SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología



    Este proceso investigativo está basado en el método etnográfico al margen de
que la etnográfica “surge como un proceso de entendimiento clave en las
organizaciones y la construcción de significados de distintos grupos y
sociedades”1.El proyecto de investigación trabajado aquí tiene                      un modelo
cualitativo ya que las investigaciones basadas en este tipo “Busca un concepto
que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir
en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento
dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones
cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de
exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible”2.


    Lo que se busca con una investigación de tipo cualitativo es que el
investigador entienda el contexto estudiado, aquí vale la pena referenciar que
los investigadores no deben basar su investigación solo en estadísticas y
teorías que ya existen. Un propósito fundamental que tiene la investigación de
tipo cualitativo            es el fundar sus enunciados en un carácter que brinde
cualidades, cabe señalar que la palabra cualidad según el diccionario de La
Real Academia de la Lengua Española tiene como significado “Cada uno de
los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los
seres vivos en general o a las cosas.”


cuando en un contexto el investigador estudia la dinámica cultural de un pueblo
este debe crear entendimiento de tipo social, político y cultural para así estar
en la capacidad de generar respuestas a problemáticas identificadas en la
cultura social estudiada, logrando comprender de una manera casi personal la
necesidad de otorgar solución ante la problemática planteada dando cimientos
a la hora de crear una propuesta o campaña de intervención que permita que
se implementen cambios o resultados positivos en la situación investigada.



1
    http://catarina.udlap.mx
2
    http://www.buenastareas.com/ensayos/Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitativa/
De acuerdo con lo anterior esta investigación está sustentada sobre el método
etnográfico que será la guía fundamental de cada paso en el proyecto puesto
que esta trazado como propósito vital el describir las practicas culturales que
se incentivan a través de la música entre los jóvenes de 18 a 25 años en el
parque del perro, lo anterior fue planteado como objetivo general de la
investigación por lo tanto este planteamiento cobrara vida empleando tres
herramientas fundamentales que ofrece la investigación como lo son: La
entrevista, la cartografía, la observación no estructurada y la observación
estructurada.


En cuanto a la entrevista consideren un documento publicado por la
Universidad Americana que sostiene:
El enfoque cualitativo posee características como:


        •    Desarrolla preguntas e hipótesis antes, durante y después de la
             recolección y análisis
        •    El proceso se mueve dinámicamente entre los hechos y su
             interpretación en ambos sentidos.
        •    Su alcance final consiste en comprender el fenómeno social complejo,
             el     énfasis no esta en medir, sino en entender un fenómeno social
             complejo.


Este tipo de investigación basa en gran parte su carta metodológica en emplear
como métodos de investigación la observación y la entrevista a fin de que sean
estas dos herramientas las que brindan un contexto específico y menos
riesgoso ante la equivocación.


“La orientación de la investigación cualitativa no es generalista sino
concretizadota en la investigación cualitativa se entabla un dialogo permanente
entre el observador y el observado “3



3
    Entrevista Cualitativa, M.P.I. Gisela I Díaz y Lic. Rafael Andrés Ortiz
La entrevista permite un recurso de gran ayuda experimental en consideración
que la información que proporciona la entrevista es una información que ya ha
sido experimentada y absorbida por la persona entrevistada que proporciona
orientación y experiencia del tema. La entrevista tiene como cualidad esa
capacidad de acercarse a la intimidad de los demás dando así un bosquejo de
la relación que las personas del grupo social investigado establecen con la
situación dada que se quiere estudiar de momento.



“Las técnicas de la entrevista abierta se presentan útil, por lo tanto, para
obtener informaciones de carácter pragmático, es decir, de cómo los sujetos
diversos actúan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus
prácticas individuales. Así la entrevista tiene un espacio de cobertura
fundamentado en el compromiso ideal del individuo concreto en su relación con
el objeto de investigación circunscribiendo un espacio pragmático”4


Dicho de este modo la entrevista cumple un proceso de generar contexto
amplio y claros desde                  habitantes o una               persona, el entrevistado está
involucrado en la práctica cultural investigada por tanto este vive el proceso
desde punto experimental                      que produce              confianza de significados y
experiencias ya que el entrevistado tiene el conocimiento empírico de su grupo
social por tanto el investigador puede estar dentro de lo posible seguro de los
discursos, actuaciones, respuestas y demás que el entrevistado de constancia.


