SlideShare una empresa de Scribd logo
El trabajo de campo 
antropológico. El método de la 
observación participante.
El trabajo de campo antropológico es una propuesta de acercamiento a 
la realidad utilizando un sistema de trabajo de los llamados 
cualitativos. Partimos de la experiencia personal que tiene el observador en el 
campo de análisis, por esto es muy importante que se trate de una experiencia global, 
es decir el antropólogo de campo se sumerge en el grupo que va a estudiar y comparte 
sus maneras de vida, sufre el necesario extrañamiento cultural y de ese flujo y reflujo, 
de proximidad y extrañeza es de donde se producen resultados. 
El método se llama “Observación participante”, porque el investigador, por 
una parte debe observar todo lo que ocurre en el entorno que investiga, y por otra, 
debe participar; es decir, no es un espectador imparcial, no es un periodista que 
llega a un lugar y captura información sin involucrarse en el medio. 
El trabajador de campo debe tener una experiencia personal y como decíamos, global 
de implicación y afectación por lo que pasa.
En las estancias de campo prolongadas, es decir de un mínimo de un 
año, el antropólogo pasa a ser un miembro más de la comunidad y ésta le dota de una 
identidad y le supone unos roles. 
Esta experiencia global produce un encuentro con aspectos de la personalidad, 
desconocidos por el propio antropólogo, así el trabajo de campo se convierte en 
un viaje iniciático. Además muchas veces se viven experiencias ciertamente 
difíciles, se sufren enfermedades 
Lévi-Strauss en su obra Tristes Trópicos, afirmó que las circunstancias de aventura 
que vive el antropólogo lo son por la necesidad de llevar a cabo su rastreo y, desde 
luego, no un fin en sí mismo para el cometido que le ocupa. 
"El trabajo de campo es bastante duro en sus aspectos prácticos. 
Es casi inevitable contraer enfermedades bacterianas y transmitidas por insectos". 
(Peacock 1989, 165).
Mediante el trabajo de campo desarrollamos la observación de las situaciones y 
comportamientos que aparentemente nos serían obvios y, nos sumergimos en el mundo 
del otro confrontando nuestra experiencia vital con este encuentro 
Es muy importante la experiencia individual del observador 
y por tanto su bagaje cultural, el grado de conciencia que tenga 
de su pertenencia a un sistema cultural dado y el grado 
de proximidad o lejanía con el objeto de estudio.
¿Qué tenemos que observar?. 
El espacio real es el campo de la observación, debe ser un espacio que concretemos 
según una selección previa de lo que queremos estudiar. En el espacio están los 
actores que son los que allí se encuentran o allí viven .Toda acción se desarrolla en 
un tiempo concreto que debemos atender. Siempre hay un concepto histórico detrás 
de toda acción porque todo tiene un antes y un después, unas referencias de origen y 
unas previsiones de evolución. 
El espacio se conforma por la intervención del ser 
humano y por lo tanto está adecuado a unas 
necesidades, hay que observar cómo es ese espacio 
donde se desarrolla nuestra observación, sus límites 
(dónde establecemos que termina el ámbito de la 
observación) su estética. La derecha y la izquierda, 
arriba y abajo. Los objetos que hay en ese espacio, 
su forma, su utilidad, la relación con la acción que 
tiene lugar.
Los actores son los otros; tenemos que observar quiénes son: sexo, 
edad, aspecto físico, peinados, maquillajes, los adornos, ropas, gestualidad e 
interacción entre ellos, si existe un parentesco, qué lazos les unen, si hay 
situaciones de poder. 
Para comprender la acción habrá que observar qué hacen y cómo lo hacen. 
Qué ocurre primero y qué sucede después, la secuenciación simbólica de los 
acontecimientos cotidianos o rituales. 
Podemos hablar con los sujetos de la observación, también podemos buscar 
referencias escritas o referencias visuales previas a los eventos que investigamos.
