SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación, ciencia y tecnología
Aldea Universitaria U. E. “Pedro José Carrillo Márquez”
Trujillo Estado Trujillo
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Triunfadora:
Joselyn Duran
Profesor:
Yonny Perdomo
Índice
1. Introducción.
2. Definición
3. Historia
4. Tipos de investigación cualitativa
5. Etnografía
6. Investigaciónparticipativa
7. Investigación-acción
8. Investigaciónetnográfica aplicada a la educación
9. Técnicas proyectivas
10.Principales características Cualitativos
11.Conclusión.
Introducción
La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir
las experiencias de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los acontecimientos,
acciones, normas, valores, etc. desde la perspectiva de la persona que está siendo
estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto. Es útil para entender las
experiencias humanas como sentir dolor, sentirse curado, la impotencia o el confort.
En la investigación cualitativa, se hace la distinción entre los significados
impuestos por el investigador y los generados por los investigados, teniendo especial
importancia las percepciones, motivaciones y demás, de los propios sujetos de
análisis, que se convierten en las bases de las conclusiones analíticas.
En este trabajo pretendemos establecer a fin de entender y hacer un
análisis de las técnicas de investigación cualitativa: conceptualización de la
investigación cualitativa, las nuevas técnicas de la investigación cualitativa, métodos
de la investigación cualitativa entre otros puntos importantes.
DEFINICIÓN
El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en
la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.
Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de
encuestas, experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios
estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy aplicado en el muestreo.
Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso
entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales,
ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro, ya
no se considerará cualitativo.
Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que
construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y
toda su conducta observable.
La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el
comportamiento entre las personas, es la base de la investigación cualitativa. Y es que
las personas no somos números exactos. Nuestra conducta radica en la relación con
nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos que, muchas veces, se nos
escapan de nuestro control.
Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo
que recoja todas consecuencias de comportamientos del ser humano en relación con
culturas e ideologías. Este podría ser el principal objetivo del método cualitativo.
A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa
Historia
Muchas ciencias sociales utilizaban ambos métodos: cualitativo y cuantitativo,
pero no fue hasta la década de 1960 cuando ya se comenzó a hablar de un método
que no sólo extraía datos basados en estudios de muestras.
Las técnicas de análisis de información cualitativa comenzaron a teorizarse a
través del Psicoanálisis de Sigmund Freud sobre 1896 en Europa. Y en el siglo XX,
Karl Marx y la Teoría Crítica de la Universidad de Fráncfort, pusieron en práctica el
concepto de método cualitativo.
En la segunda mitad del siglo, el protagonismo de la investigación cualitativa
recayó en el Estructuralismo nacido de la obra de Ferdinand de Saussure. Se trata del
enfoque de las ciencias humanas que analiza el lenguaje, comportamientos, culturas, y
contextos sociológicos de las personas.
Tipos de investigación cualitativa
Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa que entre ellas
se encuentran.
Etnografía:
La etnografía es aquella investigación que estudia las cualidades y
características del objeto de estudio mediante la observación participante. Puede
usarse como sinónimo de antropología, pero también para hablar de la observación
participante como método de trabajo. Se traduce etimológicamente como estudio de
las etnias y significa el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con
características comunes, mediante la observación y descripción de lo que la gente
hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias,
valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes
momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las múltiples formas de vida
de los seres humanos.
Investigación participativa:
Se trata de una actividad que combina la forma de interrelacionar
la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el
investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo
