SlideShare una empresa de Scribd logo
La Encuesta
Educación Tecnológica
María Gloria Acuña. M.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN: LA ENCUESTA.
Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para
describir un método de obtener información de una muestra de
individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la
población bajo estudio.
No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino
que también pueden
conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o
en persona.
Una "encuesta" recoge información de una
"muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una
porción de la población bajo estudio
Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué siente así?"), o cerradas ("¿Aprueba usted
o desaprueba?"). Los entrevistadores pueden solicitar al participante que evalúe un
candidato político o un producto usando alguna escala, o pueden solicitarle que ordene
varias alternativas
Es importante mencionar que es el objetivo de la investigación la que determina el tipo de
preguntas a utilizarlas preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo a su contenido:
TIPOS DE PREGUNTAS:
Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.
Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo:
¿terminó la educación básica?
Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo:
¿ha tomado algún curso de capacitación?
Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por
ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto?
Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo:
¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase?
Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo:
¿qué carrera cursarás después de terminar la Enseñanza Media?
Sugerencias para realizar una encuesta:
Las preguntas han de ser pocas (no más de 20).
Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.
Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.
Formular las preguntas de forma concreta y precisa.
Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas.
Formular las preguntas de forma neutral.
En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.
No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria.
No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.
No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados.
No hacer preguntas indiscretas.
Redactar las preguntas de forma personal y directa.}
Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca.
Que no levanten prejuicios en los encuestados.
Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.
Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande.
Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que
presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan
altruista que difícilmente puede uno negarse.
Fases de una encuesta
a.-Formulación del problema
En esta fase se trata de marcar los objetivos que persigue la encuesta
b.-Diseño de la muestra
En este momento hay que decidir qué sector de la población será el
entrevistado (niños, estudiantes, jubilados, mujeres, usuarios de un gimnasio,
fumadores...)
c.-Selección del tipo de encuesta
Decidirse por un tipo de encuesta u otro dependerá de muchos factores,
especialmente relacionados con la disponibilidad de recursos (económicos,
materiales y humanos) y de tiempo que se tenga para realizar la investigación.
d.-Diseño del cuestionario
El cuestionario es un listado de preguntas que puede formularse de distintas
maneras. A cada pregunta se le ha de asignar un valor para facilitar la
codificación o recuento de resultados.
e.- Realización de la encuesta
Esta fase es propiamente trabajo de campo que va a realizar el
entrevistador. Ésta es la persona encargada de localizar a los
entrevistados, convencerles de que participen en la investigación, leer
las preguntas, tomar nota de las respuestas y comprobar que la
respuesta se ajuste a los objetivos de la pregunta.
f.- Codificación de las preguntas
Para esta fase suele prepararse una plantilla en el que se hace el
recuento de los datos obtenidos en el muestreo y que servirán para
analizar los resultados de la entrevista.
g.- Análisis de datos
A la vista de los resultados, hay que realizar un detallado análisis de las
respuestas y características de la muestra para llegar a conclusiones.
h.- Redacción de un informe
El proceso finaliza con la redacción de un informe que tienen por objeto
difundir los datos obtenidos a través de la técnica de la encuesta. En el
informe deben constar los objetivos de que se ha partido, el desarrollo
del proceso y las conclusiones obtenidas. Asimismo se adjuntarán como
anexos los cuestionarios y la plantillas de codificación, así como
TALLER TIPOS PREGUNTAS ENCUESTA
1.- Preguntas dicotómicas.
Son aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe responder
con un sí o con un no. Ejemplos de este tipo de preguntas son las siguientes:
¿Usted fuma? Sí___ No___
¿Usted ha visitado Sevilla alguna vez? Sí___ No___
¿Es aficionado al fútbol? Sí___ No___
¿Alguna vez ha utilizado los servicios de TelePizza? Sí___ No___
Cuando algún encuestado no tiene una respuesta definida, o simplemente no
quiere responder la pregunta, lo que se acostumbra hacer es apuntar un NS (No
Sabe), NR (No Responde) o NC (No Contesta), etc., como indicación que en esa
pregunta no hubo una respuesta concreta.
2. Las de selección múltiple:
en donde se presentan una serie de opciones y el encuestado debe elegir
entre ellas.
Preguntas de opción múltiple.
Este tipo de preguntas ofrecen una gama mucho mayor de repuestas que las
preguntas dicotómicas, y lo que debe hacer el encuestado es indicar la
alternativa que exprese su opinión o si es necesario, elegir varios opciones de
respuesta, dependiendo de la pregunta realizada. Ejemplos son los siguientes:
En un estudio orientado a conocer los motivos de iniciar una empresa o un
emprendimiento, la pregunta podría ser:
¿Cuál es la motivación principal por la que usted se decidió a iniciar su
propio negocio?
• Independencia _____
• Ser mi propio jefe _____
• Obtener ingresos _____
• Frustración laboral _____
En una investigación para determinar la preferencia de compra de algún
producto “X”, se podría realizar la siguiente pregunta:
¿Cuándo usted compra el producto “X”, cuál de los siguientes criterios
considera influye más en su decisión de compra?
• Calidad _____
• Precio _____
• Cantidad _____
• Exclusividad _____
La técnica de almacenamiento óptico hace uso de:
a) material magnético
b) transistores
c) rayo láser
d) cristales
¿Cuánta televisión ve los domingos?
( ) no veo televisión
( ) menos de una hora
( ) una a dos horas
( ) más de dos horas
3.- La jerarquización ;
consiste en pedir al encuestado que coloque delante de cada opción el
número que corresponda según la importancia que el le atribuya.
1. Coloque por orden de importancia las actividades que más te
gustan:
( ) pintar
( ) jugar fútbol
( ) ver televisión
( ) leer
( ) escuchar música
( ) navegar por Internet
4.- Las de estimación;
las cuales introducen un mismo grado de intensidad para el mismo ítem
(suele utilizarse en las escalas).
¿El trabajo en equipo
es muy útil? Si A veces No
¿Qué opina usted de los cambios introducidos en el nuevo reglamento?
1. Excelente.
2. Buenos.
3. Regulares.
4. Deficientes.
5. Muy deficientes.
5.- Preguntas con respuesta a escala.
Con este tipo de preguntas se pretende medir el grado de intensidad o
sentimiento respecto a una característica o variable a medir;
generalmente se les conoce como escalas de medición de actitudes, y
una de las más usuales es la Escala Tipo Likert.
El ejemplo clásico lo podemos ver a continuación:
Muy de acuerdo
Más bien de acuerdo
Indiferente
Más bien en desacuerdo
Muy en desacuerdo
TABULAR
Se usa en estadística.
Los resultados de una estadística suelen ser: El tanto % de tal cosa
dijo, o es etc...
Esos resultados se obtienen mediante un proceso que se llama
tabulación, y consiste en contar los resultados iguales (o similares) y
luego aplicar la formula de porcentaje para saber cuanto
corresponde a cada respuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño del cuestionario marcela benassini
Diseño del cuestionario marcela benassini Diseño del cuestionario marcela benassini
Diseño del cuestionario marcela benassini
Andrés López Martínez
 
Diseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formasDiseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formasabigail
 
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacionComo elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacionIETI SD
 
Cuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigaciónCuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigaciónjhoel terrel
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoJuan F.Guevara
 
Diseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosDiseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosCésar Olguín
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Oswaldo Benito
 
Presentacion de elaboracion de encuesta
Presentacion de elaboracion de encuestaPresentacion de elaboracion de encuesta
Presentacion de elaboracion de encuesta
wfcr
 
Tipos de Preguntas del Cuestionario
Tipos de Preguntas del CuestionarioTipos de Preguntas del Cuestionario
Tipos de Preguntas del Cuestionario
andreanabell
 
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
maryanbalmaceda
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
djiaann
 
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloReglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloCarlos Jaramillo
 
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionarioCómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionario
juanmibecerra
 
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioEncuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Seminario Cibercultura
 
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivosGuía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
María Belén Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño del cuestionario marcela benassini
Diseño del cuestionario marcela benassini Diseño del cuestionario marcela benassini
Diseño del cuestionario marcela benassini
 
Diseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formasDiseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formas
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacionComo elaborar las encuestas para el   proyecto de investigacion
Como elaborar las encuestas para el proyecto de investigacion
 
Cuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigaciónCuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigación
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
 
Diseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosDiseño de cuestionarios
Diseño de cuestionarios
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Presentacion de elaboracion de encuesta
Presentacion de elaboracion de encuestaPresentacion de elaboracion de encuesta
Presentacion de elaboracion de encuesta
 
MetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
MetodologíA Para El DiseñO De Un CuestionarioMetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
MetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
 
Tipos de Preguntas del Cuestionario
Tipos de Preguntas del CuestionarioTipos de Preguntas del Cuestionario
Tipos de Preguntas del Cuestionario
 