“La entrevista abierta, por tanto, no se sitúa en el campo puro de la conducta
–el orden del hacer, ni el lugar puro de lo lingüístico- el metodológico: algo así
como el decir del hacer, basado fundamentalmente en que el hecho de hablar
con los interlocutores de lo que hacen y lo que son (lo que creen ser y hacer)
es el primer paso de toda etnografía (Catani, 1990:152)”5




4
  Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales,
Editorial Síntesis, Tercera Impresión Diciembre 1999, pág. 225
5
  Ibíd., pág. 227
La entrevista revela una la información de quien es el entrevistado en ese
contexto y que unión establece con las prácticas culturales desde el contexto,
discurso, referentes y demás ítems fundamental que al proceso etnográfico le
interesa demasiado o son parte de sus concernientes primarios puesto que
crean un esbozo de contexto cultural y de entendimiento desde alguien que
vive la experiencia día tras día.


De igual modo que la entrevista, la Cartografía es                   un método que presta
ayuda a cualquier investigación en cuanto a entender el espacio, analizar un
problema y brindar imagen a las personas del espacio que es habitado por
estas. “La instrucción y desarrollo de técnicas y habilidades cartográficas es
absolutamente fundamental. Difícilmente puede abordarse                     el estudio del
espacio sin representación del espacio”6.


De esta manera se justifica que la Cartografía se una herramienta muy útil en
este proceso investigativo debido a que implementar el uso de mapas crea
contexto de la parte investigada, el realizar una representación espacial permite
ubicar diferentes referentes que a la investigación le interesa y los cuales
ayudaran hacer una lectura de relación del espacio con el problema de
investigación.


En esta investigación tendrá como producto de la representación del espacio
en un mapa temático ya que esta clase de mapas permite hacer una reflexión
del espacio sobre el problema planteado.” El proceso de elaboración del mapa
conduce, además, al descubrimiento de los caracteres del espacio, analizando
e implicando a que exista un proceso de aprendizaje y descubrimiento de un
territorio”7.


El encontrarse en la capacidad de generar relación e interpretación del espacio
conlleva a dar lectura del problema investigativo generando un proceso de
entendimiento territorial que en su producto ubica al grupo investigativo a
reconocer el problema al cual se están enfrentado y ayuda a originar de una
6
    Ìber, La Cartografía, Ediciones Gaviota, Julio de 1997, Pág. 5
7
    Ibíd., Pág. 34
manera muy primitiva repuesta o estrategias de a lo que se debe llegar para
implantar un cambio o crear una mejora en cuanto a la necesidad.


“Los mapas pueden ayudar al conocimiento valorativo. Para construirlo se debe
realizar una reflexión sobre como descubrir el nivel de manipulación del
mensaje del mapa a través del análisis de variables cartográficas”8. El
mecanismo cartográfico debe estar bien planteado y diseñado de una forma la
cual posea como estrategia el análisis del espacio,                         de esta manera las
variables cartográficas deben estar en función de que los sujetos involucrados
en la cultura, estos sujetos deben dar interpretación inmediata a esta variables
de una forma significativa que los lleve a darse cuenta de su problema ilustrado
en su espacio.


Ahora bien en lo que se refiere a la observación en el proyecto se trazan dos
tipos de observación la no estructurada y la estructurada. “Es una técnica que
consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información             y       registrarla         para        su         posterior   análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en
ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.” 9 Es una
técnica que debe ser empleada en todo proceso investigativo porque esta brida
ayuda y entendimiento de la actuación de los sujetos.


“La observación no estructurada carece de un sistema organizado y se la
realiza libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento
espontáneo de un determinado grupo humano”10 esta observación permite que
el investigador cree una relación espontanea con el ambiente y que de algún
modo su opinión personal de lo que los sujetos observado realizan adaptando
esos actos para estructurar su investigación y demás técnicas de un modo el
cual den solución.


     “El investigador no tiene un esquema o plan premeditado referente a que
variables debe observar con mayor énfasis; y recoge todo tipo de información
8
    Ibíd., Pág. 35
9
    http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm, Wilson Puente
10
     http://club.telepolis.com/crojas1/metodologia
sin discriminar si tiene o no un carácter relevante para el análisis del problema
de investigación.”11El investigador en esta clase de observación crea un vínculo
de asociación y conocimiento del espacio recoge todos los datos que por su
frente pasen, pero ya tiene en su esquema el problema a investigar clarificado,
en su herramienta de observación elabora un tipo de ficha o bitácora con ítems
establecidos lo cual le hace mas fácil su investigación y la clasificación de
datos relevantes en el momento de la elección.


La observación estructurada refiere paradigmas a lo que se respecta
comprobar una hipótesis, en esta investigación se tiene claro que se
investigara y a que se le dará importancia fenómenos tales como:
comportamientos, gustos, actitudes etc. se evaluaran en este proceso puesto
que serán condiciones que aportaran datos de lo que esta pasando en cuanto
al propósito global.

