SlideShare una empresa de Scribd logo
La Encuesta Educación Tecnológica María Gloria Acuña. M.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN: LA ENCUESTA. Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio. No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden  conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona. Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué siente así?"), o cerradas ("¿Aprueba usted o desaprueba?"). Los entrevistadores pueden solicitar al participante que evalúe un candidato político o un producto usando alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas Es importante mencionar que es el objetivo de la investigación la que determina el tipo de preguntas a utilizarlas preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo a su contenido:
TIPOS DE PREGUNTAS: Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.  Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿terminó la educación básica?  Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo: ¿ha tomado algún curso de capacitación?  Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto?  Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo: ¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase?  Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo: ¿qué carrera cursarás después de terminar la Enseñanza Media?
Sugerencias para realizar una encuesta: Las preguntas han de ser pocas (no más de 20).  Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.  Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.  Formular las preguntas de forma concreta y precisa.  Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas.  Formular las preguntas de forma neutral.  En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.  No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria.  No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.  No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados.
No hacer preguntas indiscretas.  Redactar las preguntas de forma personal y directa.}  Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca.  Que no levanten prejuicios en los encuestados.  Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.  Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande.  Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan altruista que difícilmente puede uno negarse.
Fases de una encuesta  a.-Formulación del problema  En esta fase se trata de marcar los objetivos que persigue la encuesta  b.-Diseño de la muestra  En este momento hay que decidir qué sector de la población será el entrevistado (niños, estudiantes, jubilados, mujeres, usuarios de un gimnasio, fumadores...)  c.-Selección del tipo de encuesta  Decidirse por un tipo de encuesta u otro dependerá de muchos factores, especialmente relacionados con la disponibilidad de recursos (económicos, materiales y humanos) y de tiempo que se tenga para realizar la investigación.  d.-Diseño del cuestionario  El cuestionario es un listado de preguntas que puede formularse de distintas maneras. A cada pregunta se le ha de asignar un valor para facilitar la codificación o recuento de resultados.
e.- Realización de la encuesta  Esta fase es propiamente trabajo de campo que va a realizar el entrevistador. Ésta es la persona encargada de localizar a los entrevistados, convencerles de que participen en la investigación, leer las preguntas, tomar nota de las respuestas y comprobar que la respuesta se ajuste a los objetivos de la pregunta.  f.- Codificación de las preguntas  Para esta fase suele prepararse una plantilla en el que se hace el recuento de los datos obtenidos en el muestreo y que servirán para analizar los resultados de la entrevista.
g.- Análisis de datos  A la vista de los resultados, hay que realizar un detallado análisis de las respuestas y características de la muestra para llegar a conclusiones.  h.- Redacción de un informe  El proceso finaliza con la redacción de un informe que tienen por objeto difundir los datos obtenidos a través de la técnica de la encuesta. En el informe deben constar los objetivos de que se ha partido, el desarrollo del proceso y las conclusiones obtenidas. Asimismo se adjuntarán como anexos los cuestionarios y la plantillas de codificación, así como
TALLER  TIPOS PREGUNTAS ENCUESTA  1.- Preguntas dicotómicas.  Son aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe responder con un sí o con un no. Ejemplos de este tipo de preguntas son las siguientes:  ¿Usted fuma? Sí___ No___  ¿Usted ha visitado Sevilla alguna vez? Sí___ No___  ¿Es aficionado al fútbol? Sí___ No___  ¿Alguna vez ha utilizado los servicios de TelePizza? Sí___ No___  Cuando algún encuestado no tiene una respuesta definida, o simplemente no quiere responder la pregunta, lo que se acostumbra hacer es apuntar un NS (No Sabe), NR (No Responde) o NC (No Contesta), etc., como indicación que en esa pregunta no hubo una respuesta concreta.
2. Las de selección múltiple:  en donde se presentan una serie de opciones y el encuestado debe elegir entre ellas.  Preguntas de opción múltiple.  Este tipo de preguntas ofrecen una gama mucho mayor de repuestas que las preguntas dicotómicas, y lo que debe hacer el encuestado es indicar la alternativa que exprese su opinión o si es necesario, elegir varios opciones de respuesta, dependiendo de la pregunta realizada. Ejemplos son los siguientes:  En un estudio orientado a conocer los motivos de iniciar una empresa o un emprendimiento, la pregunta podría ser:  ¿Cuál es la motivación principal por la que usted se decidió a iniciar su propio negocio?  •  Independencia _____  •  Ser mi propio jefe _____  •  Obtener ingresos _____  •  Frustración laboral _____
En una investigación para determinar la preferencia de compra de algún producto “X”, se podría realizar la siguiente pregunta:  ¿Cuándo usted compra el producto “X”, cuál de los siguientes criterios considera influye más en su decisión de compra?  •  Calidad _____  •  Precio _____  •  Cantidad _____  •  Exclusividad _____
La técnica de almacenamiento óptico hace uso de: a) material magnético b) transistores c) rayo láser d) cristales  ¿Cuánta televisión ve los domingos? ( ) no veo televisión ( ) menos de una hora ( ) una a dos horas ( ) más de dos horas
3.- La jerarquización ; consiste en pedir al encuestado que coloque delante de cada opción el número que corresponda según la importancia que el le atribuya. 1.  Coloque por orden de importancia las actividades que más te gustan: ( ) pintar ( ) jugar fútbol ( ) ver televisión ( ) leer ( ) escuchar música ( ) navegar por Internet
4.- Las de estimación; las cuales introducen un mismo grado de intensidad para el mismo ítem (suele utilizarse en las escalas). ¿El trabajo en equipo es muy útil? Si A veces No  ¿Qué opina usted de los cambios introducidos en el nuevo reglamento? 1. Excelente. 2. Buenos. 3. Regulares. 4. Deficientes. 5. Muy deficientes.
5.- Preguntas con respuesta a escala.  Con este tipo de preguntas se pretende medir el grado de intensidad o sentimiento respecto a una característica o variable a medir; generalmente se les conoce como escalas de medición de actitudes, y una de las más usuales es la Escala Tipo Likert.  El ejemplo clásico lo podemos ver a continuación:  Muy de acuerdo  Más bien de acuerdo  Indiferente  Más bien en desacuerdo  Muy en desacuerdo
TABULAR Se usa en estadística. Los resultados de una estadística suelen ser: El tanto % de tal cosa dijo, o es etc... Esos resultados se obtienen mediante un proceso que se llama tabulación, y consiste en contar los resultados iguales (o similares) y luego aplicar la formula de porcentaje para saber cuanto corresponde a cada respuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
Edison Morales
 
