SlideShare una empresa de Scribd logo
La sexualidad puede definirse como un conjunto de sensaciones, estímulos y respuesta
biológicos, psíquicos y emocionales que en la mayoría de los casos la relacionan solo con el
hecho de la reproducción, pero esta se manifiesta de distintas formas y se presenta en el
individuo desde su nacimiento. Desde hace muchos años, la sexualidad dejo de ser un tema
solo para adultos y dialogado en el hogar, el mismo se ha incluido en los currículos de
educación en todos sus niveles, principalmente en la edad preescolar ya que desde los 3 a 6
años los niños y niñas comienzan la curiosidad por el conocimiento de su cuerpo .Freud (1980)
Muchos han sido los autores que han disertado y escrito sobre la sexualidad humana, desde
diferentes épocas y corrientes del pensamiento, la mayoría coinciden en darle una importancia
determinante en lo personal y social; somos seres sexuados, el reconocimiento de esta
condición natural y humana tiene serias implicaciones para el desarrollo de una vida sana y
satisfactoria social e individualmente. Sigmund Freud (1980), creador del psicoanálisis, en su
estudio del desarrollo infantil descubre que los niños(a) experimentan sensaciones sexuales
desde su nacimiento y pasan por una serie de cambios durante su desarrollo. Gracias a él hoy
se puede hablar de sexualidad infantil, entendiendo esta como un proceso que el niño y niña
viven desde su nacimiento de diferentes formas y manifestaciones.
En tal sentido, Freud (1980) establece cinco etapas que se evidencian muy fácilmente de la
observación de las conductas de los niños y niñas, estas etapas, generalmente las madres, padres
y familiares las interpretan desde convencionalismo sociales, costumbres e inclusive, desde
postulados religiosos y opciones morales que distan mucho de la naturaleza biológica y
sicológica de las mismas. Freud (1980), para aquel entonces, cuando estableció las etapas en
cuestión, realmente hizo un planteamiento revolucionario que ha tenido vigencia hasta la
actualidad, frente a la cual habido escasas posturas contrarias y con poco fundamento.
Según el psicoanálisis de Freud (1980), las etapas del desarrollo de la sexualidad infantil
son: Etapa Oral; se observa con frecuencia que los niños y niñas asumen el chupón o la chupa
como un elemento fundamental para su bienestar, en virtud de lo cual, cuando lo pierde, de
inmediato acuden al llanto para demandar su inmediato regreso y conservar su nivel de
satisfacción; esto, en parte, grafica la etapa oral. El placer se siente al succionar, mascar,
chupar, siendo la cavidad bocal, los labios y la lengua la zona erógena.
La segunda etapa, es anal, el niño y la niña paulatinamente y paralelo a otros
aprendizajes y costumbres que va adquiriendo, desarrolla la capacidad de controlar esfínteres,
circunstancia que la mayoría de las familias promueve y celebra cuando sucede. Esta etapa
anal, consiste en el placer de controlar a voluntad la retención o expulsión de la defecación y
el dominio de esfínteres. La etapa Fálica, está comprendida des los 3 a 5 años y consiste en el
placer de tocar sus genitales, se muestra el interés por la diferencia de sexo, la procreación,
parto y relaciones sexuales de los padres. Etapa de Lactancia, los niños(a) presentan algunas
manifestaciones sexuales, pero sin llegar a cambios conductuales importantes de la misma.
Los estudiosos y profesionales que permitieron desarrollar las etapas antes mencionadas y
muchos otros que se realizaron posteriormente, confirmando los primeros; han permitido
clarificar algunos aspectos objeto de preocupación de los adultos significativos, ya que la
sexualidad culturalmente en algunos ámbitos sociales ha representado un tabú, especialmente
cuando de niños y niñas se trata. Inclusive, hasta hace poco, los temas vinculados a la
sexualidad y el sexo, solo era objeto de socialización en los adultos; gracias a los avances en
las ciencias de la educación, hoy en día; en los ámbitos escolares se ha reconocido y asumido
su rol protagónico en la educación sexual de los niños y niñas, así como de las familias de
estos, quienes son los más urgidos e inmediatos para abordar esta problemática.
El avance en el estudio de la sexualidad infantil al que nos referimos anteriormente ha
permitido disipar dudas, respondiendo a preguntas que usualmente se hacen los adultos