Lo que procuraremos es llegar a una interpretación final de lo observado, 
para realizar esta conclusión no tenemos que preguntar directamente a los 
participantes los porqués de lo que acontece pues generalmente no conocen 
las respuestas, ha de ser una conclusión a la que lleguemos a posteriori. 
"No pude resistir la tentación de preguntar por qué. 
Se me quedó mirando como si acabara de decir una gran idiotez. 
<Nos lo dijeron nuestros antepasados>, declaró, y se marchó". 
(Barley 1999, 112).
El punto de vista ha de ser doble: por una parte desde dentro y por 
otra desde fuera, es decir poniéndose en el lugar de lo observado y por otra 
saliendo y viendo desde fuera lo que acontece. Observación participante. 
"Su tarea exige tanto implicación como distancia, capacidad para establecer 
lazos y para disolverlos. El antropólogo debe instrumentar su compromiso de 
manera que su participación sea también observación"(Peacock 1989, 164).
Lo que se puede observar: 
Cuando nos acercamos a cualquier situación social, ritual, acto cívico, es importante 
como guía de lo que debemos tener presente a la hora de seleccionar la multitud 
de información que se manifiesta, los siguientes datos objetivos. 
• Quiénes. 
Responder a la pregunta de quiénes, es demandar quién es el autor o autores 
de los hechos que observamos. Tenemos que tener en cuenta la edad, el sexo, 
el grupo social al que pertenecen, la etnia si es el caso. Cuanta más información 
seamos capaces de registrar tanto más posibilidades tendremos después de interpretar. 
Observar cómo visten, se peinan, sus gestos y las posiciones que adoptan en el espacio. 
•Dónde. 
Pregunta referida a la acción o acciones que tienen lugar. Registrar si es en un ámbito 
privado o público, dentro o fuera, arriba o abajo, a la derecha o a la izquierda. 
•Cuándo. 
Es necesario saber cuándo ocurren los hechos. En qué año, mes, si hace frío o calor. 
Apuntar lo que ocurre antes y lo que sucede después. 
•Cómo. 
Toda la información que se refiere al modo en que transcurren los acontecimientos, 
secuenciar la acción o acciones, describir si se trata de una acción principal y otras 
secundarias, apuntando el mínimo detalle.
Es importante recordar que no hay que preguntar los porqués de las acciones que se 
observan, muchas veces ni los mismos participantes saben la respuesta 
“así se hizo siempre”. Les puede suponer un trastorno que les interroguemos 
en este sentido, además no sacaremos información útil, sino basta hacer la prueba. 
"Aunque no podemos preguntarle al indígena sobre las reglas generales 
abstractas, sí podemos plantearle cuestiones sobre cómo trataría casos 
concretos" (Malinowski 1986, 29).
INFORMANTES 
Cuando se desarrolla un trabajo campo 
prolongado se hacen entrevistas a los 
INFORMANTES, que son las personas 
del lugar con las que hablamos. Serán 
INFORMANTES CUALIFICADOS 
aquellos que tienen más información 
de lo que nos interesa. Las personas 
mayores suelen ser informantes muy 
cualificados por el testimonio oral que 
constituyen como 
Historia viva. Con ellos entraremos en el 
registro de sus HISTORIAS DE VIDA 
que se suelen construir en una 
REINVENCIÓN constante, igual que la 
TRADICIÓN SE REINVENTA.
El registro de la observación se podrá hacer con 
FOTOS, VIDEO, CUADERNO DIARIO, 
GRABACIÓN DE CONVERSACIONES, DIBUJOS 
DE SITUACIÓN. Si el discurso es eminentemente 
visual estaremos desarrollando la observación desde 
la ANTROPOLOGÍA VISUAL.
La interpretación, y por tanto la respuesta a las preguntas, podremos 
obtenerlas después de recogida toda la información mediante 
la interpretación de lo observado, que es necesario hacerla para dotar 
de sentido al trabajo realizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Etnografia
La EtnografiaLa Etnografia
La Etnografia
Universidad "Israel"
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
egamezmovil
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
anthonysur
 
