SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ENCOMIENDAS
Concepto 4. Historia de España 2º
Bachillerato
NOTA DEL ARMONIZADOR

Los españoles en América aspiraban, entre otras cuestiones, a sacar
rendimiento de la conquista y esto no se podía hacer sin el trabajo de los
indígenas. Sin embargo, una buena parte de éstos, no habituados al
trabajo regular, no estaban dispuestos a trabajar voluntariamente, por lo
que fue necesario obligarles. La encomienda suponía la entrega, por parte
de la Corona, de un número de indios a un español en calidad de fuerza de
trabajo. Así ocurrió en las Antillas, mientras en el continente,
fundamentalmente, en lugar de repartir indios, se adjudicaron a los
encomenderos los tributos de un cierto número de indígenas.
Los encomenderos tenían la obligación de instruir y evangelizar a los indios,
pero reunir en un mismo instrumento la cristianización de los indígenas y la
explotación de su fuerza de trabajo resultó un fracaso. Los misioneros
(Montesinos, Las Casas…) denunciaron la explotación del indio y fueron
escuchados en España, contribuyeron así a la mejora paulatina de la
situación del indígena americano
La llegada del español a América significó una conquista
no sólo territorial y política, sino también una
dominación cultural para las diversas poblaciones
aborígenes.
La conquista española impuso una manera de ver el
mundo: la cristiana y occidental. Ello significó que todas
las culturas indígenas americanas se vieran afectadas
por lo que se ha denominado el “choque cultural”, es
decir,    el    mutuo     cuestionamiento        de    sus
correspondientes maneras de ver el mundo: sus valores,
creencias, costumbres y tradiciones.
América
precolombina
El descubrimiento
    de América
La conquista de
    América
La conquista de América
La conquista de las Indias occidentales (nombre que en España se
dio a lo que hoy llamamos América) fue siempre llevada a cabo
mediante capitulaciones entre quienes deseaban apoderase de
nuevos territorios y la Corona.
Los conquistadores debían aportar hombres y dinero: la Corona
daba legitimidad a sus aspiraciones a cambio de reservarse una
parte de las posibles ganancias.
Una vez alcanzados los objetivos propuestos, rara vez se le
concedió el poder político a los conquistadores porque las
experiencias del gobierno de Cristóbal Colón y de su hijo Diego
fueron tan nefastas que los reyes procuraron que no volvieran a
repetirse.
A cambio de la negativa del poder político se les concedió un gran
poder económico que, a través de sus sucesores, se mantuvo
durante siglos.
Allí donde el poder estaba centralizado, como en los
imperios azteca e inca, la conquista fue relativamente
fácil: bastó la sustitución de las autoridades indígenas
por las españolas o el sometimiento de la
correspondiente autoridad nativa (cacique); pero donde
el poder estaba disperso la conquista tuvo grandes
dificultades.
Las tensiones entre los conquistadores y el centralismo
de la Corona fueron constantes.
La conquista española de las Indias occidentales, tuvo
dos fases bien diferenciadas: conquista de las Antillas y
conquista del continente.
• Cambios en la sociedad india:
  – Aculturación
  – Evangelización
  – Trabajo forzado
  – Mestizaje       Mestizo: mezcla de indígena y europeo.
                         Cholo: hizo de mestizo e indígena.
                         Mulato: mezcla de africano y europeo.
                         Zambo: mezcla de africano con indígena.
                         Castizo: mezcla de mestizo con europeo.
                         Criollo: españoles nacidos en América.
La organización
  de América
La organización de la
               sociedad
• los Reyes Católicos habían reconocido
  a los indios, desde la misma llegada de
  Colón, la condición de hombres libres
  y súbditos de la Corona; en
  consecuencia, prohibieron que ningún
  particular pudiera reducirlos a esclavitud
Las encomiendas
•   Tras la conquista del territorio americano a finales del siglo XV y principios del XVI,
    los españoles comenzaron el proceso de explotación de sus recursos. Fueron
    muchos los productos agrícolas que conocieron pero también fueron muchos los
    recursos minerales que extrajeron de la tierra, fundamentalmente oro y plata, y que
    serían llevados a la península.
•   la principal fuente de riqueza de América la constituyeron los propios nativos, la
    población indígena. Inicialmente, los conquistadores españoles se repartieron la
    mano de obra de manera espontánea. Fueron los llamados repartimientos.
•   Real provisión de 20 de diciembre 1503
•   Leyes de Burgos 1512
•   Consistía en la entrega, por parte de la Corona, a un español, de un número
    determinado de indios en calidad de fuerza de trabajo. Esos indios, además,
    pagarían al encomendero unos tributos. A cambio, el encomendero debía de
    garantizar la evangelización y cristianización de esos indios y sacarlos de la “pobreza
    moral”. Esto ocurrió en las Antillas, mientras que en el continente, en vez de repartir
    indios, lo más habitual fue que se adjudicaran a los encomenderos los tributos de un
    cierto número de indígenas.
Texto: Real provisión 20 diciembre 1503

