SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
PASADO Y PRESENTE DE LAESCLAVITUD
1. Introducción.
2. La trata negrera.
3. Tráfico de esclavos.
4. Formas de resistencia.
5. Consecuencias del tráfico.
6. Abolición de derecho.
7. La esclavitud, presente.
Introducción
La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó
desde la antigüedad y para vergüenzadel hombre, continúa en nuestros días bajo formas
diversas.
En África, como en otroscontinentes, la esclavitudno era desconocidaantes de la llegada
de los europeos. A diferenciade Grecia antigua, por ejemplo, donde el esclavo era
asimilado a la categoríade "cosa", en este continente el esclavo poseía derechos cívicosy
derechosde propiedad, existiendo además, múltiples procedimientos de emancipación
(Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia).Se distinguía generalmente
entre esclavosde casa y esclavosde guerra, aunque estosúltimos terminaban por formar
parte de la primera categoríadespués de cierto tiempo. En general, en África, el esclavo se
integraba rápidamente en la familia que lo poseía. En Kongo, por ejemplo, un padre
de familia llamaba a su esclavo mwana (el hijo, el niño). En otroslugares de África, la
situación no era tan favorable, pero la estructura patriarcaly comunitariaimpedía que el
esclavo negro fuese un bien en el sentido griego del término. Por otro lado, existían étnias
en las que el esclavo eradesconocido, como entre los Fang de Áfricaecuatorial.
Los europeosprodujeron un giro en la historia de la esclavitudde África, exportaron
esclavosen cantidades alarmantes a regionesdesconocidaspara los africanosy modificaron
la concepciónde esclavitudasimilando directamente esclavo = cosa, con todo lo que esta
caracterizaciónimplicapara la vida del hombre.
El descubrimiento de Américapor parte de CristóbalColón en 1492 y la posterior
ocupaciónde este continente por parte de los europeosvarepercutir a partir del Siglo XVI
en otra región del planeta: el continente africano. La causa de este hecho radicaen que
la conquista de América, con todas las riquezas naturales y perspectivasde desarrollo que
ofreció asus conquistadores, requeríade la complementaciónindispensable de mano de
obra para la apropiaciónde tales riquezas y la obtenciónde ventajasen la explotación
económicade tan vastas zonas. Va a ser justamente en Áfricaen la que pondrán los
europeoslos ojospara subsanar la falta de mano de obraque se produciráen Américaluego
del exterminio de la poblaciónnativa. Comenzará así, un flujo incesante que durará
cuatrocientosaños, en el cualmillones de africanosatravesaráncompulsivamente en barcos
negrerosel océano Atlántico para posteriormente ser vendidosa los colonizadoresde
América.
En este trabajo me voy abasar sobre todo de la problemáticade la esclavitudafricana,
dando a conocer suscaracterísticasinhumanas, sus consecuenciasy las formas de
resistencia que los esclavosusan para sobrevivir.
La trata negrera.
La exploraciónde las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su
colonizaciónen los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio de
esclavos.
Los conquistadoresespañoles y portugueses, en un primer momento utilizaron a los
indígenas para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas, pero con el paso
del tiempo, estos "bienes inagotables" terminaron agotándose debido a las durísimas
condicionesde trabajo, a la miserable alimentación, a las condicionesde higiene, a los
durísimos castigos y a la falta de inmunidad contralas enfermedades europeas. El
derrumbe de las poblacionesindígenas provocó elaumento del número de esclavos, la
relaciónera directamente proporcional:cuantos más esclavosmorían, más se necesitaban.
Al ser millones los nativosque murieron a causa de la dureza de los trabajos, se optó por
importar a las coloniasespañolas y portuguesas - a partir del siglo XVI-esclavosafricanos
creyendo que podrían soportar mejor el trabajo forzado: suposiciónerrada y nuevamente
desastrosa para los hombres elegidos.
Tráfico de esclavos.
El tráfico negrero se realizaba a travésde factoríasque rodeaban el continente africano. En
un primer momento eran los piratas, comerciantesy navegantesparticulares quienes se
dedicaban a esa actividad, pero a partir del siglo XVII comenzó a ser ejercido por las
grandes compañías. Estas se encargarontambién de la instalación de factoríasy
la construcciónde fuertesy bodegas para almacenar a los esclavos.
Debemos distinguir entre:
Trata Oriental: abarca a un grupo reducido de esclavos.
Trata Occidental: esa altamente superior en cifrasy se llevabaa cabo con medios mucho
más poderosos. Se centraba principalmente en la obtenciónde bienes de producción, por
esto, se exportabamen su mayoríahombres jóvenesse solían utilizar como mercenarioso
como guardias de palacios. Pero además de hombres también se usaban niños y mujeres
para sevidumbre doméstica.
En la costaoccidentalde Áfricael tráfico trasatlántico de esclavoscomenzó en el siglo XV,
en el año 1441coneltráfico de los primerosesclavosafricanosllevado a cabo por los
portugueses. Los futurosesclavoserancapturadosgeneralmente por otrosafricanosy
transportadosa la costaoccidentalde África. España, al poco tiempo, imitó esta práctica
aunque durante más de un siglo Portugalsiguió monopolizando el comercio. A finales del
siglo XVI, el Reino Unido empezó a competir por el derecho a abastecer de esclavosalas
coloniasultramarinas detentado hasta entoncespor Portugal, Francia, Holanda y
Dinamarca. En este momento, los ingleses que llegaron conretrazo a la carrera, comienzan
a dominar los mares, adjudicándose el liderazgo en el comercio negrero:el primer
cargamento fue transportado en 1562. En 1713, laBritish South Sea Company consiguió el
derecho exclusivo de suministro de esclavosa las coloniastransoceánicas. La trata deja de
ser legal a finales del siglo XIX.
A travésde la costaoriental africana, yadurante el siglo XV, los comerciantesárabes
enviaban esclavosde Áfricacentrala los mercadosde Arabia, Irány la India. El tráfico de
esclavosrealizado por europeos, llegó más tarde que a la costaoccidental. Fue a partir de
1645 que los traficantesy comerciantesportuguesescomenzarona capturar y exportar
esclavosde Mozambique debido a la ocupaciónrealizada por los holandeses en 1641.
El tráfico se intensificó a finales del siglo XVIII. Aunque ya antes de ese siglo habían salido
esclavosde Mozambique, pero en ningún caso el número fue tan elevado y alarmante como
desde el siglo XVIII en adelante. A partir de los primerosaños del Siglo XIX, las relaciones
comercialesconel exterior pasarona depender casiexclusivamente de la exportaciónde
esclavos. De todoslos puertosde Mozambique se exportabancautivosparalas islas
francesasdel Índico, América, Arabia, Golfo Pérsico, India y Goa. A partir de 1830, los
árabes fueronlos principales traficantesde esclavos. Muchasembarcacionesárabes, desde
diferentespuertos de Mozambique trasportarongran número de esclavosparalas islas
Comoresy Madagascar. La ciudad de Zanzíbar a partir de 1839se convirtió enun
verdadero centro deltráfico de esclavosen la costaoriental de África. A partir de 1854, el
tráfico de esclavosparalas islas francesas pasó a llamarse "exportaciónde trabajadores
libres". Esto se debió a la prohibicióndel tráfico y al control de los ingleses en el Índico.
En términos generales, en Áfricalos esclavoserantrocadospor productos europeos, en
general de calidad mediocre y de poco valor, como tejidos, bebidas alcohólicas,
espejos, armas, collares, etc. Una vezllegados a Américatambién continuaba el trueque, en
general eran cambiados por tabaco, algodón, madera, café, oro, plata, y
otrosminerales preciosos.
La trata se desarrollabasegún un esquema rutinario: los futurosesclavoseran capturados
en el interior o a lo largo de la costa, actividadque desencadenaba verdaderas guerrasque
dejaban como saldo infinidad de heridos y muertos, pero casi siempre un saldo "preciado":
los esclavos. Estos, una vezencadenados, eran trasladados a pie hasta los barracones -se
encontrarandonde se encontraran-con todo el esfuerzo físico que implicaba sobre todo
para los heridos -por no hablar de los niños. Estos sitios eran sucios, pestilentes, el
agua potable escaseaba, y el calor ahogaba.
Obligados a convivir conlas enfermedades, el maltrato, la sed, el hambre y la aglomeración
se veían diezmados poco a poco. Dentro de esas estructuras se llevabaa cabo una de las
actividadesrepugnantes de la trata: la separación de padres de hijos, de hermanos, esposos,
amigos, parientes o vecinos, de acuerdo conla elecciónque llevaraa cabo el comerciante.
En estoslugares esperaban semanas o incluso meses hasta que el barco pasara a recogerlos,
y una veza bordo debían permanecer en las costasafricanashasta que el cargamento se
completara. En el barco las condiciones eran incalificables, el hacinamiento, el hambre, la
suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, latortura, el dolor y el pánico lo inundaba todo.
Como la travesíaduraba dos meses -en el mejor de los casos-la mortandad que se producía
bajo esas condicionesera inmensa. Sumado a estostormentos antes de la llegada y los
enfermoso heridos que corríanel riesgo de no poder venderse eran lanzados al mar.Una
vezllegados a destino los esclavossolíanser cebadoso incluso drogados para que lucieran
saludables, eran sometidos nuevamente a un exameny luego, eran comprados por algún
plantador o minero ávido de explotarlos. Sucalvario comenzabaun nuevo capítulo. En las
plantaciones o en las minas, el hambre, la falta de sueño, las condicionesde trabajo