Etnografa
EtnografaEtnografa
Etnografa
Nicolás Tévez
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
Edgar Tituaña
 
Etnografia
Etnografia Etnografia
Etnografia
ovelaz77
 
Historia de vida (investigacion social)
Historia de vida (investigacion social)Historia de vida (investigacion social)
Historia de vida (investigacion social)
Dalbis Castillo
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Juan José Hernández Marcano
 
Las historias de vida
Las historias de vidaLas historias de vida
Las historias de vida
guestfdef77
 
metodo etnográfico
metodo etnográficometodo etnográfico
metodo etnográfico
Juan Perez
 
5 la etnografía rosana goubert
5  la etnografía   rosana goubert5  la etnografía   rosana goubert
5 la etnografía rosana goubert
Oscar Arcila
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
jesus
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
FERCHO301070
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDiseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Donald Espinoza
 
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vidaSesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Pontificia Universidad Javeriana
 
Presentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaPresentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vida
Lara Caravaca
 
Metodo biografico
Metodo biograficoMetodo biografico
Investigación Biográfica y Narrativa
Investigación Biográfica y NarrativaInvestigación Biográfica y Narrativa
Investigación Biográfica y Narrativa
ysmenia
 

La actualidad más candente (20)

La Etnografia
La EtnografiaLa Etnografia
La Etnografia
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
Historia de vida Metodos
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
 
Etnografa
EtnografaEtnografa
Etnografa
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnografia
Etnografia Etnografia
Etnografia
 
Historia de vida (investigacion social)
Historia de vida (investigacion social)Historia de vida (investigacion social)
Historia de vida (investigacion social)
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
Las historias de vida
Las historias de vidaLas historias de vida
Las historias de vida
 
metodo etnográfico
metodo etnográficometodo etnográfico
metodo etnográfico
 
5 la etnografía rosana goubert
5  la etnografía   rosana goubert5  la etnografía   rosana goubert
5 la etnografía rosana goubert
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
 
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDiseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
 
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vidaSesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
 
Presentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaPresentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vida
 
Metodo biografico
Metodo biograficoMetodo biografico
Metodo biografico
 
Investigación Biográfica y Narrativa
Investigación Biográfica y NarrativaInvestigación Biográfica y Narrativa
Investigación Biográfica y Narrativa
 

Destacado

Estudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 esEstudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 es
marianaruizdelobera
 
R O L D E A S I S T E N T E E N E P O C A D E C R I S I S
R O L  D E  A S I S T E N T E  E N  E P O C A  D E  C R I S I SR O L  D E  A S I S T E N T E  E N  E P O C A  D E  C R I S I S
R O L D E A S I S T E N T E E N E P O C A D E C R I S I S
carmen quintero
 
Trabajo De Observacion
Trabajo De ObservacionTrabajo De Observacion
Trabajo De Observacion
guesta7960b6
 
ensayo de el origen de la antropologia
ensayo de el origen de la antropologiaensayo de el origen de la antropologia
ensayo de el origen de la antropologia
Julissa Sanchez Aldana
 
conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologia
guest6eb97bd
 
Ramas de da Antropologia
Ramas de da AntropologiaRamas de da Antropologia
Ramas de da Antropologia
deptofilo
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Productor de AudioVisual
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
andreita2615
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
guestd08d66
 
Historia de la antropología
Historia de la antropologíaHistoria de la antropología
Historia de la antropología
Raul Antonio
 

Destacado (10)

Estudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 esEstudio antropológico angola 2011 es
Estudio antropológico angola 2011 es
 
R O L D E A S I S T E N T E E N E P O C A D E C R I S I S
R O L  D E  A S I S T E N T E  E N  E P O C A  D E  C R I S I SR O L  D E  A S I S T E N T E  E N  E P O C A  D E  C R I S I S
R O L D E A S I S T E N T E E N E P O C A D E C R I S I S
 