•   Doña Isabel, por la gracia de Dios, reina de castilla ( ..) mando a vos, el
    dicho gobernador, que desde el día que esta mi carta viereis en adelante,
    compeléis y apremiéis a los dichos indios que traten y conversen con los
    cristianos de la dicha isla y trabajen en sus edificios, en coger y sacar oro y
    otros metales, y en hacer granjerías y mantenimientos para los cristianos,
    vecinos y moradores de la dicha isla; y hagáis pagar a cada uno el día que
    trabajare el jornal y mantenimiento que según la calidad de la tierra y de la
    persona y del oficio os pareciere que debiere haber, mandando a cada
    cacique que tenga cargo d cierto número de los dichos indios para que los
    haga ir a trabajar donde fuese menester y para que las fiestas y días que
    pareciere se junten a oír y ser adoctrinados en las cosas de la fe en los
    lugares establecidos (..) lo cual hagan y cumplan como personas libres,
    como lo son, y no como siervos; y haced que sean bien tratados los dichos
    indios, y los que de ellos fueren cristianos mejor que los otros; y no
    consintáis, ni deis lugar que ninguna persona les haga mal ni daño, ni otro
    desaguisado.
Texto: leyes de Burgos 1512
Art. 4. Provee que cada quincena el encomendero realice un examen a los
indios para comprobar lo que han aprendido; que más adelante les enseñe
los Diez Mandamientos, los siete pecados capitales y los artículos de la
Fe...
Art. 13. Provee que los indios están obligados a extraer oro de las minas
cinco meses al año; que al final de cada periodo descansen cuarenta días...
Art.24. Prohíbe pegar o insultar al indio.
Art. 35. Limita el número de indios que puede tener una persona: no más
de ciento cincuenta ni menos de cuarenta.
                                 Leyes de Burgos, 1512.
Tributo Indígena
              Encomiendas de Servicio Personal = Trabajo

                Pagar
              Impuestos

  Indígena                    Rey         Premiar por
                                                           Español
                                           Conquista