de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar
sus condiciones de vida.
Investigación-acción
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante
frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir lo
que tiene que ver de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva
como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a
la ciencia para la transformación y la liberación social. En investigación educativa
existe una versión llamada "criterios de evaluación diagnóstica".
Investigación etnográfica aplicada a la educación:
Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de
múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del
85, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda
América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y
resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción
positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los
comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones
con el contexto en que se desarrollan.
Técnicas proyectivas:
Las técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a los participantes a
proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con
respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes
proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o
sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes están:
 Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y
se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.
 Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta
en forma de historia, diálogo o descripción.
 Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o
visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas
con la situación.
 Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación
de estímulo incompleta
 Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo.
Ejemplo: un grupo de personas con sida. Y también se tienen que hacer
encuestas
Principales características Cualitativos
De acuerdo a Rodríguez Gómez G. (1996), las principales características Cualitativas
son:
Tipos de
Cuestiones
de
investigación
Método Fuentes
Técnicas /
Instrumentos
de recolección
de información
Otras fuentes
de datos
Princip
referen
Cuestiones de
significado:
explicitar la
esencia de las
experiencias
de los actores
Fenomenología
Filosofía
(Fenomenología)
Grabación de
conversaciones,
escribir
anécdotas de
experiencias
personales
Literatura
fenomenológica,
reflexiones
filosóficas,
poesía, arte
Heshus
1986;M
1994;
Manen
1984, 1
Cuestiones
descriptivo /
interpretativas:
valores, ideas,
prácticas de
los grupos
culturales
Etnografía
Antropología
(cultura)
Entrevista no
estructurada;
observación
participante;
notas de campo
Documentos,
registros,
fotografía,
mapas,
genealogías,
diagramas de
redes sociales.
Erickso
1975;
Mehan
1978; 1
García
Jiméne
1991;
Fetterm
1989; G
y Fine 1
Hamme
y Atk
1992;
Spradle
1979
Cuestiones de
proceso:
Teoría
Sociología
(interaccionismo
Entrevistas
(registradas en
Observación
participante;
Glaser
1978; 1
experiencia a
lo largo del
tiempo o el
cambio, puede
tener etapas y
fases
Fundamentada simbólico) cinta) memorias;
diarios
Glasear
Strauus
1967;
Strauus
1987;
Strauus
Corbin
1990.
Cuestiones
centradas en
la interacción
verbal y el
diálogo
Etnometodología;
análisis del
discurso
Semiótica
Diálogo
(registro en
audio y video)
Observación;
notas de campo
Atkinso
1992;
Benson
Hughes
1983;
Cicoour
et. al., 1
Coulon,
1995,
Denzin
1970, 1
Heritag
1984 ;
Rogers
1983
Cuestiones de
mejora y
cambio social
Investigación –
Acción
Teoría Crítica Miscelánea Varios
Kemmis
1988;
1991.
Cuestiones
subjetivas
Biografía
Antropología;
Sociología
Entrevista
Documentos,
registros, diarios
Goodso
1985; 1
Zabalza
1991.
Tomado de: RODRÍGUEZ GÓMEZ G., GIL FLORES J. Y GARCÍA JIMÉNEZ E. (1996) Metodología de
la Investigación Cualitativa. España. Aljibe. Págs. 39-41.
"En la primera columna del cuadro hemos situado las cuestiones que orientan la
investigación, a continuación el método más adecuado para enfrentarse al tipo de
interrogante planteado, la disciplina de procedencia del método, las técnicas de
recolección de información que se utilizan por lo general desde ese enfoque
metodológico, otras fuentes de datos y, por último, algunos autores relevantes que han
trabajado desde cada opción metodológica" (Rodríguez Gómez y otros, 1996:39-41).
¿Las técnicas cualitativas han desplazado a las cuantitativas?
Durante muchas décadas se creyó que la mejor gestión era aquella que se
apoyaba en cifras, números y datos concretos. El valor de lo cuantitativo era superior
al de otras técnicas de análisis e investigación.
Sin embargo, con la transformación social y cultural que hemos vivido en las
últimas décadas, el predominio de lo cuantitativo ha quedado en entredicho. No es que
