SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
Enseñanza de la Química
Janette Xiomara Morán Ramírez
Tutor: Salomón de Jesús Bárcenas Bárcenas
Noviembre del 2022
El discurso científico..
Es una forma del uso del lenguaje, éste implica tres dimensiones:
- uso del lenguaje mismo.
- la comunicación de creencias y,
- la interacción de situaciones de índole social.
Discurso escrito o textos…
Son objetos, productos de actos verbales, se cuenta con autores y lectores,
entre los que existe una interacción escrita, por lo que, se justifica la inclusión
de estas modalidades en la noción del discurso.
Según Leonard Bloomfield, quién a través del lenguaje de la ciencia
identifica..
Los 6
momentos
del acto
científico
Comprobación de Predicciones
Enunciación de Hipótesis
Información de Observaciones
Cálculo
Predicción
Observación
María Teresa Cabré, menciona la importancia de la medición
lingüística, donde el especialista de la rama del conocimiento debe
ser capaz de intercambiar información entre individuos que no
hablan el mismo idioma en conocimiento.
A éste especialista se le exige precisión, claridad y eficiencia
comunicativa.
Interacción social de los científicos
Deben tomar en cuenta a sus posibles lectores, como pueden ser…
★ Quienes financiaron su
investigación
★ Integrantes de un comité de
evaluación (si es un libro, lo
que determinará su
publicación)
★ Dictaminadores anónimos
(para una revista
científica y su posible
divulgación)
El discurso científico cumple dos funciones,
la descriptiva, mediante la cual transmite
información factual o proposicional y la
función interactiva para establecer y
mantener relaciones sociales.
Características Generales del discurso científico…
Precisión.
Se aporta la exactitud y evita los fenómenos
de polisemia y sinonimia propios del habla
normal.
Polisemia: palabra con varios significados.
Sinonimia: igualdad entre dos o más
palabras.
Brevedad o Economía.
Uso de términos y locuciones técnicas que
abrevian el habla y hacen la respuesta más
precisa.
Características Generales del discurso científico…
Neutralidad.
La carencia de valores y connotaciones
afectivas, subjetivas, a las que, en principio,
deberían tener los mensajes científicos.
Características Lógicas.
Es usada para examinar los valores de
verdad y la consistencia de los cálculos
matemáticos, lo mismo que de las
expresiones informales, así como las
condiciones de cohesión y coherencia de
los textos.
Características Generales del discurso científico…
Propiedades Argumentativas.
Se basa en el criterio de verosimilitud,
construido con premisas ideológico-
culturales compartidas. El discurso típico
de la demostración es el científico.
Límites difusos entre demostración y
argumentación.
La argumentación constituye el dominio de
la ambigüedad, de la tensión, del conflicto,
del desacuerdo, de oscilaciones. La
demostración implica un sistema
axiomático
que constituye su apoyo.
La Retórica del Artículo Científico
Es el arte de elaborar artículos científicos coherentes, gramaticalmente
correctos, elegantes y persuasivos, de acuerdo a Helena Beristáin.
Cánones retóricos en el artículo científico.
Invención
Es el hallazgo de asuntos
verdaderos o verosímiles
que hagan probable la
causa.
Disposición
Es la parte de la Retórica
que organiza y distribuye
“armónicamente” las
grandes partes fijas del
discurso.
Elocución
Tiene por objeto expresar
las ideas y argumentos
en un lenguaje
gramaticalmente
correcto, lógica, léxica y
semánticamente claro.
Cánone Invención..
La concepción de su contenido que abarca la selección de argumentos e
ideas, lo cual formará el esqueleto del discurso con pruebas, costumbres y
pasiones. Usa los siguientes elementos:
1. Lugares retóricos: son la fuente de información.
2. Ethos, pathos y logos del artículo científico: credibilidad, emoción,
lógica.
Cánone Disposición.
Precisa la coherencia en macroestructuras semánticas. Consta de:
1. El exordio o proemio
2. Narración e introducción
3. Argumentación y confutación
a. Discusión
4. Epílogo
a. Conclusiones
5. Orden natural y orden artificial
Cánone Elocución
Cualidades:
1. Es la parte de la retórica en la que se debe materializar la coherencia del discurso, planeada desde la
invención y la disposición.
2. Belleza y persuasión.
Conclusiones..
Es importante conocer y comprender las partes del discurso científico , ya que
de este depende la manera de poder comunicar correctamente un trabajo de
investigación o trabajo e incluso nuestra propia práctica docente, en la medida
de lo ordenado que se encuentre es la eficacia del objetivo establecido.
Referencias
Carmona Sandoval J.C. Discurso y artículo científico. Una
aproximación retórica. p.p 117-152. Volumen 9. número 1
enero-abril 2013. RAXIMHAI ISSN-1665-0441

Más contenido relacionado

Similar a La Etnometodología y el Discurso.pptx

Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicosJeannettRV
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificosJulio Chuqui
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificosponchougalde
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificosJulio Chuqui
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoEmilio Sanchez
 
Prueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarPrueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarJohan Fripp
 
Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela Sornoza
 
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3KarinaRosario
 
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3KarinaRosario
 
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3KarinaRosario
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-ficaIntroducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-ficaAlvaro Maquilon Montalvo
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]Alvaro Maquilon Montalvo
 