             Evangelizar y
               Proteger

                     Evangelizar y Proteger

Las disposiciones no se cumplieron allí donde los indígenas no
podían hacer entrega de oro y plata. Los indígenas, entonces,
fueron obligados a trabajar para sus encomenderos. Esta
situación se impuso y ya al iniciarse el siglo XVII la mayoría de
los indígenas habían sido sacados de sus pueblos y llevados a los
lavaderos y luego a las haciendas, donde pagaban directamente
su tributo en trabajo.
Trabajo indígena
                        Teóricamente la encomienda
• Tareas domésticas     se basaba en principios
                        humanos: el encomendero
• Tareas agrícolas      debía evangelizar al indio, no
                        podía considerarlo vasallo,
• Auxiliares en las     tenía que respetar sus bienes
                        propios y jamás podía tratarlo
  minas                 como una cosa, ni inferirle
                        malos tratos.
• Construcción          Pero la realidad fue distinta, la
                        codicia de los colonos hacía
• Transporte de         que el sistema fuera una
  mercancías            simple explotación de los
                        indígenas, lo que derivó en
• Sostenimiento de la   críticas por parte de muchos
                        clérigos como el padre Antonio
  religión católica     Montesinos o el padre
                        Bartolomé de las Casas.
Minas
americanas
Un ejemplo de
Protección de la
población Indígena:
El sacerdote Dominico
Bartolomé de las
Casas, obispo de
Chiapas, se opone al
maltrato de los
indígenas en el sistema
de encomienda de
servicio personal.
Muy poderosos y soberanos señores:
El obispo que fue de Chiapas besa a V.A. las manos y suplica tenga a bien oír lo que dijere:
A V.A. ya consta , y a toda España y por todas las Indias es notorio, como los muchos años que yo ando por
esta Corte o ante el Real Consejo de Indias, negociando y procurando remedio de las gentes naturales de las
que llamamos Indias y que cesen las matanzas y los estragos que contra ellas se hacen contra toda razón y
justicia.
Y aunque la voluntad de los Reyes de estos tiempos ha sido proveer de muchas leyes para protegerlos, la
realidad es que:
La primera.../... todas las guerras que llamaron de conquista fueron y son injustísimas y de tiranos.
La segunda, que todos los reinos y señoríos de Indias los tenemos usurpados.
La tercera, que los repartimientos o encomiendas son iniquísimos y de per se, malos y así tiránicos y de mal
gobernación.
La cuarta, que todos los que las dan, pecan mortalmente, así como los que las tienen.
La quinta, que el Rey no puede justificar las guerras y robos hechos a estas gentes con los repartimientos y
encomiendas más que lo que puede justificar los robos y guerras de los turcos contra los cristianos.
La sexta, que todo cuanto oro y plata han venido a España../... es robado.
La séptima, que si no se restituye lo que han robado y hoy roban por conquistas, repartimientos y encomiendas,
no podrán salvarse los que en ello participan.
La octava, que las gentes naturales de todas las partes donde habremos entrado en las Indias tienen derecho
adquirido de hacernos guerra justísima y raernos de la faz de la tierra y este derecho les durará hasta el día del
Juicio.

               Fray Bartolomé de las Casas, Memorial al Consejo de Indias, 1565
Fray Antonio de
Montesinos
Todos estáis en pecado
mortal (...) por la crueldad y
tiranía que usáis (...). Decid,
¿con qué derecho y con qué
justicia tenéis en tan cruel y
horrible servidumbre a estos
indios? ¿Con qué autoridad
habéis hecho tan detestables
guerras a estas gentes...?
¿Cómo los tenéis tan
oprimidos y fatigados, sin
darles de comer ni curar sus
enfermedades, que de los
excesivos trabajos que les
dais (...) se os mueren...
Dichas críticas fueron escuchadas en la península y
tuvieron como respuesta las denominadas Leyes de
Indias que ponían el acento en el respeto a los
aborígenes, aunque con escasos resultados.
No obstante, en 1542 se publican las famosas Leyes
Nuevas, que prohibían los servicios personales de los
indígenas encomendados y preparaban la abolición del
régimen, determinando que ninguna encomienda podía
ser vendida o heredada. Esta ley provocó violentas
sublevaciones en Nueva España (Méjico) y en El Perú.
La Corona tuvo que ceder, excepto en la abolición de los
servicios personales, sustituyéndolos por un tributo. Esta
situación se mantuvo hasta el siglo XVIII.
Texto: Leyes Nuevas 1542
                   Art. 10. Los indios son personas libres y vasallos de la Corona, y ha
                   sido siempre propósito real tratarlos como a tales.
                   Art. 24. Es uno de los deberes de la Audiencia averiguar y castigar los
                   excesos cometidos contra los indios.
                   Art. 33. Aquellos encomenderos que han maltratado a sus indios
                   perderán sus encomiendas, que pasarán a la Corona.
                                      Leyes Nuevas de Indias, 1542