Una ventaja que tiene la observación estructurada es que:” La observación
estructurada presenta menos problemas prácticos en cuanto a la forma de
registro y utilizamos formas estandarizadas. Existen menos probabilidades de
                                                        12
que los observadores sean subjetivos.”                       En esta observación se puede caer
menos en el error y se crea un ambiente objetivo de respuesta al problema
investigado convirtiendo la estrategia de respuesta en una algo que realmente
resuelve y que no se quede en el yo pienso o deberíamos ya que estas son
respuestas de bien propio y no respuestas o logros trazados para la
comunidad.




11
   Dra. María A. Pourchet. M.C. Fernando Pérez Vargas, Denis Chávez de Paz, Metodología de la Investigación
Científica “Facultad de Odontología de la UNMAA.
12
     http://pdf.rincondelvago.com : Documento La Observación
“La observación estructurada tiene un enfoque cuantitativo. Es aquella que se
realiza cuando el problema se ha definido claramente y permite un estudio
preciso de los patrones de comportamiento que quieren observar o medir. Es
muy apropiada para estudios concluyentes. Impone limitantes al observador o
investigador, con el fin de aumentar su precisión y objetividad, y así obtener
información adecuada del fenómeno de interés. Presenta menos problema en
                                              13
cuanto a la forma de registro”                     . Es por esto que la observación estructurada
se vinculado al proyecto a manera de dar un contexto claro de las practicas que
se evidencia en el lugar a investigar creando así un paralelo que no este sujeto
a la opinión personal de los investigadores para que no se caiga fácilmente en
el error

Los modelos y herramientas que se realizaran para esta investigación serán:
La entrevista: Formato de entrevista el cual se le hará al dueño de un
establecimiento publico que tenga lugar en el Parque del Perro. La cartografía
se realizara el mapa de Santiago de Cali el cual esta dividido en comunas ahí
se ubicaran los lugares referentes con el tema a investigar, la observación no
estructurada: Por medio de una bitácora se tomaran de manera general los
comportamientos de los jóvenes de 18 a 25 años que están en el parque del
perro, la observación estructurada: Se elaborara un ficha técnica la cual los
observadores llenaran en el parque del perro con jóvenes de 10 a 25 años.




               Diseños de los tres métodos a utilizar en este proyecto


13
  Ministerio de poder popular para la ciencia, Tecnología e industria intermedias-Gobierno Bolivariano de Venezuela,
2008, La Observación, http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia.
Observación no estructurada: Bitácora


        Elaborado por: Gloria Aranda, Johana Vaca, Andrea Flórez
                            Sebastián Salazar,




Sujeto observador-investigador:
Tema a observar, objetivo del observador:
Fecha de la observación:
Lugar de la observación:
Hora de la observación:
Hora de finalización:

                          Puntos de la observación:


     Descripción del espacio:           Comportamientos-interacciones-
                                               interrelaciones:




 Personajes-Sujetos observados:                       Discursos:




                          Observación estructurada
Proyecto practicas trascendentales que se originan en los jóvenes 18 a 25
           años en el Parque del Perro a través de la música

           Observación estructurada aplicada en el parque del perro


  Elaborado por: Gloria Aranda, Johana Vaca, Andrea Flórez, Sebastián
                                Salazar


1: Persona a observar entre los jóvenes de 18 a 25 años
Grupo de jóvenes _____
Mujeres:         ______
Hombres             _____

2. Sitio de ubicación entre los jóvenes de 18 a 25 años
a) Bares ________________
b) Parque: _____________
c) Restaurantes ________________

3 Aspectos vestimenta entre los jóvenes de 18 a 25 años
   a) Formal : pantalón   camisa      zapatos de material
   b) Informal: jeans       polo      zapatos deportivos



4 Vocabulario Empleado entre los jóvenes de 18 a 25 años

A Formal
B Popular
C Estudiantil (si están hablando de algo relacionado con su estudio)
D Trabajo (si están hablando de algo relacionado con su trabajo)

5 Consumo de Licor entre los jóvenes de 18 a 25 años

A Aguardiente
B Cerveza
CRon
D Licor internacional


6 Aspecto Económico entre los jóvenes de 18 a 25 años

1Estrato alto
2Estrato medio
3Estrato bajo

7 Personas que más frecuentan el sitio

Adolecentes (14-18)
Mayores de edad (18- 28)
Adultos (30-45)
Adultos de la tercera edad (50 y mas)

8 Ritmo que más gusta entre los jóvenes de 18 a 25 años

1Salsa
2Reggetone
3Merengue
4Electronica
5 Vallenato

9 Sitio de mayor concentración de jóvenes de 18 a 25 años

1 Bares
2 Discotecas
3 Restaurantes
4 Parques

10 Reacción normal de los jóvenes de 18 a 25 años cuando escucha cualquier
tipo de música

A Bailar
B Tomar licor
C Cantar
D Llorar
E Otra Cual?