ya no sean necesarias estas técnicas; simplemente se ha descubierto que existen
muchas otras que pueden aportarnos valiosa información desde otros frentes.
Un ejemplo concreto lo vemos a la hora de medir la productividad de las
empresas. El denominador común era aplicar parámetros numéricos basados en la
relación de las dos variables básicas: tiempo y resultados.
No obstante, hoy sabemos que la productividad es algo mucho más complejo y
que es necesario incorporar a su análisis elementos cualitativos como la motivación, el
estilo de liderazgo, el clima laboral, el sistema de incentivos, entre otros.
Técnicas cualitativas. ¿Cuál me conviene más?
Existen diversas técnicas cualitativas que pueden aplicarse a la gestión empresarial.
Veamos algunas de las más significativas:
Observación participante:
Suena elemental, pero vale la pena recordar que la observación es una herramienta
esencial para la buena gestión empresarial. No se trata de observar por observar; el
objetivo es hacerlo para darle sentido a la información que recopilamos al analizar
comportamientos, actitudes, interacciones y acontecimientos.
Entrevista:
Es una herramienta habitual en los procesos de selección de personal o en otros en
los que se quiera obtener información sobre el perfil de los trabajadores. Se define por
lo general como un diálogo y puede ser de diferentes clases: estructurada,
semiestructurada, en profundidad o incluso informal.
Grupos focales:
Se refiere a discusiones minuciosamente diseñadas para obtener información sobre un
área o departamento en concreto de las empresas. Es una herramienta efectiva en
casos de planificación estratégica, identificación de necesidades y evaluación de
programas. Su objetivo es promover la participación de los integrantes del grupo.
Cuestionarios:
Es un instrumento de recogida de datos. Aunque se puede aplicar como técnica
cualitativa y cuantitativa, cuando se trata del segundo tipo suele explorar aspectos del
objeto de análisis que van más allá de las cifras y los números.
Estudio de caso:
Como su nombre lo indica, esta técnica pone el énfasis en una persona, entidad,
organización o movimiento. La idea es recopilar la mayor cantidad de información para
crear un perfil lo más completo posible del objeto de estudio. Obviamente, la
exploración es de carácter cualitativa y es especialmente útil a la hora de generar
teorías e implementar cambios en una organización
Conclusión.
La profundización en algunas de las técnicas implica entender su real y
profunda utilidad, resulta importante la forma en que se describen los resultados
obtenidos, que no difieren de la práctica de siempre, simplemente se hace fácil
entender la conducta: lo subjetivo, lo individual, lo personal, lo colectivo, lo social, lo
grupal, etc.
El aprendizaje de las diferentes técnicas de investigación nos brindan formas
viables de aportar a la presentación de un trabajo organizado y con datos confiables.
Todo profesional debe invertir gran parte de su tiempo en la exploración e
investigación, es por eso que resulta indispensable el adoctrinamiento en esta materia
que consideramos esencial y primordial en nuestra carrera.
La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece
técnicas especializadas para obtener respuestas de fondo acerca de lo que las
personas piensan y cuáles son sus sentimientos. Esto permite a los responsables de
un programa comprenden mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos
de una población determinada.
Las técnicas cualitativas, cuando se aplican adecuadamente, se utilizan junto a
técnicas Cuantitativas de una manera interrelacionada y complementada
La complejidad nos invita a una nueva connivencia, a un trabajo con la contradicción,
un trabajo de cooperación y antagonismo. Sobre los problemas fundamentales,
encontrar la contradicción es encontrar lo real allí donde éste excede a las
posibilidades de la lógica humana
Referencias Bibliográficas
Bautista C., N. Patricia (2011) – Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología,
metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá.
Bisquerra, Rafael, en "Métodos de investigación educativa". Guía práctica." Colección
Educación y enseñanza. ed. 2a. Ediciones ceac, España. 1996.
Gortari, Eli. (1979). El método de las ciencias sociales. Grijalbo. México. p18.
Pérez Serrano, Gloria (1994) – Metodología cualitativa. Retos e interrogantes.
Volumen 1: métodos. Madrid, La Muralla.
Pérez Serrano, G. C. (1999). Modelos de investigación cualitativa en educación social
y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La investigación cualitativa reforzado
La investigación cualitativa reforzadoLa investigación cualitativa reforzado
La investigación cualitativa reforzado
Martín Rodríguez Ayala
 