Definiendo mercado meta target significado
Definiendo mercado meta  target significadoDefiniendo mercado meta  target significado
Definiendo mercado meta target significado
Bryan Campos Vasquez
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
mdelriomejia
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
Diana Milena Riaño Cuevas
 
Encuestas y grupos focales
Encuestas y grupos focalesEncuestas y grupos focales
Segmentacionmercado
SegmentacionmercadoSegmentacionmercado
Segmentacionmercadoaidibeth
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
mdelriomejia
 
Atributos Del Producto
Atributos Del ProductoAtributos Del Producto
Atributos Del Producto
israelg3
 
Informe proyecto investigacion de mercados
Informe proyecto investigacion de mercadosInforme proyecto investigacion de mercados
Informe proyecto investigacion de mercados
Marco Alvarez Figueroa
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
mdelriomejia
 
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicadosDiseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Elsi González: Investigación, Mercadotecnia y Estadística
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
Germán Lynch Navarro
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
mdelriomejia
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
Investigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docxInvestigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docx
Eli Amaya
 
¿Qué es un Producto? Sus clasificaciones y derivados.
¿Qué es un Producto? Sus clasificaciones y derivados.¿Qué es un Producto? Sus clasificaciones y derivados.
¿Qué es un Producto? Sus clasificaciones y derivados.
Jose Fernandez
 
Escala de suma constante
Escala de suma constanteEscala de suma constante
Escala de suma constante
Gerardo Manuel Cárdenas Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercadosDiseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercados
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
 