inhumanas y los malos tratos, terminaban por agotar el vigor del esclavo, y una vezsin
fuerzas, el amo preferíacomprar uno nuevo que cuidar de su esclavo enfermo. El círculo
mortal comenzaba de nuevo su curso...
Formas de resistencia
Resulta sencillo hablar de las diversas formasde resistencia a las que se puede echar mano
para quienes no hemos conocido esaforma de esclavitud. Muchas vecesolvidamosla
dificultad que implica sobrevivir enesas condicionesinhumanas, porque no solo por la
resistencia física, también por la mental, por el miedo a no volver aver a los tuyos, por el
miedo de caer enfermo o herido y que te cambien por otro, por el hambre y la sed…
No obstante, la resistencia constituyó lacontrapartida de la esclavitud. Esto nace del hecho
de que el esclavo nunca puede reducirse a la categoríade "cosau objeto" a la que se le
quiere confinar. Por esto, la esclavitudsiempre implicó una vigilancia contínua y los
castigos físicosfueronde aplicacióncomún para los esclavos. Parasometerlosse desarrolló
una cruel tecnologíapara la torturay el suplicio: los grilletes, las sogas, el cepo, las cadenas,
el látigo y la marca conhierros al rojo vivo paraasegurar la propiedad.
Los esclavosadoptaroninfinidad de formas de resistencia como contrapartida
al dominio de los amos: los gritos, la lucha, la huída, el trabajo realizado en más tiempo que
el exigido, el robo de propiedades, los sabotajes, las huelgas de brazoscaídos, el asesinato
de capatacesy amos, la quema de los edificiosde las haciendas, las sublevaciones, las
rebeliones, etc.
Los palenques fueronotra formade resistencia. Constituyeronnúcleosen donde los
fugitivosreorganizaban su proyecto de vida, trastocado por la esclavitud. En ellos crearon
verdaderas"republicasindependientes" y eran el centro de su acciónguerrera, ya que no
eran construidosal azar en cualquier sitio, sino que correspondíana una necesidad de
defensa, ubicadosen lugares estratégicosde acuerdo a la topografíadel terreno, contando
con fosos, trampas y empalizadas (de ahí el nombre de palenques).
Entre las miles de rebeliones de esclavosque tuvieronlugar a lo largo de la historia
de la esclavitud, las que yo considero más importantes son:
 Las rebelionesde esclavosnegrosen 1532.
 en 1533 en Cuba, Venezuela yPanamá.
 En 1547 laprolongadarebeliónde Sebastián Lemba en La Española.
 En 1550 larebeliónde Juan Criollo, que duró variosaños.
 En 1579, lasublevaciónde los negros rebeldes en Portobelo (Panamá), que
llevó a la firma de un tratado de paz con los colonosespañolesmediante el
cual los esclavosconsiguieronla libertad colectiva.
 En 1635 se destacan, las rebelionesde los esclavosnegrosde Jamaica que
llegaron a tal extremo que la Asambleade Jamaica se vio en la necesidad de
enviar una peticiónde ayudaa la metrópoli.
 La rebeliónde los esclavosde Haití en 1791 que constituyó elnúcleo
del proceso haitiano de independencia.
 Las rebelionesde Puerto Rico y Cuba en 1812 que fueronfuertemente
sofocadaspor miedo a que se duplicaran los sucesos de Haití.
Estas rebeliones, se suman a la larga lista de resistenciaspersonales, sublevaciones
y rebeliones llevadasa cabo en la misma África, enel Caribe, en América, y en
aquellos sitios donde se conoció la esclavitud. La mención de las innumerables
rebelionesde esclavosimplica un trabajo investigativo arduo y está fueradel
propósito de este trabajo, por esto, simplemente me he limitado a mencionar unas
pocasde todas ellas, a modo de ejemplo y de recuerdo.
Entre otras formasde resistenciaadoptadas por los esclavosesinteresante
prestar atencióna las cancionesy los cuentosque realizaban los esclavos. Dos canciones
pueden servirnosde ejemplo a este respecto:
"Cultivamosel trigo,
y ellos nos dan el maíz;
Horneamos el pan,
y nos dan el mendrugo;
Cribamos la harina,
y nos dan la cáscara;
Pelamos la carne,
y nos dan la piel;
Y de esta forma,
nos van engañando."[vii]
"No más migajas de maíz para mí, no más, no más,
No más latigazos del amo para mí, no más no más..."[viii]
Con esta somera descripciónde las formasde resistencia sólo he intentado mostrar que la
resistencia no se agota simplemente en rebelionestriunfantes, huidas exitosaso luchas
campales, sino que también, una mirada; un "¿por qué?"; un grito; por qué no, el silencio;
una canción; un relato o una poesía constituyenotrasformas de resistencia que no deben
ser olvidadas.
Consecuencias del tráfico.
Las consecuenciasdel tráfico de esclavospara Áfricafueronnegativas, más bien
desastrosas, en todoslos aspectos.
A niveldemográfico, el tráfico de esclavoscausó estragosen el continente africano cuyas
consecuenciasson sufridas incluso en la actualidad. El éxodo forzado de millones de
personas provocó ladisminución del crecimiento vegetativo de la poblaciónafricana, ya que
los hombres y mujeres en edad de procreaciónfueronlosmás vendidos. Hay regiones que
no se han recuperado de la exportaciónmasivade sus habitantes, los espaciosvacíose
improductivosy la falta de mano de obra, delatan día a día el genocidio perpetrado. Es
interesante apuntar que entre 1500 y 1870 elcrecimiento demográfico acusó en Áfricaun
retraso sensible con relaciónal de cualquier otro continente durante el mismo período, y
cuando cesó la demanda de esclavoshacia finales del siglo XIX, el crecimiento demográfico
alcanzó entre 1900 y 1950 una de las tasas más elevadasdel mundo.
En cuanto a las cifras, los datos estadísticosque se obtienende los librosde a bordo de los
barcoso de los puertosnegreros no permiten llegar a conclusionesexactas, sino tan sólo
aproximadas. Un error que se ha cometido muchas vecesestomar en cuenta sólo el número
de esclavosque llegaban a las colonias, sin tener en cuenta las pérdidas humanas que se
producían en Áfricaa lo largo de todas las etapas por las que atravesabael esclavo antesde
llegar a destino: durante las guerras, la larga marcha hasta la costa, durante
el almacenamiento esperando el embarque y en el mismo barco. Algunosinvestigadores
llegan a decir que entre los siglos XV y XIX el continente perdió más de cien millones de
hombres y mujeres jóvenes, contando la trata occidentaly oriental, y teniendo en cuenta
que por cada negro vendido, otroscuatro o cinco, aproximadamente, morían en África
durante las batallas, en el camino o en el mar [ix].
A lo expuesto hay que agregar el gigante movimiento de poblaciónque provocó latrata:
muchas poblaciones, ante el peligro de la esclavitud, abandonaronsus regiones originales,
refugiándose en las zonas interiores, ayudando de esta formaa la despoblación. Si
apuntamos que las poblacionesafricanas se fundamentan en una economíaagrícola, es
decir, sobre la estabilidad y la permanencia, resulta incalculable el daño que estostraslados
generaron a las actividadesproductivas. Sisumamos a esto, el fuerte desarraigo, el terror y
la inseguridad crónicaen la que vivíanpermanentemente estas poblaciones, hay que
agregar que, el hecho mismo de proyectar actividadesproductivasalargo plazo -
indispensable en la agricultura-también se tornaba imposible.
En el plano político, la trata desencadenó guerras crónicas, acentuó la violenciatribale
intertribal y fue una de las causas del desmoronamiento de muchos reinos. Una vezque las
armas de fuego se introdujeron en África, los soberanoscomenzarona depender de ellas ya
sea para capturar esclavoso para defenderse de vecinosconlas mismas intenciones. De este
modo se produjo una reacciónen cadena. La aristocracia, losjefes y los comerciantes
africanosquerían aumentar su riqueza, autoridad y poder, queriendo también defenderse
de otrospueblos, para ello, necesitaban de armas de fuego y mercancíasde Europa. Esto
hizo surgir un circulo vicioso:para obtener los fusiles -u otras mercancías- necesitaban
vender esclavos, y paracapturarlosnecesitaban fusiles. En este contexto, lafabricaciónde
armas de fuego se transformó en un gran negocio de exportación. Conellas se organizaban
extensascazas de hombres, ataques a otrospueblos, tribus y aldeas, conel fin de someterlos
y venderloscomo esclavos.
De este modo, se deterioraronlas relacionesentre los diversosreinos y tribus. Los pueblos
del litoral y del interior más próximo se encontrabanen guerra continua. Así, a partir del
Siglo XVI los reinos de Benín, Congo y Angola en ÁfricaOccidental, tal como el Imperio
Mutapa en ÁfricaOriental, se desmoronaron. En los siglos XVII, XVIII y XIX, en las selvas
del Golfo de Guinea y en el valle del río Zambeze se desarrollaronestados militares con base
en el comercio de esclavos. Teníanuna rígida organización militar, poseían grandes
ejércitospermanentes y se enriquecían con la ventade esclavoscapturadoshaciendo la
guerra a los pueblos vecinos.[x]
A niveleconómico, las consecuenciasnegativasdirectase indirectas para el continente
africano son incalculables.
Además de la capturade hombres y mujeres, el tráfico promovió elsaqueo sistemático de
los bienes producidos, a travésde tributos o de pillaje. Los traficantessaqueaban
el producto de las cosechas, ganado, marfil, pieles, cera, maderas preciosas, etc. Sumado a
todo esto, el hecho de que las poblaciones, huyendo de la esclavitud, se movilizaran a
lugares escogidosen funciónde su inaccesibilidad, dificultó el desarrollo de vías
decomunicación, y la elecciónde sitios propiciospara la construccióny para el desarrollo de
actividadeseconómicasproductivascomo la minería y la agricultura. El tipo
de hábitat elegido, favoreció laeconomíade subsistencia y desalentó las actividades
comerciales.
El tráfico de esclavostrajo al continente africano un estancamiento, por no decir un
