SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
OBANDO ABIGAIL
RAMIREZ ANDREA
LAZO MISHELL
USCA ERICK
OÑA CRISTIAN
3°BGU “B”
PREGUNTAS CERRADAS
 Este tipo de interrogantes son planteadas con la finalidad de dar al
encuestado más objetividad a la hora de elegir una respuesta.
 Son preguntas directas con respuestas múltiples pero que se basan en
el interés del encuestador.
 Para formulara este tipo de preguntas es necesario anticipar el objetivo
que tiene cada una de ellas y generar algún numero especifico de
respuestas posibles, el encuestado tiene un enfoque mas directo y
agilita la resolución del cuestionario.
 -Preguntas dicotómicas :
 Solo ofrecen dos posibles respuestas y son totalmente opuestas.
 -Alternativas tricotómicas:
 Tienen tres posibles respuestas de acuerdo a cada pregunta.
PREGUNTAS ABIERTAS
 Las preguntas abiertas son destinadas a dar más soltura y
libertad a la hora de responder un cuestionario.
 Son formuladas para desarrollar la opinión del encuestado.
 Presentan un poco mas de dificultad a la hora de
contabilizar las respuestas y dar un resultado final ya que
existe mucha variedad de opiniones.
 No determinan una respuesta en concreto y las alternativas
corresponden a la percepción de cada encuestado, se utiliza
para preguntas de tipo abstracto.
PREGUNTAS CERRADAS O ABIERTAS
.
 -ALTERNATIVAS DE RANGOS O GRUPOS
 Este tipo de preguntas se basan en posibles rangos de respuesta que
corresponden a la opinión del encuestado
 -PREGUNTAS BASADAS EN HECHOS
 Están diseñadas para determinar objetivamente la información que
posee un encuestado sobre algún suceso.
 -PREGUNTAS BASADAS EN INTENSION
 Son planteadas con la finalidad de conocer la reacción del encuestado
ante algún hecho.
 -PREGUNTAS DE OPINION
 Se basan en las preguntas de intención pero estas exigen una opinión al
respecto del encuestado .
TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓ
N DE DATOS
OBSERVACIÓN
Es un método que apoya
para una mejor
recolección de datos que
pueden definirse de buena
manera
Sus clases son:
Observación abierta
•Es la inspección que se
hace a un fenómeno o
hecho del contexto que se
realiza para comprender
todos sus aspectos
Observación no
participativa
•Es la cual el observador
corrobora todos los datos
tomados por otras personas
involucradas.
La
entrevista
Es más flexible y
abierta esta se define
como la conservación
entre varias personas
Entrevista no estructurada
•Se basa en una guía de asuntos o
preguntas y el entrevistador tiene como
opción incrementar preguntas
opcionales
Entrevista Semiestructurada
•Es un dialogo se lleva entre personas que
están directamente o indirectamente
involucrados con la observación
Entrevista estructural o formal
•Está basada en una guía de preguntas
especificas
RECOLECCION DE
DATOS
Consiste en recolectar los datos sobre los
datos pertinentes, variables, sucesos,
contextos, categorías y objetos
involucrados con la investigación.
ACTIVIDADES DE
RECOLECCION DE
DATOS
• Seleccionar los instrumentos de
recolección de datos.
• Aplicar los instrumentos para recolectar
datos.
• Preparar las observaciones, registros, y
mediciones para que se analicen
correctamente
REQUISITOS DE
LOS
INSTRUMENTOS
DE RECOLECCION
• Confiabilidad de un instrumentos para la
recolección de datos.
• La validez.
INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN
• Escala
para medir
las
actitudes
Relacionadas con el
comportamiento de
mantenernos en torno
a los objetos a que hace
referencia
• Escalamiento
tipo Likert
Conjunto de ítems
presentados en forma
de afirmaciones o
juicios, ante los
cuales se pide al
sujeto que externe su
reacción de los
sujetos.
• Muy acuerdo
• De acuerdo
• Ni acuerdo ni
desacuerdo
• En desacuerdo
• Muy en
desacuerdo
-Facilita la recopilación de datos y no requiere muchas explicaciones.
-Permite la tabulación de datos e interpretación.
Ventajas
-Se concentran en preguntas.
-Por sus diseños son muy fáciles de aplicar y captan información en poco. tiempo.
-Falta de limitación en las respuestas.
-Se requiere de la buena elección de las muestras utilizadas.
-Puede provocar interpretaciones si el cuestionario no está bien estructurado.
Limitaciones -Las preguntas tienen que ser referente al tema tratado.
-Los datos obtenidos sean comparados con otros estudios.
-Si el público no está especializado en el tema el vocabulario debe ser a su nivel.
-No formular preguntas complejas.
No importa si las preguntas son abiertas o cerradas, pues hay una serie de
características que se debe seguir para formularlas.
-Las preguntas deben ser claras.
-Las preguntas no deben incomodar al que responder.
-Las preguntas deben ser lógicas al tema que se trata.
-No deben incluir las respuestas.
-No deben apoyarse en evidencias comprobadas.
-Las preguntas con alternativas, deben elegirse solo una respuesta.
-El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser apropiado.
Características
de las
Preguntas
Tal vez es el instrumento más utilizado para recolectar datos en el cuestionario.
TIPOS DE PREGUNTAS
Preguntas cerradas.
Son interrogantes donde el encuestado tiene la oportunidad de elegir una respuesta de
entre varias alternativas. Para formular este tipo de preguntas es necesario anticipar las
posibles alternativas respuestas.
Preguntas dicotómicas.
Solo ofrecen dos posibles respuestas.
LA ENTREVISTA
No obstante la entrevista es más flexible y abierta. Se define como define con una
conversación entre una persona (el entrevistado) y otra el (entrevistador) u otras
(entrevistados).
Es una conversación en donde entre el entrevistado y entrevistador la conversación se torna
un problema de estudio con un propósito en general.
Entrevista no estructurada.
Se basan en una guía de asuntos o preguntas y el investigador tiene la libertad de introducir
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas
deseados.
Entrevista Semiestructurada.
Es un dialogo que se lleva a cabo con todas las personas que directa o
indirectamente estén involucradas en el área a trabajar.
Entrevista estructural o formal.
Se la realiza con un cuestionario o formato ya preparado o una lista de preguntas
cuyo orden y radicación permanece invariable.
Entrevista abierta.
Se fundamenta en una guía en general con temas no específicos y el entrevistador
y el entrevistador tiene toda la flexibilidad para manejarlos.
EL CUESTIONARIO
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o varias
variables a medir o evaluar. El cuestionario es tal vez el instrumento más usado
por los investigadores quienes desean saber algunas de las características de las
variables de estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
Andres Arango
 