significativos que rodean a los niños y niñas, tales como: ¿Por qué juegan con sus genitales o
se masturban), insistencia a la demostración de afecto, ¿Por qué imitan el acto sexual?, o les
gusta pasearse desnudos, interés por saber cómo llegan a la barriga de sus madres, por donde
nacen, entre otras. La ginecóloga infantil (Erdos,2001), explica que el juego sexual
Es el producto de la curiosidad del niño(a) con su cuerpo, es algo rico que siente al
tocarse, es algo natural ya que es parte de su desarrollo normal, Además va a ser
importante en su sexualidad de adulto, el niño(a) se toca para sentirse y conocerse.
Generalmente esto ocurre cuando está en su habitación o antes de dormir, siendo
una manifestación fisiológica y completamente normal.
De igual modo, los besos, abrazos, caricias, forman parte de las demostraciones de
cariño y los niños y niñas, acostumbran a jugar a que son novios. El acto sexual generalmente
se presenta imitando situaciones observadas en la casa o programas televisivos. Estos juegos y
todas las interrogantes que se hacen los niños y niñas son producto de su propio desarrollo y
aprendizaje.
Ciertamente, los estudios e investigaciones sobre sexualidad infantil han dado
respuestas a las inquietudes de los adultos, pero vale preguntarse ¿Quiénes son los responsables
de responderle a los niños y niñas? Es aquí donde se sitúa la responsabilidad e importancia de
la familia y escuela. No se desconoce el rol protagónico de la escuela en la educación sexual
infantil, ya lo enfatizábamos antes. Sin embargo; es importante aclarar, en principio, son los
padres quienes deben abordar el tema de la sexualidad con sus hijos, de manera sencilla, clara,
veraz, con amor y mucha tolerancia, puesto que, tal como se deriva de lo afirmado por
Vygotsky, los padres son el modelo a seguir, de esto dependerá el comportamiento de los niños
y niñas. “El niño comienza a aplicar con relación a si mismo, aquellas formas de actuación que
en forma habitual los adultos utilizan en relación con él” (Vygotsky, 1987:137.)
Las instituciones educativas son responsable de responder a las inquietudes de los
niños(a) en cuanto a la sexualidad, sin suplir el papel de las madres, padres y adultos
significativos, es necesario considerar que los infantes pasan gran tiempo en las escuelas
donde se relacionan con otros niños de edades, costumbres, hábitos y entornos diferentes, que
sin duda influirán en su educación y el tema de la sexualidad no escapa a esta realidad. Por ello
se ha implementado en el currículo de educación con carácter de obligatoriedad la educación
sexual como materia de estudio.
En este orden de ideas, se concibe la educación sexual como un proceso integral que
prepara al individuo para la vida y le enseña a ser un ser sexuado, no solo se trata de orientar a
los niños de como nacen los bebes, la educación sexual consiste en ayudarlos a reconocer el
sexo al cual pertenecen, a valorar e identificar la importancia de ambos sexos, a entender la
relación entre lo físico y afectivo. Al respecto; Anchell (1990), describe:
Para que la sexualidad humana sea completa, tiene que existir unas
confluencias en unión de los componentes afectivos y de los componentes
físicos del sexo. Cuando los componentes afectivos se debilitan y todo lo
que queda es aspecto físico el sexo se convierte en algo sin sentido y la
vida se torna vacía.
En tal sentido, cabe destacar que en las instituciones educativas la confluencia de estos
aspectos se evidencia con mayor fuerza. Por ello los docentes deben estar preparados de manera
integral para abordar el tema de la sexualidad y ayudar a sus alumnos a formarse en una
educación sexual sana. Debe poseer conocimientos del desarrollo sexual de cada niño y niña,
tener en cuenta que el objetivo principal de la educación sexual es enseñar al individuo a
organizar su vida sexual como factor decisivo en su desarrollo integral.
Hasta ahora se ha presentado de manera muy sencilla, algunos aspectos del deber ser
de la educación sexual, estudios realizados en los últimos años muestran que la realidad, refleja
unos indicadores alarmantes tales como: Comportamientos sexuales repetitivos en niños y
niñas de preescolar, el aumento de embarazos en niñas entre los 11 y 15 años, abusos sexuales
entre niños, violencia sexual, entre otros; estos evidencia que ni en los hogares, ni en las