tipos de investigacion cualitativa.pptx
 tipos de investigacion cualitativa.pptx  tipos de investigacion cualitativa.pptx
tipos de investigacion cualitativa.pptx
Martín Rodríguez Ayala
 
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
RuthNairUriona
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Martín Rodríguez Ayala
 
Enfoques de la investigacion social
Enfoques de la investigacion socialEnfoques de la investigacion social
Enfoques de la investigacion socialMarjorie Picott
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Ingrid Carolina
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Gerald Prado
 
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVATRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAAlex Dante
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
IvanHaroldTorricoVar
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Presentación etnografia educativa
Presentación etnografia educativaPresentación etnografia educativa
Presentación etnografia educativa
Luis Enrique Saavedra Torres
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativaParadigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativa
LupitaOrtiz23
 
Visión sinóptica métodos en la investigación social
Visión sinóptica métodos en la investigación socialVisión sinóptica métodos en la investigación social
Visión sinóptica métodos en la investigación social
Keyla Arévalo
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
MARCALAURAErikaHelen
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayçIvan Q
 

La actualidad más candente (19)

Etnografía educativa
Etnografía educativaEtnografía educativa
Etnografía educativa
 
La investigación cualitativa reforzado
La investigación cualitativa reforzadoLa investigación cualitativa reforzado
La investigación cualitativa reforzado
 
tipos de investigacion cualitativa.pptx
 tipos de investigacion cualitativa.pptx  tipos de investigacion cualitativa.pptx
tipos de investigacion cualitativa.pptx
 
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cualitativa urionarojasruthnair (1)
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
 
Enfoques de la investigacion social
Enfoques de la investigacion socialEnfoques de la investigacion social
Enfoques de la investigacion social
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVATRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
Expo gestion
Expo gestionExpo gestion
Expo gestion
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Presentación etnografia educativa
Presentación etnografia educativaPresentación etnografia educativa
Presentación etnografia educativa
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Investicación cualitativa
 
Paradigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativaParadigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativa
 
Visión sinóptica métodos en la investigación social
Visión sinóptica métodos en la investigación socialVisión sinóptica métodos en la investigación social
Visión sinóptica métodos en la investigación social
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayç
 

Similar a Investigacion cualitativa

Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaDulce de la Paz
 
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA SALA 3..pptx
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA SALA 3..pptxTIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA SALA 3..pptx
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA SALA 3..pptx
jorge531093
 
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaSeminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Marie Gonzalez
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
Marie Gonzalez
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialMarie Gonzalez
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas. Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas.
MarisabelColina
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
Juan Manuel García Torrecillas
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
UNIVERSIDAD DE YACAMBU
 
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSemana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
SubdacaEscuelaChicla
 
Metodos cualitativos intro
Metodos cualitativos introMetodos cualitativos intro
Metodos cualitativos intro
pacuellar
 
Características generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativosCaracterísticas generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativos
Nombre Apellidos
 
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocialLa metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
CRIMSEJUS
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónedison211987
 

Similar a Investigacion cualitativa (20)

Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA SALA 3..pptx
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA SALA 3..pptxTIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA SALA 3..pptx
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION CUALITATIVA SALA 3..pptx
 
Ensayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ibEnsayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ib
 
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaSeminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas. Estrategias Metodológicas.
Estrategias Metodológicas.
 
Investigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en EnfermeriaInvestigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en Enfermeria
 
5 C7 Andres Porras
5 C7 Andres Porras5 C7 Andres Porras
5 C7 Andres Porras
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSemana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
 
Metodos cualitativos intro
Metodos cualitativos introMetodos cualitativos intro
Metodos cualitativos intro
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
Características generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativosCaracterísticas generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativos
 
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocialLa metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Investigacion cualitativa