Comunicación verbal
Comunicación verbalComunicación verbal
Comunicación verbal
Oscar Groenewold
 
El texto
El textoEl texto
El texto
Bélicca Gómez
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
Astrid Hernandez
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
Carito Castro
 
Tipos de Discurso
Tipos de DiscursoTipos de Discurso
Tipos de Discurso
Nath37
 
Textos recreativos populares
Textos recreativos popularesTextos recreativos populares
Textos recreativos populares
DiegoS1997
 
Textos Literario y Textos No Literarios
Textos Literario y Textos No LiterariosTextos Literario y Textos No Literarios
Textos Literario y Textos No Literarios
Cristina Solís Moreira
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Oswaldo Benito
 
Tipos de-textos-orales
Tipos de-textos-oralesTipos de-textos-orales
Tipos de-textos-orales
Daniela Vidal Castillo
 
Secuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textosSecuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textos
Vero Villegas
 
La competencia literaria
La competencia literariaLa competencia literaria
La competencia literaria
mayis0514
 
Lectura analítica
Lectura analíticaLectura analítica
Lectura analítica
JOSE ALBERTO SILVA SIESQUEN
 
La disertación
La disertación La disertación
La disertación
Antonio Ocampo Franco
 
El discurso oral
El discurso oralEl discurso oral
El discurso oral
leidyrincon1982
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
djiaann
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
Diapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevistaDiapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevista
Daniel Roa
 
Pauta cotejo debate
Pauta cotejo debatePauta cotejo debate
Pauta cotejo debate
Patricia Montes Labra
 

La actualidad más candente (20)

Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 
Comunicación verbal
Comunicación verbalComunicación verbal
Comunicación verbal
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
 
Tipos de Discurso
Tipos de DiscursoTipos de Discurso
Tipos de Discurso
 
Textos recreativos populares
Textos recreativos popularesTextos recreativos populares
Textos recreativos populares
 
Textos Literario y Textos No Literarios
Textos Literario y Textos No LiterariosTextos Literario y Textos No Literarios
Textos Literario y Textos No Literarios
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Tipos de-textos-orales
Tipos de-textos-oralesTipos de-textos-orales
Tipos de-textos-orales
 
Secuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textosSecuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textos
 
La competencia literaria
La competencia literariaLa competencia literaria
La competencia literaria
 
Lectura analítica
Lectura analíticaLectura analítica
Lectura analítica
 
La disertación
La disertación La disertación
La disertación
 
El discurso oral
El discurso oralEl discurso oral
El discurso oral
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
Diapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevistaDiapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevista
 
Pauta cotejo debate
Pauta cotejo debatePauta cotejo debate
Pauta cotejo debate
 

Similar a Tipos de Preguntas del Cuestionario

ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ERICKGARCA91
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Daniel Hbk
 