11 Índice de Vicio de los jóvenes de 18 a 25 años cuando escucha cualquier
tipo de música

A Alto
B Medio
C Bajo


Observaciones Generales: ________________________________________
Fecha:
Nombre del Observador




  Modelo de entrevista el cual será aplicado al administrador de la discoteca
             MAZZAO que esta ubicada en el parque del perro.
Elaborado por: Gloria Aranda, Johana Vaca, Andrea Flórez, Sebastián
                                Salazar




1¿Què piensas acerca del comportamiento en los jóvenes al escuchar algún
ritmo de música?
2 ¿Qué comportamiento observa usted en los jóvenes cuando están
escuchando salsa?
3 ¿Usted piensa que la manera como los jóvenes se comportan en los
diferentes establecimientos musicales esta regido por la música?
4 ¿Qué ritmo musical presenta mayor agrado para los jóvenes?
5 ¿El ritmo musical reggateon influye en la manera de vestir de los jóvenes?
6 ¿Qué practicas culturales ve usted que se generan por medio de los ritmos
musicales?
7 ¿Cree usted que el merengue es aun un ritmo musical que disfrutan los
jóvenes?
8 ¿El consumir alcohol influye en el comportamiento de los jóvenes al escuchar
algún ritmo de música?
9 ¿Ritmos musicales románticos influyen sentimentalmente en los jóvenes?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
RuthNairUriona
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Yuliana astaiza
 
taller
tallertaller
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDiseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Donald Espinoza
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
guinel
 
Método Cualitativo
Método CualitativoMétodo Cualitativo
Método Cualitativo
Francys Ayala
 
presentacion en equiupo
presentacion en equiupopresentacion en equiupo
presentacion en equiupo
Paola Mendoza
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion social
Marjorie Picott
 
2 etnografias, observacion, anali del discurso
2 etnografias, observacion, anali del discurso2 etnografias, observacion, anali del discurso
2 etnografias, observacion, anali del discurso
Mónica Peralta Macedo
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
Marie Gonzalez
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayç
Ivan Q
 
Enfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióNEnfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióN
Charles Carvajal
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
LULITA129
 
Resumen invest cualitativa cap 4
Resumen invest cualitativa cap  4Resumen invest cualitativa cap  4
Resumen invest cualitativa cap 4
miguelmarde
 
Investigacion social cualitativaf
Investigacion social cualitativafInvestigacion social cualitativaf
Investigacion social cualitativaf
martha7
 
Investigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativaInvestigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativa
nancyavendano
 

La actualidad más candente (16)

Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
taller
tallertaller
taller
 
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDiseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
Método Cualitativo
Método CualitativoMétodo Cualitativo
Método Cualitativo
 
presentacion en equiupo
presentacion en equiupopresentacion en equiupo
presentacion en equiupo
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion social
 
2 etnografias, observacion, anali del discurso
2 etnografias, observacion, anali del discurso2 etnografias, observacion, anali del discurso
2 etnografias, observacion, anali del discurso
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayç
 
Enfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióNEnfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióN
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Resumen invest cualitativa cap 4
Resumen invest cualitativa cap  4Resumen invest cualitativa cap  4
Resumen invest cualitativa cap 4
 
Investigacion social cualitativaf
Investigacion social cualitativafInvestigacion social cualitativaf
Investigacion social cualitativaf
 
Investigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativaInvestigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativa
 

Destacado

Proc int core i3
Proc int core i3Proc int core i3
Proc int core i3
Marcos Alamo Vidaurre
 
redes
redesredes
Grafico diario del dax perfomance index para el 29 01-2013
Grafico diario del dax perfomance index para el 29 01-2013Grafico diario del dax perfomance index para el 29 01-2013
Grafico diario del dax perfomance index para el 29 01-2013
Experiencia Trading
 
A5 página 4 (1)
A5 página 4 (1)A5 página 4 (1)
A5 página 4 (1)
Arantxa Lazcano
 
Susi Godoy
Susi GodoySusi Godoy
Susi Godoy
Jéssica Brasil
 
Secuencias de Sigüenza
Secuencias de SigüenzaSecuencias de Sigüenza
Secuencias de Sigüenza
Pablo Aguilera
 
Switch s
Switch  sSwitch  s
[Sách] Nghệ thuật sống 1
[Sách] Nghệ thuật sống 1[Sách] Nghệ thuật sống 1
[Sách] Nghệ thuật sống 1
Đặng Phương Nam
 