Definiendo mercado meta target significado
Definiendo mercado meta  target significadoDefiniendo mercado meta  target significado
Definiendo mercado meta target significado
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Encuestas y grupos focales
Encuestas y grupos focalesEncuestas y grupos focales
Encuestas y grupos focales
 
Segmentacionmercado
SegmentacionmercadoSegmentacionmercado
Segmentacionmercado
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
 
Atributos Del Producto
Atributos Del ProductoAtributos Del Producto
Atributos Del Producto
 
Informe proyecto investigacion de mercados
Informe proyecto investigacion de mercadosInforme proyecto investigacion de mercados
Informe proyecto investigacion de mercados
 
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
 
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicadosDiseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Investigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docxInvestigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docx
 
¿Qué es un Producto? Sus clasificaciones y derivados.
¿Qué es un Producto? Sus clasificaciones y derivados.¿Qué es un Producto? Sus clasificaciones y derivados.
¿Qué es un Producto? Sus clasificaciones y derivados.
 
Escala de suma constante
Escala de suma constanteEscala de suma constante
Escala de suma constante
 

Destacado

OBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACIONOBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
masaco
 
La ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La EmpresaLa ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La Empresaayuso
 
Alcances De La Investigacion
Alcances De La InvestigacionAlcances De La Investigacion
Alcances De La InvestigacionEPYCC.ORG
 
CTL01_CONT_R11_el mercado
CTL01_CONT_R11_el mercadoCTL01_CONT_R11_el mercado
CTL01_CONT_R11_el mercado
rafauhi
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda ParteComercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda ParteRicardo Oswaldo Jaramillo Solarte
 
Canales distribucion marketing: decisiones, diseño, conceptos
Canales distribucion marketing: decisiones, diseño, conceptosCanales distribucion marketing: decisiones, diseño, conceptos
Canales distribucion marketing: decisiones, diseño, conceptos
Jordi Miro
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
Aldo Medina Garnica
 
Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1
donmicrofono
 

Destacado (11)

OBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACIONOBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
 
La ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La EmpresaLa ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La Empresa
 
Alcances De La Investigacion
Alcances De La InvestigacionAlcances De La Investigacion
Alcances De La Investigacion
 
CTL01_CONT_R11_el mercado
CTL01_CONT_R11_el mercadoCTL01_CONT_R11_el mercado
CTL01_CONT_R11_el mercado
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda ParteComercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
 
Conclusión de encuesta
Conclusión de encuestaConclusión de encuesta
Conclusión de encuesta
 
Canales distribucion marketing: decisiones, diseño, conceptos
Canales distribucion marketing: decisiones, diseño, conceptosCanales distribucion marketing: decisiones, diseño, conceptos
Canales distribucion marketing: decisiones, diseño, conceptos
 
Encuestas-diapositivas
 Encuestas-diapositivas Encuestas-diapositivas
Encuestas-diapositivas
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1
 

Similar a La Encuesta

La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8Tamara M.
 
Elaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigaciónElaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigación
Carlos Augusto Juárez Alvarez. Guatemala.
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
Angie VM
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓNINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
mpdeimer3
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Alberto Salas
 
Cuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigaciónCuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigaciónjhoel terrel
 
Estructura de trabajo y cuestionario
Estructura de trabajo y cuestionarioEstructura de trabajo y cuestionario
Estructura de trabajo y cuestionario
Marco Sanabria
 
Técnicas...1
Técnicas...1Técnicas...1
Técnicas...1chio
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
juanchojuancho
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Luis Morales
 
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonarioElaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Enrique Espino Soria
 
Trabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuestaTrabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuesta
Leslie Carrasco
 
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Abril Méndez
 
Unidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercadoUnidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercado
nahumcruzrodriguez
 
laencuestatecnologia
laencuestatecnologialaencuestatecnologia
laencuestatecnologia
Gloria Carolina Caro Yañez
 
Taller de Informacion Primaria
Taller de Informacion Primaria Taller de Informacion Primaria
Taller de Informacion Primaria
Marino13287
 
