SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA
Introducción

Las zonas costeras son zonas de vital relevancia ya que albergan a la mayoría de su
población, y de ellas depende un gran porcentaje de sus actividades económicas.
La enorme concentración de la actividad humana en esta estrecha franja ha hecho
que los ricos e importantes ecosistemas y hábitats en ella presentes se hayan
degradado a gran velocidad y todo el sistema costero tenga un mal futuro.



España tiene una gran longitud de costa, aproximadamente 7.880 kilómetros, de los
que el 24% corresponden a playas, con un patrimonio público de unas 13.560
hectáreas, valioso por las grandes posibilidades que ofrece, pero escaso ante las
crecientes demandas que soporta, y muy sensible y de difícil recuperación en su
equilibrio físico.
La ocupación física del litoral se encuentra repleta de una urbanización masiva
descontrolada, a la que hay que sumar la alarmante proliferación de instalaciones
como puertos deportivos y comerciales, que han sembrado este espacio de
espigones, muelles y diques de abrigo, desdibujando el perfil de la costa y alterando
irreversiblemente la dinámica litoral.
La mala planificación de muchas actuaciones llevadas a cabo en la costa y la
deficiente previsión de sus efectos es una realidad en nuestro litoral, debido por lo
general a la masificación turística.

En resumen, puede decirse que se está produciendo un acelerado proceso de traslado
de población desde las zonas interiores hacia el litoral, de forma que alrededor de un
40% de la costa española ya está urbanizada o tiene la calificación de urbanizable, un
7% de ella está dedicada a instalaciones portuarias, un 3% a instalaciones
industriales, y un 8% a usos agrícolas, no teniendo aún el 42% usos claramente
definidos o irreversibles.
Comparación del Mediterráneo con el Cantábrico




                              Cantábrica




                              mediterránea
“¿Qué queremos ser, California, un litoral con zonas de investigación y conocimiento, o
Florida, una costa exclusivamente residencial? Aún estamos a tiempo de escoger”.




      Costa mediterránea                               Costa cantábrica
•   El valor más alto aparece en Málaga, con       •     El valor más alto de urbanización está
    el 50,82% ocupado. Y subiendo.                       en Pontevedra, con el 25,10% ocupado.
•   El litoral mediterráneo en la península está   •      El más bajo en Asturias, con el 5,38%
    urbanizado en un 34,21%. La urbanización             del primer kilómetro ocupado.
    no baja del 13,61% de Murcia.                  •     Sufre un fenómeno generalizado: “se
•   “Estamos convirtiendo el Mediterráneo en             busca costa para urbanizar”. Cantabria
    un gran paseo marítimo “De los 47.000                tiene el precio de su suelo, inferior al
                                                         de la costa mediterránea, traslada a
    kilómetros de costa mediterránea que
                                                         promotores y constructores a esta
    tiene Europa, 25.000 están construidos.              zona.
Antes y ahora
Espacios costeros amenazados



          Océano Atlántico   Mar Cantábrico
Galicia
Cantabria
  Cantabria tiene el
     precio de su
suelo, inferior al de la
costa mediterránea y
  por esto traslada a
    promotores y
 constructores a esta
         zona.
Asturias
País Vasco
Otras costas del mundo
Contexto del boom inmobiliario


    a)El fuerte incremento de la demanda residencial.


    b) Un marco ideológico conservador: el “todo
    urbanizable”.

    c) Una posición social mayoritaria favorable al
    desarrollismo.

    d)Nuevos instrumentos de gestión. El “agente
    urbanizador”.
Boom inmobiliario
      1996
                                              2006




• Casi todas las provincias se ubican en el
  grupo de entre 5 y 9 viviendas por mil
  habitantes, en torno a la media española      • 19 provincias doblan el índice
  de 7.3.                                         medio español de 1996.
Principales consecuencias del Boom inmobiliario




   CONTAMINACIÓN   EROSIÓN COSTERA   TURISMO
Turismo

Prácticamente en toda la costa cántabra, desde Castro-Urdiales hasta San Vicente de
la Barquera, se construyen viviendas destinadas al turismo residencial.
La apertura de la autovía del Cantábrico y de varios tramos de la de La Meseta han
potenciado las nuevas construcciones .Cuatro urbanizaciones con campo de golf
incluido en el litoral están pendientes de aprobación.


