Educación En América Latina Y El Caribe. Recuperado el (19,05, 2011) de
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001235/123546s.pdf
*
Licenciada en Educación Especial, Especialista en Recreación Ecológica Y Social, Especialista en
Trastornos Cognoscitivos y del Aprendizaje, Maestrante en Educación.
Docente Corporación Universitaria Rafael Núñez.
Docente de Apoyo en Institución De educación regular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacia un nuevo modelo de atención a la diversidad
Hacia un nuevo modelo de atención a la diversidadHacia un nuevo modelo de atención a la diversidad
Hacia un nuevo modelo de atención a la diversidadmcarmen8574
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
Pablo Contramaestre
 
Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...
Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...
Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...
Vanesa Ferrara
 
Resiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de VidaResiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de Vidaguest6866650a
 
La evolución de la educación especial en europa en las últimas décadas
La evolución de la educación especial en europa en las últimas décadasLa evolución de la educación especial en europa en las últimas décadas
La evolución de la educación especial en europa en las últimas décadasAnaQuintanarBraojos
 
Inclusión escolar discapacidad y docencia
Inclusión escolar discapacidad y docenciaInclusión escolar discapacidad y docencia
Inclusión escolar discapacidad y docenciaPedro Roberto Casanova
 
Warnock, 1978
Warnock, 1978Warnock, 1978
Warnock, 1978Zelorius
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Compartir Palabra Maestra
 
PROPUESTA DIDÁCTICA: CALIDAD EDUCATIVA CON DERECHOS HUMANOS
PROPUESTA DIDÁCTICA: CALIDAD EDUCATIVA CON DERECHOS HUMANOSPROPUESTA DIDÁCTICA: CALIDAD EDUCATIVA CON DERECHOS HUMANOS
PROPUESTA DIDÁCTICA: CALIDAD EDUCATIVA CON DERECHOS HUMANOS
ProfessorPrincipiante
 
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner GuaspDe la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
piscis13
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Paula Martínez Cano
 
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeitaEducacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
caro220785
 
Replantear la educacion hacia un bien comun mundial
Replantear la educacion hacia un bien comun mundialReplantear la educacion hacia un bien comun mundial
Replantear la educacion hacia un bien comun mundial
SebastinPeralta7
 
Integración, Diversidad y Autoestima
Integración, Diversidad y AutoestimaIntegración, Diversidad y Autoestima
Integración, Diversidad y Autoestima
Paty Jazz
 
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICAINCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
University of Jaén-Psychology
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
Maria Pascual
 
PROVA
PROVAPROVA
PROVA
veldrane7
 
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
ProfessorPrincipiante
 
Guia cuaderno4-motriz
Guia cuaderno4-motrizGuia cuaderno4-motriz
Guia cuaderno4-motriz
XFierro
 

La actualidad más candente (20)

Hacia un nuevo modelo de atención a la diversidad
Hacia un nuevo modelo de atención a la diversidadHacia un nuevo modelo de atención a la diversidad
Hacia un nuevo modelo de atención a la diversidad
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
 
Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...
Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...
Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...
 
Resiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de VidaResiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de Vida
 
La evolución de la educación especial en europa en las últimas décadas
La evolución de la educación especial en europa en las últimas décadasLa evolución de la educación especial en europa en las últimas décadas
La evolución de la educación especial en europa en las últimas décadas
 
Inclusión escolar discapacidad y docencia
Inclusión escolar discapacidad y docenciaInclusión escolar discapacidad y docencia
Inclusión escolar discapacidad y docencia
 
Warnock, 1978
Warnock, 1978Warnock, 1978
Warnock, 1978
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
 
PROPUESTA DIDÁCTICA: CALIDAD EDUCATIVA CON DERECHOS HUMANOS
PROPUESTA DIDÁCTICA: CALIDAD EDUCATIVA CON DERECHOS HUMANOSPROPUESTA DIDÁCTICA: CALIDAD EDUCATIVA CON DERECHOS HUMANOS
PROPUESTA DIDÁCTICA: CALIDAD EDUCATIVA CON DERECHOS HUMANOS
 
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner GuaspDe la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
 
revista-4
revista-4revista-4
revista-4
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
 
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeitaEducacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
 
Replantear la educacion hacia un bien comun mundial
Replantear la educacion hacia un bien comun mundialReplantear la educacion hacia un bien comun mundial
Replantear la educacion hacia un bien comun mundial
 