Encuestas electorales_Sandra bravo
Encuestas electorales_Sandra bravoEncuestas electorales_Sandra bravo
Encuestas electorales_Sandra bravo
Sandra Bravo
 
investigacion cientifica
investigacion cientificainvestigacion cientifica
investigacion cientificaguest0bd2b8
 

Similar a La Encuesta (20)

La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8
 
Elaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigaciónElaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigación
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓNINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN SAMPIERI 20105TA EDICIÓN
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
 
tema 4
tema 4tema 4
tema 4
 
Cuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigaciónCuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigación
 
Estructura de trabajo y cuestionario
Estructura de trabajo y cuestionarioEstructura de trabajo y cuestionario
Estructura de trabajo y cuestionario
 
Técnicas...1
Técnicas...1Técnicas...1
Técnicas...1
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonarioElaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
 
Trabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuestaTrabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuesta
 
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas
 
Unidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercadoUnidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercado
 
laencuestatecnologia
laencuestatecnologialaencuestatecnologia
laencuestatecnologia
 
Taller de Informacion Primaria
Taller de Informacion Primaria Taller de Informacion Primaria
Taller de Informacion Primaria
 
Encuestas electorales_Sandra bravo
Encuestas electorales_Sandra bravoEncuestas electorales_Sandra bravo
Encuestas electorales_Sandra bravo
 
investigacion cientifica
investigacion cientificainvestigacion cientifica
investigacion cientifica
 