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloReglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
 
Entrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionariosEntrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionarios
 
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionarioCómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionario
 
Elaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionarioElaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionario
 
InvestigacióN De Mercados
InvestigacióN De MercadosInvestigacióN De Mercados
InvestigacióN De Mercados
 
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioEncuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
 
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivosGuía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
 

Similar a La encuesta-1214357717858243-8

La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
Mgam
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
Angie VM
 
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
jorgenieto81
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Alberto Salas
 
Técnicas...1
Técnicas...1Técnicas...1
Técnicas...1chio
 
Estructura de trabajo y cuestionario
Estructura de trabajo y cuestionarioEstructura de trabajo y cuestionario
Estructura de trabajo y cuestionario
Marco Sanabria
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
juanchojuancho
 
Unidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercadoUnidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercado
nahumcruzrodriguez
 
Elaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigaciónElaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigación
Carlos Augusto Juárez Alvarez. Guatemala.
 
Trabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuestaTrabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuesta
Leslie Carrasco
 
Investigación con Encuestas
Investigación con EncuestasInvestigación con Encuestas
Investigación con Encuestas
Harold Gamero
 
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonarioElaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Enrique Espino Soria
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
Abigail Razo
 
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
Rasec Odanodlam
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
Julia2904
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
karenota
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓNINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
SistemadeEstudiosMed
 
La Encuesta (2).pptx
La Encuesta (2).pptxLa Encuesta (2).pptx
La Encuesta (2).pptx
JorgeCano556090
 

Similar a La encuesta-1214357717858243-8 (20)

La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
 
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
 
tema 4
tema 4tema 4
tema 4
 
Técnicas...1
Técnicas...1Técnicas...1
Técnicas...1
 
Estructura de trabajo y cuestionario
Estructura de trabajo y cuestionarioEstructura de trabajo y cuestionario
Estructura de trabajo y cuestionario
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
 
Unidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercadoUnidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercado
 
Elaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigaciónElaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigación
 
Trabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuestaTrabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuesta
 
Investigación con Encuestas
Investigación con EncuestasInvestigación con Encuestas
Investigación con Encuestas
 
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonarioElaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
 
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓNINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
 
La Encuesta (2).pptx
La Encuesta (2).pptxLa Encuesta (2).pptx
La Encuesta (2).pptx
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 