retroceso económico. Lasactividadeseconómicascomo la agricultura, los tejidos, la
minería, la artesanía, la alfareríay el comercio localse fueronreduciendo y se orientarona
una actividadeconómicamente más productiva:la exportaciónde seres humanos.
No solamente la trata de negros retrasó el desarrollo de las economíasafricanas por sus
efectosdemográficosy por las conmocionesque produjo sino que ha impedido también, la
expansión de intercambios"normales" entre Áfricay el resto del mundo en una épocaen
que los intercambioseran un poderoso motor de desarrollo económico.[xi]En lugar de
poner a la ventaproductos, ahorael único producto de fácilventaen el mercado eran los
propiosproductores. Por lo tanto, el tráfico de esclavosretardó eldesarrollo y creó
condicionespara el actual estado de subdesarrollo que sufre en la actualidad el continente
africano.
Pero no todos fueronperdedores, Europay Américadel Norte durante este período fueron
ampliamente favorecidospor laexpansión del comercio mundial, y esta expansión fue
debida en gran parte a la movilizaciónde esclavos africanospara explotar los recursosde
América. Además, gracias a los grandes beneficiosdel tráfico negrero, las ganancias
pudieron ser invertidasen industrias de transformacióncuyo nacimiento marca el de la
granindustria. En concepto de recursoshumanos y de materias primas, podemosdecir,
entonces, que Áfricaha contribuido en el desarrollo económico de Europa y de América del
Norte.
A nivelpsicológico la historia de esclavituddejó una huella imborrable en la mente de todo
africano sometido o no a la esclavitud. El hecho de haber sido esclavo es una violación
imborrable al derecho más intrínseco del ser humano que es la libertad. El golpe psicológico
es sentido como traumático tanto para quién ha vivido laesclavituden carne propia, como
para aquél que ha tenido contacto indirecto conella, a travéspor ejemplo, de la
esclavizaciónde su pueblo, de un hermano, marido, hijo, pariente o conocido.
De la constante presencia de la cuestiónde la esclavituden la mente de los africanosdan
testimonio unos niños negros de una escuelaprivadade Cincinnati. Frente a la pregunta:
"¿En qué piensas más?", de las cinco respuestas que constanen los informes todastienen
que ver conla esclavitud. Un niño de siete años escribió:"Me da pena pensar que el barco...
se hundió condoscientospobres esclavosprovenientesde río arriba. ¡Oh, cuánta pena
siento al oírlo! Me apena tanto el corazónque podría desmayarme en un minuto.[xii]
Abolición de derecho
Es un hecho que la esclavitudcomo forma legal de trabajo ha sido abolida en todoslos
países del mundo, pero día a día descubrimosque fue tan sólo una aboliciónde derecho,
porque de hecho la esclavitud -bajo formas diversas-subsiste en la actualidad.
La aboliciónde la esclavitudfue un proceso lento que se resiste a generalizaciones yaque
las aboliciones respondierona diversosfactores, que se combinaron de formas distintas de
acuerdo a cada caso en particular. Ahora bien, para acercarnosal análisis, podemos
convenir en el hecho de que las causas ideológicas, sociales, políticas y económicas, jugaron
un papel importante.
A nivelideológico, en el siglo XVIII algunos filósofosfranceses, Voltaire, entre otros,
comenzaron a hacer públicas sus posturas resueltasen contrade la esclavitud. Losabates
Raynal y Grégoire, conla Sociedad de Amigos de los Negros, fueronotrosque iniciaron una
ofensivacontrala esclavitudde los negros, y partir del siglo XIX Roma lanzará una
campaña de amplitud en contradel esclavismo. En cuanto a Gran Bretaña, serán los
cuáquerosy los metodistas quienes bregarán por la abolición de la esclavitud. Por otra
parte, en cada país donde funcionabael sistema esclavistacomenzarona surgirvocesde
diferentesámbitos que se levantaronen su contra.
En el plano social, es claro que las rebeliones de esclavosjugaronun papel importante a la
hora de evaluar la viabilidady rentabilidad de la esclavitud. No hay que olvidar que en Haití
la abolición de la esclavitudfue el resultado de una revueltade esclavos. En el ámbito
político, sin lugar a dudas las coyunturaslocalese internacionales acelerabano retrazaban
el proceso de abolición. En Estados Unidos, por ejemplo, la esclavitudfue abolida a través
de una guerra civil.
A niveleconómico, no cabe duda de que a medida que evolucionabaelsistema capitalista, el
antiguo sistema de trabajo comenzaba a ser desplazado. En efecto, GranBretaña, que era la
primera potenciaeuropea que iniciaba la revoluciónindustrial, luego de haber relegado la
agricultura en aras de la industria, tenía una imperiosa necesidadde ampliar la demanda de
productosmanufacturados. Ahora, los negros que interesaban yano eran los
productores manuales, sino los consumidoresde tejidosde Manchester y de útiles
y herramientas de Birmingham o de Sheffield. Holanda, Francia y el resto de las potencias
europeasseguirán más tarde el camino que en 1792 inició Dinamarca constituyéndose enel
primer país europeo que abolió el comercio de esclavos.
Hay un hecho que hay que resaltar: la aboliciónno implicó la supresión definitivade la
esclavitudsino su ilegalidad. De hecho, la servidumbre forzosa, la trata clandestina, la
explotacióny losprejuiciosno se extinguieronconla abolición. La mayoríade los antiguos
esclavoscontinuaronviviendo encondicionesde miseria, muchosde ellosincluso bajo el
mismo amo y sometidos a la misma explotación -físicay mental- que antes de la abolición.
Por otro lado, abandonar al amo implicaba dejar el único reducto conocido en un país
extranjero y someterse a la derivatotalen cuanto a trabajo, techo, comida, etc. Legalmente
yaeran libres, pero de hecho eran esclavosconpocas posibilidades de llegar a ser libres: la
dominación, el sometimiento, ladiscriminación y la explotaciónseguían formando parte de
su realidad.
La esclavitud, presente
La esclavitudcomo formade trabajo legal ha sido abolida en todoslos países del mundo
pero la aboliciónno implicó su desaparición: la esclavitudes una realidad que subsiste.
Hoy la esclavitudtomavariadas formas, por esto en este último punto, no voy alimitarme a
la esclavitud africana porque hoy la esclavitudnos acechaa todos: por un lado, los países
desarrolladosmantienen a los países subdesarrolladosbajo un régimen de servilismo y
explotación, donde las cadenas y los látigos se han camuflado en los requerimientosdel
Fondo Monetario Internacional, el cualexige cada día más las reservasy recursosnaturales
como pago de intereses de una deuda externa agiotista y oportunistaa la cual entregamos
nuestra autonomía y nuestra propia supervivenciacomo pueblos;por otro lado, subsiste la
ventay tráfico ilegal de personas, tráfico donde las principales -aunque no exclusivas-
víctimasson los niños, los pobres, las mujeres, los desvalidos, los inmigrantes y las
minorías étnicaso raciales. Sus actividadesmás frecuentesson: el trabajo forzoso en la
agricultura y en la industria (en industrias famosas y no tan famosas),[xiii] la prostitución,
la pornografía, el tráfico de drogas, el robo, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria,
la venta callejera, etc., etc.
Existen otrasformas de esclavitud:la servidumbre por deudas; la participaciónobligatoria
de ciudadanos en trabajospúblicos en el contexto deldesarrollo económico, una práctica
dominante en algunos países asiáticos (entre ellosVietnam) y africanos(República
Centroafricana, SierraLeona y Tanzania);[xiv]otra carade la esclavitudes el trabajo
forzoso impuesto por militares; el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para
utilizarlos enconflictos armados; el uso del trabajo de los presosen países en los que el
trabajo formaparte de la pena como en China, o en los que está autorizada la contratación
de prisioneros por parte de organizaciones privadas, como en Estados Unidos. La cárcel -
con imposiciónde trabajo forzoso-se convierte antesque en un lugar de "rehabilitaciónde
los presos" en un medio de explotación de personas y fuente de grandes ganancias. Una vez
tildados de "criminales" la explotaciónresultade esta formalegitimada.
Otra forma de esclavitudes la que se llevaa cabo en trabajos tildados de "legales", pero
donde se explotaal empleado bajo diferentes formas: salariosmíseros, deudas, falta de
pago, extensashoras de trabajo, posturascorporalesperjudicialespara la salud, grandes
esfuerzosfísicosy/o mentales, manipulación de productostóxicos, ambientesinsalubres,
tratosinhumanos, ausencia de descansos, trabas o simple prohibicióndel abandono
delempleo, etc., etc.
A modo de síntesis creo que, las condicionesde explotaciónque genera el sistema socio-
económico vigente, privilegiando la ganancia por encima de todo y de todos, lo convierte en
el generador de pauperizaciónpor excelencia:La escasez de controlesa nivel local, nacional
e internacional; la falta deeducación;el desinterés y la despreocupacióna nivelindividual y
social; la falta de leyes-o su aplicación-que garanticen la igualdad y protecciónjurídicade
las personas; la complicidad encubierta;la ausencia de canales de informacióny denuncia;
los conflictoscivilesy la discriminación por motivosracialeso de género, contribuyen-
entre otrascausas- a crear un ambiente propicio a la explotaciónde personas por parte de
los traficantes.
Por todo esto, considero que actuando sobre las causas y no sobre "los síntomas" es la única
forma concretade comenzar a trabajar para combatir esta dramática realidad que hoy nos
acechaa todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Assassins creed iv
Assassins creed ivAssassins creed iv
Assassins creed ivFaccento
 
Presentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribePresentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribeguestb3fa48c5
 
La Esclavitud Negra
La Esclavitud NegraLa Esclavitud Negra
La Esclavitud Negraguestd82fdb
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.Jorge Ramirez Adonis
 
Piratería y su incidencia en América
Piratería y su incidencia en AméricaPiratería y su incidencia en América
Piratería y su incidencia en AméricaLedy Cabrera
 
Trata de esclavos
Trata de esclavosTrata de esclavos
Trata de esclavosa_n_p-i-z
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverteEl capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverteestelafp99
 
Esclavitud en Montevideo
Esclavitud en MontevideoEsclavitud en Montevideo
Esclavitud en MontevideoUruguay Educa
 
Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.mperezg119
 
Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)katleenpaz
 
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosEl comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosAndreaDelRey
 
La africanidad
La africanidadLa africanidad
La africanidadwillbet
 
Historia De La Esclavitud Negra
Historia De La Esclavitud NegraHistoria De La Esclavitud Negra
Historia De La Esclavitud Negraangelicarocio
 
La Esclavitud En El Perú
La Esclavitud En El PerúLa Esclavitud En El Perú
La Esclavitud En El Perúisidrostich
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatristeraul6669
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeMarta fdez
 

La actualidad más candente (20)

Assassins creed iv
Assassins creed ivAssassins creed iv
Assassins creed iv
 
Presentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribePresentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribe
 
La Esclavitud Negra
La Esclavitud NegraLa Esclavitud Negra
La Esclavitud Negra
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
 
Piratería y su incidencia en América
Piratería y su incidencia en AméricaPiratería y su incidencia en América
Piratería y su incidencia en América
 
Piratas famosos
Piratas famososPiratas famosos
Piratas famosos
 
Trata de esclavos
Trata de esclavosTrata de esclavos
Trata de esclavos
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverteEl capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverte
 
Esclavitud en Montevideo
Esclavitud en MontevideoEsclavitud en Montevideo
Esclavitud en Montevideo
 
Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.
 
Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)
 
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmán
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmánEdad media,Al-Andalus y predominio musulmán
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmán
 
Temas Del Área De H.G.E
Temas Del Área De  H.G.ETemas Del Área De  H.G.E
Temas Del Área De H.G.E
 
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosEl comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
 
La africanidad
La africanidadLa africanidad
La africanidad
 
Historia De La Esclavitud Negra
Historia De La Esclavitud NegraHistoria De La Esclavitud Negra
Historia De La Esclavitud Negra
 
La Esclavitud En El Perú
La Esclavitud En El PerúLa Esclavitud En El Perú
La Esclavitud En El Perú
 
Los esclavos africanos en la nueva españa
Los esclavos africanos en la nueva españaLos esclavos africanos en la nueva españa
Los esclavos africanos en la nueva españa
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 

Destacado

Destacado (11)

Feudalismo educar
Feudalismo educarFeudalismo educar
Feudalismo educar
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Los Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióNLos Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióN
 
modos de producción
modos de producciónmodos de producción
modos de producción
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
 
Esclavitud
EsclavitudEsclavitud
Esclavitud
 
Esclavismo 1
Esclavismo 1Esclavismo 1
Esclavismo 1
 

Similar a La esclavitud

Comercio de esclavos en el siglo XVIII
Comercio de esclavos en el siglo XVIIIComercio de esclavos en el siglo XVIII
Comercio de esclavos en el siglo XVIIImanuskaa
 
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUDCRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUDsilvimarleny
 
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XXLa Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XXEmilydavison
 
Comercio de esclavos S.XVIII
Comercio de esclavos S.XVIIIComercio de esclavos S.XVIII
Comercio de esclavos S.XVIIIpalomo28
 
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)Samuel Rodríguez
 
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Capítulo 8: África en el Nuevo MundoCapítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Capítulo 8: África en el Nuevo MundoSamuel Rodríguez
 
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuadorTERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuadorobandoalejo676
 
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptxNicolasFloresCruz
 
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio IEl Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio IProyecto Matriz
 
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio IProyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio Ihome
 
El comercio exterior de la metrópoli
El comercio exterior de la metrópoli El comercio exterior de la metrópoli
El comercio exterior de la metrópoli JORGEENRIQUEGONZALEZ19
 
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdfhola152xdGamer152
 
Comercio
ComercioComercio
Comerciorodruth
 
Esclavitud y colonización de áfrica
Esclavitud y colonización de áfricaEsclavitud y colonización de áfrica
Esclavitud y colonización de áfricaNicoleTatiana
 
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y AsíaConquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y AsíaLedy Cabrera
 
Identidad cultural sudafricana
Identidad cultural sudafricanaIdentidad cultural sudafricana
Identidad cultural sudafricanaPilar Muñoz
 
Una mirada sobre África. Historia de África.
Una mirada sobre África. Historia de África. Una mirada sobre África. Historia de África.
Una mirada sobre África. Historia de África. Robertcm4
 

Similar a La esclavitud (20)

Comercio de esclavos en el siglo XVIII
Comercio de esclavos en el siglo XVIIIComercio de esclavos en el siglo XVIII
Comercio de esclavos en el siglo XVIII
 
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUDCRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
 
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XXLa Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
 
Comercio de esclavos S.XVIII
Comercio de esclavos S.XVIIIComercio de esclavos S.XVIII
Comercio de esclavos S.XVIII
 
00010363
0001036300010363
00010363
 
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
 
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Capítulo 8: África en el Nuevo MundoCapítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
 
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuadorTERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
 
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx
 
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio IEl Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
 
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio IProyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
 
El comercio exterior de la metrópoli
El comercio exterior de la metrópoli El comercio exterior de la metrópoli
El comercio exterior de la metrópoli
 
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf
 
Minas, encomiendas, obrajes y concertaje
Minas, encomiendas, obrajes y concertajeMinas, encomiendas, obrajes y concertaje
Minas, encomiendas, obrajes y concertaje
 
Proyecto educativo joseé manuel
Proyecto educativo joseé manuelProyecto educativo joseé manuel
Proyecto educativo joseé manuel
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Esclavitud y colonización de áfrica
Esclavitud y colonización de áfricaEsclavitud y colonización de áfrica
Esclavitud y colonización de áfrica
 
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y AsíaConquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
Conquista y Sometimiento de los pueblos de América, África y Asía
 
Identidad cultural sudafricana
Identidad cultural sudafricanaIdentidad cultural sudafricana
Identidad cultural sudafricana
 
Una mirada sobre África. Historia de África.
Una mirada sobre África. Historia de África. Una mirada sobre África. Historia de África.
Una mirada sobre África. Historia de África.
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 