Trabajo De Observacion
Trabajo De ObservacionTrabajo De Observacion
Trabajo De Observacion
 
ensayo de el origen de la antropologia
ensayo de el origen de la antropologiaensayo de el origen de la antropologia
ensayo de el origen de la antropologia
 
conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologia
 
Ramas de da Antropologia
Ramas de da AntropologiaRamas de da Antropologia
Ramas de da Antropologia
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
Historia de la antropología
Historia de la antropologíaHistoria de la antropología
Historia de la antropología
 

Similar a Técnicas del trabajo de campo general

Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.
1vestigac1on
 
Informante
InformanteInformante
Informante
karlaguzmn
 
goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf
goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdfgoffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf
goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf
juanlopezcaro001
 
La etnometodología y la fenomenologia
La etnometodología  y la fenomenologia La etnometodología  y la fenomenologia
La etnometodología y la fenomenologia
Patricia Nuñez Condor
 
¿Qué es la observación participante?
¿Qué es la observación participante?¿Qué es la observación participante?
¿Qué es la observación participante?
Randy Hernandez
 
Metodos antrologicos
Metodos antrologicosMetodos antrologicos
Metodos antrologicos
Urbano Zamora Reyes
 
Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
Introduccion al campo del conocimiento de la naturalezaIntroduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
Edgar Perez
 
Practica de la psicologia social
Practica de la psicologia socialPractica de la psicologia social
Practica de la psicologia social
Luis Ramirez
 
Agenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizajeAgenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizaje
paotisrr
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Jonathan Sixto Sanchez
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
josemanuel000
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
josemanuel000
 
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.pptPENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
LuisEduardoLopez14
 
La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdf
oscarfdd
 
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosEpistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Betzabeth Peña
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
julie4369
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
sicimo
 
Guía de estudio 1 parcial estrategias
Guía de estudio 1 parcial estrategiasGuía de estudio 1 parcial estrategias
Guía de estudio 1 parcial estrategias
Alejandra Fernandez A
 
El arbol del conocimiento
El arbol del conocimientoEl arbol del conocimiento
El arbol del conocimiento
erika viviana salazar aristizabal
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 

Similar a Técnicas del trabajo de campo general (20)

Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.
 
Informante
InformanteInformante
Informante
 
goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf
goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdfgoffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf
goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf
 
La etnometodología y la fenomenologia
La etnometodología  y la fenomenologia La etnometodología  y la fenomenologia
La etnometodología y la fenomenologia
 
¿Qué es la observación participante?
¿Qué es la observación participante?¿Qué es la observación participante?
¿Qué es la observación participante?
 
Metodos antrologicos
Metodos antrologicosMetodos antrologicos
Metodos antrologicos
 
Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
Introduccion al campo del conocimiento de la naturalezaIntroduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
 
Practica de la psicologia social
Practica de la psicologia socialPractica de la psicologia social
Practica de la psicologia social
 
Agenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizajeAgenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizaje
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
 
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.pptPENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
 
La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdf
 
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosEpistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Guía de estudio 1 parcial estrategias
Guía de estudio 1 parcial estrategiasGuía de estudio 1 parcial estrategias
Guía de estudio 1 parcial estrategias
 
El arbol del conocimiento
El arbol del conocimientoEl arbol del conocimiento
El arbol del conocimiento
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 

Más de Pilar Perez Camarero

Capillas de devoción privada en Guanabacoa, Cuba
Capillas de devoción privada en Guanabacoa, CubaCapillas de devoción privada en Guanabacoa, Cuba
Capillas de devoción privada en Guanabacoa, Cuba
Pilar Perez Camarero
 
Fiesta de la Calle Alta en Santander
Fiesta de la Calle Alta en SantanderFiesta de la Calle Alta en Santander
Fiesta de la Calle Alta en Santander
Pilar Perez Camarero
 
Fiestas de transgresión
Fiestas de transgresiónFiestas de transgresión
Fiestas de transgresión
Pilar Perez Camarero
 
Trabajo longitudinal en educación artística
Trabajo longitudinal en educación artísticaTrabajo longitudinal en educación artística
Trabajo longitudinal en educación artística
Pilar Perez Camarero
 