Exposiicion de proyecto
Exposiicion de proyecto Exposiicion de proyecto
Exposiicion de proyecto
Leonardo Parra
 
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementariaTtrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
liclinea3
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
sherry argueta
 
Maria camila leal
Maria camila lealMaria camila leal
Maria camila leal
Claudia Bedoya
 
Preguntas cerradas
Preguntas cerradasPreguntas cerradas
Preguntas cerradas
Juan Santos
 
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionarioSondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Seminario Cibercultura
 
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdfENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
marycarmenl1485
 
226192041 que-es-el-cuestionario-docx
226192041 que-es-el-cuestionario-docx226192041 que-es-el-cuestionario-docx
226192041 que-es-el-cuestionario-docx
alexis-13-09
 
Camiila Y Constanza
Camiila Y ConstanzaCamiila Y Constanza
Camiila Y Constanza
TECNOLOGIACOMPUTACIONSQ
 
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioEncuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Seminario Cibercultura
 
encuesta , entrevista
encuesta , entrevistaencuesta , entrevista
encuesta , entrevista
Blanqiitaa Aguilar
 
Entrvista y encuesta
Entrvista y encuestaEntrvista y encuesta
Entrvista y encuesta
Sara Serrano
 
Trabajo de mercadeo 2
Trabajo de mercadeo  2Trabajo de mercadeo  2
Trabajo de mercadeo 2
CARLOSANDRESROJASELL
 
pruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadaspruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadas
dylanCardenas4
 
soporte teorico
soporte teoricosoporte teorico
soporte teorico
Alejandro Ramirez
 
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesU2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
Juan Carlos Santiago
 
Lectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasLectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalas
MCMurray
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
romerouva13
 

Similar a Tipos de Preguntas del Cuestionario (20)

ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Exposiicion de proyecto
Exposiicion de proyecto Exposiicion de proyecto
Exposiicion de proyecto
 
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementariaTtrasoccom tema 4.2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 4.2.5 complementaria
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Maria camila leal
Maria camila lealMaria camila leal
Maria camila leal
 
Preguntas cerradas
Preguntas cerradasPreguntas cerradas
Preguntas cerradas
 
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionarioSondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
 
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdfENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
 
226192041 que-es-el-cuestionario-docx
226192041 que-es-el-cuestionario-docx226192041 que-es-el-cuestionario-docx
226192041 que-es-el-cuestionario-docx
 
Camiila Y Constanza
Camiila Y ConstanzaCamiila Y Constanza
Camiila Y Constanza
 
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioEncuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
 
encuesta , entrevista
encuesta , entrevistaencuesta , entrevista
encuesta , entrevista
 
Entrvista y encuesta
Entrvista y encuestaEntrvista y encuesta
Entrvista y encuesta
 
Trabajo de mercadeo 2
Trabajo de mercadeo  2Trabajo de mercadeo  2
Trabajo de mercadeo 2
 
pruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadaspruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadas
 
soporte teorico
soporte teoricosoporte teorico
soporte teorico
 
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesU2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
 
Lectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasLectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalas
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Tipos de Preguntas del Cuestionario