De la conservación y cuidado depende en gran parte la buena marcha del turismo en
esta región costera, como en tantas otras que realizan obras que alteran la fisonomía
de las playas.
Contaminación

El crecimiento mal planificado de las urbanizaciones en la costa sin las necesarias
instalaciones para la depuración de aguas residuales es un hecho común en muchos
municipios costeros.
A pesar de que se construyen nuevas depuradoras y se amplían y reparan las
existentes, el ritmo es muy inferior al necesario para subsanar los graves problemas
de contaminación litoral.
España sigue incumpliendo la normativa europea referente a depuración.
Todas las administraciones con el Ministerio de Medio Ambiente a la cabeza deberían
dedicar sus esfuerzos y presupuestos a mejorar esta situación.
La Erosión Costera

Una de las consecuencias más directas de la urbanización es la erosión costera,
que afecta gravemente al litoral sedimentario español y cuya expresión más visible
es la alarmante desaparición de las playas. Se calcula que el 90% de nuestro litoral
sufre problemas de regresión. A esta erosión hay que sumar los graves impactos
sobre los hábitats costeros y sobre los sistemas ecológicos relacionados.




                                                                     ANIMACIÓN
Ejemplo
Desde Ayamonte a Figueres, la franja marítima española muestra cientos de ejemplos del
destrozo producido por la construcción masiva que comenzó con los planes de desarrollo
turístico en los 60 y que no ha dejado de crecer con el boom inmobiliario de las últimas dos
décadas.
Ley de costas

A nivel español cabe destacar la Ley de Costas de 1988 , el reglamento que la desarrolla y el
Primer Foro Europeo sobre Estrategias Europeas para la Gestión Integrada de Zonas Costeras.

Este proceso en Europa culmina con la aprobación de la Recomendación 2002/413/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo sobre la aplicación de la Gestión Integrada de las Zonas
Costeras en Europa.
Dicha recomendación obliga a las ciudades a seguir los siguientes objetivos:




• Protección del medio ambiente costero en términos de ecosistemas .

• Reconocimiento de la amenaza del cambio climático.
• Medidas de protección ecológicamente responsables incluidos los núcleos de población y su
patrimonio cultural .
• Posibilidades económicas y laborables sostenibles .

• Un sistema social y cultural operativo .

• Zonas adecuadas accesibles para el público .

• Cohesión de las zonas aisladas .

• Coordinación de todas las actuaciones .
A favor de la Ley de costas



Se presentó en rueda de prensa en Madrid la Plataforma “No a Nuestra Costa”, una
iniciativa puesta en marcha por Amigos de la Tierra, Ecologistas en
Acción, Greenpeace, GOB, SEO/BirdLife y WWF por la defensa de la Ley de Costas, ante los
reiterados intentos de reforma de la misma.
Para las casi 100 organizaciones que forman de momento la Plataforma “No a Nuestra
Costa” La Ley de Costas es una garantía para la conservación de los ecosistemas
litorales, el uso público en la costa y el freno a la especulación urbanística.
La Plataforma está formada por decenas de organizaciones ecologistas, del sector
social y económico, y reúne a empresas de turismo activo y naturaleza, asociaciones
de vecinos del litoral, departamentos de diferentes universidades, la Asociación de
Jueces para la Democracia, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa,
el Foro de Turismo Responsable, ATTAC (Asociación por la Tasación de las
Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos), o sindicatos como UGT,
CCOO o CGT, entre otras.

“No a nuestra costa” desea convertirse en un movimiento ciudadano y
apartidista, que sume fuerzas y voces para garantizar el uso público y libre de
nuestra costa, así como la conservación del litoral. Desde la plataforma esto es
fundamental para la actividad económica sostenible a largo plazo e insiste en que la
aplicación correcta de la Ley de Costas, sin duda, ha de conjugar la conservación y el
desarrollo económico.
Greenpeace

Greenpeace denuncia que la situación del litoral español ha empeorado en el último año

 En el último año se han aprobado 768.000 nuevas viviendas, 58 nuevos campos de golf y
 77 nuevos puertos deportivos o ampliaciones de éstos en nuestras costas.
 Para Greenpeace este modelo turístico es insostenible y degrada, un año más, el medio
 ambiente que rodea las costas.

 Greenpeace ha presentado en rueda de prensa el informe Destrucción a toda costa
 2005 en el que analiza el estado de nuestras costas. El informe pone de manifiesto la
 degradación que ha experimentado el medio litoral y marino debido a las actividades
 humanas. Las principales causas de este deterioro son la masificación urbanística, la
 contaminación y las nuevas infraestructuras portuarias.




                                                                 Reportaje - Julio 2005.
“Sólo tenemos un planeta y es nuestro deber cuidarlo, por nosotros, nuestros hijos y las
generaciones futuras. La legislación ambiental de la Unión Europea puede ayudarnos a
conservar nuestro planeta, pero para ello hay que aplicarla en su totalidad. España, que
tiene una gran biodiversidad, debería hacer todo lo posible para proteger esa riqueza y
debe esforzarse más por mejorar su nivel de aplicación de la legislación ambiental”.