Chris burden
Chris burdenChris burden
Chris burden
Pilar Perez Camarero
 
Los Participantes
Los ParticipantesLos Participantes
Los Participantes
Pilar Perez Camarero
 
Las Cenicientas Ponentes Y Organizadoras Del Evento
Las Cenicientas Ponentes Y Organizadoras Del EventoLas Cenicientas Ponentes Y Organizadoras Del Evento
Las Cenicientas Ponentes Y Organizadoras Del Evento
Pilar Perez Camarero
 
Arquetipos En La Cenicienta, La RecreacióN Del
Arquetipos En La Cenicienta, La RecreacióN DelArquetipos En La Cenicienta, La RecreacióN Del
Arquetipos En La Cenicienta, La RecreacióN Del
Pilar Perez Camarero
 
Replínger
ReplíngerReplínger
Oca Cencienta Final
Oca Cencienta FinalOca Cencienta Final
Oca Cencienta Final
Pilar Perez Camarero
 
Sonsoles
SonsolesSonsoles
Judith
JudithJudith
Pessoa
PessoaPessoa
Teresa Pessoa res
Teresa Pessoa resTeresa Pessoa res
Teresa Pessoa res
Pilar Perez Camarero
 
Folleto Virgenes
Folleto VirgenesFolleto Virgenes
Folleto Virgenes
Pilar Perez Camarero
 
Vía Crucis
Vía CrucisVía Crucis
Taller de la amenaza
Taller de la amenazaTaller de la amenaza
Taller de la amenaza
Pilar Perez Camarero
 
Taller Educación Artística Pérez Sanz 2007 Alcázar
Taller Educación Artística  Pérez  Sanz 2007  AlcázarTaller Educación Artística  Pérez  Sanz 2007  Alcázar
Taller Educación Artística Pérez Sanz 2007 Alcázar
Pilar Perez Camarero
 

Más de Pilar Perez Camarero (19)

Capillas de devoción privada en Guanabacoa, Cuba
Capillas de devoción privada en Guanabacoa, CubaCapillas de devoción privada en Guanabacoa, Cuba
Capillas de devoción privada en Guanabacoa, Cuba
 
Fiesta de la Calle Alta en Santander
Fiesta de la Calle Alta en SantanderFiesta de la Calle Alta en Santander
Fiesta de la Calle Alta en Santander
 
Fiestas de transgresión
Fiestas de transgresiónFiestas de transgresión
Fiestas de transgresión
 
Atelier des rêves
Atelier des rêvesAtelier des rêves
Atelier des rêves
 
Trabajo longitudinal en educación artística
Trabajo longitudinal en educación artísticaTrabajo longitudinal en educación artística
Trabajo longitudinal en educación artística
 
Chris burden
Chris burdenChris burden
Chris burden
 
Los Participantes
Los ParticipantesLos Participantes
Los Participantes
 
Las Cenicientas Ponentes Y Organizadoras Del Evento
Las Cenicientas Ponentes Y Organizadoras Del EventoLas Cenicientas Ponentes Y Organizadoras Del Evento
Las Cenicientas Ponentes Y Organizadoras Del Evento
 
Arquetipos En La Cenicienta, La RecreacióN Del
Arquetipos En La Cenicienta, La RecreacióN DelArquetipos En La Cenicienta, La RecreacióN Del
Arquetipos En La Cenicienta, La RecreacióN Del
 
Replínger
ReplíngerReplínger
Replínger
 
Oca Cencienta Final
Oca Cencienta FinalOca Cencienta Final
Oca Cencienta Final
 
Sonsoles
SonsolesSonsoles
Sonsoles
 
Judith
JudithJudith
Judith
 
Pessoa
PessoaPessoa
Pessoa
 
Teresa Pessoa res
Teresa Pessoa resTeresa Pessoa res
Teresa Pessoa res
 
Folleto Virgenes
Folleto VirgenesFolleto Virgenes
Folleto Virgenes
 
Vía Crucis
Vía CrucisVía Crucis
Vía Crucis
 
Taller de la amenaza
Taller de la amenazaTaller de la amenaza
Taller de la amenaza
 