  • 1. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN OBANDO ABIGAIL RAMIREZ ANDREA LAZO MISHELL USCA ERICK OÑA CRISTIAN 3°BGU “B”
  • 2.
  • 3. PREGUNTAS CERRADAS  Este tipo de interrogantes son planteadas con la finalidad de dar al encuestado más objetividad a la hora de elegir una respuesta.  Son preguntas directas con respuestas múltiples pero que se basan en el interés del encuestador.  Para formulara este tipo de preguntas es necesario anticipar el objetivo que tiene cada una de ellas y generar algún numero especifico de respuestas posibles, el encuestado tiene un enfoque mas directo y agilita la resolución del cuestionario.  -Preguntas dicotómicas :  Solo ofrecen dos posibles respuestas y son totalmente opuestas.  -Alternativas tricotómicas:  Tienen tres posibles respuestas de acuerdo a cada pregunta.
  • 4. PREGUNTAS ABIERTAS  Las preguntas abiertas son destinadas a dar más soltura y libertad a la hora de responder un cuestionario.  Son formuladas para desarrollar la opinión del encuestado.  Presentan un poco mas de dificultad a la hora de contabilizar las respuestas y dar un resultado final ya que existe mucha variedad de opiniones.  No determinan una respuesta en concreto y las alternativas corresponden a la percepción de cada encuestado, se utiliza para preguntas de tipo abstracto.
  • 5. PREGUNTAS CERRADAS O ABIERTAS .  -ALTERNATIVAS DE RANGOS O GRUPOS  Este tipo de preguntas se basan en posibles rangos de respuesta que corresponden a la opinión del encuestado  -PREGUNTAS BASADAS EN HECHOS  Están diseñadas para determinar objetivamente la información que posee un encuestado sobre algún suceso.  -PREGUNTAS BASADAS EN INTENSION  Son planteadas con la finalidad de conocer la reacción del encuestado ante algún hecho.  -PREGUNTAS DE OPINION  Se basan en las preguntas de intención pero estas exigen una opinión al respecto del encuestado .
  • 6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓ N DE DATOS OBSERVACIÓN Es un método que apoya para una mejor recolección de datos que pueden definirse de buena manera Sus clases son: Observación abierta •Es la inspección que se hace a un fenómeno o hecho del contexto que se realiza para comprender todos sus aspectos Observación no participativa •Es la cual el observador corrobora todos los datos tomados por otras personas involucradas. La entrevista Es más flexible y abierta esta se define como la conservación entre varias personas
  • 7. Entrevista no estructurada •Se basa en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene como opción incrementar preguntas opcionales Entrevista Semiestructurada •Es un dialogo se lleva entre personas que están directamente o indirectamente involucrados con la observación Entrevista estructural o formal •Está basada en una guía de preguntas especificas
  • 8. RECOLECCION DE DATOS Consiste en recolectar los datos sobre los datos pertinentes, variables, sucesos, contextos, categorías y objetos involucrados con la investigación. ACTIVIDADES DE RECOLECCION DE DATOS • Seleccionar los instrumentos de recolección de datos. • Aplicar los instrumentos para recolectar datos. • Preparar las observaciones, registros, y mediciones para que se analicen correctamente REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION • Confiabilidad de un instrumentos para la recolección de datos. • La validez. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN • Escala para medir las actitudes Relacionadas con el comportamiento de mantenernos en torno a los objetos a que hace referencia
  • 9. • Escalamiento tipo Likert Conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide al sujeto que externe su reacción de los sujetos. • Muy acuerdo • De acuerdo • Ni acuerdo ni desacuerdo • En desacuerdo • Muy en desacuerdo
  • 10. -Facilita la recopilación de datos y no requiere muchas explicaciones. -Permite la tabulación de datos e interpretación. Ventajas -Se concentran en preguntas. -Por sus diseños son muy fáciles de aplicar y captan información en poco. tiempo. -Falta de limitación en las respuestas. -Se requiere de la buena elección de las muestras utilizadas. -Puede provocar interpretaciones si el cuestionario no está bien estructurado. Limitaciones -Las preguntas tienen que ser referente al tema tratado. -Los datos obtenidos sean comparados con otros estudios. -Si el público no está especializado en el tema el vocabulario debe ser a su nivel. -No formular preguntas complejas. No importa si las preguntas son abiertas o cerradas, pues hay una serie de características que se debe seguir para formularlas. -Las preguntas deben ser claras. -Las preguntas no deben incomodar al que responder. -Las preguntas deben ser lógicas al tema que se trata. -No deben incluir las respuestas. -No deben apoyarse en evidencias comprobadas. -Las preguntas con alternativas, deben elegirse solo una respuesta. -El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser apropiado. Características de las Preguntas
  • 11. Tal vez es el instrumento más utilizado para recolectar datos en el cuestionario. TIPOS DE PREGUNTAS Preguntas cerradas. Son interrogantes donde el encuestado tiene la oportunidad de elegir una respuesta de entre varias alternativas. Para formular este tipo de preguntas es necesario anticipar las posibles alternativas respuestas. Preguntas dicotómicas. Solo ofrecen dos posibles respuestas. LA ENTREVISTA No obstante la entrevista es más flexible y abierta. Se define como define con una conversación entre una persona (el entrevistado) y otra el (entrevistador) u otras (entrevistados). Es una conversación en donde entre el entrevistado y entrevistador la conversación se torna un problema de estudio con un propósito en general. Entrevista no estructurada. Se basan en una guía de asuntos o preguntas y el investigador tiene la libertad de introducir adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados.
  • 12. Entrevista Semiestructurada. Es un dialogo que se lleva a cabo con todas las personas que directa o indirectamente estén involucradas en el área a trabajar. Entrevista estructural o formal. Se la realiza con un cuestionario o formato ya preparado o una lista de preguntas cuyo orden y radicación permanece invariable. Entrevista abierta. Se fundamenta en una guía en general con temas no específicos y el entrevistador y el entrevistador tiene toda la flexibilidad para manejarlos. EL CUESTIONARIO Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o varias variables a medir o evaluar. El cuestionario es tal vez el instrumento más usado por los investigadores quienes desean saber algunas de las características de las variables de estudio.