instituciones educativas, la sexualidad se está abordando con el nivel de asertividad necesario
y manejo correcto de la información, pareciera que no se le está asumiendo con la
responsabilidad e importancia que esta requiere.
En muchos hogares el tema de la sexualidad es todavía un tabú quizás por falsas
creencias; al respecto, Segnini (1996.p6) expresa “La forma de vivir la sexualidad es, en gran
parte, producto de la cultura más que de la naturaleza”, esto debido a múltiples factores, en
algunos casos, por ejemplo; las creencias religiosas, en otros casos, por desconocimiento del
tema, en fin; pueden ser muchos los factores que genere a los padres, representantes o adultos
significativos rechazo para abordar la educación sexual de sus hijos.
Por otro lado, en lo que respecta a educación sobre materia de educación sexual en las
escuelas, se sigue detectando debilidades al respecto. Son muy pocos los docentes que
implementan proyectos educativos y estrategias que les permitan garantizar un aprendizaje
significativo en los niños y niñas en cuanto a la sexualidad. Los conocimientos sobre la
sexualidad infantil son vagos y resulta impresionante que un gran número de docentes no
maneje los conocimientos necesarios para abordar el tema e incluso no lo hacen ni con sus
propios hijos; existe una gran debilidad en el desarrollo de las estrategias didácticas para este
fin.
En la sociedad actual se presenta un alto nivel de desorden, en los ámbitos sociales,
políticos, educativos, culturales, religiosos, en los aspectos emocionales, biológicos, sexuales;
se constata muchos casos de desviaciones o alteraciones emocionales de los estudiantes en las
instituciones educativas, es perentorio unir esfuerzos, instituciones del estado, escuelas y
familias para mejorar la convivencia, implementar estrategias que garanticen espacios de
armonía y aprendizajes, una educación integral centrada en los valores, rescatar la práctica la
cortesía constante, el respeto y el estudio. Mejorar el nivel académico de quienes se dedican a
la enseñanza y revisar su idoneidad, ya que ellos son los encargados de incentivar a los niños
y niñas en las escuelas a mejorar y cambiar patrones de conductas que les puedan afectar
negativamente.
Se necesita la reestructuración en lo que respecta a la formación pedagógica de los futuros
docentes donde se le dé importancia a la formación del docente en el área de la educación
sexual, sobre todo en el nivel inicial, porque es precisamente en esa etapa donde deben darse
las respuestas apropiadas a las inquietudes y curiosidades propias de la edad. Los
conocimientos que se adquieran en dichos años se convertirán en la base de su desarrollo y
generaran en ellos la confianza para ir construyendo su propio aprendizaje, que les permita
crecer en un ambiente lleno de paz y amor.
Finalmente, es meritorio afirmar que todos los aspectos mencionados en los dos
párrafos anteriores, en la medida que sean resueltos positivamente, contribuirán a una mejor
educación sexual infantil, ya que este un problema multidimensional que abarca todos los
ámbitos del quehacer familiar y educativo, pues la sexualidad inherente a la vida humana.
REFERENTE BIBLIOGRAFICO
 Biografías y Vidas. Enciclopedia bibliográfica en línea. Sigmund Freud.
 Marisol Díaz de Berdusco. 2014 Educación de la sexualidad, salud reproductiva y
equidad de género.
 La Educación sexual en los niños en nivel preescolar. Gabriela Hernández Morales
(2013)
 Carlos Eduardo Beltramo Alvarez (2001). Salud Reproductiva, ¿Salud Sexual?
Honduras.
 Isbelia M. Segnini (1997). Agenda sexológica. Caracas, Venezuela. ALFA Grupo
editorial.
LA EDUCACION SEXUAL EN EDAD PREESCOLAR
PRESENTADO POR:
Gleisy Santodomingo
PROFESOR (A):
Analida Carvajal
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
BARRANQUILLA/ATLÁNTICO
2017
La educacion sexual en la edad preescolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación PrimariaSexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación Primaria
silmaxmacre
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familiaspamela
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
maricelalderete
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantilDario Ulloa
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
Sonido Brothers Hdez
 