Taller Educación Artística Pérez Sanz 2007 Alcázar
Taller Educación Artística  Pérez  Sanz 2007  AlcázarTaller Educación Artística  Pérez  Sanz 2007  Alcázar
Taller Educación Artística Pérez Sanz 2007 Alcázar
 

Último

La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 

Último (20)

La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 

Técnicas del trabajo de campo general

  • 1. El trabajo de campo antropológico. El método de la observación participante.
  • 2.
  • 3. El trabajo de campo antropológico es una propuesta de acercamiento a la realidad utilizando un sistema de trabajo de los llamados cualitativos. Partimos de la experiencia personal que tiene el observador en el campo de análisis, por esto es muy importante que se trate de una experiencia global, es decir el antropólogo de campo se sumerge en el grupo que va a estudiar y comparte sus maneras de vida, sufre el necesario extrañamiento cultural y de ese flujo y reflujo, de proximidad y extrañeza es de donde se producen resultados. El método se llama “Observación participante”, porque el investigador, por una parte debe observar todo lo que ocurre en el entorno que investiga, y por otra, debe participar; es decir, no es un espectador imparcial, no es un periodista que llega a un lugar y captura información sin involucrarse en el medio. El trabajador de campo debe tener una experiencia personal y como decíamos, global de implicación y afectación por lo que pasa.
  • 4. En las estancias de campo prolongadas, es decir de un mínimo de un año, el antropólogo pasa a ser un miembro más de la comunidad y ésta le dota de una identidad y le supone unos roles. Esta experiencia global produce un encuentro con aspectos de la personalidad, desconocidos por el propio antropólogo, así el trabajo de campo se convierte en un viaje iniciático. Además muchas veces se viven experiencias ciertamente difíciles, se sufren enfermedades Lévi-Strauss en su obra Tristes Trópicos, afirmó que las circunstancias de aventura que vive el antropólogo lo son por la necesidad de llevar a cabo su rastreo y, desde luego, no un fin en sí mismo para el cometido que le ocupa. "El trabajo de campo es bastante duro en sus aspectos prácticos. Es casi inevitable contraer enfermedades bacterianas y transmitidas por insectos". (Peacock 1989, 165).
  • 5. Mediante el trabajo de campo desarrollamos la observación de las situaciones y comportamientos que aparentemente nos serían obvios y, nos sumergimos en el mundo del otro confrontando nuestra experiencia vital con este encuentro Es muy importante la experiencia individual del observador y por tanto su bagaje cultural, el grado de conciencia que tenga de su pertenencia a un sistema cultural dado y el grado de proximidad o lejanía con el objeto de estudio.
  • 6. ¿Qué tenemos que observar?. El espacio real es el campo de la observación, debe ser un espacio que concretemos según una selección previa de lo que queremos estudiar. En el espacio están los actores que son los que allí se encuentran o allí viven .Toda acción se desarrolla en un tiempo concreto que debemos atender. Siempre hay un concepto histórico detrás de toda acción porque todo tiene un antes y un después, unas referencias de origen y unas previsiones de evolución. El espacio se conforma por la intervención del ser humano y por lo tanto está adecuado a unas necesidades, hay que observar cómo es ese espacio donde se desarrolla nuestra observación, sus límites (dónde establecemos que termina el ámbito de la observación) su estética. La derecha y la izquierda, arriba y abajo. Los objetos que hay en ese espacio, su forma, su utilidad, la relación con la acción que tiene lugar.
  • 7. Los actores son los otros; tenemos que observar quiénes son: sexo, edad, aspecto físico, peinados, maquillajes, los adornos, ropas, gestualidad e interacción entre ellos, si existe un parentesco, qué lazos les unen, si hay situaciones de poder. Para comprender la acción habrá que observar qué hacen y cómo lo hacen. Qué ocurre primero y qué sucede después, la secuenciación simbólica de los acontecimientos cotidianos o rituales. Podemos hablar con los sujetos de la observación, también podemos buscar referencias escritas o referencias visuales previas a los eventos que investigamos.