Francisco de Montejo, adelantado y gobernador y capitán general de las
gobernaciones de Yucatán y Cozumel y las Higueras y de sus tierras y provincias por
voluntad de su Majestad, en su nombre encomiendo y doy en repartimiento a vos,
Antonio de Vergara, el pueblo de Taxica, con todos sus indios y caciques, sus barrios
y casas, para que os sirváis y aprovechéis de sus haciendas y granjas y para que les
enseñéis la religión católica.../... y esto os doy, en nombre de su Majestad, para
pagaros vuestros servicios en la pacificación de estas tierras.

       Título de una encomienda otorgada por el gobernador de Yucatán a Antonio
de Vergara, 7 de mayo de 1544
Consecuencia
Provocó una sociedad
dual: los castellanos como
dominantes, asentados
en las ciudades y unidos
política y religiosamente y
los indios, conjunto
pluriétnico, formado por
unidades políticas
independientes.
¿Genocidio?
Tres causas fundamentales para
          explicar la caída
demográfica:
a) La presencia de enfermedades
         desconocidas en
América.
b) Las guerras o los episodios
militares propiamente dichos
de la conquista y sus inevitables
secuelas de muerte.
c) Los trabajos forzados a que
fueron obligados los nativos.

Más contenido relacionado

Similar a Concepto 4. las econmiendas

Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Jorge Ramirez Adonis
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Gloria Macias
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Lelie Peña
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Liliana Pérez
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Liliana Pérez
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Liliana Pérez
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Liliana Pérez
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
El Arcón de Clio
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
AlexisSalamaca
 
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonialEncomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Giuliana Victorio
 
El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2
Daniela Toyber
 
Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)
katleenpaz
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
Ministerio de Educacon
 
La encomienda (1)
La encomienda (1)La encomienda (1)
La encomienda (1)
Andres Martinez Solorzano
 
Plan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavosPlan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavos
KAtiRojChu
 
El Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNEl Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCN
jesusbcinco
 
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónLa economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
SW México Preparatoria
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
Rosaline Pink
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
Rosaline Pink
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
runnii4e
 

Similar a Concepto 4. las econmiendas (20)

Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
 
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonialEncomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
 
El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2
 
Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
La encomienda (1)
La encomienda (1)La encomienda (1)
La encomienda (1)
 
Plan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavosPlan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavos
 
El Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNEl Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCN
 
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónLa economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
 

Más de jmap2222

Pizarroso 2005
Pizarroso 2005Pizarroso 2005
Pizarroso 2005jmap2222
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua grecia
jmap2222
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundial
jmap2222
 
Tema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasTema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerras
jmap2222
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
jmap2222
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egipto
jmap2222
 
Tema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriaTema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoria
jmap2222
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
jmap2222
 
Tema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerraTema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerra
jmap2222
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii república
jmap2222
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
jmap2222
 
Tema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosTema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticos
jmap2222
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
jmap2222
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
jmap2222
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del clima
jmap2222
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
jmap2222
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
jmap2222
 
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismoTema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
jmap2222
 
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
jmap2222
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
jmap2222
 

Más de jmap2222 (20)

Pizarroso 2005
Pizarroso 2005Pizarroso 2005
Pizarroso 2005
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua grecia
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundial
 
Tema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasTema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerras
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egipto
 
Tema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriaTema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoria
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
 
Tema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerraTema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerra
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii república
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
 
Tema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosTema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticos
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del clima
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
 
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismoTema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
 