Revista La Gatera de la Villa, nº 2
Revista La Gatera de la Villa, nº 2Revista La Gatera de la Villa, nº 2
Revista La Gatera de la Villa, nº 2
Pablo Aguilera
 
Proc int core i3
Proc int core i3Proc int core i3
Proc int core i3
Marcos Alamo Vidaurre
 
Proc int core i3
Proc int core i3Proc int core i3
Proc int core i3
Marcos Alamo Vidaurre
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
MiguelBG11
 

Destacado (12)

Proc int core i3
Proc int core i3Proc int core i3
Proc int core i3
 
redes
redesredes
redes
 
Grafico diario del dax perfomance index para el 29 01-2013
Grafico diario del dax perfomance index para el 29 01-2013Grafico diario del dax perfomance index para el 29 01-2013
Grafico diario del dax perfomance index para el 29 01-2013
 
A5 página 4 (1)
A5 página 4 (1)A5 página 4 (1)
A5 página 4 (1)
 
Susi Godoy
Susi GodoySusi Godoy
Susi Godoy
 
Secuencias de Sigüenza
Secuencias de SigüenzaSecuencias de Sigüenza
Secuencias de Sigüenza
 
Switch s
Switch  sSwitch  s
Switch s
 
[Sách] Nghệ thuật sống 1
[Sách] Nghệ thuật sống 1[Sách] Nghệ thuật sống 1
[Sách] Nghệ thuật sống 1
 
Revista La Gatera de la Villa, nº 2
Revista La Gatera de la Villa, nº 2Revista La Gatera de la Villa, nº 2
Revista La Gatera de la Villa, nº 2
 
Proc int core i3
Proc int core i3Proc int core i3
Proc int core i3
 
Proc int core i3
Proc int core i3Proc int core i3
Proc int core i3
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 

Similar a Metodologia cali musical

Investigacioncualitativa
InvestigacioncualitativaInvestigacioncualitativa
Investigacioncualitativa
williamandresavilale
 
investigacioncualitativa.doc
investigacioncualitativa.docinvestigacioncualitativa.doc
investigacioncualitativa.doc
ZunilkaBarrios
 
investigacioncualitativa.doc
investigacioncualitativa.docinvestigacioncualitativa.doc
investigacioncualitativa.doc
EdierJimenezAlvarez
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
Magali Ramirez Esteban
 
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docxINVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
LuisMariaHincapieNav
 
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
Guía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuantiGuía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuanti
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
profesorrene
 
Ensayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoEnsayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativo
YMRS12
 
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.pptTema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Metodos cualitativos intro
Metodos cualitativos introMetodos cualitativos intro
Metodos cualitativos intro
pacuellar
 
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptxINVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
DiegoRodM
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
U.E "General Nicolas Rolando"
 
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America LatinaEnseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Alex Aguilar
 
Ensayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ibEnsayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ib
Yelitza20Correa12
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
Marcelitabel15
 
Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas. Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas.
MarisabelColina
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
AnaCecilio2
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
JhonatanAbsalonColqu
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Carmen Adriana Poveda Benítez
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
quiher
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
quiher
 

Similar a Metodologia cali musical (20)

Investigacioncualitativa
InvestigacioncualitativaInvestigacioncualitativa
Investigacioncualitativa
 
investigacioncualitativa.doc
investigacioncualitativa.docinvestigacioncualitativa.doc
investigacioncualitativa.doc
 
investigacioncualitativa.doc
investigacioncualitativa.docinvestigacioncualitativa.doc
investigacioncualitativa.doc
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
 
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docxINVESTIGACION CUALITTIVA.docx
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
 
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
Guía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuantiGuía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuanti
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
 
Ensayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoEnsayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativo
 
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.pptTema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
 
Metodos cualitativos intro
Metodos cualitativos introMetodos cualitativos intro
Metodos cualitativos intro
 
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptxINVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America LatinaEnseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
 
Ensayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ibEnsayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ib
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
 
Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas. Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas.
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Metodologia cali musical