  • 8. Lo que procuraremos es llegar a una interpretación final de lo observado, para realizar esta conclusión no tenemos que preguntar directamente a los participantes los porqués de lo que acontece pues generalmente no conocen las respuestas, ha de ser una conclusión a la que lleguemos a posteriori. "No pude resistir la tentación de preguntar por qué. Se me quedó mirando como si acabara de decir una gran idiotez. <Nos lo dijeron nuestros antepasados>, declaró, y se marchó". (Barley 1999, 112).
  • 9. El punto de vista ha de ser doble: por una parte desde dentro y por otra desde fuera, es decir poniéndose en el lugar de lo observado y por otra saliendo y viendo desde fuera lo que acontece. Observación participante. "Su tarea exige tanto implicación como distancia, capacidad para establecer lazos y para disolverlos. El antropólogo debe instrumentar su compromiso de manera que su participación sea también observación"(Peacock 1989, 164).
  • 10. Lo que se puede observar: Cuando nos acercamos a cualquier situación social, ritual, acto cívico, es importante como guía de lo que debemos tener presente a la hora de seleccionar la multitud de información que se manifiesta, los siguientes datos objetivos. • Quiénes. Responder a la pregunta de quiénes, es demandar quién es el autor o autores de los hechos que observamos. Tenemos que tener en cuenta la edad, el sexo, el grupo social al que pertenecen, la etnia si es el caso. Cuanta más información seamos capaces de registrar tanto más posibilidades tendremos después de interpretar. Observar cómo visten, se peinan, sus gestos y las posiciones que adoptan en el espacio. •Dónde. Pregunta referida a la acción o acciones que tienen lugar. Registrar si es en un ámbito privado o público, dentro o fuera, arriba o abajo, a la derecha o a la izquierda. •Cuándo. Es necesario saber cuándo ocurren los hechos. En qué año, mes, si hace frío o calor. Apuntar lo que ocurre antes y lo que sucede después. •Cómo. Toda la información que se refiere al modo en que transcurren los acontecimientos, secuenciar la acción o acciones, describir si se trata de una acción principal y otras secundarias, apuntando el mínimo detalle.
  • 11. Es importante recordar que no hay que preguntar los porqués de las acciones que se observan, muchas veces ni los mismos participantes saben la respuesta “así se hizo siempre”. Les puede suponer un trastorno que les interroguemos en este sentido, además no sacaremos información útil, sino basta hacer la prueba. "Aunque no podemos preguntarle al indígena sobre las reglas generales abstractas, sí podemos plantearle cuestiones sobre cómo trataría casos concretos" (Malinowski 1986, 29).
  • 12. INFORMANTES Cuando se desarrolla un trabajo campo prolongado se hacen entrevistas a los INFORMANTES, que son las personas del lugar con las que hablamos. Serán INFORMANTES CUALIFICADOS aquellos que tienen más información de lo que nos interesa. Las personas mayores suelen ser informantes muy cualificados por el testimonio oral que constituyen como Historia viva. Con ellos entraremos en el registro de sus HISTORIAS DE VIDA que se suelen construir en una REINVENCIÓN constante, igual que la TRADICIÓN SE REINVENTA.
  • 13. El registro de la observación se podrá hacer con FOTOS, VIDEO, CUADERNO DIARIO, GRABACIÓN DE CONVERSACIONES, DIBUJOS DE SITUACIÓN. Si el discurso es eminentemente visual estaremos desarrollando la observación desde la ANTROPOLOGÍA VISUAL.
  • 14. La interpretación, y por tanto la respuesta a las preguntas, podremos obtenerlas después de recogida toda la información mediante la interpretación de lo observado, que es necesario hacerla para dotar de sentido al trabajo realizado.