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación, ciencia y tecnología Aldea Universitaria U. E. “Pedro José Carrillo Márquez” Trujillo Estado Trujillo INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Triunfadora: Joselyn Duran Profesor: Yonny Perdomo
  • 2. Índice 1. Introducción. 2. Definición 3. Historia 4. Tipos de investigación cualitativa 5. Etnografía 6. Investigaciónparticipativa 7. Investigación-acción 8. Investigaciónetnográfica aplicada a la educación 9. Técnicas proyectivas 10.Principales características Cualitativos 11.Conclusión.
  • 3. Introducción La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir las experiencias de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc. desde la perspectiva de la persona que está siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto. Es útil para entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse curado, la impotencia o el confort. En la investigación cualitativa, se hace la distinción entre los significados impuestos por el investigador y los generados por los investigados, teniendo especial importancia las percepciones, motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que se convierten en las bases de las conclusiones analíticas. En este trabajo pretendemos establecer a fin de entender y hacer un análisis de las técnicas de investigación cualitativa: conceptualización de la investigación cualitativa, las nuevas técnicas de la investigación cualitativa, métodos de la investigación cualitativa entre otros puntos importantes.
  • 4. DEFINICIÓN El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas, experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy aplicado en el muestreo. Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro, ya no se considerará cualitativo. Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y toda su conducta observable. La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el comportamiento entre las personas, es la base de la investigación cualitativa. Y es que las personas no somos números exactos. Nuestra conducta radica en la relación con nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos que, muchas veces, se nos escapan de nuestro control. Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que recoja todas consecuencias de comportamientos del ser humano en relación con culturas e ideologías. Este podría ser el principal objetivo del método cualitativo. A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa
  • 5. Historia Muchas ciencias sociales utilizaban ambos métodos: cualitativo y cuantitativo, pero no fue hasta la década de 1960 cuando ya se comenzó a hablar de un método que no sólo extraía datos basados en estudios de muestras. Las técnicas de análisis de información cualitativa comenzaron a teorizarse a través del Psicoanálisis de Sigmund Freud sobre 1896 en Europa. Y en el siglo XX, Karl Marx y la Teoría Crítica de la Universidad de Fráncfort, pusieron en práctica el concepto de método cualitativo. En la segunda mitad del siglo, el protagonismo de la investigación cualitativa recayó en el Estructuralismo nacido de la obra de Ferdinand de Saussure. Se trata del enfoque de las ciencias humanas que analiza el lenguaje, comportamientos, culturas, y contextos sociológicos de las personas. Tipos de investigación cualitativa Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa que entre ellas se encuentran. Etnografía: La etnografía es aquella investigación que estudia las cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación participante. Puede usarse como sinónimo de antropología, pero también para hablar de la observación participante como método de trabajo. Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con características comunes, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. Investigación participativa: Se trata de una actividad que combina la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida. Investigación-acción
  • 6. Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir lo que tiene que ver de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. En investigación educativa existe una versión llamada "criterios de evaluación diagnóstica". Investigación etnográfica aplicada a la educación: Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 85, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan. Técnicas proyectivas: Las técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes están:  Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.  Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.  Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.  Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta
  • 7.  Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con sida. Y también se tienen que hacer encuestas Principales características Cualitativos De acuerdo a Rodríguez Gómez G. (1996), las principales características Cualitativas son: Tipos de Cuestiones de investigación Método Fuentes Técnicas / Instrumentos de recolección de información Otras fuentes de datos Princip referen Cuestiones de significado: explicitar la esencia de las experiencias de los actores Fenomenología Filosofía (Fenomenología) Grabación de conversaciones, escribir anécdotas de experiencias personales Literatura fenomenológica, reflexiones filosóficas, poesía, arte Heshus 1986;M 1994; Manen 1984, 1 Cuestiones descriptivo / interpretativas: valores, ideas, prácticas de los grupos culturales Etnografía Antropología (cultura) Entrevista no estructurada; observación participante; notas de campo Documentos, registros, fotografía, mapas, genealogías, diagramas de redes sociales. Erickso 1975; Mehan 1978; 1 García Jiméne 1991; Fetterm 1989; G y Fine 1 Hamme y Atk 1992; Spradle 1979 Cuestiones de proceso: Teoría Sociología (interaccionismo Entrevistas (registradas en Observación participante; Glaser 1978; 1