Similar a La Etnometodología y el Discurso.pptx (20)

Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
Textos cientificos 12
Textos cientificos 12Textos cientificos 12
Textos cientificos 12
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
Prueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarPrueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolar
 
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
 
Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
 
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
 
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
 
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-ficaIntroducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
 
Propiedades de los textos
Propiedades de los textos Propiedades de los textos
Propiedades de los textos
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

La Etnometodología y el Discurso.pptx

  • 1. Universidad Virtual del Estado de Michoacán Enseñanza de la Química Janette Xiomara Morán Ramírez Tutor: Salomón de Jesús Bárcenas Bárcenas Noviembre del 2022
  • 2. El discurso científico.. Es una forma del uso del lenguaje, éste implica tres dimensiones: - uso del lenguaje mismo. - la comunicación de creencias y, - la interacción de situaciones de índole social.
  • 3. Discurso escrito o textos… Son objetos, productos de actos verbales, se cuenta con autores y lectores, entre los que existe una interacción escrita, por lo que, se justifica la inclusión de estas modalidades en la noción del discurso.
  • 4. Según Leonard Bloomfield, quién a través del lenguaje de la ciencia identifica.. Los 6 momentos del acto científico Comprobación de Predicciones Enunciación de Hipótesis Información de Observaciones Cálculo Predicción Observación
  • 5. María Teresa Cabré, menciona la importancia de la medición lingüística, donde el especialista de la rama del conocimiento debe ser capaz de intercambiar información entre individuos que no hablan el mismo idioma en conocimiento. A éste especialista se le exige precisión, claridad y eficiencia comunicativa.
  • 6. Interacción social de los científicos Deben tomar en cuenta a sus posibles lectores, como pueden ser… ★ Quienes financiaron su investigación ★ Integrantes de un comité de evaluación (si es un libro, lo que determinará su publicación) ★ Dictaminadores anónimos (para una revista científica y su posible divulgación)
  • 7. El discurso científico cumple dos funciones, la descriptiva, mediante la cual transmite información factual o proposicional y la función interactiva para establecer y mantener relaciones sociales.
  • 8. Características Generales del discurso científico… Precisión. Se aporta la exactitud y evita los fenómenos de polisemia y sinonimia propios del habla normal. Polisemia: palabra con varios significados. Sinonimia: igualdad entre dos o más palabras. Brevedad o Economía. Uso de términos y locuciones técnicas que abrevian el habla y hacen la respuesta más precisa.
  • 9. Características Generales del discurso científico… Neutralidad. La carencia de valores y connotaciones afectivas, subjetivas, a las que, en principio, deberían tener los mensajes científicos. Características Lógicas. Es usada para examinar los valores de verdad y la consistencia de los cálculos matemáticos, lo mismo que de las expresiones informales, así como las condiciones de cohesión y coherencia de los textos.
  • 10. Características Generales del discurso científico… Propiedades Argumentativas. Se basa en el criterio de verosimilitud, construido con premisas ideológico- culturales compartidas. El discurso típico de la demostración es el científico. Límites difusos entre demostración y argumentación. La argumentación constituye el dominio de la ambigüedad, de la tensión, del conflicto, del desacuerdo, de oscilaciones. La demostración implica un sistema axiomático que constituye su apoyo.
  • 11. La Retórica del Artículo Científico Es el arte de elaborar artículos científicos coherentes, gramaticalmente correctos, elegantes y persuasivos, de acuerdo a Helena Beristáin.
  • 12. Cánones retóricos en el artículo científico. Invención Es el hallazgo de asuntos verdaderos o verosímiles que hagan probable la causa. Disposición Es la parte de la Retórica que organiza y distribuye “armónicamente” las grandes partes fijas del discurso. Elocución Tiene por objeto expresar las ideas y argumentos en un lenguaje gramaticalmente correcto, lógica, léxica y semánticamente claro.
  • 13. Cánone Invención.. La concepción de su contenido que abarca la selección de argumentos e ideas, lo cual formará el esqueleto del discurso con pruebas, costumbres y pasiones. Usa los siguientes elementos: 1. Lugares retóricos: son la fuente de información. 2. Ethos, pathos y logos del artículo científico: credibilidad, emoción, lógica.
  • 14. Cánone Disposición. Precisa la coherencia en macroestructuras semánticas. Consta de: 1. El exordio o proemio 2. Narración e introducción 3. Argumentación y confutación a. Discusión 4. Epílogo a. Conclusiones 5. Orden natural y orden artificial
  • 15. Cánone Elocución Cualidades: 1. Es la parte de la retórica en la que se debe materializar la coherencia del discurso, planeada desde la invención y la disposición. 2. Belleza y persuasión.
  • 16. Conclusiones.. Es importante conocer y comprender las partes del discurso científico , ya que de este depende la manera de poder comunicar correctamente un trabajo de investigación o trabajo e incluso nuestra propia práctica docente, en la medida de lo ordenado que se encuentre es la eficacia del objetivo establecido.
  • 17. Referencias Carmona Sandoval J.C. Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica. p.p 117-152. Volumen 9. número 1 enero-abril 2013. RAXIMHAI ISSN-1665-0441