La esclavitud

  • 1. PASADO Y PRESENTE DE LAESCLAVITUD 1. Introducción. 2. La trata negrera. 3. Tráfico de esclavos. 4. Formas de resistencia. 5. Consecuencias del tráfico. 6. Abolición de derecho. 7. La esclavitud, presente. Introducción La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde la antigüedad y para vergüenzadel hombre, continúa en nuestros días bajo formas diversas. En África, como en otroscontinentes, la esclavitudno era desconocidaantes de la llegada de los europeos. A diferenciade Grecia antigua, por ejemplo, donde el esclavo era asimilado a la categoríade "cosa", en este continente el esclavo poseía derechos cívicosy derechosde propiedad, existiendo además, múltiples procedimientos de emancipación (Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia).Se distinguía generalmente entre esclavosde casa y esclavosde guerra, aunque estosúltimos terminaban por formar parte de la primera categoríadespués de cierto tiempo. En general, en África, el esclavo se integraba rápidamente en la familia que lo poseía. En Kongo, por ejemplo, un padre de familia llamaba a su esclavo mwana (el hijo, el niño). En otroslugares de África, la situación no era tan favorable, pero la estructura patriarcaly comunitariaimpedía que el esclavo negro fuese un bien en el sentido griego del término. Por otro lado, existían étnias en las que el esclavo eradesconocido, como entre los Fang de Áfricaecuatorial. Los europeosprodujeron un giro en la historia de la esclavitudde África, exportaron esclavosen cantidades alarmantes a regionesdesconocidaspara los africanosy modificaron la concepciónde esclavitudasimilando directamente esclavo = cosa, con todo lo que esta caracterizaciónimplicapara la vida del hombre. El descubrimiento de Américapor parte de CristóbalColón en 1492 y la posterior ocupaciónde este continente por parte de los europeosvarepercutir a partir del Siglo XVI en otra región del planeta: el continente africano. La causa de este hecho radicaen que la conquista de América, con todas las riquezas naturales y perspectivasde desarrollo que ofreció asus conquistadores, requeríade la complementaciónindispensable de mano de obra para la apropiaciónde tales riquezas y la obtenciónde ventajasen la explotación económicade tan vastas zonas. Va a ser justamente en Áfricaen la que pondrán los europeoslos ojospara subsanar la falta de mano de obraque se produciráen Américaluego del exterminio de la poblaciónnativa. Comenzará así, un flujo incesante que durará cuatrocientosaños, en el cualmillones de africanosatravesaráncompulsivamente en barcos negrerosel océano Atlántico para posteriormente ser vendidosa los colonizadoresde América. En este trabajo me voy abasar sobre todo de la problemáticade la esclavitudafricana, dando a conocer suscaracterísticasinhumanas, sus consecuenciasy las formas de resistencia que los esclavosusan para sobrevivir.
  • 2. La trata negrera. La exploraciónde las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su colonizaciónen los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio de esclavos. Los conquistadoresespañoles y portugueses, en un primer momento utilizaron a los indígenas para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas, pero con el paso del tiempo, estos "bienes inagotables" terminaron agotándose debido a las durísimas condicionesde trabajo, a la miserable alimentación, a las condicionesde higiene, a los durísimos castigos y a la falta de inmunidad contralas enfermedades europeas. El derrumbe de las poblacionesindígenas provocó elaumento del número de esclavos, la relaciónera directamente proporcional:cuantos más esclavosmorían, más se necesitaban. Al ser millones los nativosque murieron a causa de la dureza de los trabajos, se optó por importar a las coloniasespañolas y portuguesas - a partir del siglo XVI-esclavosafricanos creyendo que podrían soportar mejor el trabajo forzado: suposiciónerrada y nuevamente desastrosa para los hombres elegidos. Tráfico de esclavos. El tráfico negrero se realizaba a travésde factoríasque rodeaban el continente africano. En un primer momento eran los piratas, comerciantesy navegantesparticulares quienes se dedicaban a esa actividad, pero a partir del siglo XVII comenzó a ser ejercido por las grandes compañías. Estas se encargarontambién de la instalación de factoríasy la construcciónde fuertesy bodegas para almacenar a los esclavos. Debemos distinguir entre: Trata Oriental: abarca a un grupo reducido de esclavos. Trata Occidental: esa altamente superior en cifrasy se llevabaa cabo con medios mucho más poderosos. Se centraba principalmente en la obtenciónde bienes de producción, por esto, se exportabamen su mayoríahombres jóvenesse solían utilizar como mercenarioso como guardias de palacios. Pero además de hombres también se usaban niños y mujeres para sevidumbre doméstica. En la costaoccidentalde Áfricael tráfico trasatlántico de esclavoscomenzó en el siglo XV, en el año 1441coneltráfico de los primerosesclavosafricanosllevado a cabo por los portugueses. Los futurosesclavoserancapturadosgeneralmente por otrosafricanosy transportadosa la costaoccidentalde África. España, al poco tiempo, imitó esta práctica aunque durante más de un siglo Portugalsiguió monopolizando el comercio. A finales del siglo XVI, el Reino Unido empezó a competir por el derecho a abastecer de esclavosalas coloniasultramarinas detentado hasta entoncespor Portugal, Francia, Holanda y Dinamarca. En este momento, los ingleses que llegaron conretrazo a la carrera, comienzan a dominar los mares, adjudicándose el liderazgo en el comercio negrero:el primer cargamento fue transportado en 1562. En 1713, laBritish South Sea Company consiguió el derecho exclusivo de suministro de esclavosa las coloniastransoceánicas. La trata deja de ser legal a finales del siglo XIX. A travésde la costaoriental africana, yadurante el siglo XV, los comerciantesárabes enviaban esclavosde Áfricacentrala los mercadosde Arabia, Irány la India. El tráfico de esclavosrealizado por europeos, llegó más tarde que a la costaoccidental. Fue a partir de 1645 que los traficantesy comerciantesportuguesescomenzarona capturar y exportar esclavosde Mozambique debido a la ocupaciónrealizada por los holandeses en 1641.
  • 3. El tráfico se intensificó a finales del siglo XVIII. Aunque ya antes de ese siglo habían salido esclavosde Mozambique, pero en ningún caso el número fue tan elevado y alarmante como desde el siglo XVIII en adelante. A partir de los primerosaños del Siglo XIX, las relaciones comercialesconel exterior pasarona depender casiexclusivamente de la exportaciónde esclavos. De todoslos puertosde Mozambique se exportabancautivosparalas islas francesasdel Índico, América, Arabia, Golfo Pérsico, India y Goa. A partir de 1830, los árabes fueronlos principales traficantesde esclavos. Muchasembarcacionesárabes, desde diferentespuertos de Mozambique trasportarongran número de esclavosparalas islas Comoresy Madagascar. La ciudad de Zanzíbar a partir de 1839se convirtió enun verdadero centro deltráfico de esclavosen la costaoriental de África. A partir de 1854, el tráfico de esclavosparalas islas francesas pasó a llamarse "exportaciónde trabajadores libres". Esto se debió a la prohibicióndel tráfico y al control de los ingleses en el Índico. En términos generales, en Áfricalos esclavoserantrocadospor productos europeos, en general de calidad mediocre y de poco valor, como tejidos, bebidas alcohólicas, espejos, armas, collares, etc. Una vezllegados a Américatambién continuaba el trueque, en general eran cambiados por tabaco, algodón, madera, café, oro, plata, y otrosminerales preciosos. La trata se desarrollabasegún un esquema rutinario: los futurosesclavoseran capturados en el interior o a lo largo de la costa, actividadque desencadenaba verdaderas guerrasque dejaban como saldo infinidad de heridos y muertos, pero casi siempre un saldo "preciado": los esclavos. Estos, una vezencadenados, eran trasladados a pie hasta los barracones -se encontrarandonde se encontraran-con todo el esfuerzo físico que implicaba sobre todo para los heridos -por no hablar de los niños. Estos sitios eran sucios, pestilentes, el agua potable escaseaba, y el calor ahogaba. Obligados a convivir conlas enfermedades, el maltrato, la sed, el hambre y la aglomeración se veían diezmados poco a poco. Dentro de esas estructuras se llevabaa cabo una de las actividadesrepugnantes de la trata: la separación de padres de hijos, de hermanos, esposos, amigos, parientes o vecinos, de acuerdo conla elecciónque llevaraa cabo el comerciante. En estoslugares esperaban semanas o incluso meses hasta que el barco pasara a recogerlos, y una veza bordo debían permanecer en las costasafricanashasta que el cargamento se completara. En el barco las condiciones eran incalificables, el hacinamiento, el hambre, la suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, latortura, el dolor y el pánico lo inundaba todo. Como la travesíaduraba dos meses -en el mejor de los casos-la mortandad que se producía bajo esas condicionesera inmensa. Sumado a estostormentos antes de la llegada y los enfermoso heridos que corríanel riesgo de no poder venderse eran lanzados al mar.Una vezllegados a destino los esclavossolíanser cebadoso incluso drogados para que lucieran saludables, eran sometidos nuevamente a un exameny luego, eran comprados por algún plantador o minero ávido de explotarlos. Sucalvario comenzabaun nuevo capítulo. En las plantaciones o en las minas, el hambre, la falta de sueño, las condicionesde trabajo inhumanas y los malos tratos, terminaban por agotar el vigor del esclavo, y una vezsin fuerzas, el amo preferíacomprar uno nuevo que cuidar de su esclavo enfermo. El círculo mortal comenzaba de nuevo su curso... Formas de resistencia Resulta sencillo hablar de las diversas formasde resistencia a las que se puede echar mano para quienes no hemos conocido esaforma de esclavitud. Muchas vecesolvidamosla dificultad que implica sobrevivir enesas condicionesinhumanas, porque no solo por la resistencia física, también por la mental, por el miedo a no volver aver a los tuyos, por el miedo de caer enfermo o herido y que te cambien por otro, por el hambre y la sed…