Educacion sexual informatica
Educacion sexual informaticaEducacion sexual informatica
Educacion sexual informaticayerlis zapata
 
Maternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesMaternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesfloribella
 
La importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vidaLa importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vida
Dioselin Patiño
 
Familias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializaciónFamilias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socialización
jessica
 
PUERICULTURA INSTITUTO PRIVADO MIXTO MALACATECO
PUERICULTURA INSTITUTO PRIVADO MIXTO MALACATECOPUERICULTURA INSTITUTO PRIVADO MIXTO MALACATECO
PUERICULTURA INSTITUTO PRIVADO MIXTO MALACATECO
KarenEstefany5
 
La influencia de los padres en sus hijos
La influencia de los padres en sus hijosLa influencia de los padres en sus hijos
La influencia de los padres en sus hijos
theinfluenceofparents
 
Instituto tecnológico superior
Instituto tecnológico superiorInstituto tecnológico superior
Instituto tecnológico superior
Brayan Dsr
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolares
Samuel Reyes
 
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO..."LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
javierdanilo
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
juan De La Cruz Purihuaman
 

La actualidad más candente (16)

Temas educativos
Temas educativosTemas educativos
Temas educativos
 
Sexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación PrimariaSexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación Primaria
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familias
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Educacion sexual informatica
Educacion sexual informaticaEducacion sexual informatica
Educacion sexual informatica
 
Maternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesMaternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsables
 
La importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vidaLa importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vida
 
Familias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializaciónFamilias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socialización
 
PUERICULTURA INSTITUTO PRIVADO MIXTO MALACATECO
PUERICULTURA INSTITUTO PRIVADO MIXTO MALACATECOPUERICULTURA INSTITUTO PRIVADO MIXTO MALACATECO
PUERICULTURA INSTITUTO PRIVADO MIXTO MALACATECO
 
La influencia de los padres en sus hijos
La influencia de los padres en sus hijosLa influencia de los padres en sus hijos
La influencia de los padres en sus hijos
 
Instituto tecnológico superior
Instituto tecnológico superiorInstituto tecnológico superior
Instituto tecnológico superior
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolares
 
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO..."LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 

Similar a La educacion sexual en la edad preescolar

La sexualidad en el alumno preescolar
La sexualidad en el alumno preescolarLa sexualidad en el alumno preescolar
La sexualidad en el alumno preescolarAreli Balboa
 
Educacion sexual informatica
Educacion sexual informaticaEducacion sexual informatica
Educacion sexual informaticayerlis zapata
 
Educacion sexual informatica
Educacion sexual informaticaEducacion sexual informatica
Educacion sexual informaticayerlis zapata
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionitzy
 
La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
Lupita Gallegos Alvarado
 
La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
Diana Martinez
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
silmaxmacre
 
Temas educativos
Temas educativosTemas educativos
Temas educativos
luisaalarcon
 
Temas educativos
Temas educativosTemas educativos
Temas educativos
luisaalarcon
 
Temas educativos
Temas educativosTemas educativos
Temas educativos
luisaalarcon
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familiaspamela
 
Diapo sexualidad
Diapo sexualidadDiapo sexualidad
Diapo sexualidadLiz Piciosa
 
Diapo sexualidad
Diapo sexualidadDiapo sexualidad
Diapo sexualidadLiz Piciosa
 
Libro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los PadresLibro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los PadresJorge Zamora
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Diana Zavala
 
Sexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenilSexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenilZona Escolar 415
 
Generalidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidadGeneralidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidadtechito
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494
proyecto2013cpe
 
Proyecto 43494
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494
proyecto2013cpe
 
Sexualidadinfantilyjuvenil
SexualidadinfantilyjuvenilSexualidadinfantilyjuvenil
Sexualidadinfantilyjuvenilpuchunguis07
 

Similar a La educacion sexual en la edad preescolar (20)

La sexualidad en el alumno preescolar
La sexualidad en el alumno preescolarLa sexualidad en el alumno preescolar
La sexualidad en el alumno preescolar
 