  • 8. experiencia a lo largo del tiempo o el cambio, puede tener etapas y fases Fundamentada simbólico) cinta) memorias; diarios Glasear Strauus 1967; Strauus 1987; Strauus Corbin 1990. Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo Etnometodología; análisis del discurso Semiótica Diálogo (registro en audio y video) Observación; notas de campo Atkinso 1992; Benson Hughes 1983; Cicoour et. al., 1 Coulon, 1995, Denzin 1970, 1 Heritag 1984 ; Rogers 1983 Cuestiones de mejora y cambio social Investigación – Acción Teoría Crítica Miscelánea Varios Kemmis 1988; 1991. Cuestiones subjetivas Biografía Antropología; Sociología Entrevista Documentos, registros, diarios Goodso 1985; 1 Zabalza 1991. Tomado de: RODRÍGUEZ GÓMEZ G., GIL FLORES J. Y GARCÍA JIMÉNEZ E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. España. Aljibe. Págs. 39-41. "En la primera columna del cuadro hemos situado las cuestiones que orientan la investigación, a continuación el método más adecuado para enfrentarse al tipo de interrogante planteado, la disciplina de procedencia del método, las técnicas de recolección de información que se utilizan por lo general desde ese enfoque
  • 9. metodológico, otras fuentes de datos y, por último, algunos autores relevantes que han trabajado desde cada opción metodológica" (Rodríguez Gómez y otros, 1996:39-41). ¿Las técnicas cualitativas han desplazado a las cuantitativas? Durante muchas décadas se creyó que la mejor gestión era aquella que se apoyaba en cifras, números y datos concretos. El valor de lo cuantitativo era superior al de otras técnicas de análisis e investigación. Sin embargo, con la transformación social y cultural que hemos vivido en las últimas décadas, el predominio de lo cuantitativo ha quedado en entredicho. No es que ya no sean necesarias estas técnicas; simplemente se ha descubierto que existen muchas otras que pueden aportarnos valiosa información desde otros frentes. Un ejemplo concreto lo vemos a la hora de medir la productividad de las empresas. El denominador común era aplicar parámetros numéricos basados en la relación de las dos variables básicas: tiempo y resultados. No obstante, hoy sabemos que la productividad es algo mucho más complejo y que es necesario incorporar a su análisis elementos cualitativos como la motivación, el estilo de liderazgo, el clima laboral, el sistema de incentivos, entre otros. Técnicas cualitativas. ¿Cuál me conviene más? Existen diversas técnicas cualitativas que pueden aplicarse a la gestión empresarial. Veamos algunas de las más significativas: Observación participante: Suena elemental, pero vale la pena recordar que la observación es una herramienta esencial para la buena gestión empresarial. No se trata de observar por observar; el objetivo es hacerlo para darle sentido a la información que recopilamos al analizar comportamientos, actitudes, interacciones y acontecimientos. Entrevista: Es una herramienta habitual en los procesos de selección de personal o en otros en los que se quiera obtener información sobre el perfil de los trabajadores. Se define por lo general como un diálogo y puede ser de diferentes clases: estructurada, semiestructurada, en profundidad o incluso informal. Grupos focales:
  • 10. Se refiere a discusiones minuciosamente diseñadas para obtener información sobre un área o departamento en concreto de las empresas. Es una herramienta efectiva en casos de planificación estratégica, identificación de necesidades y evaluación de programas. Su objetivo es promover la participación de los integrantes del grupo. Cuestionarios: Es un instrumento de recogida de datos. Aunque se puede aplicar como técnica cualitativa y cuantitativa, cuando se trata del segundo tipo suele explorar aspectos del objeto de análisis que van más allá de las cifras y los números. Estudio de caso: Como su nombre lo indica, esta técnica pone el énfasis en una persona, entidad, organización o movimiento. La idea es recopilar la mayor cantidad de información para crear un perfil lo más completo posible del objeto de estudio. Obviamente, la exploración es de carácter cualitativa y es especialmente útil a la hora de generar teorías e implementar cambios en una organización Conclusión. La profundización en algunas de las técnicas implica entender su real y profunda utilidad, resulta importante la forma en que se describen los resultados obtenidos, que no difieren de la práctica de siempre, simplemente se hace fácil entender la conducta: lo subjetivo, lo individual, lo personal, lo colectivo, lo social, lo grupal, etc. El aprendizaje de las diferentes técnicas de investigación nos brindan formas viables de aportar a la presentación de un trabajo organizado y con datos confiables. Todo profesional debe invertir gran parte de su tiempo en la exploración e investigación, es por eso que resulta indispensable el adoctrinamiento en esta materia que consideramos esencial y primordial en nuestra carrera.
  • 11. La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas de fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos. Esto permite a los responsables de un programa comprenden mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de una población determinada. Las técnicas cualitativas, cuando se aplican adecuadamente, se utilizan junto a técnicas Cuantitativas de una manera interrelacionada y complementada La complejidad nos invita a una nueva connivencia, a un trabajo con la contradicción, un trabajo de cooperación y antagonismo. Sobre los problemas fundamentales, encontrar la contradicción es encontrar lo real allí donde éste excede a las posibilidades de la lógica humana Referencias Bibliográficas Bautista C., N. Patricia (2011) – Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá. Bisquerra, Rafael, en "Métodos de investigación educativa". Guía práctica." Colección Educación y enseñanza. ed. 2a. Ediciones ceac, España. 1996. Gortari, Eli. (1979). El método de las ciencias sociales. Grijalbo. México. p18. Pérez Serrano, Gloria (1994) – Metodología cualitativa. Retos e interrogantes. Volumen 1: métodos. Madrid, La Muralla. Pérez Serrano, G. C. (1999). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea