SlideShare una empresa de Scribd logo
 La etnografía es uno de los métodos más relevantes
que se vienen utilizando en investigación cualitativa por
lo que antes de meternos de lleno en este tema, sería
importante explicar de qué trata este tipo de
investigación.
 Consiste en descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Incorpora lo
que los participantes dicen, sus
experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y
no como uno los describe.
 Un criterio importante a tener en cuenta es la
credibilidad, criterio de rigor que toda investigación
cualitativa debe tener. Equivale al concepto de validez
interna, es decir, que se reconozca o que se crea que
nuestras conclusiones responden a la realidad que se
estudia. Existen unas estrategias para asegurar la
credibilidad:
 1. La triangulación, que es la observación permanente de
espacio, tiempo y métodos.
 2. Recogida de material para contrastar información.
 3. Coherencia interna del informe de investigación.
 4. Comprobaciones de los participantes.
 A continuación se exponen con claridad algunas de las diferencias
entre el método cualitativo y el método cuantitativo:
MODELO CUALITATIVO MODELO CUANTITATIVO
-Intenta comprender el comportamiento humano inmerso
en el lugar donde éste se desenvuelve y actúa.
-Estudia el comportamiento de los hombres desde fuera.
Solo varias veces se introduce en el escenario que
pretende definir y explicar.
-Observa participativamente lo que estudia. -Observa controladamente lo que estudia.
-Sabe que su presencia provoca efectos reactivos entre los
sujetos que estudia.
-Cree que a través del control de las variables
contaminadoras no provoca efectos reactivos entre los
sujetos que estudia.
-Piensa que la única generalización que existe es que no
existe ninguna generalización.
-Piensa que puede generalizar a otros contextos similares.
 El acceso al escenario lleva consigo el hecho de
que el etnógrafo ya tiene los primeros contactos
con los sujetos que participan en la situación social
que se quiere investigar.
 Lo que el investigador quiere conseguir es
establecer relaciones abiertas con los miembros del
grupo que se encargarán de ser los informantes.
Para ello, el etnógrafo tiene que conseguir el
“rapport” (crear una relación de confianza y de
afinidad) y conseguir así, unas descripciones y
unas impresiones sobre su propia realidad y la de
los demás.
 acomodarse a las rutinas y maneras de
hacer las cosas de los miembros del grupo.
 Recurrir a aquello que se tiene en común.
 Ayudarles.
 Adoptar una postura humilde.
 Demostrar interés por la información que
transmiten.
 “Ser mujer afectó a mis relaciones en el campo en
tanto que ciertas actividades estaban restringidas a
un sexo o a otro. Sin embargo, el hecho de que
fuera más alta que la mayoría de los lugareños,
vistiera pantalones y me mantuviera fuera del
estatus social elevado en el que me colocaban,
más bien en una categoría ambigua, me permitía
concretar citas y visitar a gente libremente por todo
el país, como hacían los hombres, pero no beber
con los hombres a menos que otra mujer estuviera
presente. […] Por otra parte, tenía un buen acceso
a las actividades de las mujeres, así como a la red
de cotilleos, a su calor y a su afecto.” (Rainbird,
1990, pp.78-79).
 se orienta por el principio de pertinencia, es decir, se identifica a los
informantes que pueden dar una mayor cantidad y calidad de
información.
 Debido a la importancia de la participación del etnógrafo en la vida
cotidiana de las personas en la situación social objeto de análisis, es
clave la negociación de un rol dentro de la dinámica social y además
tiene que ser compatible con la labor investigadora. El etnógrafo ha de
adaptarse a los diferentes roles y también tiene que tener la
capacidad de cambiarlos cuando las circunstancias lo requieran. Por
esta razón es imprescindible contar con la ayuda de los “informantes
clave” que “son las personas que tienen los conocimientos, el estatus
o las habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a
cooperar con él”. (Del Rincón, 1997). De esta forma el etnógrafo
recibe una comprensión más profunda del escenario, ya que son
fuentes primarias de recogida de información y además les sirven
como “protectores”, ayudándoles incluso a superar las posibles
dificultades que se encuentren a lo largo del estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

Medios1
Medios1Medios1
Medios1
 
Victimología (video-ensayo)
Victimología (video-ensayo)Victimología (video-ensayo)
Victimología (video-ensayo)
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Presentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaPresentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vida
 
Diagnostico del patrimonio cultura inmaterial
Diagnostico del patrimonio cultura inmaterialDiagnostico del patrimonio cultura inmaterial
Diagnostico del patrimonio cultura inmaterial
 