Integración, Diversidad y Autoestima
Integración, Diversidad y AutoestimaIntegración, Diversidad y Autoestima
Integración, Diversidad y Autoestima
 
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICAINCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
PROVA
PROVAPROVA
PROVA
 
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
 
Guia cuaderno4-motriz
Guia cuaderno4-motrizGuia cuaderno4-motriz
Guia cuaderno4-motriz
 

Similar a La educacion inclusiva_utopia_o_realidad

SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
Pedro Roberto Casanova
 
Las tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especialesLas tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especialesMarisol Arce Ramírez
 
Las tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especialesLas tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especialesMarisol Arce Ramírez
 
Las tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especialesLas tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especialesMarisol Arce Ramírez
 
2016_Presentacion_Dayana_Carolina_Cuesta_Puerto.pdf
2016_Presentacion_Dayana_Carolina_Cuesta_Puerto.pdf2016_Presentacion_Dayana_Carolina_Cuesta_Puerto.pdf
2016_Presentacion_Dayana_Carolina_Cuesta_Puerto.pdf
AndresCuaical3
 
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en PanamáEstudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
Panamá
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
corporacion universitaria rafael nuñez.
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Ida Morán
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Natalia Verdugo
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Educación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraEducación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraMarta Montoro
 
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusivaTarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusivatatir03
 
Lectura complementaria
Lectura complementaria Lectura complementaria
Lectura complementaria
Raquel e Irene
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
nilsycogollo01
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
Israel Casas
 
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
José Aldana
 

Similar a La educacion inclusiva_utopia_o_realidad (20)

SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
 
Las tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especialesLas tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especiales
 
Las tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especialesLas tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especiales
 
Las tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especialesLas tics y las necesidades educativas especiales
Las tics y las necesidades educativas especiales
 
2016_Presentacion_Dayana_Carolina_Cuesta_Puerto.pdf
2016_Presentacion_Dayana_Carolina_Cuesta_Puerto.pdf2016_Presentacion_Dayana_Carolina_Cuesta_Puerto.pdf
2016_Presentacion_Dayana_Carolina_Cuesta_Puerto.pdf
 
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en PanamáEstudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Presentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyectoPresentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyecto
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
 
Educación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraEducación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parra
 
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusivaTarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
 
Lectura complementaria
Lectura complementaria Lectura complementaria
Lectura complementaria
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

La educacion inclusiva_utopia_o_realidad

  • 1. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 73 Artículo de reflexión. Recibido: 15/02/2010. Aceptado en forma revisada: 12/03/2010 La educación inclusiva, ¿utopia o realidad? Inclusive education, utopia or reality? Autor: Arelis Serrano Rodríguez1* Resumen. El presente, artículo pretende, generar procesos de reflexión sobre el verdadero objetivo de la inclusión educativa, en el marco de los derechos humanos, haciendo un breve recuento histórico de la realidad de las poblaciones diversas o que en el termino de la normalidad se alejaban de esta; convirtiéndose en grupos minoritarios, sujetos de vulneración en sus derechos; específicamente, el derecho fundamental a la educación. Además, se contemplarán aspectos fundamentales, considerados elementos básicas para la concreción de una educación para todos , como lo son : las disposiciones legales, las diferencias significativas , entre la llamada integración educativa y los procesos de inclusión; el papel del docente, su formación y participación en el proceso de transición de una escuela excluyente, a una escuela incluyente . Palabras clave: Educación inclusiva, discapacidad, necesidades educativas. Abstract. The following article pretends to generate reflection processes about the real objective of the inclusive education in the human rights frame, doing a brief historical review about the reality of the different populations or that in the normal term they might be 1 Licenciada en Educación Especial, Especialista en Cognición, Maestrante en Educación. Docente coordinadora del área de educación especial y de tutorías en los programas de licenciaturas en Pedagogía Infantil y en Educación Especial de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Correspondencia: arelis.serrano@curnvirtual.edu.co https://doi.org/10.22519/2145888X.297
  • 2. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 74 away, becoming minor groups held to the violation of their rights, specifically the fundamental right to education. Besides fundamental aspects will be taken into account, considering basic elements for the concretion of the education for everyone, as they are: legal availability, meaningful differences between the so called educative integration and the inclusive processes, the teacher’s role, his formation and participation in the transition process from an absolute school to an inclusive one. Keywords: inclusive education, disability, educational needs Introducción. La educación como un proceso específicamente humano y típicamente social, por muchos años fue el privilegio de pocos y no un derecho de todos (UNESCO, 2004), iniciando desde las sociedades antiguas, donde se consideraba como un castigo o maldición, a todo ser humano, que física, sensorial o cognitivamente se apartaba de la normalidad, sometiéndolos, a rituales y supuestos exorcismos, es decir, se abordaban desde una perspectiva de superstición. En el caso de la cultura griega y la romana (Molina 2003), que todos los miembros de la comunidad, debían colaborar para el mantenimiento del grupo y si una persona no colaboraba, perdía su valor. El infanticidio, era aceptado en cualquier niño de apariencia inusual. Ya en la edad media inicia el predominio del pensamiento racional sobre el mágico, cobrando fuerza, el pensamiento hipocrático , permitiendo el desarrollo de la medicina clínica occidental y con ella la necesidad de las historias clínicas , la observación del paciente(persona con discapacidad) y la necesidad de seguirlo y acompañarlo en su enfermedad.
  • 3. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 75 Finalizando la edad media y en los albores del renacimiento se abandonan paulatinamente, las prácticas crueles y se inicia una trato más humanístico, con los enfermos y discapacitados, los cuales eran recluidos en acilos, manicomios o centros asistenciales con el fin de curarlos, más sin embargo la iglesia, en el caso de de Europa, ejercía gran poder sobre la sociedad, se apoyaba en la medicina, pero sin alejarse de la ideología demonológica. Posteriormente, en la época del renacimiento se inicia un abandono paulatino del criterio religioso y se retoma la patología del órgano, acompañada de los avances en la ciencia, la tecnología, con el uso del microscopio, el descubrimiento de los rayos X, la genética, la bioquímica y el ultrasonido, lo que permitía, determinar antes del nacimiento las anomalías, el peso, talla y otras características; predeterminando la posibilidad de suspender o continuar el embarazo. Los aportes de Joseph Gall (1758-1828), con la frenología, Medel (1865) con la transmisión de los caracteres hereditarios; Itard (1801-1882), con su estudio “la educación del niño salvaje, durante el siglo XIX, motivan a los investigadores a la elaboración de métodos de diagnostico y tratamiento para discapacitados, en especial, fueron beneficiados los sordos. Simultáneamente, se inicia una nueva concepción sobre la base de la deficiencia mental la cual podría estar fundamentada, no sólo en lo orgánico, si no en un componente ambiental. Seguidamente, en los siglos XX y XXI, se inician las clasificaciones de las deficiencias, apoyándose en la psicometría ; también se introduce el componente pedagógico con los aportes de Montessori , Decroly, Kilpatrick y se crean instituciones y programas para la atención de personas especiales ,con apoyos tanto para ellos , como