La encuesta-1214357717858243-8

  • 2. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN: LA ENCUESTA. Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio. No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona. Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué siente así?"), o cerradas ("¿Aprueba usted o desaprueba?"). Los entrevistadores pueden solicitar al participante que evalúe un candidato político o un producto usando alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas Es importante mencionar que es el objetivo de la investigación la que determina el tipo de preguntas a utilizarlas preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo a su contenido:
  • 3. TIPOS DE PREGUNTAS: Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera. Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿terminó la educación básica? Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo: ¿ha tomado algún curso de capacitación? Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto? Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo: ¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase? Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo: ¿qué carrera cursarás después de terminar la Enseñanza Media?
  • 4. Sugerencias para realizar una encuesta: Las preguntas han de ser pocas (no más de 20). Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo. Formular las preguntas de forma concreta y precisa. Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas. Formular las preguntas de forma neutral. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa. No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos. No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados.
  • 5. No hacer preguntas indiscretas. Redactar las preguntas de forma personal y directa.} Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca. Que no levanten prejuicios en los encuestados. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia. Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan altruista que difícilmente puede uno negarse.
  • 6. Fases de una encuesta a.-Formulación del problema En esta fase se trata de marcar los objetivos que persigue la encuesta b.-Diseño de la muestra En este momento hay que decidir qué sector de la población será el entrevistado (niños, estudiantes, jubilados, mujeres, usuarios de un gimnasio, fumadores...) c.-Selección del tipo de encuesta Decidirse por un tipo de encuesta u otro dependerá de muchos factores, especialmente relacionados con la disponibilidad de recursos (económicos, materiales y humanos) y de tiempo que se tenga para realizar la investigación. d.-Diseño del cuestionario El cuestionario es un listado de preguntas que puede formularse de distintas maneras. A cada pregunta se le ha de asignar un valor para facilitar la codificación o recuento de resultados.
  • 7. e.- Realización de la encuesta Esta fase es propiamente trabajo de campo que va a realizar el entrevistador. Ésta es la persona encargada de localizar a los entrevistados, convencerles de que participen en la investigación, leer las preguntas, tomar nota de las respuestas y comprobar que la respuesta se ajuste a los objetivos de la pregunta. f.- Codificación de las preguntas Para esta fase suele prepararse una plantilla en el que se hace el recuento de los datos obtenidos en el muestreo y que servirán para analizar los resultados de la entrevista.
  • 8. g.- Análisis de datos A la vista de los resultados, hay que realizar un detallado análisis de las respuestas y características de la muestra para llegar a conclusiones. h.- Redacción de un informe El proceso finaliza con la redacción de un informe que tienen por objeto difundir los datos obtenidos a través de la técnica de la encuesta. En el informe deben constar los objetivos de que se ha partido, el desarrollo del proceso y las conclusiones obtenidas. Asimismo se adjuntarán como anexos los cuestionarios y la plantillas de codificación, así como
  • 9. TALLER TIPOS PREGUNTAS ENCUESTA 1.- Preguntas dicotómicas. Son aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe responder con un sí o con un no. Ejemplos de este tipo de preguntas son las siguientes: ¿Usted fuma? Sí___ No___ ¿Usted ha visitado Sevilla alguna vez? Sí___ No___ ¿Es aficionado al fútbol? Sí___ No___ ¿Alguna vez ha utilizado los servicios de TelePizza? Sí___ No___ Cuando algún encuestado no tiene una respuesta definida, o simplemente no quiere responder la pregunta, lo que se acostumbra hacer es apuntar un NS (No Sabe), NR (No Responde) o NC (No Contesta), etc., como indicación que en esa pregunta no hubo una respuesta concreta.
  • 10. 2. Las de selección múltiple: en donde se presentan una serie de opciones y el encuestado debe elegir entre ellas. Preguntas de opción múltiple. Este tipo de preguntas ofrecen una gama mucho mayor de repuestas que las preguntas dicotómicas, y lo que debe hacer el encuestado es indicar la alternativa que exprese su opinión o si es necesario, elegir varios opciones de respuesta, dependiendo de la pregunta realizada. Ejemplos son los siguientes: En un estudio orientado a conocer los motivos de iniciar una empresa o un emprendimiento, la pregunta podría ser: ¿Cuál es la motivación principal por la que usted se decidió a iniciar su propio negocio? • Independencia _____ • Ser mi propio jefe _____ • Obtener ingresos _____ • Frustración laboral _____
  • 11. En una investigación para determinar la preferencia de compra de algún producto “X”, se podría realizar la siguiente pregunta: ¿Cuándo usted compra el producto “X”, cuál de los siguientes criterios considera influye más en su decisión de compra? • Calidad _____ • Precio _____ • Cantidad _____ • Exclusividad _____
  • 12. La técnica de almacenamiento óptico hace uso de: a) material magnético b) transistores c) rayo láser d) cristales ¿Cuánta televisión ve los domingos? ( ) no veo televisión ( ) menos de una hora ( ) una a dos horas ( ) más de dos horas
  • 13. 3.- La jerarquización ; consiste en pedir al encuestado que coloque delante de cada opción el número que corresponda según la importancia que el le atribuya. 1. Coloque por orden de importancia las actividades que más te gustan: ( ) pintar ( ) jugar fútbol ( ) ver televisión ( ) leer ( ) escuchar música ( ) navegar por Internet
  • 14. 4.- Las de estimación; las cuales introducen un mismo grado de intensidad para el mismo ítem (suele utilizarse en las escalas). ¿El trabajo en equipo es muy útil? Si A veces No ¿Qué opina usted de los cambios introducidos en el nuevo reglamento? 1. Excelente. 2. Buenos. 3. Regulares. 4. Deficientes. 5. Muy deficientes.
  • 15. 5.- Preguntas con respuesta a escala. Con este tipo de preguntas se pretende medir el grado de intensidad o sentimiento respecto a una característica o variable a medir; generalmente se les conoce como escalas de medición de actitudes, y una de las más usuales es la Escala Tipo Likert. El ejemplo clásico lo podemos ver a continuación: Muy de acuerdo Más bien de acuerdo Indiferente Más bien en desacuerdo Muy en desacuerdo
  • 16. TABULAR Se usa en estadística. Los resultados de una estadística suelen ser: El tanto % de tal cosa dijo, o es etc... Esos resultados se obtienen mediante un proceso que se llama tabulación, y consiste en contar los resultados iguales (o similares) y luego aplicar la formula de porcentaje para saber cuanto corresponde a cada respuesta.