Margot Wallström, Ex-Comisaria de Medio Ambiente
de la Comisión Europea.
20 julio de 2004.
INCUMPLIMIENTOS DE
  LA LEY DE COSTAS
La Manga del Mar Menor

Acción de Greenpeace y Anse contra la
construcción del Puerto Deportivo Puerto
Mayor en La Manga del Mar Menor.

Minutos para ver.
3.20-4.25           VIDEO
4.50-6.40
9.30-10
12.50-14
24.10-final
Algarrobico

“El lujo es una playa virgen, no
un hotel de cinco estrellas”




                                   VIDEOS A FAVOR Y EN
                                      CONTRA DE LA
                                      DEMOLICIÓN.
Arnuero

Una sentencia del Tribunal Superior exige la demolición de la urbanización El
Encinar, construida sobre suelo no urbano, según denunció el grupo ecologista Arca
(Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria).
Quien era alcalde cuando se empezó a construir la urbanización, José Luis Rey Villa fue
condenado a 14 años de inhabilitación por otro caso urbanístico.
Castro Urdiales y Piélagos

                                   Castro Urdiales: A mediados de enero de
                                   2010 el juez imputó a un total de 32
                                   personas, entre
                                   concejales, funcionarios, empresarios y
                                   técnicos, por presuntos delitos de prevaricación
                                   administrativa y urbanística, falsedad
                                   documental, estafa y delito contra la
                                   ordenación del territorio.

  Piélagos: A finales de febrero de 2011 el juzgado
  de Santander condenó e inhabilitó al ex-alcalde
  Jesús Ángel Pacheco Bárcena por un delito
  continuado de prevaricación urbanística, cuya
  consecuencia ha sido la orden de demolición de
  casi 400 viviendas en cinco urbanizaciones de
  Liencres y el Alto del Cuco.
Miengo y San Vicente de la Barquera

En el caso de los planes urbanísticos de
Miengo, el Ayuntamiento se propone
calificar como suelo urbano una parcela
incluida dentro de los 100 metros de
protección que la Ley de Costas establece
como dominio público marítimo-
terrestre, donde además se encuentra un
edificio con sentencia de demolición en
firme.



                                            Por otro lado en el caso de San Vicente de la
                                            Barquera, ha presentado un documento que
                                            incumple una sentencia de 1999 del Tribunal
                                            Supremo e incluye proyectos calificados como
                                            auténticos “pelotazos urbanísticos”.
Santander

Playas en las que en 2004 disminuyó la calidad de sus aguas de baño (Datos extraídos
del Informe sobre la calidad de las aguas de baño de la Comisión Europea)XXIV·
Playa de la Magdalena, Santander.
Posibles soluciones

El Gobierno prepara un plan para invertir la destrucción del litoral español.
El documento base se fija en grandes retos.

El primero de ellos es “frenar la ocupación masiva de la franja costera“. (“mantiene
ratios de crecimiento similares a los existentes hace 10 o 15 años”).

 El segundo objetivo es “Recuperar la funcionalidad física y natural del litoral“.
 Derribar no sólo las construcciones ilegales, sino también aquellas que aún estando
 construidas antes de la aprobación en 1988 de la Ley de Costas están muy cerca de la
 línea de playa. Puertos, diques y espigones tampoco se libran.

El Gobierno no quiere recurrir a la expropiación, sino negociar con los propietarios.
Todo ello con el horizonte del año 2018, fecha en la que caduca la concesión que
la Ley de Costas daba a las construcciones que ya existían.
El Mediterráneo, Baleares, Canarias, Cádiz y Huelva son los primeros objetivos de
esta medida.
                                                               20MINUTOS.ES. 29.10.2007
Raquel
Silvia               Pedrejón
Martín   Realizado
           por:

                          1BACH
                            A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
COOLOMBIACOOL
 
Mineria en colombia
Mineria en colombiaMineria en colombia
Mineria en colombia
DavidAlejandroCrespo1
 
Proyecto de energía
Proyecto de energíaProyecto de energía
Proyecto de energía
Juan Arturo Leycegui Padilla
 
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
Crónicas del despojo
 
Acercamiento a la megamineria en colombia
Acercamiento a la megamineria en colombiaAcercamiento a la megamineria en colombia
Acercamiento a la megamineria en colombia
PoderCiudadanoCO
 