  • 1. Metodología Este proceso investigativo está basado en el método etnográfico al margen de que la etnográfica “surge como un proceso de entendimiento clave en las organizaciones y la construcción de significados de distintos grupos y sociedades”1.El proyecto de investigación trabajado aquí tiene un modelo cualitativo ya que las investigaciones basadas en este tipo “Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible”2. Lo que se busca con una investigación de tipo cualitativo es que el investigador entienda el contexto estudiado, aquí vale la pena referenciar que los investigadores no deben basar su investigación solo en estadísticas y teorías que ya existen. Un propósito fundamental que tiene la investigación de tipo cualitativo es el fundar sus enunciados en un carácter que brinde cualidades, cabe señalar que la palabra cualidad según el diccionario de La Real Academia de la Lengua Española tiene como significado “Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas.” cuando en un contexto el investigador estudia la dinámica cultural de un pueblo este debe crear entendimiento de tipo social, político y cultural para así estar en la capacidad de generar respuestas a problemáticas identificadas en la cultura social estudiada, logrando comprender de una manera casi personal la necesidad de otorgar solución ante la problemática planteada dando cimientos a la hora de crear una propuesta o campaña de intervención que permita que se implementen cambios o resultados positivos en la situación investigada. 1 http://catarina.udlap.mx 2 http://www.buenastareas.com/ensayos/Investigacion-Cualitativa-y-Cuantitativa/
  • 2. De acuerdo con lo anterior esta investigación está sustentada sobre el método etnográfico que será la guía fundamental de cada paso en el proyecto puesto que esta trazado como propósito vital el describir las practicas culturales que se incentivan a través de la música entre los jóvenes de 18 a 25 años en el parque del perro, lo anterior fue planteado como objetivo general de la investigación por lo tanto este planteamiento cobrara vida empleando tres herramientas fundamentales que ofrece la investigación como lo son: La entrevista, la cartografía, la observación no estructurada y la observación estructurada. En cuanto a la entrevista consideren un documento publicado por la Universidad Americana que sostiene: El enfoque cualitativo posee características como: • Desarrolla preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y análisis • El proceso se mueve dinámicamente entre los hechos y su interpretación en ambos sentidos. • Su alcance final consiste en comprender el fenómeno social complejo, el énfasis no esta en medir, sino en entender un fenómeno social complejo. Este tipo de investigación basa en gran parte su carta metodológica en emplear como métodos de investigación la observación y la entrevista a fin de que sean estas dos herramientas las que brindan un contexto específico y menos riesgoso ante la equivocación. “La orientación de la investigación cualitativa no es generalista sino concretizadota en la investigación cualitativa se entabla un dialogo permanente entre el observador y el observado “3 3 Entrevista Cualitativa, M.P.I. Gisela I Díaz y Lic. Rafael Andrés Ortiz
  • 3. La entrevista permite un recurso de gran ayuda experimental en consideración que la información que proporciona la entrevista es una información que ya ha sido experimentada y absorbida por la persona entrevistada que proporciona orientación y experiencia del tema. La entrevista tiene como cualidad esa capacidad de acercarse a la intimidad de los demás dando así un bosquejo de la relación que las personas del grupo social investigado establecen con la situación dada que se quiere estudiar de momento. “Las técnicas de la entrevista abierta se presentan útil, por lo tanto, para obtener informaciones de carácter pragmático, es decir, de cómo los sujetos diversos actúan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prácticas individuales. Así la entrevista tiene un espacio de cobertura fundamentado en el compromiso ideal del individuo concreto en su relación con el objeto de investigación circunscribiendo un espacio pragmático”4 Dicho de este modo la entrevista cumple un proceso de generar contexto amplio y claros desde habitantes o una persona, el entrevistado está involucrado en la práctica cultural investigada por tanto este vive el proceso desde punto experimental que produce confianza de significados y experiencias ya que el entrevistado tiene el conocimiento empírico de su grupo social por tanto el investigador puede estar dentro de lo posible seguro de los discursos, actuaciones, respuestas y demás que el entrevistado de constancia. “La entrevista abierta, por tanto, no se sitúa en el campo puro de la conducta –el orden del hacer, ni el lugar puro de lo lingüístico- el metodológico: algo así como el decir del hacer, basado fundamentalmente en que el hecho de hablar con los interlocutores de lo que hacen y lo que son (lo que creen ser y hacer) es el primer paso de toda etnografía (Catani, 1990:152)”5 4 Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, Tercera Impresión Diciembre 1999, pág. 225 5 Ibíd., pág. 227