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
 

Último

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

Concepto 4. las econmiendas

  • 1. LAS ENCOMIENDAS Concepto 4. Historia de España 2º Bachillerato
  • 2. NOTA DEL ARMONIZADOR Los españoles en América aspiraban, entre otras cuestiones, a sacar rendimiento de la conquista y esto no se podía hacer sin el trabajo de los indígenas. Sin embargo, una buena parte de éstos, no habituados al trabajo regular, no estaban dispuestos a trabajar voluntariamente, por lo que fue necesario obligarles. La encomienda suponía la entrega, por parte de la Corona, de un número de indios a un español en calidad de fuerza de trabajo. Así ocurrió en las Antillas, mientras en el continente, fundamentalmente, en lugar de repartir indios, se adjudicaron a los encomenderos los tributos de un cierto número de indígenas. Los encomenderos tenían la obligación de instruir y evangelizar a los indios, pero reunir en un mismo instrumento la cristianización de los indígenas y la explotación de su fuerza de trabajo resultó un fracaso. Los misioneros (Montesinos, Las Casas…) denunciaron la explotación del indio y fueron escuchados en España, contribuyeron así a la mejora paulatina de la situación del indígena americano
  • 3. La llegada del español a América significó una conquista no sólo territorial y política, sino también una dominación cultural para las diversas poblaciones aborígenes. La conquista española impuso una manera de ver el mundo: la cristiana y occidental. Ello significó que todas las culturas indígenas americanas se vieran afectadas por lo que se ha denominado el “choque cultural”, es decir, el mutuo cuestionamiento de sus correspondientes maneras de ver el mundo: sus valores, creencias, costumbres y tradiciones.
  • 5. El descubrimiento de América
  • 6. La conquista de América
  • 7. La conquista de América La conquista de las Indias occidentales (nombre que en España se dio a lo que hoy llamamos América) fue siempre llevada a cabo mediante capitulaciones entre quienes deseaban apoderase de nuevos territorios y la Corona. Los conquistadores debían aportar hombres y dinero: la Corona daba legitimidad a sus aspiraciones a cambio de reservarse una parte de las posibles ganancias. Una vez alcanzados los objetivos propuestos, rara vez se le concedió el poder político a los conquistadores porque las experiencias del gobierno de Cristóbal Colón y de su hijo Diego fueron tan nefastas que los reyes procuraron que no volvieran a repetirse. A cambio de la negativa del poder político se les concedió un gran poder económico que, a través de sus sucesores, se mantuvo durante siglos.
  • 8. Allí donde el poder estaba centralizado, como en los imperios azteca e inca, la conquista fue relativamente fácil: bastó la sustitución de las autoridades indígenas por las españolas o el sometimiento de la correspondiente autoridad nativa (cacique); pero donde el poder estaba disperso la conquista tuvo grandes dificultades. Las tensiones entre los conquistadores y el centralismo de la Corona fueron constantes. La conquista española de las Indias occidentales, tuvo dos fases bien diferenciadas: conquista de las Antillas y conquista del continente.
  • 9. • Cambios en la sociedad india: – Aculturación – Evangelización – Trabajo forzado – Mestizaje Mestizo: mezcla de indígena y europeo. Cholo: hizo de mestizo e indígena. Mulato: mezcla de africano y europeo. Zambo: mezcla de africano con indígena. Castizo: mezcla de mestizo con europeo. Criollo: españoles nacidos en América.
  • 10. La organización de América
  • 11. La organización de la sociedad • los Reyes Católicos habían reconocido a los indios, desde la misma llegada de Colón, la condición de hombres libres y súbditos de la Corona; en consecuencia, prohibieron que ningún particular pudiera reducirlos a esclavitud