La Encuesta

  • 1. La Encuesta Educación Tecnológica María Gloria Acuña. M.
  • 2. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN: LA ENCUESTA. Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio. No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona. Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué siente así?"), o cerradas ("¿Aprueba usted o desaprueba?"). Los entrevistadores pueden solicitar al participante que evalúe un candidato político o un producto usando alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas Es importante mencionar que es el objetivo de la investigación la que determina el tipo de preguntas a utilizarlas preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo a su contenido:
  • 3. TIPOS DE PREGUNTAS: Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera. Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿terminó la educación básica? Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo: ¿ha tomado algún curso de capacitación? Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto? Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo: ¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase? Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo: ¿qué carrera cursarás después de terminar la Enseñanza Media?
  • 4. Sugerencias para realizar una encuesta: Las preguntas han de ser pocas (no más de 20). Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo. Formular las preguntas de forma concreta y precisa. Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas. Formular las preguntas de forma neutral. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa. No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos. No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados.
  • 5. No hacer preguntas indiscretas. Redactar las preguntas de forma personal y directa.} Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca. Que no levanten prejuicios en los encuestados. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia. Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan altruista que difícilmente puede uno negarse.
  • 6. Fases de una encuesta a.-Formulación del problema En esta fase se trata de marcar los objetivos que persigue la encuesta b.-Diseño de la muestra En este momento hay que decidir qué sector de la población será el entrevistado (niños, estudiantes, jubilados, mujeres, usuarios de un gimnasio, fumadores...) c.-Selección del tipo de encuesta Decidirse por un tipo de encuesta u otro dependerá de muchos factores, especialmente relacionados con la disponibilidad de recursos (económicos, materiales y humanos) y de tiempo que se tenga para realizar la investigación. d.-Diseño del cuestionario El cuestionario es un listado de preguntas que puede formularse de distintas maneras. A cada pregunta se le ha de asignar un valor para facilitar la codificación o recuento de resultados.
  • 7. e.- Realización de la encuesta Esta fase es propiamente trabajo de campo que va a realizar el entrevistador. Ésta es la persona encargada de localizar a los entrevistados, convencerles de que participen en la investigación, leer las preguntas, tomar nota de las respuestas y comprobar que la respuesta se ajuste a los objetivos de la pregunta. f.- Codificación de las preguntas Para esta fase suele prepararse una plantilla en el que se hace el recuento de los datos obtenidos en el muestreo y que servirán para analizar los resultados de la entrevista.
  • 8. g.- Análisis de datos A la vista de los resultados, hay que realizar un detallado análisis de las respuestas y características de la muestra para llegar a conclusiones. h.- Redacción de un informe El proceso finaliza con la redacción de un informe que tienen por objeto difundir los datos obtenidos a través de la técnica de la encuesta. En el informe deben constar los objetivos de que se ha partido, el desarrollo del proceso y las conclusiones obtenidas. Asimismo se adjuntarán como anexos los cuestionarios y la plantillas de codificación, así como
  • 9. TALLER TIPOS PREGUNTAS ENCUESTA 1.- Preguntas dicotómicas. Son aquellas preguntas en las cuales el encuestado solamente debe responder con un sí o con un no. Ejemplos de este tipo de preguntas son las siguientes: ¿Usted fuma? Sí___ No___ ¿Usted ha visitado Sevilla alguna vez? Sí___ No___ ¿Es aficionado al fútbol? Sí___ No___ ¿Alguna vez ha utilizado los servicios de TelePizza? Sí___ No___ Cuando algún encuestado no tiene una respuesta definida, o simplemente no quiere responder la pregunta, lo que se acostumbra hacer es apuntar un NS (No Sabe), NR (No Responde) o NC (No Contesta), etc., como indicación que en esa pregunta no hubo una respuesta concreta.
  • 10. 2. Las de selección múltiple: en donde se presentan una serie de opciones y el encuestado debe elegir entre ellas. Preguntas de opción múltiple. Este tipo de preguntas ofrecen una gama mucho mayor de repuestas que las preguntas dicotómicas, y lo que debe hacer el encuestado es indicar la alternativa que exprese su opinión o si es necesario, elegir varios opciones de respuesta, dependiendo de la pregunta realizada. Ejemplos son los siguientes: En un estudio orientado a conocer los motivos de iniciar una empresa o un emprendimiento, la pregunta podría ser: ¿Cuál es la motivación principal por la que usted se decidió a iniciar su propio negocio? • Independencia _____ • Ser mi propio jefe _____ • Obtener ingresos _____ • Frustración laboral _____
  • 11. En una investigación para determinar la preferencia de compra de algún producto “X”, se podría realizar la siguiente pregunta: ¿Cuándo usted compra el producto “X”, cuál de los siguientes criterios considera influye más en su decisión de compra? • Calidad _____ • Precio _____ • Cantidad _____ • Exclusividad _____
  • 12. La técnica de almacenamiento óptico hace uso de: a) material magnético b) transistores c) rayo láser d) cristales ¿Cuánta televisión ve los domingos? ( ) no veo televisión ( ) menos de una hora ( ) una a dos horas ( ) más de dos horas
  • 13. 3.- La jerarquización ; consiste en pedir al encuestado que coloque delante de cada opción el número que corresponda según la importancia que el le atribuya. 1. Coloque por orden de importancia las actividades que más te gustan: ( ) pintar ( ) jugar fútbol ( ) ver televisión ( ) leer ( ) escuchar música ( ) navegar por Internet
  • 14. 4.- Las de estimación; las cuales introducen un mismo grado de intensidad para el mismo ítem (suele utilizarse en las escalas). ¿El trabajo en equipo es muy útil? Si A veces No ¿Qué opina usted de los cambios introducidos en el nuevo reglamento? 1. Excelente. 2. Buenos. 3. Regulares. 4. Deficientes. 5. Muy deficientes.
  • 15. 5.- Preguntas con respuesta a escala. Con este tipo de preguntas se pretende medir el grado de intensidad o sentimiento respecto a una característica o variable a medir; generalmente se les conoce como escalas de medición de actitudes, y una de las más usuales es la Escala Tipo Likert. El ejemplo clásico lo podemos ver a continuación: Muy de acuerdo Más bien de acuerdo Indiferente Más bien en desacuerdo Muy en desacuerdo
  • 16. TABULAR Se usa en estadística. Los resultados de una estadística suelen ser: El tanto % de tal cosa dijo, o es etc... Esos resultados se obtienen mediante un proceso que se llama tabulación, y consiste en contar los resultados iguales (o similares) y luego aplicar la formula de porcentaje para saber cuanto corresponde a cada respuesta.