Mapa conceptual metodologia opinión pública
Mapa conceptual metodologia opinión públicaMapa conceptual metodologia opinión pública
Mapa conceptual metodologia opinión pública
 
Técnicas del trabajo de campo general
Técnicas del trabajo de campo generalTécnicas del trabajo de campo general
Técnicas del trabajo de campo general
 
Paola cadena
Paola cadenaPaola cadena
Paola cadena
 
Leccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativo
Leccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativoLeccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativo
Leccion 3: Características y estrategias del enfoque cualitativo
 
equipo 5
equipo 5 equipo 5
equipo 5
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion social
 

Destacado

Como, cuando y a quién tomar la PA?
Como, cuando y a quién tomar la PA?Como, cuando y a quién tomar la PA?
Como, cuando y a quién tomar la PA?
Juan Tabone
 
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Stephanie gonzalez juicios orales
Stephanie gonzalez juicios oralesStephanie gonzalez juicios orales
Stephanie gonzalez juicios orales
Stephaniee Go
 
Slideshare proyecto floristería
Slideshare proyecto floristeríaSlideshare proyecto floristería
Slideshare proyecto floristería
Rosa Comu Digi
 
El porder de lo visual
El porder de lo visualEl porder de lo visual
El porder de lo visual
marelvisapm
 
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
yuletzi
 
Solucion concurso
Solucion concursoSolucion concurso
Solucion concurso
sonarte2012
 
Facebookazul
FacebookazulFacebookazul
Facebookazul
pdxx
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
apinedav
 

Destacado (20)

Como, cuando y a quién tomar la PA?
Como, cuando y a quién tomar la PA?Como, cuando y a quién tomar la PA?
Como, cuando y a quién tomar la PA?
 
Historia de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad mediaHistoria de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad media
 
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
 
Stephanie gonzalez juicios orales
Stephanie gonzalez juicios oralesStephanie gonzalez juicios orales
Stephanie gonzalez juicios orales
 
Semana06 13 (3)
Semana06 13 (3)Semana06 13 (3)
Semana06 13 (3)
 
Slideshare proyecto floristería
Slideshare proyecto floristeríaSlideshare proyecto floristería
Slideshare proyecto floristería
 
Séance 6 - Cours "Archive, patrimoine et médiation culturelle": Montage édito...
Séance 6 - Cours "Archive, patrimoine et médiation culturelle": Montage édito...Séance 6 - Cours "Archive, patrimoine et médiation culturelle": Montage édito...
Séance 6 - Cours "Archive, patrimoine et médiation culturelle": Montage édito...
 
El porder de lo visual
El porder de lo visualEl porder de lo visual
El porder de lo visual
 
Triatlón astoria sport2
Triatlón astoria sport2Triatlón astoria sport2
Triatlón astoria sport2
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Videojuegos
VideojuegosVideojuegos
Videojuegos
 
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
Efecto de la proporcion de vermicompost sólido en la germinación y caracterís...
 
Samir
SamirSamir
Samir
 
Solucion concurso
Solucion concursoSolucion concurso
Solucion concurso
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
NELSON MANDELA
NELSON MANDELANELSON MANDELA
NELSON MANDELA
 
Presentación+s
Presentación+sPresentación+s
Presentación+s
 
Facebookazul
FacebookazulFacebookazul
Facebookazul
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Durabilité du système pastoral sénégalais dans un contexte d’innovation (LDB)
Durabilité du système pastoral sénégalais dans un contexte d’innovation (LDB)Durabilité du système pastoral sénégalais dans un contexte d’innovation (LDB)
Durabilité du système pastoral sénégalais dans un contexte d’innovation (LDB)
 

Similar a La etnografía

Ética en la investigaión social
Ética en la investigaión socialÉtica en la investigaión social
Ética en la investigaión social
Marjorie Picott
 
Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musical
Andreluna10
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
Marjorie Picott
 
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoContraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Cesar Lopez benavides
 

Similar a La etnografía (20)

Selección de informantes
Selección de informantesSelección de informantes
Selección de informantes
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
Junior
JuniorJunior
Junior
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
 
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
Ética en la investigaión social
Ética en la investigaión socialÉtica en la investigaión social
Ética en la investigaión social
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaSeminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
 
Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musical
 
Metodologia cali musical
Metodologia cali musicalMetodologia cali musical
Metodologia cali musical
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
 
Trabajo final aida
Trabajo final aidaTrabajo final aida
Trabajo final aida
 
Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas. Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas.
 