  • 4. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 76 para sus familias ; en ambientes de respeto y comprensión. Sin embargo, surgen movimientos de padres, docentes y miembros activos de las comunidades , que inician una lucha por que estas personas , se eduquen en ambientes menos segregadores y restrictivos, promoviendo la creación de políticas que garanticen y hagan efectivos los derechos humanos fundamentales. Estos movimientos, originan un modelo de integración educativa, convirtiéndose, en la oportunidad, par que los estudiantes con discapacidades , recibieran una educación regular en escuelas regulares durante toda o parte de la jornada escolar, aún desde este enfoque se vivían situaciones de segregación, como lo manifiesta Hardman en el resumen de argumentos a favor y en contra de estos procesos, (Hardman, 1994), anotando, que “el sólo hecho de que un estudiante discapacitado esté físicamente presente en un grupo, no significa que adquiera un sentido de pertenencia . Los estudiantes discapacitados , pueden verse tan aislados y solitarios en una clase regular , como podría estarlo en un grupo especial, al final del corredor, o al final del estado”. Este argumento, es un ejemplo de la necidad de cambiar un enfoque integrador, donde se límita a ciertas modificaciones en el curriculo , recurso y apoyos que en sumayoría son de carácter individual , centrados en las limitaciones ; asumiendo al estudiante con necesidades educativas especiales como favorecidos dentro de la escuela regular , y no unos sujetos de derechos. En consecuencia no supone una motivación social o un motivo de cambio significativo y mejora en la escuela. Metodología.
  • 5. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 77 En el proceso de construcción del presente documento, se realizó la revisión de diversos documentos, como libros impresos, producciones realizadas por organizaciones promotoras de los derechos humanos,investigaciones culminadas, investigaciones en curso, revistas, memorias de eventos (declaraciones), decretos y leyes, en el contextos nacionale e internacional. De las producciones revisadas, se retomaron los elementos considerados significativos en el tema de la inclusión y los aportes realizados por diversos autores. Discusión. Todas los acontecimientos descritos antecedentemente, convoca a las diversas organizaciones como la UNESCO, ONU, entre otras, a establecer principios, políticas y legislaciones, con el propósito de lograr sistemas educativos para todos; entendiendo “todos”, como el colectivo de niños y jóvenes, sin discriminación de por su género, cultura, clases sociales, capacidades, motivaciones y espectativas. La necesidad de hacer realidad los compromisos que en materia de educación, se adquirieron con estas organizaciones, en espacios como :La Convención Sobre los Derechos del Niño (1989),La Conferencia Mundial Sobre Educación Para Todos (1990 Jomtien),Las Normas Uniformes de las Naciones Unidas Sobre Igualdad de Oportunidades Para las Personas con Discapacidad (salamanca 1994),La reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (Kinston ,1996),Reunión Regional de las Américas Preparatoria para el Foro Mundial de Educación Para Todos (Santo Domingo 2000), VII Reunión Regional de Ministros de Educación (2001). Se sugiere entonces una educación inclusiva , entendida como la capacidad de las escuelas
  • 6. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 78 , para acoger a todos los alumnos , indiscriminadamente; una escuela donde se asuma la diversidad como elemento común e inherente al ser humano, diversidad que se manifiesta de acuerdo con sus características biológicas, el contexto histórico , social y cultural en el cual desarrolla sus experiencias. En este sentido, la inclusión, no es solo la vinculación y asistencia a una escuela regular o un espacio laboral, (Tilstone Christina, 2003), es sobre todo una oportunidad de participar en la vida diaria. Es vivir con integridad en cualquier situación social. Esta escuela sugiere el rompimiento de una escuela tradicional homogeneizadora, donde prevalecía el rechazo a lo diverso ya fuese por causa de de los imaginarios culturalmente heredades, por el desconocimiento, por falta de información o por carencia de elementos legales que justificaran y garantizaran la aceptación y el respeto a la diferencia. Entre sus propósitos, esta el acoger no solo a la población con discapacidad o con capacidades o talentos excepcionales; sino además alumnos de diversas culturas, con orígenes en distintos sectores sociales, de distintos contextos, con diferentes motivaciones y capacidades. La escuela con un enfoque inclusivo, requiere entonces de modificaciones en su política y prácticas, implicando con ellos una resignificación de lo diverso, asumiendo según (Alicia, 2007)): -El valor positivo de la diferencia -El enriquecimiento en la interacción con las diferencias -La no segregación de los alumnos diferentes, integrándolos en el sistema escolar, es decir brindándoles condiciones de normalización.