Colombia: Avanza la frontera extractiva y crece la movilización social
Colombia: Avanza la frontera extractiva y crece la movilización socialColombia: Avanza la frontera extractiva y crece la movilización social
Colombia: Avanza la frontera extractiva y crece la movilización social
AIDA_Americas
 
Fracturando el futuro energético de Chile
Fracturando el futuro energético de ChileFracturando el futuro energético de Chile
Fracturando el futuro energético de Chile
AIDA_Americas
 
Concesiones mineras 2012
Concesiones mineras 2012Concesiones mineras 2012
Concesiones mineras 2012
Giovanna Rodriguez
 
La minerãa
La minerãaLa minerãa
La minerãa
angeorhi
 
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
Zona Logistica
 
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrezPuertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
Zona Logistica
 
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelosTrabajo colaborativo diagnóstico de suelos
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
Tahelys Montero
 
Proyectos mineros
Proyectos minerosProyectos mineros
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorSiete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Crónicas del despojo
 
Exitosa jornada en todo el país contra la locomotora minera
Exitosa jornada en todo el país contra la locomotora mineraExitosa jornada en todo el país contra la locomotora minera
Exitosa jornada en todo el país contra la locomotora minera
Crónicas del despojo
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Extractivismo en boyaca
Extractivismo en boyacaExtractivismo en boyaca
Extractivismo en boyaca
Wesyka Boymoitá
 
Diapo ,,,mineria
Diapo ,,,mineriaDiapo ,,,mineria
Diapo ,,,mineria
Fernando Hurtado
 

La actualidad más candente (18)

Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
 
Mineria en colombia
Mineria en colombiaMineria en colombia
Mineria en colombia
 
Proyecto de energía
Proyecto de energíaProyecto de energía
Proyecto de energía
 
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
PLAN MAESTRO DEL RÍO MAGDALENA ¿OTRO ESPEJISMO DEL DESARROLLO?
 
Acercamiento a la megamineria en colombia
Acercamiento a la megamineria en colombiaAcercamiento a la megamineria en colombia
Acercamiento a la megamineria en colombia
 
Colombia: Avanza la frontera extractiva y crece la movilización social
Colombia: Avanza la frontera extractiva y crece la movilización socialColombia: Avanza la frontera extractiva y crece la movilización social
Colombia: Avanza la frontera extractiva y crece la movilización social
 
Fracturando el futuro energético de Chile
Fracturando el futuro energético de ChileFracturando el futuro energético de Chile
Fracturando el futuro energético de Chile
 
Concesiones mineras 2012
Concesiones mineras 2012Concesiones mineras 2012
Concesiones mineras 2012
 
La minerãa
La minerãaLa minerãa
La minerãa
 
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
 
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrezPuertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
 
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelosTrabajo colaborativo diagnóstico de suelos
Trabajo colaborativo diagnóstico de suelos
 
Proyectos mineros
Proyectos minerosProyectos mineros
Proyectos mineros
 
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorSiete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
 
Exitosa jornada en todo el país contra la locomotora minera
Exitosa jornada en todo el país contra la locomotora mineraExitosa jornada en todo el país contra la locomotora minera
Exitosa jornada en todo el país contra la locomotora minera
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
 
Extractivismo en boyaca
Extractivismo en boyacaExtractivismo en boyaca
Extractivismo en boyaca
 
Diapo ,,,mineria
Diapo ,,,mineriaDiapo ,,,mineria
Diapo ,,,mineria
 

Similar a La especulación urbanística

Banderas Negras Andalucía 2015
Banderas Negras Andalucía 2015Banderas Negras Andalucía 2015
Banderas Negras Andalucía 2015
Ecologistas en Accion
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
Ana Rey
 
Cartagena ciudad portuaria antonio josé carpio otón
Cartagena ciudad portuaria   antonio josé carpio otónCartagena ciudad portuaria   antonio josé carpio otón
Cartagena ciudad portuaria antonio josé carpio otón
geografiahistoria2a
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Los recursos marinos.
Los recursos marinos.Los recursos marinos.
Los recursos marinos.
Caudete (Spain)
 
Greenpeace costas 2013
Greenpeace costas 2013Greenpeace costas 2013
Greenpeace costas 2013
idealista/news
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
José Miguel Castanys
 
Turismo de sol y playa
Turismo de sol y playaTurismo de sol y playa
Turismo de sol y playa
valdeorresa
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
Mili Vega
 
Cm fnum 200 ordenar y proteger el litoral andaluz
Cm fnum 200 ordenar y proteger el litoral andaluzCm fnum 200 ordenar y proteger el litoral andaluz
Cm fnum 200 ordenar y proteger el litoral andaluz
Lidia Milena
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
mmhr
 