  • 4. La entrevista revela una la información de quien es el entrevistado en ese contexto y que unión establece con las prácticas culturales desde el contexto, discurso, referentes y demás ítems fundamental que al proceso etnográfico le interesa demasiado o son parte de sus concernientes primarios puesto que crean un esbozo de contexto cultural y de entendimiento desde alguien que vive la experiencia día tras día. De igual modo que la entrevista, la Cartografía es un método que presta ayuda a cualquier investigación en cuanto a entender el espacio, analizar un problema y brindar imagen a las personas del espacio que es habitado por estas. “La instrucción y desarrollo de técnicas y habilidades cartográficas es absolutamente fundamental. Difícilmente puede abordarse el estudio del espacio sin representación del espacio”6. De esta manera se justifica que la Cartografía se una herramienta muy útil en este proceso investigativo debido a que implementar el uso de mapas crea contexto de la parte investigada, el realizar una representación espacial permite ubicar diferentes referentes que a la investigación le interesa y los cuales ayudaran hacer una lectura de relación del espacio con el problema de investigación. En esta investigación tendrá como producto de la representación del espacio en un mapa temático ya que esta clase de mapas permite hacer una reflexión del espacio sobre el problema planteado.” El proceso de elaboración del mapa conduce, además, al descubrimiento de los caracteres del espacio, analizando e implicando a que exista un proceso de aprendizaje y descubrimiento de un territorio”7. El encontrarse en la capacidad de generar relación e interpretación del espacio conlleva a dar lectura del problema investigativo generando un proceso de entendimiento territorial que en su producto ubica al grupo investigativo a reconocer el problema al cual se están enfrentado y ayuda a originar de una 6 Ìber, La Cartografía, Ediciones Gaviota, Julio de 1997, Pág. 5 7 Ibíd., Pág. 34
  • 5. manera muy primitiva repuesta o estrategias de a lo que se debe llegar para implantar un cambio o crear una mejora en cuanto a la necesidad. “Los mapas pueden ayudar al conocimiento valorativo. Para construirlo se debe realizar una reflexión sobre como descubrir el nivel de manipulación del mensaje del mapa a través del análisis de variables cartográficas”8. El mecanismo cartográfico debe estar bien planteado y diseñado de una forma la cual posea como estrategia el análisis del espacio, de esta manera las variables cartográficas deben estar en función de que los sujetos involucrados en la cultura, estos sujetos deben dar interpretación inmediata a esta variables de una forma significativa que los lleve a darse cuenta de su problema ilustrado en su espacio. Ahora bien en lo que se refiere a la observación en el proyecto se trazan dos tipos de observación la no estructurada y la estructurada. “Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.” 9 Es una técnica que debe ser empleada en todo proceso investigativo porque esta brida ayuda y entendimiento de la actuación de los sujetos. “La observación no estructurada carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano”10 esta observación permite que el investigador cree una relación espontanea con el ambiente y que de algún modo su opinión personal de lo que los sujetos observado realizan adaptando esos actos para estructurar su investigación y demás técnicas de un modo el cual den solución. “El investigador no tiene un esquema o plan premeditado referente a que variables debe observar con mayor énfasis; y recoge todo tipo de información 8 Ibíd., Pág. 35 9 http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm, Wilson Puente 10 http://club.telepolis.com/crojas1/metodologia
  • 6. sin discriminar si tiene o no un carácter relevante para el análisis del problema de investigación.”11El investigador en esta clase de observación crea un vínculo de asociación y conocimiento del espacio recoge todos los datos que por su frente pasen, pero ya tiene en su esquema el problema a investigar clarificado, en su herramienta de observación elabora un tipo de ficha o bitácora con ítems establecidos lo cual le hace mas fácil su investigación y la clasificación de datos relevantes en el momento de la elección. La observación estructurada refiere paradigmas a lo que se respecta comprobar una hipótesis, en esta investigación se tiene claro que se investigara y a que se le dará importancia fenómenos tales como: comportamientos, gustos, actitudes etc. se evaluaran en este proceso puesto que serán condiciones que aportaran datos de lo que esta pasando en cuanto al propósito global. Una ventaja que tiene la observación estructurada es que:” La observación estructurada presenta menos problemas prácticos en cuanto a la forma de registro y utilizamos formas estandarizadas. Existen menos probabilidades de 12 que los observadores sean subjetivos.” En esta observación se puede caer menos en el error y se crea un ambiente objetivo de respuesta al problema investigado convirtiendo la estrategia de respuesta en una algo que realmente resuelve y que no se quede en el yo pienso o deberíamos ya que estas son respuestas de bien propio y no respuestas o logros trazados para la comunidad. 11 Dra. María A. Pourchet. M.C. Fernando Pérez Vargas, Denis Chávez de Paz, Metodología de la Investigación Científica “Facultad de Odontología de la UNMAA. 12 http://pdf.rincondelvago.com : Documento La Observación