  • 7. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 79 -El modelo de una pedagogía centrada en el alumno: La importancia de profundizar en la formación y la capacitación de los docentes Esto implica, no sólo el suministro y construcción de nuevos recursos y materiales , sino una nueva perspectiva de abordaje en la enseñanza , con docentes sensibilizados y formados para la diversidad en el aula; capaces de fomentar una comunidad educativa , comprensiva y respetuosa de las identidades individuales y grupales. Se requiere entonces de un docente, que se distancie de la metodología unidireccional y se aproxime desde su práctica a una metodología que responda a situaciones diversas; situación que exige una serie de requerimientos , como la reestructuración organizativa de la escuela , centrada en la flexibilidad y la autonomía ; además del diseño e implementación de un currículo abierto y flexible , con adaptaciones eficientes para todos los alumnos . Desde esta perspectiva, la escuela debe contar con profesionales que faciliten el aprendizaje, teniendo en cuenta, que “los estudiante tienen naturalezas, interese y necesidades individuales de aprendizaje muy diversos.” (Pere, 2004), razón por la cual se hace difícil que el docente conozca y satisfaga cada una de las necesidades educativas de sus estudiantes. En otras palabras los profesionales de la educación deben estar convencidos de la necesidad de educar en la diversidad, como dijera Muntaner (2010) “La implicación de los profesionales de la educación , verdaderos artífices del cambio, que desarrollen el curriculum y la enseñanza ; desde el conocimiento de la necesidad de promover una innovación educativa , para mejorar la calidad de las escuelas” ; teniendo como referente, que “Todos los profesores necesitan tener habilidades necesarias, para
  • 8. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 80 dar respuesta a las necesidades especiales y es por tanto esencial, dar a la formación del profesor una mayor prioridad, para producir los cambios esperados (Tilstone Christina, 2003, 37). Lo cierto es que las revisiones y estudios realizados por Ainscown sobre la participación de los docentes en los procesos de inclusión (Mel, 2001)cocluyen en que “hace falta dejar tiempo a los docentes,para que presten apoyo mutuo, en los equipos y grupos establecidos , para estudiar y desarrollar los diversos aspectos de su práctica” En virtud de lo anterior, surgen algunos interrogantes relacionados con la posibilidad de éxito de la inclusión educativa; en especial, en el contexto Colombiano, considerando, que se han generado modificaciones en el ámbito legislativo, asumiendo la inclusión como un derecho y no como un pretexto para minimizar gastos. Una muestra de ello , es la publicación del decreto 366 (Ministerio de Educación Nacional, 2009), mediante el cual, se regula la prestación del servicio a poblaciones con discapacidad y con capacidades y/o Talentos excepcionales, más sin embargo las convocatorias para formación de docentes regulares en áreas a fines con la diversidad han sido escasas. Otro elemento que se torna preocupante, es la formación docente, puesto que la revisión de los planes de estudio de las universidades que a nivel nacional ofrecen programas de licenciaturas, arroja como resultado pocas asignaturas que involucran la atención a la diversidad , más sin embargo el perfil de sus estudiantes en formación indica (Vasquez, 2010) el campo educativo en ocasiones se encuentran niños con NEE, que deben ser detectados por un educador infantil, cabe destacar que se necesita la formación adecuada para llevar un proceso de análisis y diagnostico para no cometer errores al resolver este tipo de situaciones.
  • 9. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 81 Por otra parte, está el compromiso de las entidades territoriales, de adecuar la infraestructura y garantizar el suministro de recursos materiales y humanos requeridos para apoyar a las poblaciones que por años han sido excluidas del sistema regular, al exponerse a repetidos fracaso académicos , pues parece ser que “el problema de la enseñanza de estos niños parece ser más bien un problema de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar”(Valdivieso, 1996). También está la longitudinalidad de una educación por niveles sujeta a estándares básicos de competencia, que al ser revisados apuntan a la homogenización (Ministerio de Educación Nacional, 2006) y la barrera actitudinal ante lo diverso, manifestada en temores, mitos y creencias que nacen desde las familias y las mismas culturas minoritarias, permeando los procesos de ejecución de las acciones inclusivas en la escuela. Implementar un modelo inclusivo, se convierte para algunos, en una utopía, para otros en una realidad, generando interrogantes, en el colectivo de familias y profesionales que en materia de educación inclusiva se involucran. Considerando, que la voluntad y los compromisos políticos no son los únicos elementos requeridos para el éxito de un proceso de inclusión, se hace necesario un docente investigador, dinámico, abierto al cambio, crítico, con elementos conceptuales sólidos, que le permitan hacer evaluaciones objetivas y contextualizadas, con una pertinente formación académica y suficiente autonomía en sus prácticas dentro y fuera de la escuela. En palabras de funcionarios del MEN (Ministerio de Educación Nacional, 2009) “El perfil de un docente deseable, es el de un profesional capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y de planificarla , de dar respueta a una sociadad