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
FranciscoJ62
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
FranciscoJ62
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
Luis Lecina
 
Economía azul y desarrollo endógeno.
Economía azul y desarrollo endógeno.Economía azul y desarrollo endógeno.
Economía azul y desarrollo endógeno.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
 
Urbanización y contaminación.
Urbanización y contaminación.Urbanización y contaminación.
Urbanización y contaminación.
Irenerp
 
objetivos de desarrollo sostenible
objetivos de desarrollo sostenibleobjetivos de desarrollo sostenible
objetivos de desarrollo sostenible
Interactuando CON
 
Politica zc pnaoci
Politica zc pnaociPolitica zc pnaoci
Politica zc pnaoci
Mary Alejandra Ríos Mármol
 

Similar a La especulación urbanística (20)

Banderas Negras Andalucía 2015
Banderas Negras Andalucía 2015Banderas Negras Andalucía 2015
Banderas Negras Andalucía 2015
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
 
Cartagena ciudad portuaria antonio josé carpio otón
Cartagena ciudad portuaria   antonio josé carpio otónCartagena ciudad portuaria   antonio josé carpio otón
Cartagena ciudad portuaria antonio josé carpio otón
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
Los recursos marinos.
Los recursos marinos.Los recursos marinos.
Los recursos marinos.
 
Greenpeace costas 2013
Greenpeace costas 2013Greenpeace costas 2013
Greenpeace costas 2013
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
 
Turismo de sol y playa
Turismo de sol y playaTurismo de sol y playa
Turismo de sol y playa
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Cm fnum 200 ordenar y proteger el litoral andaluz
Cm fnum 200 ordenar y proteger el litoral andaluzCm fnum 200 ordenar y proteger el litoral andaluz
Cm fnum 200 ordenar y proteger el litoral andaluz
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
 
Economía azul y desarrollo endógeno.
Economía azul y desarrollo endógeno.Economía azul y desarrollo endógeno.
Economía azul y desarrollo endógeno.
 
Urbanización y contaminación.
Urbanización y contaminación.Urbanización y contaminación.
Urbanización y contaminación.
 
objetivos de desarrollo sostenible
objetivos de desarrollo sostenibleobjetivos de desarrollo sostenible
objetivos de desarrollo sostenible
 
Politica zc pnaoci
Politica zc pnaociPolitica zc pnaoci
Politica zc pnaoci
 

Más de jmarussy

1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)
jmarussy
 
2. el argumento que necesitaba wegener
2. el argumento que necesitaba wegener2. el argumento que necesitaba wegener
2. el argumento que necesitaba wegenerjmarussy
 
3. la dinamo terrestre
3. la dinamo terrestre3. la dinamo terrestre
3. la dinamo terrestre
jmarussy
 
4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global
jmarussy
 
20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias
jmarussy
 
20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias
jmarussy
 
10. ficha técnica contact (robert zemekis)
10. ficha técnica contact (robert zemekis)10. ficha técnica contact (robert zemekis)
10. ficha técnica contact (robert zemekis)
jmarussy
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
jmarussy
 
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)jmarussy
 
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
jmarussy
 
14. cada teoría en su contexto (tutorial)
14. cada teoría en su contexto (tutorial)14. cada teoría en su contexto (tutorial)
14. cada teoría en su contexto (tutorial)
jmarussy
 
15. estudio de esquemas biográficos
15. estudio de esquemas biográficos15. estudio de esquemas biográficos
15. estudio de esquemas biográficos
jmarussy
 
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidadjmarussy
 
17. tabla cronológica desde 1650 a1850
17. tabla cronológica desde 1650 a185017. tabla cronológica desde 1650 a1850
17. tabla cronológica desde 1650 a1850jmarussy
 
18. fichas de geólogos
18. fichas de geólogos18. fichas de geólogos
18. fichas de geólogosjmarussy
 
19. esquemas conceptuales
19. esquemas conceptuales19. esquemas conceptuales
19. esquemas conceptuales
jmarussy
 
13. una voz en la sinfonía cósmica
13. una voz en la sinfonía cósmica13. una voz en la sinfonía cósmica
13. una voz en la sinfonía cósmica
jmarussy
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
jmarussy
 
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)jmarussy
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
jmarussy
 

Más de jmarussy (20)

1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)
 
2. el argumento que necesitaba wegener
2. el argumento que necesitaba wegener2. el argumento que necesitaba wegener
2. el argumento que necesitaba wegener
 