Educacion sexual informatica
Educacion sexual informaticaEducacion sexual informatica
Educacion sexual informatica
 
Educacion sexual informatica
Educacion sexual informaticaEducacion sexual informatica
Educacion sexual informatica
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
 
La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
 
Temas educativos
Temas educativosTemas educativos
Temas educativos
 
Temas educativos
Temas educativosTemas educativos
Temas educativos
 
Temas educativos
Temas educativosTemas educativos
Temas educativos
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familias
 
Diapo sexualidad
Diapo sexualidadDiapo sexualidad
Diapo sexualidad
 
Diapo sexualidad
Diapo sexualidadDiapo sexualidad
Diapo sexualidad
 
Libro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los PadresLibro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los Padres
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenilSexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenil
 
Generalidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidadGeneralidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidad
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494
 
Proyecto 43494
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494
 
Sexualidadinfantilyjuvenil
SexualidadinfantilyjuvenilSexualidadinfantilyjuvenil
Sexualidadinfantilyjuvenil
 

Más de Gleisy Figueroa

Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIOPortafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
Gleisy Figueroa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gleisy Figueroa
 
Estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de pre
Estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de preEstimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de pre
Estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de pre
Gleisy Figueroa
 
Mapa conceptual herramientas de comunicacion
Mapa conceptual herramientas de comunicacionMapa conceptual herramientas de comunicacion
Mapa conceptual herramientas de comunicacion
Gleisy Figueroa
 
Texto argunmentativo gley
Texto argunmentativo gleyTexto argunmentativo gley
Texto argunmentativo gley
Gleisy Figueroa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gleisy Figueroa
 
Cuadro comparativo de recursos educativos digitales
Cuadro comparativo de recursos educativos digitales Cuadro comparativo de recursos educativos digitales
Cuadro comparativo de recursos educativos digitales
Gleisy Figueroa
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Gleisy Figueroa
 
Analida taller gley
Analida taller gleyAnalida taller gley
Analida taller gley
Gleisy Figueroa
 
Analida taller gley
Analida taller gleyAnalida taller gley
Analida taller gley
Gleisy Figueroa
 
Netiqueta m
Netiqueta mNetiqueta m
Netiqueta m
Gleisy Figueroa
 
Criterios de calidad de aprendizaje
Criterios de calidad de aprendizajeCriterios de calidad de aprendizaje
Criterios de calidad de aprendizaje
Gleisy Figueroa
 
Taller 3 comprension lectora
Taller 3 comprension lectoraTaller 3 comprension lectora
Taller 3 comprension lectora
Gleisy Figueroa
 
Lectura del taller 3 y preguntas
Lectura del taller 3 y preguntasLectura del taller 3 y preguntas
Lectura del taller 3 y preguntas
Gleisy Figueroa
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
Taller3Taller3
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacionEnsayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
Gleisy Figueroa
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
Gleisy Figueroa
 
Niveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vidaNiveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vida
Gleisy Figueroa
 
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacionEnsayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
Gleisy Figueroa
 

Más de Gleisy Figueroa (20)

Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIOPortafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de pre
Estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de preEstimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de pre
Estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de pre
 
Mapa conceptual herramientas de comunicacion
Mapa conceptual herramientas de comunicacionMapa conceptual herramientas de comunicacion
Mapa conceptual herramientas de comunicacion
 
Texto argunmentativo gley
Texto argunmentativo gleyTexto argunmentativo gley
Texto argunmentativo gley
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo de recursos educativos digitales
Cuadro comparativo de recursos educativos digitales Cuadro comparativo de recursos educativos digitales
Cuadro comparativo de recursos educativos digitales
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Analida taller gley
Analida taller gleyAnalida taller gley
Analida taller gley
 
Analida taller gley
Analida taller gleyAnalida taller gley
Analida taller gley
 
Netiqueta m
Netiqueta mNetiqueta m
Netiqueta m
 
Criterios de calidad de aprendizaje
Criterios de calidad de aprendizajeCriterios de calidad de aprendizaje
Criterios de calidad de aprendizaje
 
Taller 3 comprension lectora
Taller 3 comprension lectoraTaller 3 comprension lectora
Taller 3 comprension lectora
 