  • 10. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 82 cambiante y de combinar la comprensividad de una enseñanza , para todos en la etapa de uan enseñanza para todos” esto implica un docente formado , entendiendo la formación, como un proceso continuo e inacabado, con un enfoque técnico y otro espiritual (Leal, 2007) desde el cual se plantea , “que alguien puede ser formado, sin que para ello tenga que poseer un titulo profesional y hay personas que poseyendolos, estan lejos de una genuina y profunda formación” Con relación a esta última característica del docente ejecutor de buenas prácticas inclusivas, se ha iniciado un trabajo investigativo denominado “Análisis Situacional del Desarrollo de las Practicas Inclusivas en las Instituciones Educativas oficiales de carácter Inclusivo de la Localidad 1 de la Ciudad de Cartagena”, con el objetivo de Analizar la situación de las prácticas inclusivas en las Instituciones Educativas oficiales de carácter inclusivo de la localidad 1 de la ciudad de Cartagena en el período comprendido entre el 2009 y 2011, de tal forma, que se puedan capitalizar los resultados, para generar procesos de mejoramiento desde al aspecto educativo, de la población diversa en Cartagena, por ejemplo. Finalmente, es importante, destacar, que la labor del docente en todo el proceso inclusivo, es fundamental, para fomentar la sensibilización, formación y concreción de una cultura inclusiva; esto indica que para un docente convencido de una educación para todos, si es posible la inclusión. Referencias. Ainscow, M. (2001). Desarrollo De Escuelas Inclusivas. Madrid: Narcea. De Valle, A. (2007).La diversidad Educativa. México: LAROUSSE .
  • 11. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 83 Gómez, M. (2002). La Educación Especial. Integración de los niños excepcionales en la familia, la sociedad y en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica. Hardman, M. (1994). Inclusión:Issues of educating students with desabilities in regular educational tings. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estandares Básicos De Competencia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional(2009).Estrategias Para la Gestión Directiva y Administrativa , en Instituciones Educativas Inclusivas con Calidad.Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Molina, E.( 2003). Guía práctica, para la integración escolar de niños con Necesidades Educativas Especiales.México:Trillas. Muntaner, J.( 2010.) Escuela y Discapacidad Intelectual. Colombia: Ediciones de la U. Pere, P. (2004). Aprender Juntos Alumnos Diferentes. Barcelona: EUMO. Shea, T (1999). Educación Especial: Un enfoque ecológico. McGraw-HILL, Tilstone Christina, F. L. (2003). Promosion Y Desarrollo De Practicas Educativas Inclusivas . Madrid: Fundamentos Psicopedagógicos. UNESCO. (2004.) Temari abierto. Chile: Archivos industriales y promocionales Ltda. Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa: Pesaron.
  • 12. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 84 Valdivieso, L. B.( 1996) Psicología de Las dificultades Del Aprendizaje Escolar. Santiago De Chile: Universitaris. Vázquez, O. (2010) Formación Inicial De Pedagogo Infantil O Educador Preescolar. Cartagena: Corporación Universitaria Rafael Núñez. Zambrano, A. (2007). Formación Experiencia y Saber. Colombia: Magisterio. ONU. (1989) Convención sobre los derechos del niño. Nueva York: Recuperado el (29,05, 2011) de http://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_instrumentos_internacionales_convencion_dere cho_nino.pdf UNESCO (1990). Conferencia Mundial De Educación Para Todos. Recuperado el (19,05, 2011) de http://www.ipes.anep.edu.uy/documentos/adultos/materiales/conferencia.pdf UNESCO (1994) Declaración de Salamanca : Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas especiales. Recuperado el (19,05, 2011) de http://paidos.rediris.es/genysi/recursos/doc/leyes/dec_sal.htm UNESCO (1996) Séptima Reunión de Sexta Reunión del Comité Regional de Ministros de Educación Intergubernamental del Proyecto de América Latina Principal de Educación en y el Caribe América Latina y el Caribe. Recuperado el (19,05, 2011) de http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/KINGST_S.PDF UNESCO (2002) Primera Región Intergubernamental Del Proyecto Regional De Educación Para América Latina Y el Caribe. Recuperado el (19,05, 2011) de http://www.ocimed.gob.pe/documentos_obs/compro_marco/prelac_informe_final_habana_es p.pdf
  • 13. Hexágono Pedagógico Revista Científica Virtual de Pedagogía ISSN: 2145-888X Serrano Rodríguez, A. Hexágono Pedagógico Vol. 2 N° 1 año 2011 85 UNESCO. (2001) Informe Del Comité Regional Intergubernamental Del Proyecto Principal De Educación En América Latina Y El Caribe. Recuperado el (19,05, 2011) de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001235/123546s.pdf * Licenciada en Educación Especial, Especialista en Recreación Ecológica Y Social, Especialista en Trastornos Cognoscitivos y del Aprendizaje, Maestrante en Educación. Docente Corporación Universitaria Rafael Núñez. Docente de Apoyo en Institución De educación regular.