3. la dinamo terrestre
3. la dinamo terrestre3. la dinamo terrestre
3. la dinamo terrestre
 
4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global
 
20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias
 
20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias
 
10. ficha técnica contact (robert zemekis)
10. ficha técnica contact (robert zemekis)10. ficha técnica contact (robert zemekis)
10. ficha técnica contact (robert zemekis)
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
 
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
 
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
 
14. cada teoría en su contexto (tutorial)
14. cada teoría en su contexto (tutorial)14. cada teoría en su contexto (tutorial)
14. cada teoría en su contexto (tutorial)
 
15. estudio de esquemas biográficos
15. estudio de esquemas biográficos15. estudio de esquemas biográficos
15. estudio de esquemas biográficos
 
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
 
17. tabla cronológica desde 1650 a1850
17. tabla cronológica desde 1650 a185017. tabla cronológica desde 1650 a1850
17. tabla cronológica desde 1650 a1850
 
18. fichas de geólogos
18. fichas de geólogos18. fichas de geólogos
18. fichas de geólogos
 
19. esquemas conceptuales
19. esquemas conceptuales19. esquemas conceptuales
19. esquemas conceptuales
 
13. una voz en la sinfonía cósmica
13. una voz en la sinfonía cósmica13. una voz en la sinfonía cósmica
13. una voz en la sinfonía cósmica
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
 