Lectura del taller 3 y preguntas
Lectura del taller 3 y preguntasLectura del taller 3 y preguntas
Lectura del taller 3 y preguntas
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacionEnsayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
Niveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vidaNiveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vida
 
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacionEnsayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
Ensayo de los principios basicos de la teoria critica de la educacion
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

La educacion sexual en la edad preescolar

  • 1. La sexualidad puede definirse como un conjunto de sensaciones, estímulos y respuesta biológicos, psíquicos y emocionales que en la mayoría de los casos la relacionan solo con el hecho de la reproducción, pero esta se manifiesta de distintas formas y se presenta en el individuo desde su nacimiento. Desde hace muchos años, la sexualidad dejo de ser un tema solo para adultos y dialogado en el hogar, el mismo se ha incluido en los currículos de educación en todos sus niveles, principalmente en la edad preescolar ya que desde los 3 a 6 años los niños y niñas comienzan la curiosidad por el conocimiento de su cuerpo .Freud (1980) Muchos han sido los autores que han disertado y escrito sobre la sexualidad humana, desde diferentes épocas y corrientes del pensamiento, la mayoría coinciden en darle una importancia determinante en lo personal y social; somos seres sexuados, el reconocimiento de esta condición natural y humana tiene serias implicaciones para el desarrollo de una vida sana y satisfactoria social e individualmente. Sigmund Freud (1980), creador del psicoanálisis, en su estudio del desarrollo infantil descubre que los niños(a) experimentan sensaciones sexuales desde su nacimiento y pasan por una serie de cambios durante su desarrollo. Gracias a él hoy se puede hablar de sexualidad infantil, entendiendo esta como un proceso que el niño y niña viven desde su nacimiento de diferentes formas y manifestaciones. En tal sentido, Freud (1980) establece cinco etapas que se evidencian muy fácilmente de la observación de las conductas de los niños y niñas, estas etapas, generalmente las madres, padres y familiares las interpretan desde convencionalismo sociales, costumbres e inclusive, desde postulados religiosos y opciones morales que distan mucho de la naturaleza biológica y sicológica de las mismas. Freud (1980), para aquel entonces, cuando estableció las etapas en cuestión, realmente hizo un planteamiento revolucionario que ha tenido vigencia hasta la actualidad, frente a la cual habido escasas posturas contrarias y con poco fundamento. Según el psicoanálisis de Freud (1980), las etapas del desarrollo de la sexualidad infantil son: Etapa Oral; se observa con frecuencia que los niños y niñas asumen el chupón o la chupa como un elemento fundamental para su bienestar, en virtud de lo cual, cuando lo pierde, de inmediato acuden al llanto para demandar su inmediato regreso y conservar su nivel de
  • 2. satisfacción; esto, en parte, grafica la etapa oral. El placer se siente al succionar, mascar, chupar, siendo la cavidad bocal, los labios y la lengua la zona erógena. La segunda etapa, es anal, el niño y la niña paulatinamente y paralelo a otros aprendizajes y costumbres que va adquiriendo, desarrolla la capacidad de controlar esfínteres, circunstancia que la mayoría de las familias promueve y celebra cuando sucede. Esta etapa anal, consiste en el placer de controlar a voluntad la retención o expulsión de la defecación y el dominio de esfínteres. La etapa Fálica, está comprendida des los 3 a 5 años y consiste en el placer de tocar sus genitales, se muestra el interés por la diferencia de sexo, la procreación, parto y relaciones sexuales de los padres. Etapa de Lactancia, los niños(a) presentan algunas manifestaciones sexuales, pero sin llegar a cambios conductuales importantes de la misma. Los estudiosos y profesionales que permitieron desarrollar las etapas antes mencionadas y muchos otros que se realizaron posteriormente, confirmando los primeros; han permitido clarificar algunos aspectos objeto de preocupación de los adultos significativos, ya que la sexualidad culturalmente en algunos ámbitos sociales ha representado un tabú, especialmente cuando de niños y niñas se trata. Inclusive, hasta hace