  • 12. Las encomiendas • Tras la conquista del territorio americano a finales del siglo XV y principios del XVI, los españoles comenzaron el proceso de explotación de sus recursos. Fueron muchos los productos agrícolas que conocieron pero también fueron muchos los recursos minerales que extrajeron de la tierra, fundamentalmente oro y plata, y que serían llevados a la península. • la principal fuente de riqueza de América la constituyeron los propios nativos, la población indígena. Inicialmente, los conquistadores españoles se repartieron la mano de obra de manera espontánea. Fueron los llamados repartimientos. • Real provisión de 20 de diciembre 1503 • Leyes de Burgos 1512 • Consistía en la entrega, por parte de la Corona, a un español, de un número determinado de indios en calidad de fuerza de trabajo. Esos indios, además, pagarían al encomendero unos tributos. A cambio, el encomendero debía de garantizar la evangelización y cristianización de esos indios y sacarlos de la “pobreza moral”. Esto ocurrió en las Antillas, mientras que en el continente, en vez de repartir indios, lo más habitual fue que se adjudicaran a los encomenderos los tributos de un cierto número de indígenas.
  • 13. Texto: Real provisión 20 diciembre 1503 • Doña Isabel, por la gracia de Dios, reina de castilla ( ..) mando a vos, el dicho gobernador, que desde el día que esta mi carta viereis en adelante, compeléis y apremiéis a los dichos indios que traten y conversen con los cristianos de la dicha isla y trabajen en sus edificios, en coger y sacar oro y otros metales, y en hacer granjerías y mantenimientos para los cristianos, vecinos y moradores de la dicha isla; y hagáis pagar a cada uno el día que trabajare el jornal y mantenimiento que según la calidad de la tierra y de la persona y del oficio os pareciere que debiere haber, mandando a cada cacique que tenga cargo d cierto número de los dichos indios para que los haga ir a trabajar donde fuese menester y para que las fiestas y días que pareciere se junten a oír y ser adoctrinados en las cosas de la fe en los lugares establecidos (..) lo cual hagan y cumplan como personas libres, como lo son, y no como siervos; y haced que sean bien tratados los dichos indios, y los que de ellos fueren cristianos mejor que los otros; y no consintáis, ni deis lugar que ninguna persona les haga mal ni daño, ni otro desaguisado.
  • 14. Texto: leyes de Burgos 1512 Art. 4. Provee que cada quincena el encomendero realice un examen a los indios para comprobar lo que han aprendido; que más adelante les enseñe los Diez Mandamientos, los siete pecados capitales y los artículos de la Fe... Art. 13. Provee que los indios están obligados a extraer oro de las minas cinco meses al año; que al final de cada periodo descansen cuarenta días... Art.24. Prohíbe pegar o insultar al indio. Art. 35. Limita el número de indios que puede tener una persona: no más de ciento cincuenta ni menos de cuarenta. Leyes de Burgos, 1512.
  • 15. Tributo Indígena Encomiendas de Servicio Personal = Trabajo Pagar Impuestos Indígena Rey Premiar por Español Conquista Evangelizar y Proteger Evangelizar y Proteger Las disposiciones no se cumplieron allí donde los indígenas no podían hacer entrega de oro y plata. Los indígenas, entonces, fueron obligados a trabajar para sus encomenderos. Esta situación se impuso y ya al iniciarse el siglo XVII la mayoría de los indígenas habían sido sacados de sus pueblos y llevados a los lavaderos y luego a las haciendas, donde pagaban directamente su tributo en trabajo.
  • 16. Trabajo indígena Teóricamente la encomienda • Tareas domésticas se basaba en principios humanos: el encomendero • Tareas agrícolas debía evangelizar al indio, no podía considerarlo vasallo, • Auxiliares en las tenía que respetar sus bienes propios y jamás podía tratarlo minas como una cosa, ni inferirle malos tratos. • Construcción Pero la realidad fue distinta, la codicia de los colonos hacía • Transporte de que el sistema fuera una mercancías simple explotación de los indígenas, lo que derivó en • Sostenimiento de la críticas por parte de muchos clérigos como el padre Antonio religión católica Montesinos o el padre Bartolomé de las Casas.
  • 17.
  • 19. Un ejemplo de Protección de la población Indígena: El sacerdote Dominico Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas, se opone al maltrato de los indígenas en el sistema de encomienda de servicio personal.