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
 

La especulación urbanística

  • 2. Introducción Las zonas costeras son zonas de vital relevancia ya que albergan a la mayoría de su población, y de ellas depende un gran porcentaje de sus actividades económicas. La enorme concentración de la actividad humana en esta estrecha franja ha hecho que los ricos e importantes ecosistemas y hábitats en ella presentes se hayan degradado a gran velocidad y todo el sistema costero tenga un mal futuro. España tiene una gran longitud de costa, aproximadamente 7.880 kilómetros, de los que el 24% corresponden a playas, con un patrimonio público de unas 13.560 hectáreas, valioso por las grandes posibilidades que ofrece, pero escaso ante las crecientes demandas que soporta, y muy sensible y de difícil recuperación en su equilibrio físico.
  • 3. La ocupación física del litoral se encuentra repleta de una urbanización masiva descontrolada, a la que hay que sumar la alarmante proliferación de instalaciones como puertos deportivos y comerciales, que han sembrado este espacio de espigones, muelles y diques de abrigo, desdibujando el perfil de la costa y alterando irreversiblemente la dinámica litoral. La mala planificación de muchas actuaciones llevadas a cabo en la costa y la deficiente previsión de sus efectos es una realidad en nuestro litoral, debido por lo general a la masificación turística. En resumen, puede decirse que se está produciendo un acelerado proceso de traslado de población desde las zonas interiores hacia el litoral, de forma que alrededor de un 40% de la costa española ya está urbanizada o tiene la calificación de urbanizable, un 7% de ella está dedicada a instalaciones portuarias, un 3% a instalaciones industriales, y un 8% a usos agrícolas, no teniendo aún el 42% usos claramente definidos o irreversibles.
  • 4. Comparación del Mediterráneo con el Cantábrico Cantábrica mediterránea
  • 5. “¿Qué queremos ser, California, un litoral con zonas de investigación y conocimiento, o Florida, una costa exclusivamente residencial? Aún estamos a tiempo de escoger”. Costa mediterránea Costa cantábrica • El valor más alto aparece en Málaga, con • El valor más alto de urbanización está el 50,82% ocupado. Y subiendo. en Pontevedra, con el 25,10% ocupado. • El litoral mediterráneo en la península está • El más bajo en Asturias, con el 5,38% urbanizado en un 34,21%. La urbanización del primer kilómetro ocupado. no baja del 13,61% de Murcia. • Sufre un fenómeno generalizado: “se • “Estamos convirtiendo el Mediterráneo en busca costa para urbanizar”. Cantabria un gran paseo marítimo “De los 47.000 tiene el precio de su suelo, inferior al de la costa mediterránea, traslada a kilómetros de costa mediterránea que promotores y constructores a esta tiene Europa, 25.000 están construidos. zona.
  • 7. Espacios costeros amenazados Océano Atlántico Mar Cantábrico
  • 9. Cantabria Cantabria tiene el precio de su suelo, inferior al de la costa mediterránea y por esto traslada a promotores y constructores a esta zona.
  • 13. Contexto del boom inmobiliario a)El fuerte incremento de la demanda residencial. b) Un marco ideológico conservador: el “todo urbanizable”. c) Una posición social mayoritaria favorable al desarrollismo. d)Nuevos instrumentos de gestión. El “agente urbanizador”.
  • 14. Boom inmobiliario 1996 2006 • Casi todas las provincias se ubican en el grupo de entre 5 y 9 viviendas por mil habitantes, en torno a la media española • 19 provincias doblan el índice de 7.3. medio español de 1996.
  • 15.
  • 16. Principales consecuencias del Boom inmobiliario CONTAMINACIÓN EROSIÓN COSTERA TURISMO
  • 17. Turismo Prácticamente en toda la costa cántabra, desde Castro-Urdiales hasta San Vicente de la Barquera, se construyen viviendas destinadas al turismo residencial. La apertura de la autovía del Cantábrico y de varios tramos de la de La Meseta han potenciado las nuevas construcciones .Cuatro urbanizaciones con campo de golf incluido en el litoral están pendientes de aprobación. De la conservación y cuidado depende en gran parte la buena marcha del turismo en esta región costera, como en tantas otras que realizan obras que alteran la fisonomía de las playas.
  • 18. Contaminación El crecimiento mal planificado de las urbanizaciones en la costa sin las necesarias instalaciones para la depuración de aguas residuales es un hecho común en muchos municipios costeros. A pesar de que se construyen nuevas depuradoras y se amplían y reparan las existentes, el ritmo es muy inferior al necesario para subsanar los graves problemas de contaminación litoral. España sigue incumpliendo la normativa europea referente a depuración. Todas las administraciones con el Ministerio de Medio Ambiente a la cabeza deberían dedicar sus esfuerzos y presupuestos a mejorar esta situación.
  • 19. La Erosión Costera Una de las consecuencias más directas de la urbanización es la erosión costera, que afecta gravemente al litoral sedimentario español y cuya expresión más visible es la alarmante desaparición de las playas. Se calcula que el 90% de nuestro litoral sufre problemas de regresión. A esta erosión hay que sumar los graves impactos sobre los hábitats costeros y sobre los sistemas ecológicos relacionados. ANIMACIÓN
  • 20. Ejemplo Desde Ayamonte a Figueres, la franja marítima española muestra cientos de ejemplos del destrozo producido por la construcción masiva que comenzó con los planes de desarrollo turístico en los 60 y que no ha dejado de crecer con el boom inmobiliario de las últimas dos décadas.
  • 21. Ley de costas A nivel español cabe destacar la Ley de Costas de 1988 , el reglamento que la desarrolla y el Primer Foro Europeo sobre Estrategias Europeas para la Gestión Integrada de Zonas Costeras. Este proceso en Europa culmina con la aprobación de la Recomendación 2002/413/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la aplicación de la Gestión Integrada de las Zonas Costeras en Europa.
  • 22. Dicha recomendación obliga a las ciudades a seguir los siguientes objetivos: • Protección del medio ambiente costero en términos de ecosistemas . • Reconocimiento de la amenaza del cambio climático. • Medidas de protección ecológicamente responsables incluidos los núcleos de población y su patrimonio cultural . • Posibilidades económicas y laborables sostenibles . • Un sistema social y cultural operativo . • Zonas adecuadas accesibles para el público . • Cohesión de las zonas aisladas . • Coordinación de todas las actuaciones .