poco, los temas vinculados a la sexualidad y el sexo, solo era objeto de socialización en los adultos; gracias a los avances en las ciencias de la educación, hoy en día; en los ámbitos escolares se ha reconocido y asumido su rol protagónico en la educación sexual de los niños y niñas, así como de las familias de estos, quienes son los más urgidos e inmediatos para abordar esta problemática. El avance en el estudio de la sexualidad infantil al que nos referimos anteriormente ha permitido disipar dudas, respondiendo a preguntas que usualmente se hacen los adultos significativos que rodean a los niños y niñas, tales como: ¿Por qué juegan con sus genitales o se masturban), insistencia a la demostración de afecto, ¿Por qué imitan el acto sexual?, o les gusta pasearse desnudos, interés por saber cómo llegan a la barriga de sus madres, por donde nacen, entre otras. La ginecóloga infantil (Erdos,2001), explica que el juego sexual Es el producto de la curiosidad del niño(a) con su cuerpo, es algo rico que siente al tocarse, es algo natural ya que es parte de su desarrollo normal, Además va a ser
  • 3. importante en su sexualidad de adulto, el niño(a) se toca para sentirse y conocerse. Generalmente esto ocurre cuando está en su habitación o antes de dormir, siendo una manifestación fisiológica y completamente normal. De igual modo, los besos, abrazos, caricias, forman parte de las demostraciones de cariño y los niños y niñas, acostumbran a jugar a que son novios. El acto sexual generalmente se presenta imitando situaciones observadas en la casa o programas televisivos. Estos juegos y todas las interrogantes que se hacen los niños y niñas son producto de su propio desarrollo y aprendizaje. Ciertamente, los estudios e investigaciones sobre sexualidad infantil han dado respuestas a las inquietudes de los adultos, pero vale preguntarse ¿Quiénes son los responsables de responderle a los niños y niñas? Es aquí donde se sitúa la responsabilidad e importancia de la familia y escuela. No se desconoce el rol protagónico de la escuela en la educación sexual infantil, ya lo enfatizábamos antes. Sin embargo; es importante aclarar, en principio, son los padres quienes deben abordar el tema de la sexualidad con sus hijos, de manera sencilla, clara, veraz, con amor y mucha tolerancia, puesto que, tal como se deriva de lo afirmado por Vygotsky, los padres son el modelo a seguir, de esto dependerá el comportamiento de los niños y niñas. “El niño comienza a aplicar con relación a si mismo, aquellas formas de actuación que en forma habitual los adultos utilizan en relación con él” (Vygotsky, 1987:137.) Las instituciones educativas son responsable de responder a las inquietudes de los niños(a) en cuanto a la sexualidad, sin suplir el papel de las madres, padres y adultos significativos, es necesario considerar que los infantes pasan gran tiempo en las escuelas donde se relacionan con otros niños de edades, costumbres, hábitos y entornos diferentes, que sin duda influirán en su educación y el tema de la sexualidad no escapa a esta realidad. Por ello se ha implementado en el currículo de educación con carácter de obligatoriedad la educación sexual como materia de estudio.
  • 4. En este orden de ideas, se concibe la educación sexual como un proceso integral que prepara al individuo para la vida y le enseña a ser un ser sexuado, no solo se trata de orientar a los niños de como nacen los bebes, la educación sexual consiste en ayudarlos a reconocer el sexo al cual pertenecen, a valorar e identificar la importancia de ambos sexos, a entender la relación entre lo físico y afectivo. Al respecto; Anchell (1990), describe: Para que la sexualidad humana sea completa, tiene que existir unas confluencias en unión de los componentes afectivos y de los componentes físicos del sexo. Cuando los componentes afectivos se debilitan y todo lo que queda es aspecto físico el sexo se convierte en algo sin sentido y la vida se torna vacía. En tal sentido, cabe destacar que en las instituciones educativas la confluencia de estos aspectos se evidencia con mayor fuerza. Por ello los docentes deben estar preparados de manera integral para abordar el tema de la sexualidad y ayudar a sus alumnos a formarse en una educación sexual sana. Debe poseer conocimientos del desarrollo sexual de cada niño y niña, tener en cuenta que el objetivo principal de la educación sexual es enseñar al individuo a organizar su