  • 4. No obstante, la resistencia constituyó lacontrapartida de la esclavitud. Esto nace del hecho de que el esclavo nunca puede reducirse a la categoríade "cosau objeto" a la que se le quiere confinar. Por esto, la esclavitudsiempre implicó una vigilancia contínua y los castigos físicosfueronde aplicacióncomún para los esclavos. Parasometerlosse desarrolló una cruel tecnologíapara la torturay el suplicio: los grilletes, las sogas, el cepo, las cadenas, el látigo y la marca conhierros al rojo vivo paraasegurar la propiedad. Los esclavosadoptaroninfinidad de formas de resistencia como contrapartida al dominio de los amos: los gritos, la lucha, la huída, el trabajo realizado en más tiempo que el exigido, el robo de propiedades, los sabotajes, las huelgas de brazoscaídos, el asesinato de capatacesy amos, la quema de los edificiosde las haciendas, las sublevaciones, las rebeliones, etc. Los palenques fueronotra formade resistencia. Constituyeronnúcleosen donde los fugitivosreorganizaban su proyecto de vida, trastocado por la esclavitud. En ellos crearon verdaderas"republicasindependientes" y eran el centro de su acciónguerrera, ya que no eran construidosal azar en cualquier sitio, sino que correspondíana una necesidad de defensa, ubicadosen lugares estratégicosde acuerdo a la topografíadel terreno, contando con fosos, trampas y empalizadas (de ahí el nombre de palenques). Entre las miles de rebeliones de esclavosque tuvieronlugar a lo largo de la historia de la esclavitud, las que yo considero más importantes son:  Las rebelionesde esclavosnegrosen 1532.  en 1533 en Cuba, Venezuela yPanamá.  En 1547 laprolongadarebeliónde Sebastián Lemba en La Española.  En 1550 larebeliónde Juan Criollo, que duró variosaños.  En 1579, lasublevaciónde los negros rebeldes en Portobelo (Panamá), que llevó a la firma de un tratado de paz con los colonosespañolesmediante el cual los esclavosconsiguieronla libertad colectiva.  En 1635 se destacan, las rebelionesde los esclavosnegrosde Jamaica que llegaron a tal extremo que la Asambleade Jamaica se vio en la necesidad de enviar una peticiónde ayudaa la metrópoli.  La rebeliónde los esclavosde Haití en 1791 que constituyó elnúcleo del proceso haitiano de independencia.  Las rebelionesde Puerto Rico y Cuba en 1812 que fueronfuertemente sofocadaspor miedo a que se duplicaran los sucesos de Haití. Estas rebeliones, se suman a la larga lista de resistenciaspersonales, sublevaciones y rebeliones llevadasa cabo en la misma África, enel Caribe, en América, y en aquellos sitios donde se conoció la esclavitud. La mención de las innumerables rebelionesde esclavosimplica un trabajo investigativo arduo y está fueradel propósito de este trabajo, por esto, simplemente me he limitado a mencionar unas pocasde todas ellas, a modo de ejemplo y de recuerdo. Entre otras formasde resistenciaadoptadas por los esclavosesinteresante prestar atencióna las cancionesy los cuentosque realizaban los esclavos. Dos canciones pueden servirnosde ejemplo a este respecto: "Cultivamosel trigo, y ellos nos dan el maíz; Horneamos el pan, y nos dan el mendrugo; Cribamos la harina, y nos dan la cáscara;
  • 5. Pelamos la carne, y nos dan la piel; Y de esta forma, nos van engañando."[vii] "No más migajas de maíz para mí, no más, no más, No más latigazos del amo para mí, no más no más..."[viii] Con esta somera descripciónde las formasde resistencia sólo he intentado mostrar que la resistencia no se agota simplemente en rebelionestriunfantes, huidas exitosaso luchas campales, sino que también, una mirada; un "¿por qué?"; un grito; por qué no, el silencio; una canción; un relato o una poesía constituyenotrasformas de resistencia que no deben ser olvidadas. Consecuencias del tráfico. Las consecuenciasdel tráfico de esclavospara Áfricafueronnegativas, más bien desastrosas, en todoslos aspectos. A niveldemográfico, el tráfico de esclavoscausó estragosen el continente africano cuyas consecuenciasson sufridas incluso en la actualidad. El éxodo forzado de millones de personas provocó ladisminución del crecimiento vegetativo de la poblaciónafricana, ya que los hombres y mujeres en edad de procreaciónfueronlosmás vendidos. Hay regiones que no se han recuperado de la exportaciónmasivade sus habitantes, los espaciosvacíose improductivosy la falta de mano de obra, delatan día a día el genocidio perpetrado. Es interesante apuntar que entre 1500 y 1870 elcrecimiento demográfico acusó en Áfricaun retraso sensible con relaciónal de cualquier otro continente durante el mismo período, y cuando cesó la demanda de esclavoshacia finales del siglo XIX, el crecimiento demográfico alcanzó entre 1900 y 1950 una de las tasas más elevadasdel mundo. En cuanto a las cifras, los datos estadísticosque se obtienende los librosde a bordo de los barcoso de los puertosnegreros no permiten llegar a conclusionesexactas, sino tan sólo aproximadas. Un error que se ha cometido muchas vecesestomar en cuenta sólo el número de esclavosque llegaban a las colonias, sin tener en cuenta las pérdidas humanas que se producían en Áfricaa lo largo de todas las etapas por las que atravesabael esclavo antesde llegar a destino: durante las guerras, la larga marcha hasta la costa, durante el almacenamiento esperando el embarque y en el mismo barco. Algunosinvestigadores llegan a decir que entre los siglos XV y XIX el continente perdió más de cien millones de hombres y mujeres jóvenes, contando la trata occidentaly oriental, y teniendo en cuenta que por cada negro vendido, otroscuatro o cinco, aproximadamente, morían en África durante las batallas, en el camino o en el mar [ix]. A lo expuesto hay que agregar el gigante movimiento de poblaciónque provocó latrata: muchas poblaciones, ante el peligro de la esclavitud, abandonaronsus regiones originales, refugiándose en las zonas interiores, ayudando de esta formaa la despoblación. Si apuntamos que las poblacionesafricanas se fundamentan en una economíaagrícola, es decir, sobre la estabilidad y la permanencia, resulta incalculable el daño que estostraslados generaron a las actividadesproductivas. Sisumamos a esto, el fuerte desarraigo, el terror y la inseguridad crónicaen la que vivíanpermanentemente estas poblaciones, hay que agregar que, el hecho mismo de proyectar actividadesproductivasalargo plazo - indispensable en la agricultura-también se tornaba imposible. En el plano político, la trata desencadenó guerras crónicas, acentuó la violenciatribale intertribal y fue una de las causas del desmoronamiento de muchos reinos. Una vezque las armas de fuego se introdujeron en África, los soberanoscomenzarona depender de ellas ya
  • 6. sea para capturar esclavoso para defenderse de vecinosconlas mismas intenciones. De este modo se produjo una reacciónen cadena. La aristocracia, losjefes y los comerciantes africanosquerían aumentar su riqueza, autoridad y poder, queriendo también defenderse de otrospueblos, para ello, necesitaban de armas de fuego y mercancíasde Europa. Esto hizo surgir un circulo vicioso:para obtener los fusiles -u otras mercancías- necesitaban vender esclavos, y paracapturarlosnecesitaban fusiles. En este contexto, lafabricaciónde armas de fuego se transformó en un gran negocio de exportación. Conellas se organizaban extensascazas de hombres, ataques a otrospueblos, tribus y aldeas, conel fin de someterlos y venderloscomo esclavos. De este modo, se deterioraronlas relacionesentre los diversosreinos y tribus. Los pueblos del litoral y del interior más próximo se encontrabanen guerra continua. Así, a partir del Siglo XVI los reinos de Benín, Congo y Angola en ÁfricaOccidental, tal como el Imperio Mutapa en ÁfricaOriental, se desmoronaron. En los siglos XVII, XVIII y XIX, en las selvas del Golfo de Guinea y en el valle del río Zambeze se desarrollaronestados militares con base en el comercio de esclavos. Teníanuna rígida organización militar, poseían grandes ejércitospermanentes y se enriquecían con la ventade esclavoscapturadoshaciendo la guerra a los pueblos vecinos.[x] A niveleconómico, las consecuenciasnegativasdirectase indirectas para el continente africano son incalculables. Además de la capturade hombres y mujeres, el tráfico promovió elsaqueo sistemático de los bienes producidos, a travésde tributos o de pillaje. Los traficantessaqueaban el producto de las cosechas, ganado, marfil, pieles, cera, maderas preciosas, etc. Sumado a todo esto, el hecho de que las poblaciones, huyendo de la esclavitud, se movilizaran a lugares escogidosen funciónde su inaccesibilidad, dificultó el desarrollo de vías decomunicación, y la elecciónde sitios propiciospara la construccióny para el desarrollo de actividadeseconómicasproductivascomo la minería y la agricultura. El tipo de hábitat elegido, favoreció laeconomíade subsistencia y desalentó las actividades comerciales. El tráfico de esclavostrajo al continente africano un estancamiento, por no decir un retroceso económico. Lasactividadeseconómicascomo la agricultura, los tejidos, la minería, la artesanía, la alfareríay el comercio localse fueronreduciendo y se orientarona una actividadeconómicamente más productiva:la exportaciónde seres humanos. No solamente la trata de negros retrasó el desarrollo de las economíasafricanas por sus efectosdemográficosy por las conmocionesque produjo sino que ha impedido también, la expansión de intercambios"normales" entre Áfricay el resto del mundo en una épocaen que los intercambioseran un poderoso motor de desarrollo económico.