  • 23.
  • 24. A favor de la Ley de costas Se presentó en rueda de prensa en Madrid la Plataforma “No a Nuestra Costa”, una iniciativa puesta en marcha por Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, GOB, SEO/BirdLife y WWF por la defensa de la Ley de Costas, ante los reiterados intentos de reforma de la misma. Para las casi 100 organizaciones que forman de momento la Plataforma “No a Nuestra Costa” La Ley de Costas es una garantía para la conservación de los ecosistemas litorales, el uso público en la costa y el freno a la especulación urbanística.
  • 25. La Plataforma está formada por decenas de organizaciones ecologistas, del sector social y económico, y reúne a empresas de turismo activo y naturaleza, asociaciones de vecinos del litoral, departamentos de diferentes universidades, la Asociación de Jueces para la Democracia, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, el Foro de Turismo Responsable, ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos), o sindicatos como UGT, CCOO o CGT, entre otras. “No a nuestra costa” desea convertirse en un movimiento ciudadano y apartidista, que sume fuerzas y voces para garantizar el uso público y libre de nuestra costa, así como la conservación del litoral. Desde la plataforma esto es fundamental para la actividad económica sostenible a largo plazo e insiste en que la aplicación correcta de la Ley de Costas, sin duda, ha de conjugar la conservación y el desarrollo económico.
  • 26. Greenpeace Greenpeace denuncia que la situación del litoral español ha empeorado en el último año En el último año se han aprobado 768.000 nuevas viviendas, 58 nuevos campos de golf y 77 nuevos puertos deportivos o ampliaciones de éstos en nuestras costas. Para Greenpeace este modelo turístico es insostenible y degrada, un año más, el medio ambiente que rodea las costas. Greenpeace ha presentado en rueda de prensa el informe Destrucción a toda costa 2005 en el que analiza el estado de nuestras costas. El informe pone de manifiesto la degradación que ha experimentado el medio litoral y marino debido a las actividades humanas. Las principales causas de este deterioro son la masificación urbanística, la contaminación y las nuevas infraestructuras portuarias. Reportaje - Julio 2005.
  • 27. “Sólo tenemos un planeta y es nuestro deber cuidarlo, por nosotros, nuestros hijos y las generaciones futuras. La legislación ambiental de la Unión Europea puede ayudarnos a conservar nuestro planeta, pero para ello hay que aplicarla en su totalidad. España, que tiene una gran biodiversidad, debería hacer todo lo posible para proteger esa riqueza y debe esforzarse más por mejorar su nivel de aplicación de la legislación ambiental”. Margot Wallström, Ex-Comisaria de Medio Ambiente de la Comisión Europea. 20 julio de 2004.
  • 28. INCUMPLIMIENTOS DE LA LEY DE COSTAS
  • 29. La Manga del Mar Menor Acción de Greenpeace y Anse contra la construcción del Puerto Deportivo Puerto Mayor en La Manga del Mar Menor. Minutos para ver. 3.20-4.25 VIDEO 4.50-6.40 9.30-10 12.50-14 24.10-final
  • 30. Algarrobico “El lujo es una playa virgen, no un hotel de cinco estrellas” VIDEOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA DEMOLICIÓN.
  • 31. Arnuero Una sentencia del Tribunal Superior exige la demolición de la urbanización El Encinar, construida sobre suelo no urbano, según denunció el grupo ecologista Arca (Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria). Quien era alcalde cuando se empezó a construir la urbanización, José Luis Rey Villa fue condenado a 14 años de inhabilitación por otro caso urbanístico.
  • 32. Castro Urdiales y Piélagos Castro Urdiales: A mediados de enero de 2010 el juez imputó a un total de 32 personas, entre concejales, funcionarios, empresarios y técnicos, por presuntos delitos de prevaricación administrativa y urbanística, falsedad documental, estafa y delito contra la ordenación del territorio. Piélagos: A finales de febrero de 2011 el juzgado de Santander condenó e inhabilitó al ex-alcalde Jesús Ángel Pacheco Bárcena por un delito continuado de prevaricación urbanística, cuya consecuencia ha sido la orden de demolición de casi 400 viviendas en cinco urbanizaciones de Liencres y el Alto del Cuco.
  • 33. Miengo y San Vicente de la Barquera En el caso de los planes urbanísticos de Miengo, el Ayuntamiento se propone calificar como suelo urbano una parcela incluida dentro de los 100 metros de protección que la Ley de Costas establece como dominio público marítimo- terrestre, donde además se encuentra un edificio con sentencia de demolición en firme. Por otro lado en el caso de San Vicente de la Barquera, ha presentado un documento que incumple una sentencia de 1999 del Tribunal Supremo e incluye proyectos calificados como auténticos “pelotazos urbanísticos”.
  • 34. Santander Playas en las que en 2004 disminuyó la calidad de sus aguas de baño (Datos extraídos del Informe sobre la calidad de las aguas de baño de la Comisión Europea)XXIV· Playa de la Magdalena, Santander.
  • 35. Posibles soluciones El Gobierno prepara un plan para invertir la destrucción del litoral español. El documento base se fija en grandes retos. El primero de ellos es “frenar la ocupación masiva de la franja costera“. (“mantiene ratios de crecimiento similares a los existentes hace 10 o 15 años”). El segundo objetivo es “Recuperar la funcionalidad física y natural del litoral“. Derribar no sólo las construcciones ilegales, sino también aquellas que aún estando construidas antes de la aprobación en 1988 de la Ley de Costas están muy cerca de la línea de playa. Puertos, diques y espigones tampoco se libran. El Gobierno no quiere recurrir a la expropiación, sino negociar con los propietarios. Todo ello con el horizonte del año 2018, fecha en la que caduca la concesión que la Ley de Costas daba a las construcciones que ya existían. El Mediterráneo, Baleares, Canarias, Cádiz y Huelva son los primeros objetivos de esta medida. 20MINUTOS.ES. 29.10.2007
  • 36. Raquel Silvia Pedrejón Martín Realizado por: 1BACH A