vida sexual como factor decisivo en su desarrollo integral. Hasta ahora se ha presentado de manera muy sencilla, algunos aspectos del deber ser de la educación sexual, estudios realizados en los últimos años muestran que la realidad, refleja unos indicadores alarmantes tales como: Comportamientos sexuales repetitivos en niños y niñas de preescolar, el aumento de embarazos en niñas entre los 11 y 15 años, abusos sexuales entre niños, violencia sexual, entre otros; estos evidencia que ni en los hogares, ni en las instituciones educativas, la sexualidad se está abordando con el nivel de asertividad necesario y manejo correcto de la información, pareciera que no se le está asumiendo con la responsabilidad e importancia que esta requiere. En muchos hogares el tema de la sexualidad es todavía un tabú quizás por falsas creencias; al respecto, Segnini (1996.p6) expresa “La forma de vivir la sexualidad es, en gran parte, producto de la cultura más que de la naturaleza”, esto debido a múltiples factores, en
  • 5. algunos casos, por ejemplo; las creencias religiosas, en otros casos, por desconocimiento del tema, en fin; pueden ser muchos los factores que genere a los padres, representantes o adultos significativos rechazo para abordar la educación sexual de sus hijos. Por otro lado, en lo que respecta a educación sobre materia de educación sexual en las escuelas, se sigue detectando debilidades al respecto. Son muy pocos los docentes que implementan proyectos educativos y estrategias que les permitan garantizar un aprendizaje significativo en los niños y niñas en cuanto a la sexualidad. Los conocimientos sobre la sexualidad infantil son vagos y resulta impresionante que un gran número de docentes no maneje los conocimientos necesarios para abordar el tema e incluso no lo hacen ni con sus propios hijos; existe una gran debilidad en el desarrollo de las estrategias didácticas para este fin. En la sociedad actual se presenta un alto nivel de desorden, en los ámbitos sociales, políticos, educativos, culturales, religiosos, en los aspectos emocionales, biológicos, sexuales; se constata muchos casos de desviaciones o alteraciones emocionales de los estudiantes en las instituciones educativas, es perentorio unir esfuerzos, instituciones del estado, escuelas y familias para mejorar la convivencia, implementar estrategias que garanticen espacios de armonía y aprendizajes, una educación integral centrada en los valores, rescatar la práctica la cortesía constante, el respeto y el estudio. Mejorar el nivel académico de quienes se dedican a la enseñanza y revisar su idoneidad, ya que ellos son los encargados de incentivar a los niños y niñas en las escuelas a mejorar y cambiar patrones de conductas que les puedan afectar negativamente. Se necesita la reestructuración en lo que respecta a la formación pedagógica de los futuros docentes donde se le dé importancia a la formación del docente en el área de la educación sexual, sobre todo en el nivel inicial, porque es precisamente en esa etapa donde deben darse las respuestas apropiadas a las inquietudes y curiosidades propias de la edad. Los conocimientos que se adquieran en dichos años se convertirán en la base de su desarrollo y generaran en ellos la confianza para ir construyendo su propio aprendizaje, que les permita crecer en un ambiente lleno de paz y amor.
  • 6. Finalmente, es meritorio afirmar que todos los aspectos mencionados en los dos párrafos anteriores, en la medida que sean resueltos positivamente, contribuirán a una mejor educación sexual infantil, ya que este un problema multidimensional que abarca todos los ámbitos del quehacer familiar y educativo, pues la sexualidad inherente a la vida humana.
  • 7. REFERENTE BIBLIOGRAFICO  Biografías y Vidas. Enciclopedia bibliográfica en línea. Sigmund Freud.  Marisol Díaz de Berdusco. 2014 Educación de la sexualidad, salud reproductiva y equidad de género.  La Educación sexual en los niños en nivel preescolar. Gabriela Hernández Morales (2013)  Carlos Eduardo Beltramo Alvarez (2001). Salud Reproductiva, ¿Salud Sexual? Honduras.  Isbelia M. Segnini (1997). Agenda sexológica. Caracas, Venezuela. ALFA Grupo editorial.
  • 8. LA EDUCACION SEXUAL EN EDAD PREESCOLAR PRESENTADO POR: Gleisy Santodomingo PROFESOR (A): Analida Carvajal ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA. PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA BARRANQUILLA/ATLÁNTICO 2017