Metodos cualitativos intro
Metodos cualitativos introMetodos cualitativos intro
Metodos cualitativos intro
 
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoContraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
 
Presentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases IntroductoriasPresentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases Introductorias
 

Más de Yasly Daniela Peña (6)

Continuacion de lineas de tiempo
Continuacion de lineas de tiempoContinuacion de lineas de tiempo
Continuacion de lineas de tiempo
 
Lineas de tiempo_grado_noveno
Lineas de tiempo_grado_novenoLineas de tiempo_grado_noveno
Lineas de tiempo_grado_noveno
 
Lineas de tiempo_grado_noveno
Lineas de tiempo_grado_novenoLineas de tiempo_grado_noveno
Lineas de tiempo_grado_noveno
 
Lineas de tiempo
Lineas de tiempoLineas de tiempo
Lineas de tiempo
 
Taller 3 yasly
Taller 3 yaslyTaller 3 yasly
Taller 3 yasly
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 

La etnografía

  • 1.
  • 2.  La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se vienen utilizando en investigación cualitativa por lo que antes de meternos de lleno en este tema, sería importante explicar de qué trata este tipo de investigación.  Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.
  • 3.  Un criterio importante a tener en cuenta es la credibilidad, criterio de rigor que toda investigación cualitativa debe tener. Equivale al concepto de validez interna, es decir, que se reconozca o que se crea que nuestras conclusiones responden a la realidad que se estudia. Existen unas estrategias para asegurar la credibilidad:  1. La triangulación, que es la observación permanente de espacio, tiempo y métodos.  2. Recogida de material para contrastar información.  3. Coherencia interna del informe de investigación.  4. Comprobaciones de los participantes.
  • 4.  A continuación se exponen con claridad algunas de las diferencias entre el método cualitativo y el método cuantitativo: MODELO CUALITATIVO MODELO CUANTITATIVO -Intenta comprender el comportamiento humano inmerso en el lugar donde éste se desenvuelve y actúa. -Estudia el comportamiento de los hombres desde fuera. Solo varias veces se introduce en el escenario que pretende definir y explicar. -Observa participativamente lo que estudia. -Observa controladamente lo que estudia. -Sabe que su presencia provoca efectos reactivos entre los sujetos que estudia. -Cree que a través del control de las variables contaminadoras no provoca efectos reactivos entre los sujetos que estudia. -Piensa que la única generalización que existe es que no existe ninguna generalización. -Piensa que puede generalizar a otros contextos similares.
  • 5.  El acceso al escenario lleva consigo el hecho de que el etnógrafo ya tiene los primeros contactos con los sujetos que participan en la situación social que se quiere investigar.  Lo que el investigador quiere conseguir es establecer relaciones abiertas con los miembros del grupo que se encargarán de ser los informantes. Para ello, el etnógrafo tiene que conseguir el “rapport” (crear una relación de confianza y de afinidad) y conseguir así, unas descripciones y unas impresiones sobre su propia realidad y la de los demás.
  • 6.  acomodarse a las rutinas y maneras de hacer las cosas de los miembros del grupo.  Recurrir a aquello que se tiene en común.  Ayudarles.  Adoptar una postura humilde.  Demostrar interés por la información que transmiten.
  • 7.  “Ser mujer afectó a mis relaciones en el campo en tanto que ciertas actividades estaban restringidas a un sexo o a otro. Sin embargo, el hecho de que fuera más alta que la mayoría de los lugareños, vistiera pantalones y me mantuviera fuera del estatus social elevado en el que me colocaban, más bien en una categoría ambigua, me permitía concretar citas y visitar a gente libremente por todo el país, como hacían los hombres, pero no beber con los hombres a menos que otra mujer estuviera presente. […] Por otra parte, tenía un buen acceso a las actividades de las mujeres, así como a la red de cotilleos, a su calor y a su afecto.” (Rainbird, 1990, pp.78-79).
  • 8.  se orienta por el principio de pertinencia, es decir, se identifica a los informantes que pueden dar una mayor cantidad y calidad de información.  Debido a la importancia de la participación del etnógrafo en la vida cotidiana de las personas en la situación social objeto de análisis, es clave la negociación de un rol dentro de la dinámica social y además tiene que ser compatible con la labor investigadora. El etnógrafo ha de adaptarse a los diferentes roles y también tiene que tener la capacidad de cambiarlos cuando las circunstancias lo requieran. Por esta razón es imprescindible contar con la ayuda de los “informantes clave” que “son las personas que tienen los conocimientos, el estatus o las habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él”. (Del Rincón, 1997). De esta forma el etnógrafo recibe una comprensión más profunda del escenario, ya que son fuentes primarias de recogida de información y además les sirven como “protectores”, ayudándoles incluso a superar las posibles dificultades que se encuentren a lo largo del estudio.