  • 7. “La observación estructurada tiene un enfoque cuantitativo. Es aquella que se realiza cuando el problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso de los patrones de comportamiento que quieren observar o medir. Es muy apropiada para estudios concluyentes. Impone limitantes al observador o investigador, con el fin de aumentar su precisión y objetividad, y así obtener información adecuada del fenómeno de interés. Presenta menos problema en 13 cuanto a la forma de registro” . Es por esto que la observación estructurada se vinculado al proyecto a manera de dar un contexto claro de las practicas que se evidencia en el lugar a investigar creando así un paralelo que no este sujeto a la opinión personal de los investigadores para que no se caiga fácilmente en el error Los modelos y herramientas que se realizaran para esta investigación serán: La entrevista: Formato de entrevista el cual se le hará al dueño de un establecimiento publico que tenga lugar en el Parque del Perro. La cartografía se realizara el mapa de Santiago de Cali el cual esta dividido en comunas ahí se ubicaran los lugares referentes con el tema a investigar, la observación no estructurada: Por medio de una bitácora se tomaran de manera general los comportamientos de los jóvenes de 18 a 25 años que están en el parque del perro, la observación estructurada: Se elaborara un ficha técnica la cual los observadores llenaran en el parque del perro con jóvenes de 10 a 25 años. Diseños de los tres métodos a utilizar en este proyecto 13 Ministerio de poder popular para la ciencia, Tecnología e industria intermedias-Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2008, La Observación, http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia.
  • 8. Observación no estructurada: Bitácora Elaborado por: Gloria Aranda, Johana Vaca, Andrea Flórez Sebastián Salazar, Sujeto observador-investigador: Tema a observar, objetivo del observador: Fecha de la observación: Lugar de la observación: Hora de la observación: Hora de finalización: Puntos de la observación: Descripción del espacio: Comportamientos-interacciones- interrelaciones: Personajes-Sujetos observados: Discursos: Observación estructurada
  • 9. Proyecto practicas trascendentales que se originan en los jóvenes 18 a 25 años en el Parque del Perro a través de la música Observación estructurada aplicada en el parque del perro Elaborado por: Gloria Aranda, Johana Vaca, Andrea Flórez, Sebastián Salazar 1: Persona a observar entre los jóvenes de 18 a 25 años Grupo de jóvenes _____ Mujeres: ______ Hombres _____ 2. Sitio de ubicación entre los jóvenes de 18 a 25 años a) Bares ________________ b) Parque: _____________ c) Restaurantes ________________ 3 Aspectos vestimenta entre los jóvenes de 18 a 25 años a) Formal : pantalón camisa zapatos de material b) Informal: jeans polo zapatos deportivos 4 Vocabulario Empleado entre los jóvenes de 18 a 25 años A Formal B Popular C Estudiantil (si están hablando de algo relacionado con su estudio) D Trabajo (si están hablando de algo relacionado con su trabajo) 5 Consumo de Licor entre los jóvenes de 18 a 25 años A Aguardiente B Cerveza CRon D Licor internacional 6 Aspecto Económico entre los jóvenes de 18 a 25 años 1Estrato alto 2Estrato medio 3Estrato bajo 7 Personas que más frecuentan el sitio Adolecentes (14-18)
  • 10. Mayores de edad (18- 28) Adultos (30-45) Adultos de la tercera edad (50 y mas) 8 Ritmo que más gusta entre los jóvenes de 18 a 25 años 1Salsa 2Reggetone 3Merengue 4Electronica 5 Vallenato 9 Sitio de mayor concentración de jóvenes de 18 a 25 años 1 Bares 2 Discotecas 3 Restaurantes 4 Parques 10 Reacción normal de los jóvenes de 18 a 25 años cuando escucha cualquier tipo de música A Bailar B Tomar licor C Cantar D Llorar E Otra Cual? 11 Índice de Vicio de los jóvenes de 18 a 25 años cuando escucha cualquier tipo de música A Alto B Medio C Bajo Observaciones Generales: ________________________________________ Fecha: Nombre del Observador Modelo de entrevista el cual será aplicado al administrador de la discoteca MAZZAO que esta ubicada en el parque del perro.
  • 11. Elaborado por: Gloria Aranda, Johana Vaca, Andrea Flórez, Sebastián Salazar 1¿Què piensas acerca del comportamiento en los jóvenes al escuchar algún ritmo de música? 2 ¿Qué comportamiento observa usted en los jóvenes cuando están escuchando salsa? 3 ¿Usted piensa que la manera como los jóvenes se comportan en los diferentes establecimientos musicales esta regido por la música? 4 ¿Qué ritmo musical presenta mayor agrado para los jóvenes? 5 ¿El ritmo musical reggateon influye en la manera de vestir de los jóvenes? 6 ¿Qué practicas culturales ve usted que se generan por medio de los ritmos musicales? 7 ¿Cree usted que el merengue es aun un ritmo musical que disfrutan los jóvenes? 8 ¿El consumir alcohol influye en el comportamiento de los jóvenes al escuchar algún ritmo de música? 9 ¿Ritmos musicales románticos influyen sentimentalmente en los jóvenes?