[xi]En lugar de poner a la ventaproductos, ahorael único producto de fácilventaen el mercado eran los propiosproductores. Por lo tanto, el tráfico de esclavosretardó eldesarrollo y creó condicionespara el actual estado de subdesarrollo que sufre en la actualidad el continente africano. Pero no todos fueronperdedores, Europay Américadel Norte durante este período fueron ampliamente favorecidospor laexpansión del comercio mundial, y esta expansión fue debida en gran parte a la movilizaciónde esclavos africanospara explotar los recursosde América. Además, gracias a los grandes beneficiosdel tráfico negrero, las ganancias pudieron ser invertidasen industrias de transformacióncuyo nacimiento marca el de la granindustria. En concepto de recursoshumanos y de materias primas, podemosdecir, entonces, que Áfricaha contribuido en el desarrollo económico de Europa y de América del Norte.
  • 7. A nivelpsicológico la historia de esclavituddejó una huella imborrable en la mente de todo africano sometido o no a la esclavitud. El hecho de haber sido esclavo es una violación imborrable al derecho más intrínseco del ser humano que es la libertad. El golpe psicológico es sentido como traumático tanto para quién ha vivido laesclavituden carne propia, como para aquél que ha tenido contacto indirecto conella, a travéspor ejemplo, de la esclavizaciónde su pueblo, de un hermano, marido, hijo, pariente o conocido. De la constante presencia de la cuestiónde la esclavituden la mente de los africanosdan testimonio unos niños negros de una escuelaprivadade Cincinnati. Frente a la pregunta: "¿En qué piensas más?", de las cinco respuestas que constanen los informes todastienen que ver conla esclavitud. Un niño de siete años escribió:"Me da pena pensar que el barco... se hundió condoscientospobres esclavosprovenientesde río arriba. ¡Oh, cuánta pena siento al oírlo! Me apena tanto el corazónque podría desmayarme en un minuto.[xii] Abolición de derecho Es un hecho que la esclavitudcomo forma legal de trabajo ha sido abolida en todoslos países del mundo, pero día a día descubrimosque fue tan sólo una aboliciónde derecho, porque de hecho la esclavitud -bajo formas diversas-subsiste en la actualidad. La aboliciónde la esclavitudfue un proceso lento que se resiste a generalizaciones yaque las aboliciones respondierona diversosfactores, que se combinaron de formas distintas de acuerdo a cada caso en particular. Ahora bien, para acercarnosal análisis, podemos convenir en el hecho de que las causas ideológicas, sociales, políticas y económicas, jugaron un papel importante. A nivelideológico, en el siglo XVIII algunos filósofosfranceses, Voltaire, entre otros, comenzaron a hacer públicas sus posturas resueltasen contrade la esclavitud. Losabates Raynal y Grégoire, conla Sociedad de Amigos de los Negros, fueronotrosque iniciaron una ofensivacontrala esclavitudde los negros, y partir del siglo XIX Roma lanzará una campaña de amplitud en contradel esclavismo. En cuanto a Gran Bretaña, serán los cuáquerosy los metodistas quienes bregarán por la abolición de la esclavitud. Por otra parte, en cada país donde funcionabael sistema esclavistacomenzarona surgirvocesde diferentesámbitos que se levantaronen su contra. En el plano social, es claro que las rebeliones de esclavosjugaronun papel importante a la hora de evaluar la viabilidady rentabilidad de la esclavitud. No hay que olvidar que en Haití la abolición de la esclavitudfue el resultado de una revueltade esclavos. En el ámbito político, sin lugar a dudas las coyunturaslocalese internacionales acelerabano retrazaban el proceso de abolición. En Estados Unidos, por ejemplo, la esclavitudfue abolida a través de una guerra civil. A niveleconómico, no cabe duda de que a medida que evolucionabaelsistema capitalista, el antiguo sistema de trabajo comenzaba a ser desplazado. En efecto, GranBretaña, que era la primera potenciaeuropea que iniciaba la revoluciónindustrial, luego de haber relegado la agricultura en aras de la industria, tenía una imperiosa necesidadde ampliar la demanda de productosmanufacturados. Ahora, los negros que interesaban yano eran los productores manuales, sino los consumidoresde tejidosde Manchester y de útiles y herramientas de Birmingham o de Sheffield. Holanda, Francia y el resto de las potencias europeasseguirán más tarde el camino que en 1792 inició Dinamarca constituyéndose enel primer país europeo que abolió el comercio de esclavos. Hay un hecho que hay que resaltar: la aboliciónno implicó la supresión definitivade la esclavitudsino su ilegalidad. De hecho, la servidumbre forzosa, la trata clandestina, la explotacióny losprejuiciosno se extinguieronconla abolición. La mayoríade los antiguos
  • 8. esclavoscontinuaronviviendo encondicionesde miseria, muchosde ellosincluso bajo el mismo amo y sometidos a la misma explotación -físicay mental- que antes de la abolición. Por otro lado, abandonar al amo implicaba dejar el único reducto conocido en un país extranjero y someterse a la derivatotalen cuanto a trabajo, techo, comida, etc. Legalmente yaeran libres, pero de hecho eran esclavosconpocas posibilidades de llegar a ser libres: la dominación, el sometimiento, ladiscriminación y la explotaciónseguían formando parte de su realidad. La esclavitud, presente La esclavitudcomo formade trabajo legal ha sido abolida en todoslos países del mundo pero la aboliciónno implicó su desaparición: la esclavitudes una realidad que subsiste. Hoy la esclavitudtomavariadas formas, por esto en este último punto, no voy alimitarme a la esclavitud africana porque hoy la esclavitudnos acechaa todos: por un lado, los países desarrolladosmantienen a los países subdesarrolladosbajo un régimen de servilismo y explotación, donde las cadenas y los látigos se han camuflado en los requerimientosdel Fondo Monetario Internacional, el cualexige cada día más las reservasy recursosnaturales como pago de intereses de una deuda externa agiotista y oportunistaa la cual entregamos nuestra autonomía y nuestra propia supervivenciacomo pueblos;por otro lado, subsiste la ventay tráfico ilegal de personas, tráfico donde las principales -aunque no exclusivas- víctimasson los niños, los pobres, las mujeres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicaso raciales. Sus actividadesmás frecuentesson: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria (en industrias famosas y no tan famosas),[xiii] la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el robo, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc., etc. Existen otrasformas de esclavitud:la servidumbre por deudas; la participaciónobligatoria de ciudadanos en trabajospúblicos en el contexto deldesarrollo económico, una práctica dominante en algunos países asiáticos (entre ellosVietnam) y africanos(República Centroafricana, SierraLeona y Tanzania);[xiv]otra carade la esclavitudes el trabajo forzoso impuesto por militares; el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos enconflictos armados; el uso del trabajo de los presosen países en los que el trabajo formaparte de la pena como en China, o en los que está autorizada la contratación de prisioneros por parte de organizaciones privadas, como en Estados Unidos. La cárcel - con imposiciónde trabajo forzoso-se convierte antesque en un lugar de "rehabilitaciónde los presos" en un medio de explotación de personas y fuente de grandes ganancias. Una vez tildados de "criminales" la explotaciónresultade esta formalegitimada. Otra forma de esclavitudes la que se llevaa cabo en trabajos tildados de "legales", pero donde se explotaal empleado bajo diferentes formas: salariosmíseros, deudas, falta de pago, extensashoras de trabajo, posturascorporalesperjudicialespara la salud, grandes esfuerzosfísicosy/o mentales, manipulación de productostóxicos, ambientesinsalubres, tratosinhumanos, ausencia de descansos, trabas o simple prohibicióndel abandono delempleo, etc., etc. A modo de síntesis creo que, las condicionesde explotaciónque genera el sistema socio- económico vigente, privilegiando la ganancia por encima de todo y de todos, lo convierte en el generador de pauperizaciónpor excelencia:La escasez de controlesa nivel local, nacional e internacional; la falta deeducación;el desinterés y la despreocupacióna nivelindividual y social; la falta de leyes-o su aplicación-que garanticen la igualdad y protecciónjurídicade las personas; la complicidad encubierta;la ausencia de canales de informacióny denuncia; los conflictoscivilesy la discriminación por motivosracialeso de género, contribuyen-
  • 9. entre otrascausas- a crear un ambiente propicio a la explotaciónde personas por parte de los traficantes. Por todo esto, considero que actuando sobre las causas y no sobre "los síntomas" es la única forma concretade comenzar a trabajar para combatir esta dramática realidad que hoy nos acechaa todos.