  • 20. Muy poderosos y soberanos señores: El obispo que fue de Chiapas besa a V.A. las manos y suplica tenga a bien oír lo que dijere: A V.A. ya consta , y a toda España y por todas las Indias es notorio, como los muchos años que yo ando por esta Corte o ante el Real Consejo de Indias, negociando y procurando remedio de las gentes naturales de las que llamamos Indias y que cesen las matanzas y los estragos que contra ellas se hacen contra toda razón y justicia. Y aunque la voluntad de los Reyes de estos tiempos ha sido proveer de muchas leyes para protegerlos, la realidad es que: La primera.../... todas las guerras que llamaron de conquista fueron y son injustísimas y de tiranos. La segunda, que todos los reinos y señoríos de Indias los tenemos usurpados. La tercera, que los repartimientos o encomiendas son iniquísimos y de per se, malos y así tiránicos y de mal gobernación. La cuarta, que todos los que las dan, pecan mortalmente, así como los que las tienen. La quinta, que el Rey no puede justificar las guerras y robos hechos a estas gentes con los repartimientos y encomiendas más que lo que puede justificar los robos y guerras de los turcos contra los cristianos. La sexta, que todo cuanto oro y plata han venido a España../... es robado. La séptima, que si no se restituye lo que han robado y hoy roban por conquistas, repartimientos y encomiendas, no podrán salvarse los que en ello participan. La octava, que las gentes naturales de todas las partes donde habremos entrado en las Indias tienen derecho adquirido de hacernos guerra justísima y raernos de la faz de la tierra y este derecho les durará hasta el día del Juicio. Fray Bartolomé de las Casas, Memorial al Consejo de Indias, 1565
  • 21. Fray Antonio de Montesinos Todos estáis en pecado mortal (...) por la crueldad y tiranía que usáis (...). Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes...? ¿Cómo los tenéis tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer ni curar sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais (...) se os mueren...
  • 22. Dichas críticas fueron escuchadas en la península y tuvieron como respuesta las denominadas Leyes de Indias que ponían el acento en el respeto a los aborígenes, aunque con escasos resultados. No obstante, en 1542 se publican las famosas Leyes Nuevas, que prohibían los servicios personales de los indígenas encomendados y preparaban la abolición del régimen, determinando que ninguna encomienda podía ser vendida o heredada. Esta ley provocó violentas sublevaciones en Nueva España (Méjico) y en El Perú. La Corona tuvo que ceder, excepto en la abolición de los servicios personales, sustituyéndolos por un tributo. Esta situación se mantuvo hasta el siglo XVIII.
  • 23. Texto: Leyes Nuevas 1542 Art. 10. Los indios son personas libres y vasallos de la Corona, y ha sido siempre propósito real tratarlos como a tales. Art. 24. Es uno de los deberes de la Audiencia averiguar y castigar los excesos cometidos contra los indios. Art. 33. Aquellos encomenderos que han maltratado a sus indios perderán sus encomiendas, que pasarán a la Corona. Leyes Nuevas de Indias, 1542 Francisco de Montejo, adelantado y gobernador y capitán general de las gobernaciones de Yucatán y Cozumel y las Higueras y de sus tierras y provincias por voluntad de su Majestad, en su nombre encomiendo y doy en repartimiento a vos, Antonio de Vergara, el pueblo de Taxica, con todos sus indios y caciques, sus barrios y casas, para que os sirváis y aprovechéis de sus haciendas y granjas y para que les enseñéis la religión católica.../... y esto os doy, en nombre de su Majestad, para pagaros vuestros servicios en la pacificación de estas tierras. Título de una encomienda otorgada por el gobernador de Yucatán a Antonio de Vergara, 7 de mayo de 1544
  • 24. Consecuencia Provocó una sociedad dual: los castellanos como dominantes, asentados en las ciudades y unidos política y religiosamente y los indios, conjunto pluriétnico, formado por unidades políticas independientes.
  • 25. ¿Genocidio? Tres causas fundamentales para explicar la caída demográfica: a) La presencia de enfermedades desconocidas en América. b) Las guerras o los episodios militares propiamente dichos de la conquista y sus inevitables secuelas de muerte. c) Los trabajos forzados a que fueron obligados los nativos.